Historia de Quinto PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8
L 1 a * 5 S(t@I a ALi Le ca ot nstruccién de la Ciudadania HISTORIA Cecilia Salandrii / Ma. Fernanda De Castro M. Amejeiras / C. Siniscalco / Coordinadoras CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA Silvana Harriett ideo - Uruguay Prdlogo / Historia ‘Como hemos visto en el curso anterior, Historia, junto con Geografia y Construccién de la ciudadania -Etica y Derecho-, forman el érea de Ciencias Sociales a nivel escolar. La amplitud de los campos de estudio hace compleja su ensefianza, no solo por los problemas propios que presentan sus contenidos, sino por su objeto de estudio: el Ambito social. Los contenidos de Historia del programa de este afio resultan mas complejos que los del ‘curso anterior. Los grandes temas a desarrollar son: Antecedentes de las revoluciones hispano- ‘americanas; Crisis del Imperio espariol; Las revoluciones hispanoamericanas; La revolucion en. el Rio de la Plata; La Revolucién oriental; Artiguismo y Construccién del Estado Oriental. Cada Uuno de estos temas se encuentran organizados en capitulos y acompafiados de sus respecti- vas actividades y cuestionarios. De este modo, el abordaje del anslisiscritico de situaciones diversas en el tiempoy en el es- pacio se organiza como una aproximacién a la metodologia que utilizan las Ciencias Sociales para la construccién del saber: la conceptualizacién del espacio y del tiempo; la compresién de la causalidad miltiple;el tratamiento de la informacién divergente; el aprendizaje de con- ‘ceptos que tienen su paralelo en la vida cotidiana; la superacion de las contradicciones entre la percepcién espontanea de la realidad social y la interpretacién critica y rigurosa; la adquisi- ign de actitudes de tolerancia y relativismo. Volvemos a evocar las palabras de Finocchio’: “Conocer el funcionamiento de la sociedad en Ja que se vive y actuar criticamente en ella no solamente implica entender conceptos tales como actividad econémica, grupo social 0 conflicto politico. Supone también adquirir procedimientos; ‘en este caso, ciertas formas de razonamiento que son propias de las ciencias sociales y que permi- ten elaborar hipétesis explicativas, entender la informacién delos periédicos o valorarla participa- ‘ién personal en distintos aspectos de la vida comunitaria’ Es decir, pretender que el alumno aprenda a formular preguntas; adquirir, presentar, expli- ‘ar, interpretar, valorar informaciones; buscar soluciones alternativas a la informacién, poder imaginar los sentimientos y puntos de vista de otras personas, especialmente de las que se encuentran en situaciones y culturas diferentes a las suyas, asi como expresar sus puntos de vista y sentimientos. En este sentido, ademds de considerar cudles pueden ser las mejores formas de aprender Ciencias Sociales por parte del estudiante, las autoras pretenden contribuir con una propuesta que ayude al maestro a encontrar pistas para la ensefianza de la nueva didactica que exigen las Ciencias Sociales, en este caso, la Historia. Consideramos que el texto escolar és un instrumento esencial para ayudar a la estructura- cin del pensamiento del estudiante. Tanto en su uso individual como grupal, el texto le ofrece al nifio un soporte escrito, dentro o fuera del aula, un instrumento, ya sea para volver a encon- trarlos contenidos trabajados, realizar verificaciones y relecturas,relacionarse con temas abor- dados en forma precedente y -por qué no- leer, por el simple placer de hacerlo. Finalmente, es intencién de las autoras, que el presente trabajo sea un aporte en el proceso de formacién de los nifios que cursan quinto afo escolar, en la medida que incentiva la incor- poracién de habilidades y destrezas que los vaya formando como seres capaces de acceder al saber a través de su propio aprendizaje: la lectura y la escritura, el habla y la escucha, la bis ‘queda y el andlisis, la empatia y la cooperacién. Mariela Amejeiras y Ma. Cristina Siniscalco Coordinadoras 1 Finocchio,5. (coord) (1993), Enseriarciencas sociales. Editorial Troquel SA. Buenos Aires. 105 Le RECHOS RESERVADOS MATERIAL PROMOCIONAL - Prélogo / Construccién de la Ciudadania Esta seccién, Construccién de la Ciudadania, ha sido escrita con el propésito de contribuir ‘a que nuestros alumnos crezcan en el aprendizaje de una ciudadania activa, mediante la cual ‘tomen conciencia de los asuntos de su comunidad -una comunidad que claramente trascien- de los limites locales y nacionales- y sean capaces de convivir en ésta y transformarla positiva- mente. Esta intencionalidad implica una ensefianza en el aula que abarque tanto contenidos y habilidades como actitudes, en sintonia con los valores propios de una sociedad democratica. Es por ello que tomamos como eje articulaclor el concepto de democracia, con el cual se vinculan los diferentes contenidos propuestos desde el programa oficial. Desde una concep- cién de democracia que trasciende a la organizacién del gobierno y abarca la convivencia y el posicionamiento de las personas frente al mundo, es posible relacionar temas como los dere- cchos politicos, el desarrollo humano, el respeto a la diversidad y la cooperacién en el transito, por mencionar algunos de los asuntos establecidos para el abordaje en Sto afio. Nos propusi- mos, entonces, trabajar sobre esta nocién pluridimensional dela democracia, con la certeza de que solamente en ella es posible la ciudadanta activa. EI planteo de los contenidos ha sido realizado desde una perspectiva de construccién del conocimiento, mediante la propuesta de actividades que van desde la exploracién de ideas. previas hasta la investigacién de un asunto o la realizacién de un debate, que el docente en el aula utilizara de la forma que considere més adecuada para su proyecto didactico. Considera-~ mos que la mirada sobre su realidad mas cercana contribuye al involucramiento de los alur- 1nos con a reflexién sobre la sociedad y su lugar en ella, asi como la elaboracién de propues- ‘tas para su mejora. En los capitulos se explicitan algunos conceptos clave para la comprensién del texto, asi ‘como algunas estrategias presentes en las consignas de las actividades. Esto como un aporte altrabajo metacognitivo en el aula, fundamental para que nuestros alumnos devengan apren- dices auténomos y conscientes. Los docentes encontrarén también referencias a los procesos histéricos del programa de Sto en los cuales puede visualizarse la construccién de la ciudadanta en clave democratica. Esto no solamente para que los alumnos perciban la historicidad de los conceptos planteados, sino también para hacer efectiva la multiperspectividad propia de la educacién ciudadana. Finalmente: escribir un libro de texto es siempre un desafio, del cual seleccionarlos asuntos relevantes y encontrarlas palabras adecuadas para un abordaje coherente con las intenciones del inicio es solo una parte. Esperamos sinceramente que los maestros puedan encontrar en éste un aliado para la formacién de alumnos que sean ciudadanos criticos,reflexivos e imagi- nativos para la construccién de una sociedad mejor que la de sus padres. Silvana Harriett MATERIAL PROMOCIONAL - TODOS LOS DE 40S RESERVADOS Historia Capitulo 1/ Antecedentes de las revoluciones hispanoamaericanas.. Las caracteristicas de Europa en el siglo XVIIL.. La sociedad del Antiguo Régimen: ¢qué eran los estados? .. La economia del Antiguo Régimen: de qué vivian? . La politica del Antiguo Régimen: .quién tenia el poder en Europa? ....21 La Ilustracién y las Nuevas ideas Hombrese ideas. La Revolucién francesa .. Causas profundas: una sociedad muy desigual La causa inmediata: los graves problemas econdémicos Otra causa inmediata: la crisis politica Los triunfos de la burguesia: el trabajo de la Asamblea Nacional. 1793: guerra, Constitucién y reptiblica Periodo Napoleénico: la formacién del imperio .. Revolucién de independencia de las trece colonias inglesas en América en 1776 Losingleses en América del Norte La guerra entre los ingleses y las colonias. La Declaracién de Independencia. La Constitucidn y el Sistema Federal Cuestionario . MATERIAL PROMOCIONAL - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Capitulo 2 / Crisis del Imperio espaiiol ... La crisis de la monarquia espafiola .. Problemas de la monarquia espaiiola en América..... Lasreformas borbénicas... Los objetivos de las reformas borbénicas Cambios introducidos por los Borbones..... Mientras tanto... la invasion de Napoleén a Espafia y el surgimiento de las juntas... Cuestionario Capitulo 3 / Las revoluciones hispanoamericanas ... zQué quieren los americanos bajo dominio espafiol?. P Los movimientos de independencia... 2 Hidalgo y Morelos en la independencia de México... Simén Bolivar y José de San Martin enla independencia de América del Sur. Sim6n Bolivar José de San Martin. c 2 Cuestionario Capitulo 4 / La revolucién en el Rio de la Plata.. Ubicacién geogrdfica de la Banda Oriental La Banda Oriental en el siglo XVII... Problemas de la campatia jHay que arreglar la campaiia! Desarrollo de Montevideo. ilnvaden los ingleses! Juntas como en Espaiia. El cabildo abierto de Montevideo. Junta Revolucionaria en Buenos Aire: Cuestionario MATERIAL PRC NOCIONAL - TODOS Los RESERVADOS Capitulo 5 / La Revolucién oriental... Comienzo de la revolucién: la admirable alarma. Primera victoria de la revolucién: la batalla de Las Piedras....... Las asambleas orientales..... La emigracién del pueblo orienta Cuestionario . Capitulo 6 / Artiguismo De nuevo la guerra. Federalismo y centralismo.. Proyecto politico del artiguismo Proyecto econémico y social del artiguismo.. Reglamento agrario de 181! La Liga Federal. EI final de la Liga Federal. Cuestionario .. Capitulo 7 / Construccién del Estado Oriental Dominacién luso-brasileii La Cruzada Libertadora de 1825 Las leyes de 1825. Convencién Preliminar de Paz.. El Uruguay legal: Constitucién de 1830. Cuestionario . MATERIAL PROMOCIONAL - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ext Capitulo 8 / El Uruguay pastoril y caudillesco. Los primeros afios de Uruguay independiente Laciudad y el campo. La economia: estancias, saladeros y deudas. La politica: caudillos y doctores Primeras presidencias: Fructuoso Rivera y Manuel Oribe. Primer presidente: Fructuoso Rivera.. Segundo presidente: Manuel Oribe. La Guerra Grande entre 1839 y 1852 Bandosy paises participantes... El Sitio Grande. La guerra se resuelve Cuestionario Capitulo 9 / La primera modernizacién Nuevas necesidades... Revoluci6n del lanar.. Militarismo El ascenso de Lorenz0 LatOrte.....n.nesnsnnnnnnnntnnnninennneL12 El fortalecimiento del Estado. senna seen 112 La definicién de la propiedad privada ccc seen 114 Consecuencias del Militarismo ... Crear al cjudadano: Ja reforma vareliana. Cuestionario MATERIAL PR NOCIONAL - TODOS Los RESERVADOS Construccion de la ciudadania Construccidn de la ciudadania .... Introduce: La democracia: un sistema de gobierno, una organizacién social y una forma de vida.. La democracia politica. La democracia en Uruguay La organizacién del gobierno y Jas formas de participaci6n de los ciudadanos..... Separacién de poderes.... La democracia como forma de vida .. La convivencia democraticé El transito y la convivencia democratica.. La donacién de érganos, un tema controvertido La argumentaciér La diversidad: riqueza y desafio para la convivencia democratica, La discriminacion... La identidad nacional: una identidad colectiva. La democracia social.. La cooperacién: un mecanismo para una convivencia més justa y democratica. La cooperacién como alternativa ala competencia Amodo de sintesi MATERIAL PROMOCIONAL - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS nu

También podría gustarte