Está en la página 1de 9

“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

AMEBIASIS
1. OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el alumno estará en condiciones de: Conocer la morfología,


ciclo de vida sintomatología, tratamiento y la epidemiología de Amebiasis y
demostrar, reconocer la entidad gnoseológica en estudio.
2. DEFINICIÓN

Es una infección del intestino grueso del hombre causado por el protozoo Entamoeba
histolytica; invade la mucosa intestinal, hígado y otros órganos.
3. MATERIAL DE ESTUDIO
▪ Esquema del ciclo de vida de E. histolitica.
▪ Trofozoítos de E. histolítica en muestras de heces humanas disentéricas al fresco
y coloreadas con H.F.
▪ Quiste de E. histolitica E. coli en heces humanas.
4. CICLO BIOLOGICO
En el esquema adjunto coloque los nombres de los diferentes eventos del ciclo de vida
en cada número correspondiente: Trofozoíto, División del trofozoíto, Pre Quiste,
Quiste inmaduro, Quiste maduro, Mecanismo de infección, Desenquistamiento,
Forma vegetativa penetrando en la mucosa, localización hepática, y pulmonar

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

5. MORFOLOGÍA
➢ En la preparación observe trofozoítos de E. histolitica al fresco y anote
sus características comparando con el comensal Entamoebacoli:

E. histolytica Entamoebacoli
Forma: Forma irregular ameboide Alargada
alargada.
Tamaño: 20 – 40 um 20-30 um
Movimiento: Ameboideo (Mediante Ameboideo (mediante
protrusiones originado por protrusiones originados por
Pseudópodos) pseudópodos)
Inclusiones Cuerpos cromatoidales, Gránulos gruesos, cuerpos
citoplasmáticas: inclusiones de glucógeno, cromatoidales vacuolas
vacuolas fagocitarias de iodofilas.
eritrocitos.
Nucleo: N°: 1 núcleo 2 núcleos Cariosoma grande
• Cromatina. • Cariosoma: compacto, y excéntrico, cromatina
• Cariosoma. pequeño alrededor de la membrana
• Cromatina: distribuida por nuclear dispuesta en masas
la parte interna de la grandes e irregulares
membrana

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

➢ En la preparación observe quistes de E. histolytica en deposiciones


humanas coloreadas con solución yodada. Anote las diferencias con
E. coli:

E. histolytica Entamoeba coli


Forma: Esférica u oval Redondeado, ligeramente
ovoide
Tamaño: 10 a 15 µm 15 a 30 µm
Pared quística: Pared resistente de Doble pared retráctil
quitina y miden de 10 a
15 µm.
Numero de núcleos: 1-4 núcleos 1-8 núcleos
Cuerpos cromatoidales: Barras cromatoidales Barras cromatoidales en
romas forma de astilla.
Vacuolas: Citoplasmáticos De glucógeno
6. DAÑO
➢ Hacer un esquema de la lesión ulcerosa producida por E. histolytica
y señale:

➢ Las capas comprometidas del intestino que están dañadas.


• Mucosa:
❖ Epitelial
❖ Lamina propia
❖ Muscularis mucosae (lesión inflamatoria)
• Submucosa: mejores condiciones de vida (lesión ulcerosa)
• Muscular: generalmente se detienen, pero pueden penetrar y
extenderse hasta la serosa y aun perforarla, las lesiones ulcerosas
crecen en horizontalidad y profundidad originando una colitis
amebiana fulminante de muy mal pronóstico.
➢ Contenido de la úlcera, ¿qué forma tiene, observa reacción
inflamatoria? Constituyen las clásicas ulceras botones en camisa, que
conforme avanzan llegan a medir varios centímetros, ovaladas,
redondeadas, rodeadas de una zona hiperémica. Contiene desprendimiento
de la mucosa, zonas necróticas, infiltrados leucocitarios.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

➢ En el absceso hepático amebiano complete los interrogantes:


• ¿Cómo llega al hígado la E. histolytica?
Mediante vía portal (irrigación funcional del hígado), después de
invadir al intestino grueso, son transportados al hígado.
➢ ¿Qué produce E. histolytica en los pequeños vasos porta?
• Produce trombos, los cuales da origen a puntos de necrosis, y
microabscesos cuya ruptura causa inflamación múltiple.
➢ ¿Qué se encuentra en la periferia del absceso?
• Tejido hepático en destrucción, fibrosis, linfocitos, plasmocitos y
trofozoítos.
➢ ¿Cuál es la composición del contenido del absceso hepático amebiano?
Contenido que no es purulento, consiste en un líquido espeso de color
chocolate o amarillo rojizo, con grumos y restos de material coagulado y
necrótico, pero no siempre con trofozoítos, pues estos no sobreviven en
este ambiente y después de desprenderse de la pared son destruidos,
encontrándose en algunos casos tejido fibroso.
➢ Responda las siguientes preguntas:
• ¿Por qué se dice que la E. histolytica tiene una reacción
patógena condicionada? Porque para producir una reacción
patógena, necesita que el individuo este inmunosuprimido (ya sea
de diferente etiología como sida, enfermedades sistémicas,
diabetes, fármacos inmunosupresores, etc.), algunas veces se
exacerba con el uso de corticoesteroides.
• ¿Qué papel juega la inmunidad en esta parasitosis?
❖ Inmunidad adquirida: cuando la enfermedad se
manifiesta en forma asintomática, sin producir ningún daño
por la inmunidad desarrollada por parte del huésped, que
se adquiere más que todo en una infección crónica
originada, con periodos asintomáticos.
❖ Inmunidad celular: inmunidad generada por una
actividad blastogenica que lleva a la producción de
linfocinas, que activan la destrucción de los trofozoítos por
macrófagos.
❖ Inmunidad humoral: inmunidad generada por
anticuerpos específicamente las inmunoglobulinas,
aumentando la inmunoglobulina IgG2, IgA, IgM.
• ¿Por qué mecanismo se produce disentería en la amebiasis
invasora? Mecánica y enzimática dándose en 4 etapas
❖ Invasión a la mucosa
❖ Factores de virulencia
❖ Mecanismos de resistencia del huésped
❖ Formación de ulceras

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

• ¿A qué se llama ameboma?


❖ Tumor originado mayormente en el colon sigmoides o recto, a causa de
una invasión fulminante de la E. histolitica, asociada con la respuesta
regenerativa de la mucosa del colon
• ¿A qué se llama meningoencefalitis amebiana secundaria y
meningoencefalitis amebiana primaria?
❖ La Meningo-encefalitis amebiana primaria (M.A.P.): Ha sido descrita
como una enfermedad fatal que ataca el sistema nervioso central en dos
formas: un agudo fulminante causada por Naegleria fowleri y otra de
evolución crónica producida por Hartmannella-Acanthamoeba. Se
presentan dos casos debidamente confirmados causados por el segundo
tipo de ameba de los cuales el primero tuvo una evolución fulminante y el
segundo adoptó una forma menos agresiva.
❖ meningoencefalitis amebiana secundaria: es una afección que se produce
por la diseminación de los trofozoítos
7. DIAGNOSTICO
➢ AMEBIASIS INTESTINAL:
❖ ¿Qué síntomas caracterizan a la amebiasis aguda?
▪ Gran número de evacuaciones intestinales (6 o más) al
principio abundantes y blandas y luego de menor volumen
con moco y sangre: esputo rectal
▪ Dolor abdominal intermitente en forma de retortijón de
aparición brusca y rápida localizado en el marco cólico
▪ Pujo y tenesmo
▪ Cefalea
▪ Nauseas
▪ Prolapso rectal (debilidad de los músculos perianales)
➢ ¿Qué síntomas caracterizan a la amebiasis crónica?
▪ Síntomas de colitis: colon sigmoides espástico más colon doloroso
▪ Diarreas con moco sin sangrado o rara vez se presentan (sin cuadro
disentérico) dolor abdominal (retorcijón, flatulencias,
borborigmos).
▪ Cambios en el ritmo de defecación.
▪ Alteran periodos de defecación siendo primero una diarrea (heces
blandas, pastosas, liquidas, fétidas, fermentadas), después
estreñimiento.
▪ Llanura posprandial.
▪ Nauseas
➢ Examen seriado de heces
❖ ¿Qué elemento parasitario se encuentra en la fase aguda?
Trofozoítos hematófagos

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

❖ ¿Qué método de diagnóstico utiliza en esta fase?


Examen coprológico, visualización microscópica más examen
macroscópico (visualización de sangre y moco)
❖ ¿Qué elementos parasitarios se encuentran en la fase crónica?
Quistes y en las etapas diarreicas trofozoítos
❖ ¿Qué métodos de diagnóstico utiliza en esta fase?
Examen coprológico más biopsias
❖ ¿Con que finalidad se utiliza la rectosigmoidoscopia en esta
parasitosis?
Para la visualización de las ulceras en botón de camisa
➢ AMEBIASIS HEPATICA:
❖ ¿Qué síntomas se presentan en pacientes con absceso hepático
amebiano?
▪Malestar general
▪Dolor en el hipocondrio derecho
▪Fiebre
▪hepatomegalia
▪síntomas pulmonares
▪Hemidiafragma derecha
▪ruptura del absceso hacia al peritoneo
▪ fistulas al exterior
❖ ¿Qué método de diagnóstico etiológico utilizaría?
▪Parasitológico, consiste en la búsqueda de los trofozoítos
de E. histolitica en el material del absceso (color
chocolate).
❖ ¿Qué otros métodos auxiliares son útiles?
▪ Imagenológicos
▪ Hematológicos
▪ Pruebas de funcionamiento hepático
▪ Examen coprológico
❖ ¿En qué modalidades clínicas de la amebiasis se utilizan métodos
de diagnóstico inmunológico?
▪ Existen pruebas específicas, como el inmunoensayo
enzimático (ELISA) en pacientes que han desarrollado
amibiasis extraintestinal y que eventualmente que no es
posible realizar diagnóstico parasitológico.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

❖ ¿Qué métodos conoce?


▪ La prueba ELISA
▪ La contrainmunoelectroforesis
▪ La difusión en agar
▪ Hemaglutinación indirecta
▪ Las pruebas de aglutinación con látex
▪ La inmunofluorescencia para la detección de anticuerpos
❖ ¿En qué consiste la prueba terapéutica?
Prueba que se usa a fin de determinar si un medicamento o tratamiento
específico sirve para un paciente, para combatir al trofozoíto.
8. TRATAMIENTO
➢ Señale la droga, dosis y vía de administración que indicaría en el caso
de:
❖ Amebiasis Intestinal Aguda:
▪ Derivados del 5-nitroimidazol: tinidazol, secnidazol,
metronidazol, ornidazol, nitazonaxida.
▪ Tinidazol, dosis: Adultos 2g al día en una sola toma
después de una comida durante dos días, Niños 50 mg a
60mg/kg durante 2 a 3 días vía de administración oral.
▪ Secnidazol, dosis: dosis única de 30 mg/kg, dosis única de
2 g para adultos y 30 mg/kg para niños vías de
administración oral.
❖ Amebiasis Intestinal prolongada (crónica):
▪ Teclozan: comprimidos de 500 mg, suspensión con 50 mg
por 5 ml comprimido cada 8 horas vía de administración
oral.
▪ Tinidazol: Adultos 2g al día en una sola toma después de
una comida durante dos días, niños 50 mg a 60mg/kg
durante 2 a 3 días vía de administración oral.
▪ Metronidazol: 30 mg/kg/día por siete a diez días lo cual
equivale de 1g a 2g diarios vía de administración
intravenosa.
❖ Absceso hepático amebiano:5–nitroimidazoles:
▪ Dehidroemetina:1 mg/kg/día durante 5 a 10 días, vías de
administración oral.
▪ Antibióticos: solo se usa cuando hay sobreinfecciones
sobreagregadas.
▪ Antiamebianos no absorbibles: cuando hay amebiasis
intestinal concomitante.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

9. EPIDEMIOLOGIA
➢ ¿Qué factores epidemiológicos intervienen en la transmisión de la
amebiasis?
▪ Contaminación con materia fecal a través de manos sucias, tierra,
agua, alimentos
▪ Costumbres homosexuales
▪ Mala higiene personal
▪ Saneamiento ambiental deficiente
▪ Contaminación por contacto con animales que son reservorios
(aunque no tiene mucha importancia)
➢ Señale el porcentaje de infección por E. histolytica en las diferentes
regiones geográficas del Perú y en Arequipa.
❖ Perú: En Perú, la frecuencia de amibiasis en niños es de 33,17% a
41,9%
❖ Espinar-Cusco 38.59%
❖ Quillabamba-Cusco: 32%
❖ Chala-Arequipa: 16.6%
❖ Azángaro-Puno: 16%
❖ Caraveli
❖ Arequipa: 33,17 %
➢ ¿En qué zonas del Perú se han reportado casos de disentería y de acceso
hepático amebiano?
❖ Tasas altas de la zona de la yunga (valles interandinos. Pertenecen
a esta región las ciudades de Moquegua, Chosica, Chachapoyas,
Huánuco y Tacna.), en el sur del país.
❖ En Junín, en Cusco, Arequipa y Puno. Está relacionado con los
hábitos culturales, hacinamiento, niveles bajos de saneamiento
ambiental y bajas condiciones socio económicas.
➢ ¿Se conocen tazas de morbilidad y mortalidad para esta parasitosis?
Señale sus valores:
❖ Morbilidad: Alrededor de 500 millones de personas al año se
infectan con el parásito.
❖ Mortalidad: 50.000 a 100.000 muertes anuales (0.02% de los
infectados).

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

10. PROFILAXIS
➢ ¿Qué medidas profilácticas indicaría a la familia de un paciente con
amebiasis?
❖ Higiene personal: el mal lavado de manos, los manipuladores de
alimentos (las mamás, empleadas del servicio doméstico)
❖ Preparación correcta de los alimentos antes de ingerirlos
❖ Saneamiento ambiental Control: Difícil y complejo en las zonas
endémicas
➢ ¿Qué medidas de control aconsejaría para disminuir la prevalencia
de amebiasis en una comunidad rural del Perú?
❖ Que las personas adquieran conocimiento acerca de la infección
❖ Mejorar los servicios de saneamiento
❖ Enseñar el correcto lavado de manos
❖ Enseñar la correcta desinfección de productos a consumir
❖ Implementar las medidas higiénicas de cada uno mediante
desinfectantes

Joseph Alberto Romero Medina

También podría gustarte