Está en la página 1de 39

18-04-2022

FORMATO PLAN DE
REA DE UN GRADO
IER. LA CABAÑA

CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

CLAUDIAPP@GMAIL.COM CLAUDIA@JAIBANA.COM
Institución educativa: I.E.R la cabaña Área: BIOLOGIA Ciclo: # 4° Grado: 8°

Docente: yurlomo@hotmail.com Correo:yurlomo@hotmail.com Versión


Yinerth Enrique Castro Pino Yinerth.castro0458@feidc.co

Sub preguntas:

¿Cuál crees que es el propósito 1- ¿Quiénes son los seres Vivos y de qué se alimentan?
de la variabilidad de las 2- ¿cómo se clasifican?
poblaciones y la diversidad 3- ¿cómo está formado mi cuerpo y cómo funciona?
bilógica?
4- ¿Cuáles son las características de los objetos que me rodean?
3.Competencias básicas Matemáticas Científicas Comunicativa Sociales Y Ciudadanas Laborales
 Pensamiento
Matemáticas científico Producción Solución de conflictos Trabajo en equipo
La elaboración,  Construcción de la lingüística
Científicas comparación y identidad
ejercitación de  Aproximación al
Comunicativa Procedimientos conocimiento
Sociales y ciudadana científico
laborales  Construcción de la
identidad

Sub competencias del Área Sub competencias de Su Área


Establecer de condiciones: esta le permite decidir y definir situaciones que le permitan determinar determinar su
 Establecimiento de estado
condiciones
 Planteamiento de hipótesis
Planteamiento de hipótesis: El planteamiento de hipótesis se considera importante, toda vez que está íntimamente
 Interpretación de ligada al planteamiento del problema.
situaciones Interpretación de situaciones: El interpretar factores que tienen un espacio y lugar dentro de un espacio.
 Valoración de las ciencias
naturales
Valoración de las ciencias naturales: En esta asignatura es fundamental la evaluación de los conocimientos i
habilidades científicas aplicadas a diferentes contextos cercanos a los estudiantes.

objetivo general de la Malla Objetivos específicos


1- Describir las semejanzas y diferencias de los seres vivos.
Analizar la variabilidad de las 2-Explicar cómo la estructura externa de los seres vivos les permiten relacionarse con su medio
poblaciones y diversidad ambiente.
biológica como consecuencia 3-Reconoce las características de los seres no vivos.
de estrategia de 4-Establecer diferencia entre seres vivos y no vivos.
reproducción cambio 5-Conocer como está formado el cuerpo humano y establecer hábitos para cuidarlo.
genético y selección natural. 6-Analizar y comprender el funcionamiento de los diferentes sistemas: respiratorio, digestivo
circulatorio y excretor.
7-Describir semejanzas y diferencias de los objetos, en términos de forma, espacio, sabor y
tamaño.
8-Identificar y explicar algunas propiedades de la materia
9-Reconozcer, caracterizar y diferenciar los estados de la materia
10-Identificar distintas clases de mezclas y métodos de separación.

CONTENIDOS Y contenidos con estándares de la malla


ESTANDARES Seres vivos y no vivos
2-3-4-5-9-10-11-21-24-25-34-35-37-52-63-65-66-76

Las plantas y los animales


1-2-3-4-5-6-10-11-16-17-18-21-23-24-25-28-29-30-31-34—37-60-65-66-67-70-71-76

El cuerpo humano
1-2-3-5-10-11-17-18-21-22-23-24-25-26-27-31-50-52-59-60-61-65-66-67-70-72-73-74-75-76
La materia sus propiedades s y sus cambios
1-2-3-10-11-14-16-17-18-21-38-39-40-43-65-66-67-7O

Contenidos Qué enseñar y qué aprender?


HORAS U1: PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 1 TEMAS Actitudinales Conceptuales Procedimentales
Contenidos

Contenido La excreción en los seres Realiza las actividades Relaciona los fenómenos Explica, a través de ejemplos, los
Sistema excretor : vivos oportunamente, participa, homeostáticos de los efectos de hábitos no saludables en
Sistema inmune: La excreción en escucha y goza de una organismos con el el funcionamiento adecuado de los
organismos sencillos excelente presentación funcionamiento de órganos y sistemas excretor, nervioso, inmune,
Excreción en plantas y personal. sistemas. endocrino, óseo y muscular.
animales
Excreción en los seres
humanos
Resistencia no especifica-
Resistencia especifica.
Antígenos y Anticuerpos.
Órganos del Sistema
inmunológico.

Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO.
Lenguaje: Elaboración de escritos, lectura de textos y contenidos científicos, elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos
Sociales: por la interacción y el trabajo en equipo
Artística. Construcción de imágenes representativas de los temas a tratar y elaboración manual a través de materiales como pinturas y
plastilina.
Ética: se maneja el valor y el respeto por los compañeros
Proyectos transversales Proyectos transversales.
Proyecto de sexualidad: nos habla de las partes de nuestro cuerpo, como se forman las familias, definición de la sexualidad.
Proyectos de ambiental: nos habla de la importancia y relación que tienen los seres vivos con su entorno.
Proyecto científico: se trabaja en la innovación, plasmar los conocimientos por medio del método científico.

Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS

Unidad 2 TEMAS Actitudinales Conceptuales Procedimentales

Contenido - Las células del sistema Realiza las actividades Explica el funcionamiento del Explica el funcionamiento del
Contenidos

nervioso. oportunamente, participa, sistema nervioso, y los sistema nervioso, los órganos
Sistema nervioso - Transmisión e escucha y goza de una relaciona con las adaptaciones sensoriales y los relaciona con las
intensidad del impulso excelente presentación que se dan en el medio adaptaciones que se dan en el medio
Sistema endocrino nervioso personal. ambiente ambiente.
-Tipos de sistemas
nerviosos.
-El sistema nervioso
humano.
-Enfermedades del
sistema nervioso.
-Regulación de la
secreción hormonal.
-Clases de glándulas
-Enfermedades del
sistema endocrino
Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. POR QUE? O EN QUE?
Lenguaje: Elaboración de escritos, lectura de textos y contenidos científicos, elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos
Sociales: por la interacción y el trabajo en equipo
Artística. Construcción de imágenes representativas de los temas a tratar y elaboración de maquetas a través de materiales del medio,
pinturas y plastilina.
Informática: en las consultas y desarrollo clases a través de videos y programas como Word, power point y Excel.
Proyectos transversales Proyectos de emprendimiento: permiten la elaboración de microempresas que generen conocimientos y lucros a la comunidad a partir de
los recursos que le ofrece el medio.

Proyecto de convivencia y paz: se trabaja la formación integra en valores, la convivencia y el trabajo en comunidad.

Proyecto científico: se trabaja en la innovación, plasmar los conocimientos por medio del método científico
Proyecto ambiental: se trabaja el cuidado y conservación del medio ambiente
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS

Unidad 3 TEMAS Actitudinales Conceptuales Procedimentales


Contenidos

Contenido -Estructura de los huesos Realiza las actividades Establece la relación existente Explica las funciones de los seres
- Función de los huesos oportunamente, participa, entre músculos y los huesos vivos a partir de las relaciones entre
Sistema óseo - Clasificación de los escucha y goza de una con la función de locomoción. diferentes sistemas de órganos.
Sistema muscular huesos excelente presentación
- Organización del personal.
sistema óseo
- Clasificación de los
músculos
- Funciones de los
músculos
- Organización del
sistema muscular

Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. POR QUE? O EN QUE?

Lenguaje: Elaboración de escritos, lectura de textos y contenidos científicos, elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos
Sociales: por la interacción y el trabajo en equipo
Artística. Construcción de imágenes representativas de los temas a tratar y elaboración de maquetas a través de materiales del medio,
pinturas y plastilina.
Informática: en las consultas y desarrollo clases a través de videos y programas como Word, power point y Excel.
Educación física: en las funciones de nuestros sistemas y las normas para cuidarlo y tener buena salud.
Proyectos transversales Proyecto de convivencia y paz: se trabaja la formación integra en valores, la convivencia y el trabajo en comunidad.
Proyecto científico: se trabaja en la innovación, plasmar los conocimientos por medio del método científico
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Unidad 4 TEMAS Actitudinales Conceptuales Procedimentales

Contenido Clases de reproducción Realiza las actividades Identifica riesgos y Explica la importancia de la aplicación
sexual y asexual oportunamente, participa, consecuencias físicas y de medidas preventivas de patologías
Contenidos

La Reproducción Importancia de la escucha y goza de una psicológicas de un embarazo relacionadas con el sistema
reproducción excelente presentación en adolescencia. reproductivo.
Partes del sistema personal.
reproductor.
Métodos anticonceptivos
ITS

Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. POR QUE? O EN QUE?
Lenguaje
Matemáticas
competencias ciudadanas
Sociales
Informática

Proyectos transversales Proyecto científico: se trabaja en la innovación, plasmar los conocimientos por medio del método científico
Metodología APRENDIZAJE COLABORATIVO: La estrategia de aprendizaje de este ciclo está fundamentada en Atender más a los procesos que
a los resultados, entendiendo los procesos no de una manera esquemática, sino interactuando con teorías previas y observaciones
y por esto se deben seguir los siguientes Procesos claves:
Capacidad de observación, Comprensión de lectura, Clasificación, Descripción, Análisis crítico de la lectura, Capacidad de síntesis,
Capacidad para inferir y deducir, Capacidad de operación, Abstracción, Composición, Comprobación y Conclusión
Además los estudiantes deben aprender a concluir y manejar conocimientos, siendo capaces de la descripción y explicación de
fenómenos relacionados con los contenidos fundamentales del área, para esto los estudiantes deben utilizar conceptos claros y
argumentaciones lógicas para hacer descripciones. Tales argumentos estarán sustentados en la comprensión científica de los
fenómenos y no en una memorización determinada.
El estudiante estará en capacidad de discernir y realizar experimentos, confirmar teorías, cambiar o modificar las que ya posee y
confrontarlas con las teorías científicas actuales, además debe expresarse coherentemente utilizando vocabulario científico. Pero
ante todo y conjuntamente con lo anterior alcanzar conciencia ética.
El manejo cualitativo de gráficas es prioritario en las Ciencias Naturales, la utilización de diagramas de flujo y de tablas, los
diseños y maquetas de modelos planos y tridimensionales.
Explorar acerca de las estrategias de enseñanza por tutoría personal, grupal o colectiva para el progreso de las ciencias naturales.
Recursos MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN ESTE AÑO
Materiales impresos.
Material Didáctico.
Material audiovisual

Evaluación
¿Qué y con qué evaluar? S En la construcción de este Sistema de Evaluación, el Colegio reconoce y valora la integralidad de sus
estudiantes como seres humanos, inmersos en una realidad social y cultural propia, con necesidades e
intereses particulares. Por lo tanto, promueve una evaluación que garantiza que todos adquieran las
competencias esenciales para su vida, con estrategias que evalúan en forma progresiva su proceso,
reconociendo sus posibilidades y ritmos de aprendizaje y favoreciendo a aquellos que tienen menos
posibilidades para garantizar la inclusión de todos y cada uno de ellos.

Los maestros por consiguiente, promueven una evaluación formativa, en la cual revisan procesos y
resultados, orientan a los estudiantes con dificultades y los enseñan a aprender a partir de sus propias
experiencias; diversifican y dosifican sus estrategias evaluativas, fomentan en los estudiantes la
autoevaluación y evaluación con el fin de hacerlos protagonistas críticos de su desempeño. Los maestros
establecen estrategias claras, de fácil comprensión y pertinentes a los procesos de formación integral. Así
mismo, se tienen en cuenta los procesos de retroalimentación que proporcionados con frecuencia desde el
inicio del año escolar, fortalece la comunicación maestro – estudiante y permite encaminar las actividades
pedagógicas hacia la formación de jóvenes críticos de la realidad, con compromiso social, político y
evangélico y con proyección a la educación superior y/o campo laboral, tal como contempla la política
institucional.

Para responder a las demandas del mundo contemporáneo y producir transformaciones sociales que den
respuesta a las condiciones actuales, es indispensable definir claramente en los estudiantes:

 cómo deben ser


 qué deben saber
 qué deben saber hacer

Es decir, qué valores, actitudes y comportamientos son los esperados; qué disciplinas y conocimientos
claves deben aprender; qué destrezas, habilidades y actitudes deben desarrollar con el conocimiento
adquirido.

Lo anterior será medido a través de los siguientes criterios:


Cognitivo 65%

Personal 15%

Social 15%

Autoevaluación 5%
NDICADORES
Para la Unidad 1 Conocimiento Proceso Actitud

2-3-4-5-9-10-11-21-24-25-34-35- 1 .Formulo preguntas 7 Propongo modelos para 11 Utilizo las matemáticas como
37-52-65-66 específicas sobre una predecir los resultados de herramienta para modelar,
observación, sobre una mis experimentos. analizar y presentar datos
experiencia o sobre las
aplicaciones de teorías 8 Realizo mediciones con 12 Busco información en diferentes
científicas. instrumentos adecuados a fuentes
2 Formulo hipótesis, con las características y
base en el conocimiento magnitudes de los objetos 13 Relaciono mis conclusiones con
cotidiano, teorías y de estudio y las expreso las presentadas por otros autores
modelos científicos. en las unid y formulo nuevas preguntas.
3 Identifico y verifico
condiciones que 9 Justifico la importancia de 14 Comparo diferentes teorías sobre
influyen en los la reproducción sexual en el origen de las especies
resultados de un el mantenimiento de la
experimento y que variabilidad. 15 Comparo diferentes sistemas de
pueden permanecer reproducción
constantes o cambiar 10 Establezco la importancia
(variables). de mantener la
4 Realizo mediciones con biodiversidad para 16 Escucho activamente a mis
instrumentos adecuados estimular el desarrollo del compañeros y compañeras,
a las características y país. reconozco otros puntos de vista,
magnitudes de los los comparo con los míos y puedo
objetos de estudio y las modificar lo que pienso ante
expreso en las unid argumentos más sólidos.
5 Comparo y explico los
sistemas de defensa y 17 Reconozco y acepto el
ataque de algunos escepticismo de mis compañeros
animales y plantas en el y compañeras ante la información
aspecto morfológico y que presento
fisiológico.
6 Formulo hipótesis
acerca del origen y
evolución de un grupo
de organismos

Para la unidad 2 8- •Utilizo las matemáticas como 18- Persisto en la búsqueda de


2-3-4-5-6-10-11-16-17-18-21-23- 1- Formulo preguntas herramienta para modelar, respuestas a mis preguntas.
24-25-28-29-30-31-34-37-60-65- específicas sobre una analizar y presentar datos. 19- Relaciono mis conclusiones con las
66-67-70-71-76 observación, sobre una 9- Busco información en presentadas por otros autores y
experiencia o sobre las diferentes fuentes. formulo nuevas preguntas.
aplicaciones de teorías 10- Saco conclusiones de los 20- Establezco relaciones entre los genes,
científicas. experimentos que realizo, las proteínas y las funciones
2- Formulo hipótesis, con aunque no obtenga los celulares.
base en el conocimiento resultados esperados. 21- •Comparo diferentes sistemas de
cotidiano, teorías y 11- Propongo y sustento reproducción.
modelos científicos. respuestas a mis preguntas y 22- Clasifico organismos en grupos
3- Identifico y verifico las comparo con las de otras taxonómicos de acuerdo con sus
condiciones que influyen personas y con las de teorías características celulares.
en los resultados de un científicas. 23- Comparo y explico los sistemas de
experimento y que pueden 12- Establezco relaciones entre defensa y ataque de algunos animales
permanecer constantes o los genes, las proteínas y las y plantas en el aspecto morfológico y
cambiar (variables). funciones celulares. fisiológico.
4- Propongo modelos para 13- Justifico la importancia de la 24- Identifico y explico medidas de
predecir los resultados de reproducción sexual en el prevención del embarazo y de las
mis experimentos. mantenimiento de la enfermedades de transmisión sexual.
5- Realizo mediciones con variabilidad. 25- Escucho activamente a mis
instrumentos adecuados a 14- Propongo alternativas de compañeros y compañeras,
las características y clasificación de algunos reconozco otros puntos de vista, los
magnitudes de los objetos organismos de difícil comparo con los míos y puedo
de estudio y las expreso ubicación taxonómica modificar lo que pienso ante
en las unidades 15- Comparo sistemas de argumentos más sólidos.
correspondientes. órganos de diferentes grupos 26- Me informo para participar en debates
6- Identifico criterios para taxonómicos. sobre temas de interés general en
clasificar individuos dentro 16- Comparo diferentes teorías ciencias.
de una misma especie. sobre el origen de las 27- Respeto y cuido los seres vivos y los
7- Reconozco los aportes de especies objetos de mi entorno.
conocimientos diferentes al 17- Diseño y aplico estrategias
científico. para el manejo de basuras en
mi colegio.
Para la unidad 3 1- Observo fenómenos 10- •Propongo modelos para 18- Busco información en diferentes fuentes.
1,2,3,5,10.11,17,18,21,22,23,24,25, específicos. predecir los resultados de mis 19- Persisto en la búsqueda de respuestas a
26,27,31,50,52,59,60,61,65,66,67, 2- Formulo preguntas experimentos. mis preguntas.
70,72,73,74,75,76 específicas sobre una 11- Propongo y sustento 20- Establezco relaciones entre los genes, las
observación, sobre una respuestas a mis preguntas y proteínas y las funciones celulares.
experiencia o sobre las las comparo con las de otras 21- Analizo las consecuencias del control de
aplicaciones de teorías personas y con las de teorías la natalidad en las poblaciones.
científicas. científicas. 22- Comparo sistemas de órganos de
3- Formulo hipótesis, con 12- •Relaciono mis conclusiones diferentes grupos taxonómicos.
base en el conocimiento con las presentadas por otros 23- Identifico la utilidad del ADN como
cotidiano, teorías y autores y formulo nuevas herramienta de análisis genético.
modelos científicos. preguntas. 24- Describo factores culturales y
4- Utilizo las matemáticas 13- Reconozco la importancia del tecnológicos que inciden en la sexualidad
como herramienta para modelo de la doble hélice para y reproducción humanas.
modelar, analizar y la explicación del 25- Escucho activamente a mis compañeros y
presentar datos. almacenamiento y transmisión compañeras, reconozco otros puntos de
5- Comparo diferentes del material hereditario. vista, los comparo con los míos y puedo
sistemas de reproducción. 14- Justifico la importancia de la modificar lo que pienso ante argumentos
6- Establezco la relación entre reproducción sexual en el más sólidos.
el ciclo menstrual y la mantenimiento de la 26- •Reconozco y acepto el escepticismo de
reproducción humana. variabilidad. mis compañeros y compañeras ante la
7- Identifico y explico 15- Establezco la importancia de información que presento.
medidas de prevención del mantener la biodiversidad 27- Reconozco los aportes de conocimientos
embarazo y de las para estimular el desarrollo diferentes al científico.
enfermedades de del país. 28- Cuido, respeto y exijo respeto por mi
transmisión sexual. 16- Reconozco los efectos cuerpo y por los cambios corporales que
8- Me informo para participar nocivos del exceso en el estoy viviendo y que viven las demás
en debates sobre temas de consumo de cafeína, tabaco, personas.
interés general en ciencias. drogas y licores. 29- Tomo decisiones sobre alimentación y
9- Tomo decisiones 17- Analizo críticamente los práctica de ejercicio que favorezcan mi
responsables y papeles tradicionales de salud.
compartidas sobre mi género en nuestra cultura con 30- Respeto y cuido los seres vivos y los
sexualidad. respecto a la sexualidad y la objetos de mi entorno.
reproducción.

Para la unidad 4 1- Observo fenómenos 7- Utilizo las matemáticas como 13- Saco conclusiones de los experimentos
1,2,3,10,11,14,16,17,18,21,38,39,4 específicos. herramienta para modelar, que realizo, aunque no obtenga los
0,43,65,66,67,70 2- Formulo preguntas analizar y presentar datos. resultados esperados.
específicas sobre una 8- Busco información en 14- Persisto en la búsqueda de respuestas a
observación, sobre una diferentes fuentes. mis preguntas.
experiencia o sobre las 9- Relaciono mis conclusiones 15- Propongo y sustento respuestas a mis
aplicaciones de teorías con las presentadas por otros preguntas y las comparo con las de otras
científicas. autores y formulo nuevas personas y con las de teorías científicas.
3- Formulo hipótesis, con preguntas. 16- Comparo sólidos, líquidos y gases
base en el conocimiento 10- Comparo masa, peso, teniendo en cuenta el movimiento de sus
cotidiano, teorías y cantidad de sustancia y moléculas y las fuerzas electroestáticas.
modelos científicos. densidad de diferentes 17- Escucho activamente a mis compañeros y
4- Verifico las diferencias materiales. compañeras, reconozco otros puntos de
entre cambios químicos y 11- •Establezco relaciones entre vista, los comparo con los míos y puedo
mezclas. las variables de estado en un modificar lo que pienso ante argumentos
5- Reconozco los aportes de sistema termodinámico para más sólidos
conocimientos diferentes al predecir cambios físicos y
científico. químicos y las expreso
6- •Me informo para participar matemáticamente.
en debates sobre temas de 12- Reconozco y acepto el
interés general en ciencias. escepticismo de mis
compañeros y compañeras
ante la información que
presento.
EVALUACIÓN
Para la unidad 1 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO
2-3-4-5-9-10-11-21-24- 2-3-4-5-9-10-11-21-24- 2-3-4-5-9-10-11-21-24-25- 2-3-4-5-9-10-11-21-24-25-34-
25-34-35-37-52-65-66 25-34-35-37-52-65-66 34-35-37-52-65-66 35-37-52-65-66

Para la Unidad 2 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO
2-3-4-5-6-10-11-16-17-18-21- 2-3-4-5-6-10-11-16-17-18-21- 2-3-4-5-6-10-11-16-17-18-21- 2-3-4-5-6-10-11-16-17-18-21-23-24-
23-24-25-28-29-30-31-34-37- 23-24-25-28-29-30-31-34-37- 23-24-25-28-29-30-31-34-37- 25-28-29-30-31-34-37-60-65-66-67-
60-65-66-67-70-71-76 60-65-66-67-70-71-76 60-65-66-67-70-71-76 70-71-76

Para la Unidad 3 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO
1,2,3,5,10.11,17,18,21,22, 1,2,3,5,10.11,17,18,21,2 1,2,3,5,10.11,17,18,21,22, 1,2,3,5,10.11,17,18,21,22,23,2
23,24,25,26,27,31,50,52,5 2,23,24,25,26,27,31,50,5 23,24,25,26,27,31,50,52,5 4,25,26,27,31,50,52,59,60,61,6
9,60,61,65,66,67, 2,59,60,61,65,66,67, 9,60,61,65,66,67, 5,66,67, 70,72,73,74,75,76
70,72,73,74,75,76 70,72,73,74,75,76 70,72,73,74,75,76
Para la unidad 4 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO
1,2,3,10,11,14,16,17,18,21,38, 1,2,3,10,11,14,16,17,18,21,38 1,2,3,10,11,14,16,17,18,21,38,3 1,2,3,10,11,14,16,17,18,21,38,39,40,4
39,40,43,65,66,67,70 ,39,40,43,65,66,67,70 9,40,43,65,66,67,70 3,65,66,67,70
Adaptaciones curriculares

Plan de apoyo RECUPERACIÓN,


ANEXAR LOS TALLERES PARA
CADA PERIODO Periodo1
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita
Periodo2
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita
Periodo3
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita

Periodo4
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita
NIVELACIÓN
P1 taller con los contenidos pertinentes , evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico
mural, sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

P2 taller con los contenidos pertinentes , evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico
mural, sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

P3 taller con los contenidos pertinentes , evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico
mural, sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

P4 taller con los contenidos pertinentes , evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico
mural, sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

PROFUNDIZACIÓN

P1 ACTIVIDAD: BÚSQUEDA DE SERES VIVOS Y NO VIVOS

Recorre tu escuela buscando seres vivos y no vivos.


Dibuja, en la sección correspondiente, los seres vivos y no vivos que encontraste en el recorrido.
SERES VIVOS SERES NO VIVOS
(nacen, crecen, se reproducen y mueren) (no nacen, no crecen, no se reproducen y no mueren)
P2
http://image.slidesharecdn.com/biologia8-131008073817-phpapp02/95/biologia-8-1-638.jpg?cb=1381218118
P3 TEMA: LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
LOGRO 2: CONOCE Y COMPRENDE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO Y HORMONAL HUMANA ASI COMO SU
ANATOMIA PARA EXPLICAR COMO SE DA LA RESPUESTA ANTE UN ESTIMULO Y ASI PROPONER ACCIONES PARA SU
CUIDADO.

ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN:
 Estudiar el tema relacionado con la coordinación de nuestro organismo (texto ciencias naturales 8°, Editorial SM).
 Revisar los apuntes tomados en clase, actividades realizadas en clase.
 Revisar y estudiar la evaluación escrita realizada en clase sobre el tema.
 Prepararse para sustentar a través de una prueba escrita.

Realizar el siguiente taller como requisito para presentar la prueba escrita. El cual no tiene una valoración dentro de la nota de
sustentación. Realizar mapas conceptuales con cada uno de los temas que se relacionan a continuación:
1. La coordinación nerviosa.
2. Sistema nervioso en el ser humano.
3. Alteraciones del sistema nervioso humano.
4. Sistema hormonal.
5. Influencia del medio y las drogas en la salud

P4
Observaciones

Anexos ANGEL MAYA, A. Perspectivas pedagógicas en la educación ambiental. Una visión


interdisciplinaria, En medio ambiente y desarrollo. Tercer mundo Editores, segunda edición
.Bogotá, Colombia, 1998
Desafíos: Edit. Norma de 6°
Los caminos del saber Edit. santillana de 6°
Enciclopedia Disney planeta
Evaluemos competencias en ciencias naturales. edit. Magisterio.
Asesorías programadas en descanso o en jornada contraria.
http://hnncbiol.blogspot.com.co/2008/01/el-estado-en-que-se-encuentra-la_3800.html
http://es.notices-pdf.com/hipertexto-6-ciencias-naturales-santillana-pdf.html
http://librossep.com/ciencias-naturales-6to-sexto-grado-2015-2016-libro-de-texto-pdf/

También podría gustarte