Está en la página 1de 10

BACHILLERATO GENERAL “4 DE NOVIEMBRE DE 1920

CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES


DISCIPLINA: GEOGRAFÍA
BLOQUE 1 Geografía y espacio geográfico
SEMANA: 5 Del 13 al 17 de marzo de 2023. Mapa del estado de Puebla.

INICIO: los estudiantes observen el video ¿Cómo diseñar y elaborar un mapa digital y saber interpretarlo?
Elaboración de un mapa digital
https://www.google.com/search?q=como+hacer+un+mapa+digital+del+estado+de+puebla&ei=5664YdLEFL-
rqtsPrcinwAw&oq=como+
Mapa digital de México
https://www.youtube.com/watch?v=Gj68TOYCkFw
¿Cómo medir distancias en Google Maps? https://support.google.com/maps/answer/1628031
¿Cómo buscar o ingresar coordenadas de latitud y longitud? https://support.google.com/maps/answer/18539
En su libreta de apuntes escriba un resumen de los datos más importantes.
Atlas Geográfico del medio ambiente y recursos naturales
http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/AtlasMA_vi2010.pdf
Vegetación, suelo y fauna de Puebla. [Video]. YouTube. https://youtu.be/_PyNaHYLeyQ
Diversidad cultural y biológica | 7 Regiones de Puebla. [Video] YouTube https://youtu.be/m6n8EV7apMU

CREAR O ABRIR UN MAPA


Utiliza My Maps para crear o ver tus propios mapas.
Ordenador AndroidiPhone y iPad
Crear un mapa
1. En el ordenador, inicia sesión en My Maps.
2. Haz clic en Crear un nuevo mapa.
3. Ve a la parte superior izquierda y haz clic en "Mapa sin nombre".
4. Asigna un nombre y una descripción al mapa.
Abrir un mapa
1. En el ordenador, inicia sesión en My Maps.
2. Verás los mapas que has creado o visto, así como los que han compartido contigo.
3. Opcional: Para ver los mapas populares y las selecciones del personal, haz clic en Explorar.
Cambiar el aspecto de un mapa
1. En el ordenador, inicia sesión en My Maps.
2. Abre un mapa que puedas editar o crea uno.
3. En la parte inferior del panel de la izquierda, haz clic en la flecha hacia abajo   situada junto a "Mapa
base".
4. Para elegir un estilo, haz clic en una de las imágenes.
Ver los mapas que no puedes editar
Si puedes abrir un mapa pero no puedes editarlo, estás en el visor de mapas. En el visor de mapas, puedes:
 Buscar los contenidos del mapa.
 Mostrar u ocultar capas.
 Ver el mapa con imágenes de satélite.
 Compartir, exportar e imprimir el mapa.
Si quieres ver uno de tus mapas en el visor de mapas, haz clic en Vista previa.
Para editar un mapa que no es tuyo, pide permiso a su propietario.
Artículos relacionados
 Eliminar un mapa de My Maps
 Ver tus mapas de My Maps con Google Maps
 Administrar tus mapas en Google Drive
DESARROLLO: 1. En equipos de 4 a 5 estudiantes recopilen de fuentes confiables como se elabora un mapa
digital.
Clasifiquen las 7 regiones del estado y sus ecosistemas.
¿Cuáles son los elementos bióticos y abióticos que existen en los ecosistemas de las diferentes regiones del
estado de Puebla?
Estime lo obtenido de las fuentes de información geográfica, de planos digitales, mapas orográficos,
geológicos y geofísicos (las placas tectónicas y el sistema montañoso), así como la hidrología del estado de
Puebla.
Con base en el aprendizaje en la actividad anterior, y con el acompañamiento del docente, en equipos de 4 a
5 estudiantes elabore un mapa digital del estado de Puebla que le permita valorar los espacios geográficos
y diferentes ecosistemas con sus elementos bióticos y abióticos existentes en cada ecosistema, su principal
orografía y la hidrografía del estado de Puebla. El mapa digital es un producto integrador del bloque 1 de las
disciplinas: habilidades de lectoescritura y temas selectos de inglés.

El estado de Puebla se dividió hace casi medio siglo, categorizando sus 217 municipios en
siete regiones con la intención de beneficiar a todo el estado. Además de funcionar como
impulsoras socioeconómicas, estas regiones también ayudaron a resaltar la diversidad natural y cultural que
tiene Puebla.
Lauro Sánchez en Antecedentes de la regionalización de Puebla, cuenta que en 1974 la Dirección de
Planeación y Promoción Económica del gobierno, decidió adoptar un plan creado por un grupo de jóvenes
economistas de la entonces, Universidad Autónoma de Puebla.
 
La estrategia comenzó como un diagnóstico socioeconómico del estado y después se buscó la manera de
promover el desarrollo económico, eligiendo como polos a siete ciudades importantes: Huauchinango,
Teziutlán, Ciudad Serdán, San Pedro Cholula, Puebla, Izúcar de Matamoros y Tehuacán. Estas pasaron
a ser las cabezas de las regiones del estado.
Existen muchas confusiones sobre cuales son realmente las siete regiones, ya que según Lauro Sánchez, en
1986 se modificó ligeramente la regionalización del estado.
Se removió a San Pedro Cholula como cabecera de la cuarta región y se asignó a la capital del
estado, Puebla. Además, se reagruparon los municipios de los valles de Atlixco, Tepeaca y Ciudad Serdán,
conservando así el número de siete regiones.
Actualmente las siete regiones de Puebla se conocen como: Sierra Norte, Sierra Nororiental, Valle Serdán,
Angelópolis, Valle de Atlixco y Matamoros, Mixteca y, Tehuacán y Sierra Negra.
Las regiones que mejor han conservado los grupos indígenas, así como sus lenguas y tradiciones son:
 Sierra Norte
 Sierra Nororiental
 Valle Serdán
 Tehuacán
 Sierra Negra
Aun así todas las regiones mantienen reconocidas tradiciones como los voladores, la Santa Cruz, carnavales
y la fiesta patronal, entre muchas otras. En la región Sierra Norte se realizan dos de las más famosas ferias
del estado de Puebla, que son la Feria de las Flores en Huauchinango y la Feria de la Manzana en Zacatlán.
Con información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), aquí te
presentamos algunos datos climatológicos, geográficos e hidrográficos de cada región:
Región Sierra Norte
Tiene un clima húmedo y cálido, con abundantes lluvias en verano. Se caracteriza por los diferentes ríos que
atraviesan la región y por su enorme cantidad de ecosistemas.
Región Sierra Nororiental
Se encuentra en la transición de los climas templados y cálidos. Está localizada dentro de la vertiente
hidrológica septentrional del estado, por lo que atraviesan diversos ríos, manantiales y cascadas.
Región Valle Serdán
Presenta una variedad de climas, predominando el templado sub-húmedo y el clima frío. Tiene una gran
cantidad de arroyos intermitentes, así como algunas lagunas y pequeños escurrimientos.
Región Angelópolis
Pertenece a la zona fría y glacial. El relieve de esta región presenta una topografía generalmente plana. Los
municipios de esta región se encuentran en la zona alta occidental de la cuenca del río Atoyac.
Región Valle de Atlixco y Matamoros
Predominan los climas templados, sub-húmedos y el semi-seco. En esta región la mayoría de los ríos
desembocan en el río Atoyac.
Región Mixteca
Se encuentra al Suroeste del Estado. Presenta gran variedad de climas, especialmente los áridos-húmedos
con lluvias todo el año. Esta región tiene una hidrografía amplia destacando la vertiente del río Atoyac.
Región Tehuacán y Sierra Negra
Presenta gran variedad de climas, desde templados de la Sierra de Zongolica, hasta los cálidos del Valle de
Tehuacán. La región es una de las vertientes hidrológicas más importantes del país.

Flora y fauna

 Flora

Predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas de diferentes tipos;


matorrales en el norte, sur y sureste de la entidad, así como pastizales, bosques de
montaña y bosques templados en la porción central. En las zonas altas de los
volcanes se encuentra la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 45.2% de la
superficie del estado.
FUENTE: CONABIO

 Fauna

En el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra,


lagartija de collar, culebras parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y
musaraña. En la selva seca: tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca,
gavilán, colibrí, gato montés y murciélago. En el matorral: zorra gris, lagarto de
Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal en peligro de
extinción: guacamaya.

Flora de Puebla
Puebla tiene una gran diversidad de ecosistemas. Podemos observar las transiciones en su flora que incluye
bosques de encino, selva baja espinosa, selva caducifolia y bosques de coníferas. Al centro del estado se
encuentran pastizales, bosques templados y bosques de montaña.
Existen muchos volcanes a grandes alturas donde se pueden ver praderas de alta montaña. Al sur, norte y
sureste hay matorrales xerófilos de vegetación semidesértica. Tampoco podemos olvidar la agricultura que
ocupa el 40% de Puebla. Aquí se cultiva frijol, patata, cacahuate, maíz, café, aguacate, manzana, entre otros.
A continuación te presentamos algunas plantas de Puebla.
Garambullo (Myrtillocactus geometrizans)
El garambullo es una fruta comestible similar a un arándano pero con sabor a tuna, producida por una
cactácea. Requiere un clima seco y árido para desarrollarse, encontrándosele en los ecosistemas xerófilos de
Puebla como Tehuacán-Cuicatlán y Zapotitlán Salinas. En estas comunidades se usa para elaborar una gran
variedad de productos como paletas de hielo, dulces, postres, y más.
Descubre más sobre la Flor de garambullo: qué es, para qué sirve e imágenes.
Tetecho (Neobuxbaumia tetezo)
Es una cactácea columnar que puede crecer hasta 10 metros de altura y prefiriendo las laderas de cerros.
Además de sustentar comunidades faunísticas, sus frutos tienen valor alimenticio y económico para las
comunidades locales. Pueden usarse para la fabricación de guisados o salsas, y también sus fibras son
usadas para construcción.
Encino quiebra hacha (Quercus rugosa)
Estos encinos forman bosques mixtos junto con otros árboles. Pueden encontrarse por ejemplo en El Pinal,
un volcán hoy cubierto por vegetación. Es endémico de México y no existe en ninguna otra parte del
mundo. Como es característico de los encinos, tiene hojas duras y cóncavas, y produce bellotas.
Es común encontrar a los encinos asociados con pinos para formar bosques mesófilos de montaña propios de
Puebla.
Oyamel (Abies religiosa)
También en El Pinal existen bosques de confieras, encontrándose a mayores alturas y casi en la punta del
volcán. Estos están formados por asociaciones de oyameles y pinos.
El oyamel tiene hojas en forma de cruz y puede llegar a medir hasta 60 metros de altura. Crece idealmente
en zonas frías y en suelos de origen volcánico, siendo El Pinal un área perfecta para él.

Fauna de Puebla
En los mencionados ecosistemas poblanos se desarrolla fauna adaptada a las condiciones particulares que el
medio ofrece. Existen animales asociados a bosques, insectos y reptiles venenosos o mamíferos pequeños en
selvas. A continuación te presentamos algunos animales de Puebla.
Murciélago (Myrtillocactus geometrizans)
Los murciélagos de Puebla son animales frugívoros, que se alimentan de los frutos de tetecho. De hecho,
estos animales del estado de Puebla son un importante elemento para la dispersión de semillas de esta
cactácea.
No te pierdas Cuáles son las características de los murciélagos y ¿Los murciélagos son ciegos? En los
siguientes artículos que te recomendamos de EcologíaVerde.
Puma (Puma concolor)
Es el felino más grande del centro de América, y es un importante depredador que controla las poblaciones
de los ecosistemas. Puede encontrarse en reservas de Puebla asociadas a bosque caducifolio, como la
Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán. En zonas pobladas ha sido desaparecido por su considerado
peligroso carácter de depredador.
Descubre más sobre los Tipos de felinos, sus características y ejemplos.
Guacamaya verde (Ara militaris)
Esta guacamaya se identifica por tener plumas de color verde brillante, con algunas plumas de color rojo,
turquesa y amarillo. La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán es una de las pocas localidades en México
donde todavía existen de modo silvestre, pues están en peligro de extinción a causa del comercio ilegal de
mascotas y reducción de hábitat.
Estas guacamayas poblanas se alimentan de los anteriormente mencionados tetechos, así como de otras
plantas locales. Son importantes dispersores de semillas nativas.
Cacomixtle (Bassariscus sumichrasti)
Es pariente de los mapaches, también presentando una cola anillada. Tiene un hocico largo, es de color
pardo y carece de antifaz. Son muy hábiles y pueden trepar árboles con toda facilidad, porque tienen la
particularidad de que sus tobillos se pueden rotar. Se alimenta de pequeños mamíferos pero también de
vegetales y frutas, siendo un importante dispersor de semillas.
Puede encontrarse en varios lugares poblanos como Amozoc, San Baltazar Tetela, Valsequillo, Huehuetlán y
Zapotitlán Salinas.
Lagartija de collar (Sceloporus torquatus)
Se caracteriza por tener en el cuello un collar de colores contrastantes con su cuerpo que tiene escamas
que van desde el negro hasta el verde y azul metálico. Puede alimentarse de una gran variedad de insectos.
Vive en la zona central de México, incluyendo a Puebla.
CIERRE: con base en lo aprendido en la semana 5 argumente en una ficha de conclusión las siguientes
preguntas con sus respuestas: ¿cuáles son los beneficios de clasificar los ecosistemas del estado de Puebla?
¿Cómo contribuye la estimación de los aprendizajes de la: orografía y la hidrografía en la presencia o la
ausencia biótica y la abiótica en los ecosistemas del estado de Puebla? ¿Cómo podría aplicar lo aprendido en
mi comunidad o en región? En una ficha de comentarios.

También podría gustarte