La Eutanasia Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

LA EUTANASIA

En este ensayo hablaremos sobre la eutanasia en el contexto colombiano. Entendemos


la eutanasia como la acción que provoca la muerte en una persona, la cual padece de una
enfermedad terminal y con dicha acción se busca disminuir el sufrimiento tanto físico como
psicológico del enfermo (García, 2016, p.11). Para entrar en contexto, se debe saber que en
Colombia la eutanasia se puede practicar bajo unas condiciones establecidas por el Estado: la
primera es que la persona padezca alguna enfermedad terminal de la cual ya no hay esperanza
de vida. La segunda condición es que esta enfermedad le ocasiona un terrible sufrimiento y
esto lo decide un estudio realizado por un médico.

Tenemos que tener en cuenta que la autonomía de una persona se puede ver comprometida
en dos aspectos, el primero es cuando la persona ha perdido su autonomía, por algún
problema como puede ser cerebral y el segundo es que está en una comunidad muy cerrada
en mentalidad sobre este tema, nosotros nos concentramos en personas que no tiene
comprometida su autonomía en ninguno de los aspectos anteriores.

El Estado ha determinado estas dos condiciones para la práctica de la eutanasia, teniendo


como resultado que dicha práctica sea difícil y restringida, ya que toca cumplir con ciertas
condiciones y en algunas ocasiones esto no se logra. Al momento de que el estado condiciona
la eutanasia, logramos evidenciar que la autonomía y libertad de la persona está siendo
limitada y controlada, ya que el paciente puede tener el deseo de morir por medio de la
eutanasia, pero si no cumple con las condiciones establecidas por el estado no se puede
cumplir lo que el paciente quiere, sino se puede cumplir lo que el paciente quiere no existe
autonomía ni libertad.

Vamos a argumentar que la práctica de la eutanasia no debería estar condicionada bajo


ningún aspecto, sino que debe ser el resultado de una decisión autónoma en torno a si seguir
viviendo o no; retomemos las condiciones mencionadas anteriormente, la primera condición
se puede determinar bajo estudios médicos, sin ningún problema, pero en la segunda
condición, se debería tomar en cuenta solamente la opinión del enfermo, ya que es el único
que sabe en realidad por lo que está pasando y es el único que podría saber con absoluta
certeza si está sufriendo tanto en lo físico como en lo psicológico, respetando así la
autonomía de la persona. El Estado colombiano está obligado a cuidar la vida, sin embargo,
esta función está totalmente adherida al respeto de la dignidad humana, la autonomía de cada
persona, el libre desarrollo de la personalidad y la prohibición de tratos crueles e inhumanos
salvaguardados por la Constitución Política (Corte Constitucional, 2019). Por esto, si una
persona autónoma decide practicar la eutanasia, esta no se le puede negar principalmente por
respetar su autonomía y no hacerla tener una vida indigna y/o inhumana debido a la
enfermedad que esta persona pueda padecer.

Ahora mismo analizaremos una encuesta realizada a un grupo de 51 personas donde se les
hizo una serie de determinadas preguntas sobre la eutanasia, cuyas respuestas a esas
preguntas nos ayudarán a defender nuestra idea que habla al respecto de la importancia de
respetar la autonomía de la persona y el derecho a la libertad, al momento de que dicha
persona quiero practicar la eutanasia.

En la encuesta mencionada anteriormente encontramos dos preguntas muy útiles donde las
respuestas son “Sí”, “No” y “Tal vez”; la primera pregunta dice “para poder acceder a la
práctica de la eutanasia ¿se debe tomar en cuenta solamente la decisión y opinión del
paciente?” en esta pregunta se obtuvo como resultado que el 64,7% de los encuestados
respondieron “Sí”, un 17,6% de los encuestados respondieron “No” y el 17,6% de los
encuestados respondieron “Tal vez”. En estos resultados evidenciamos que más de la mitad
de los encuestados aseguran que al momento de que una persona quiera acceder a la eutanasia
se debe tomar en cuenta solamente la opinión de la misma. Aunque estas personas
representan un porcentaje muy pequeño de la sociedad, estos resultados nos muestran una
relación con la posición de algunos colombianos. En lo que a este tema concierne, se debe
escuchar únicamente a la persona que quiere practicar la eutanasia, ya que ella es la única que
sabe la situación por la que está pasando y lo compleja que esta puede ser para la misma
persona.
Siguiente a esto encontramos la segunda pregunta, nos plantea que “una persona la cual
padece de una enfermedad terminal y tiene el deseo de practicar la eutanasia, pero se le es
negado ya que la enfermedad que padece no le ocasiona sufrimiento según un dictamen
médico. ¿No crees que se le está violando el derecho a la libertad e irrespetando la autonomía
de dicha persona?” los resultados de estas encuestas muestran que un 76,5% respondió “Sí”,
un 23,5% respondió “No” y un 0% respondió “Tal vez”. De los anteriores resultados,
podemos seguir afirmando la gran importancia que debe tener el paciente y su juicio al
momento de querer practicar la eutanasia.

Como podemos evidenciar en la encuesta realizada, la población tiene su opinión, la cual


está a favor de la gran importancia que tiene autonomía de la persona al hablar de eutanasia y
que dicha autonomía debe estar por encima de cualquier normativa. Ya sabemos lo que las
personas opinan ahora falta que el Estado las escuche, ya que si queremos que la ley cambie y
el Estado cambie de opinión será mucho más fácil con el apoyo y voz del pueblo, ya que de
cierta forma el pueblo gobierna.

Ahora debemos tener en cuenta que la decisión de cómo afrontar la muerte alcanza una
importancia decisiva para el paciente con la enfermedad terminal, el cual sabe que no puede
ser curado, y por lo tanto, no está eligiendo entre morir o vivir unos años más de vida, sino
que está entre morir en condiciones que él escoge o morir poco tiempo después en un estado
doloroso y que estos estados son calificadas como indignos, así que debemos considerar el
derecho fundamental a vivir dignamente que implica a su vez el derecho a morir dignamente.
Estos elementos le son útiles a la Corte Constitucional para lograr darle una importancia
especial al consentimiento de la persona pasiva y así justificar su decisión ( García, 2016).
Aunque pienso que ningún ámbito como lo es la religión,la política, entre otros debe
entrometerse en este tema; por un lado, siento que la política quiera o no, debe tener acciones
en este campo, acciones las cuales deben de colocar al paciente como prioridad al igual que la
opinión del mismo, también que debe quitar las condiciones innecesario que plantea, una
persona enferma y autónoma puede tomar la decisión libre de si quiere seguir viviendo o no,
ya que esta decisión únicamente lo estaría afectando a él.
Para finalizar, logramos concluir que el Estado debe brindarle más atención e
importancia a la persona que desea utilizar de la eutanasia, la decisión y opinión de dicha
persona es mucho más importante que un dictamen médico que mide el sufrimiento del
enfermo o lo que opine la religión, siempre va primero la persona y su opinión. También
logramos inferir que el estado le está colocando condiciones innecesarias a la eutanasia,
condiciones que lo único que hacen es limitar la libertad de la persona e irrespetar la
autonomía de la misma, se debe dejar que una decisión tan importante como lo es seguir
viviendo o no, esté únicamente en las manos de la misma persona. Sé que alcanzar todo esto
no es tan fácil, pero si se logra que el Estado escuche al pueblo entenderá lo planteado
durante todo el texto, y por qué digo que entenderá, lo digo porque como logramos ver en la
encuesta estudiada, más de la mitad de los encuestados están a favor de nuestra posición y
como lo plantee hay mucha más gente que piensa de la misma forma, y Colombia al ser un
Estado democrático el pueblo será el que se tiene que hacer escuchar. La eutanasia es una
herramienta con la cual se busca ahorrar dolor y sufrimiento a una persona que padece de una
enfermedad terminal ¿Quién es el único que sabe con certeza si se está sufriendo?

Referencias

Delgado Rojas, E. J. (2017). Eutanasia en Colombia: una mirada hacia la nueva legislación.

Justicia, (31), 226-239.

Colombia, Corte Constitucional (15 de diciembre de 2014). “Sentencia T-970/14” [M. P. Luis
Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relato-ria/2014/t-970-14.htm

García Pereáñez, J. A. (2016). Consideraciones del bioderecho sobre la eutanasia en


Colombia. Revista Latinoamericana De Bioética, 17(32-1), 200-221.
https://doi.org/10.18359/rlbi.2637

También podría gustarte