Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


MONOGRAFÍA
“LA DESNUTRICIÓN, UNA REALIDAD EN EL
MUNDO”
Autores:
Gastelo Paz, Licy Alexandra
Elorreaga Severino, Juan David
Gálvez Correa, Ruth De Los Milagros
Fiestas Castro, Danny Benjamin
Delgado Vásquez, Yudy Yankely
Gonzales Atoche, Carlos Enrique
Díaz Delgado, Diego Alonso
Gallardo Valencia, Camila Ximena
Ferroñan Santiesteban, Fátima Petronila
Fernández Arce, Briani Yacori
Docente:
MD. López López, Elmer
Línea de Investigación:
Ciencias De La Vida Y Cuidado De La Salud Humana

Pimentel – Perú - 2021


RESUMEN

La desnutrición es un desequilibrio entre los nutrientes, vitaminas y minerales


necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Es una
enfermedad que es producto de una dieta inadecuada.

Existen muchos síntomas que sufren las personas que se encuentran en


desnutrición, entre ellos tenemos: la fatiga, los mareos y la pérdida de masa
muscular, entre otros síntomas que pueden llegar a producir la muerte.

Así mismo, la malnutrición perjudica profundamente el crecimiento y el desarrollo


de las personas. Si no tenemos en cuenta este problema, los niños y las
sociedades tendrán dificultades para alcanzar su pleno potencial. Por lo tanto,
este desafío sólo puede superarse dando prioridad a las necesidades
nutricionales específicas de las personas en los sistemas alimentarios y en los
sistemas de apoyo de salud.

La desnutrición de los adolescentes son trastornos de salud mental frente a la


ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso, acompañado de
distorsión de la percepción de la imagen corporal. Por ejemplo, uno de los
trastornos es la anorexia.

Los problemas de nutrición de los ancianos pueden ser prevenidos y/o


controlados. La malnutrición no tratada puede llevar a un mayor grado de
desnutrición y ocasionar la muerte. Estos factores comprenden edad avanzada,
depresión, aislamiento social, bajos ingresos, etc.

La mala nutrición en el embarazo no es un juego eso ocurre cuando el cuerpo no


recibe los nutrientes necesarios durante la etapa de gestación. Existe la
probabilidad de tener un aborto espontáneo, que el niño nazca prematuro y que
éste a su vez sea propenso a infecciones, débil y con problemas de desarrollo
intelectual y de aprendizaje.

Podemos prevenir esta enfermedad llamada desnutrición manteniendo una buena


alimentación adecuada, balanceada y saludable, ya que esto originará que

1
nuestro cuerpo obtenga un correcto funcionamiento y equilibrio corporal,
mejorando la calidad de vida de las personas evitando enfermedades.

ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
GLOBAL
DESNUTRICIÓN INFANTIL
DESNUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
DESNUTRICIÓN EN ADULTO MAYOR
TIPOS DE DESNUTRICIÓN 12
CAUSAS
SÍNTOMAS
PRUEBAS Y EXÁMENES
18
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
POSIBLES COMPLICACIONES
CUANDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO
CONCLUSIONES 10

2
INTRODUCCIÓN
Cuando pensamos en la desnutrición nos viene a la mente la falta de alimentos y
el hambre en todo el mundo, dándonos a pensar en los niños que no tienen nada
para comer, estando hasta los huesos. Eso no es lo más triste para ellos, sino la
posibilidad que mueran por inanición o por la falta de anticuerpos y no solo eso,
los que sobrevivan sufrirán de enfermedades físicas y cognitivas
No solo la desnutrición se trata sobre los niños, también los adolescentes o
adultos dejan de comer por los estándares de estética que ha planteado nuestra
sociedad, llegando a la bulimia o anorexia, ellos ciegos al darle más valor algo
físico, que hasta arriesgan su propia vida por llegar a esa supuesta belleza. Algo
similar pasa con los atracones, todo esto no es por la falta de alimentos, lo que
pasa aquí son problemas psicológicos relacionados a lo que llaman belleza o a
montes de depresión. Los adultos mayores también pueden pasar desnutrición, al
ser abandonado por tu familia te ponen a pensar que esa vida ya no tiene sentido
dejando así de comer, siempre estar de mal humor, etc. Peros también puede
pasar que al envejecer el cuerpo ya no funcione como antes y empiece a fallar,
sucediendo que el cuerpo ya no absorba los nutrientes.

3
LA DESNUTRICIÓN EN EL MUNDO
Etiopía, Somalia o el Cuerno de África. En la actualidad, más de 200 millones de
niños en todo el mundo sufren algún tipo de desnutrición.
Esta enfermedad que está detrás de la muerte de alrededor de 7.000 niños cada
día, un niño que sufre desnutrición no solo no ha tenido una cantidad suficiente de
alimentos, sino que además lo que ha ingerido no tenía los nutrientes necesarios
para su desarrollo. Teniendo una atención poco adecuada y la acumulación de
enfermedades infecciosas, siendo los elementos que siempre están presentes en
los casos de desnutrición infantil.
Una gestante que sufre inconvenientes crónicos de dicha enfermedad tiene más
probabilidades de dar a luz un bebé con bajo peso y que sufrirá un retraso de
crecimiento a lo largo de toda su niñez.
La consecuencia que tiene la desnutrición puede causar tanto en el desarrollo
físico y cognitivo, así mismo, esto va generando los problemas que pasaron sus
antepasados, causando el impacto de la desnutrición: pobreza, falta de
aprendizaje, muertes y conflictos armados.
Los niños con desnutrición tienen limitaciones en la capacidad de aprendizaje
como consecuencia del retraso en su desarrollo cognitivo. Además, se ponen
enfermos a menudo, por lo que asisten con menos regularidad a la escuela. El
nivel educativo de las madres también tiene un impacto directo en la alimentación
que reciben los niños.
Estadísticas de desnutrición en el Perú del 2016 (INEI)
La desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad pasó de
14,4% a 13,1% es decir que 39 mil 300 niñas y niños dejaron la condición de
desnutridos.
“La desnutrición crónica en menores de cinco años afectó principalmente a los
departamentos más pobres del país como Huancavelica, Cajamarca, Ucayali,
Pasco y Loreto, con tasas de desnutrición crónica superiores al 23,0%. En el
último año, la desnutrición crónica disminuyó en 16 regiones del país, siendo
Huánuco y Piura las que presentaron una disminución de 5,0 puntos

4
porcentuales”. La información de 2016 dice que ha disminuido los casos de
desnutrición en el Perú, los datos no son tan actualizados como deberían ser,
pero ya que pasó la terrible pandemia, trabajamos con informaciones
desactualizadas.
DESNUTRICIÓN INFANTIL

“Mejorar la Nutrición Infantil: Imperativo alcanzable para el progreso global”

Esta es una frase motivadora con la que UNICEF pretende sensibilizar a los
mandatarios de todo el mundo sobre la desnutrición crónica que afecta a más de
165 millones de niños menores de cinco años alrededor del mundo.

Existen datos recientes que demuestran que uno de cada cuatro niños menores
de 5 años sufre retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica en los
períodos cruciales del desarrollo.

 A escala mundial, al menos uno de cada tres niños está malnutrido y no se


desarrollan bien.
 149 millones de niños menores de 5 años sufren de retraso en el
crecimiento o son demasiado pequeños para su edad.
 Casi 50 millones de menores sufren de emaciación o son demasiado
delgados para su altura.

- EFECTOS

Desarrollo Psicomotor:

Se encontró la presencia de los efectos en el aprendizaje, cambios


morfofisiológicos, implicaciones en el desarrollo infantil, secuelas en el desarrollo
psicomotor y consecuencias sobre funciones intelectuales y patrones de
comportamiento. En esa medida, el ser humano con déficit energético y
nutricional asociado a la desnutrición, puede presentar manifestaciones clínicas,
caracterizadas por alteraciones en la morfología, fisiología, desarrollo corporal y
del sistema nervioso.

La Emaciación:

5
Dicha enfermedad también es evidente en la emaciación de los infantes en
cualquier etapa de sus vidas, en circunstancias como la escasez de alimentos, las
malas prácticas de alimentación y las infecciones, a menudo agravadas por la
pobreza, las crisis humanitarias y los conflictos que los privan de una nutrición
adecuada por lo cual, en diversos casos, provocan su muerte.

DESNUTRICIÓN EN ADOLESCENTES

La asimilación deficiente de alimentos por el organismo, conduce a un estado


patológico de distintos grados de seriedad, de distintas manifestaciones clínicas,
que se llama Desnutrición, es decir, señala toda pérdida anormal de peso del
organismo, desde la más ligera hasta la más grave, sin prejuzgar en sí, de lo
avanzado del mal.

Es un tema que afecta sin duda a cualquier tipo de persona ya sean recién
nacidos, niños, adolescentes, adultos y hasta a personas de tercera edad.

En este caso hablaremos de la desnutrición en los adolescentes:

Los TCA (Trastornos de conducta alimentaria) son condiciones crónicas que


suelen presentarse en la adolescencia y se caracterizan por la insatisfacción de la
percepción de la imagen corporal, miedo a engordar y pensamiento obsesivo con
la alimentación.

Estos trastornos se dividen en tres grupos:

Anorexia nerviosa (caracterizada por el rechazo a mantener el peso por encima


de un mínimo), bulimia nerviosa (caracterizada por episodios recurrentes de
atracones y purgas).

También existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión
por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico). Pueden
ocasionar importante morbimortalidad.

Se han convertido en un importante problema de salud pública por su alta


prevalencia y sus importantes consecuencias en la salud mental (pues afectan la
autonomía, la autoestima y las habilidades sociales) y física (pues se relacionan

6
con complicaciones gastrointestinales, endocrinológicas, dermatológicas,
cardiovasculares y pulmonares, ya que implican un significativo de riesgo de
muerte).

Se podría decir que este trastorno afecta mayormente a los jóvenes universitarios
ya que es aquí donde empezamos a tener situaciones de mayor estrés y esto
puede alterar nuestra estabilidad psicológica, así como también tener problemas
en casa, las condiciones económicas, entre otras.

La evaluación de grupos de riesgo específicos ha demostrado que los


adolescentes (personas entre 10 y 19 años de edad) transitan por un cambio de
patrones de conducta incluyendo los comportamientos o hábitos alimentarios, que
tendrán repercusión en la juventud o en la adultez.

En el Perú se han publicado pocos estudios sobre el tema. En la ciudad de Lima


en el 2007 se aplicó el cuestionario EAT-26 a 180 estudiantes de cuarto y quinto
año de secundaria y se detectó que el 22,2% tuvieron más de 15 puntos, lo cual
fue considerado indicativo de diagnóstico probable de TCA. En el 2013, un estudio
realizado en estudiantes de una Universidad de Lima utilizó el EDI y encontraron
que el 48,6% tenía un diagnóstico probable de TCA.

Esto estaría reflejando la presión social, familiar y laboral que perciben los
adolescentes, que los puede empujar a sobrevalorar la imagen corporal, aún en
contra de su salud. Si bien la población evaluada por lo general aún no ha tenido
gran experiencia laboral, resulta de interés que la percepción de que el éxito
laboral puede estar determinado por el peso, este último sea un factor asociado a
TCA; lo que lleva a pensar sobre las diversas estrategias que usan las empresas
contra el sobrepeso de sus trabajadores, que de alguna manera u otra pueden
influenciar indirectamente.

En la televisión muchos anuncios promueven la delgadez, así como también


distintos productos que sirven para este fin, hacen pensar a los adolescentes
tanto varones como mujeres que el cuerpo ideal es estar delgado y es entonces
cuando comenzamos a compararnos con modelos y al mismo tiempo buscamos
tener un físico ideal.

7
Tomemos en cuenta que, si no tenemos la aprobación de la sociedad, empiezan
los insultos, las burlas, el bullying, eso causa que la persona se sienta inseguro de
su cuerpo y como consecuencia padezca este trastorno.

FACTORES DE RIESGO:

Problemas emocionales y psicológicos:

Bajo autocontrol, depresión y tienden a tener sentimientos negativos hacia sí


mismos.

Un factor principal sería las dietas impuestas por los mismos jóvenes, restringen
de forma grave las comidas grasas y carbohidratos(calorías), reducen la porción
de alimentos y algunos hasta realizan ayunos.

TRATAMIENTOS:

Es multidisciplinar, la ayuda psicológica es muy importante, en la psicoterapia se


puede incluir a la familia para ayudar a retomar el control de alimentación y para
afrontar la situación tanto como la educación nutricional. El apoyo de tus
familiares y amigos es fundamental, ya que esto ayudará a que no tengas
recaídas.

CONCLUSIONES:

● Los TCA inician básicamente en la adolescencia y han ido aumentando en


los países de desarrollo.
● Tenemos que conocer y dar a conocer esta problemática, ya que hoy en
día a muchas personas afecta y sin darse cuenta dañan su salud.
● Recordemos que para salir de este trastorno se necesita del apoyo de un
profesional y de voluntad de la persona, ya que no va ser fácil. La familia
tiene que ser su apoyo y estar atenta ante cualquier recaída.
● Sabemos que la principal razón es sentirse bien con el físico, mayormente
son los adolescentes en esa etapa los que se dejan llevar por la sociedad,
en el qué dirán de la gente y es donde empiezan a buscar tener un físico
“perfecto” sin importar los efectos que les causará.

8
PREVENCIONES:

La detección y la intervención tempranas pueden reducir la seriedad de los


síntomas, mejorar el proceso de crecimiento, el desarrollo normal y mejorar la
calidad de vida que experimentan las personas. También puede resultar útil
alentar los hábitos alimenticios sanos y las actitudes realistas respecto del peso.

Es importante la ayuda familiar, pero no olvidar que no tiene que haber una
protección excesiva por parte de ellos, ya que es el adolescente quien debe tomar
sus propias decisiones y resolver sus propios problemas, esto se logrará si tienen
fuerza de voluntad y confianza en sí mismos.

DESNUTRICIÓN EN ADULTO MAYOR

Las personas mayores están en un alto riesgo, pues a medida que envejecemos
las necesidades dietéticas pueden cambiar nuestro sentido del gusto y del olfato.
El sistema digestivo puede reducirse, pueden aparecer problemas para masticar o
deglutir y la capacidad de nuestros cuerpos para absorber nutrientes puede
disminuir.

La malnutrición puede dar lugar a una hospitalización lo que de por sí ya supone


un riesgo para la persona. Las cirugías y otros procedimientos pueden exigir que
los pacientes sigan dietas restrictivas y/o que no coman. Las enfermedades y
procedimientos hospitalarios pueden disminuir el apetito y las personas pueden
comer menos debido a que no les gusta la comida que les ofrecen o que están
preocupados o deprimidos.

Vivir en una residencia de ancianos u otras instalaciones de atención de larga


duración también incrementa el riesgo. Los residentes tienen más probabilidades
de sufrir enfermedades crónicas y situaciones que compliquen el aporte de
nutrientes y la capacidad de comer.

Consecuencias de la malnutrición en adultos mayores:

Las consecuencias de la malnutrición son graves, sin una nutrición apropiada


nuestros cuerpos no pueden mantenerse sanos ni defendernos de las
enfermedades. Así mismo, debilita nuestro sistema inmunitario, nos deja

9
vulnerables ante las infecciones, ralentiza la recuperación y la curación de las
heridas. También provoca pérdida de peso y de masa muscular lo que puede
provocar debilidad, caídas y fractura de hueso, discapacidad, pérdida de
independencia y complicaciones de otras enfermedades.

Según la VGS (Valoración global subjetiva) estableció tres categorías de estado


nutricional a partir de la valoración clínica sobre el cambio en el peso corporal,
patrón de ingesta, síntomas gastrointestinales, capacidad funcional, presencia de
edemas y apreciación de las reservas de grasa y músculo. De esta forma se
denominaron a los pacientes en A (sin desnutrición), B (desnutrición moderada o
sospecha de desnutrición) y C (desnutrición severa).

La malnutrición relacionada con una enfermedad:

Se suele asociar con deficiencias de proteínas que pueden dar como resultado la
pérdida de masa muscular y de la fortaleza física, esto puede resultar muy grave y
puede causar sarcopenia o empeorarla, es decir, la pérdida progresiva de los
músculos esqueléticos con la edad y las consecuencias son de gran envergadura.

La malnutrición mientras está hospitalizado conlleva a menudo estancias más


prolongadas:

 Mayores índices de infección.


 Mayores índices de readmisión hospitalaria.
 Peores resultados o incluso la muerte.

La malnutrición implica de todo el equipo de atención médica en el tratamiento, es


vital y puede incluir:

 Tratar las causas subyacentes de malnutrición.


 Cambiar la dieta.

TIPOS DE DESNUTRICIÓN

EN RELACIÓN AL PESO Y LA TALLA:

- Desnutrición crónica: Esta es una de las peores variantes de la


desnutrición debido a que se puede presentar en cualquier etapa de la

10
vida por la carencia calórico-proteica, la falta de nutrientes como la
vitamina A, ácido fólico, yodo, proteínas o hierro, es principalmente dañina
para los niños ya que ralentiza exponencialmente su crecimiento, y esto
puede provocar dificultades tanto para concentrarse como para aprender;
también la talla es menor al promedio; es la variante más difícil de
diagnosticar. Incluso afecta a las mujeres embarazadas, provocando que al
niño se le dificulte su crecimiento en toda su infancia, en algunas ocasiones
un bebe puede nacer hasta con un 45% menos del peso ideal. Este tipo de
desnutrición afecta a más de 160 millones de niños en el mundo, de los
cuales la inmensa mayoría alrededor del 90% viven en África y Asia.
- Carencia de vitaminas y minerales: La desnutrición por falta de
micronutrientes se manifiesta de distintas maneras. Por ejemplo, un niño
que carece de vitamina A es más propenso a las infecciones y corre mayor
riesgo de sufrir ceguera. Por otro lado, la falta de hierro dificulta la
capacidad de aprendizaje.
- Desnutrición calórica o marasmo: Este tipo de desnutrición se da en
personas que comen una cantidad de alimentos escasa, es decir, que no
comen todo lo que deberían. Provoca retrasos en el crecimiento de los
niños, pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada, que puede
incluso llegar a considerarse caquexia.
- Desnutrición proteica: La desnutrición proteica se da en aquellas
personas cuya dieta apenas
contiene proteína y que se alimentan, principalmente, de carbohidratos,
provoca una menor resistencia del cuerpo a las infecciones, abombamiento
abdominal, alteraciones de la piel, problemas hepáticos.
- Desnutrición proteico - energética: Es una grave carencia de proteínas y
calorías que se produce cuando éstas no se consumen suficientemente
durante un tiempo prolongado. Este trastorno puede afectar a cualquier
persona, independientemente de su edad, si el aporte alimentario es
inadecuado. Pero se hace presente en mayor medida en niños de países
en desarrollo.

SE PUEDEN DISTINGUIR TRES GRADOS DE DESNUTRICIÓN:

11
- Desnutrición aguda leve: También se le llama de grado 1, aquí el peso es
normal para la edad de la persona, pero su talla es inferior a lo que
debería.
- Desnutrición aguda moderada: También se le llama de grado 2, en esta
ocasión el peso es menor a lo que corresponde con respecto a su altura.
Para diagnosticarla se utiliza una cinta especial con la que se mide el
perímetro del brazo. Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que
empeore.
- Desnutrición aguda grave: También se le llama de grado 3, es la forma
de desnutrición más grave, en esta circunstancia se tiene un peso muy
inferior respecto a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo.
Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de
mortalidad. Su riesgo de muerte es 9 veces superior al de un niño en
condiciones normales, por lo que necesita atención médica urgente.

CAUSAS
La desnutrición ocurre cuando una persona no recibe los alimentos adecuados de
dieta. Esto causa daño a los órganos vitales y a las funciones de ellos. La falta de
comida es la mayoría de la causa de la desnutrición en los países en vías de
desarrollo más pobres, sin embargo, en países desarrollados como Reino Unido o
los E.E.U.U. la causa puede ser variada. Por ejemplo, ésos con una alta dieta de
la caloría deficiente en vitaminas y minerales vitales también se consideran
subalimentados. Esto incluye el obeso y el exceso de peso.
Las causas de la desnutrición incluyen:
Falta de comida: este es común entre el grupo de sueldo bajo, así como los que
son sin hogar.
Ésos que tienen dificultad debido a los dientes dolorosos o a otras lesiones de la
boca.
Baja del apetito. Las causas comunes de la baja del apetito incluyen cánceres,
tumores, enfermedad depresiva y otras enfermedades mentales, enfermedad del
hígado o del riñón, infecciones crónicas etc.
Los ancianos las personas solas, lisiadas que viven los estudiantes solos o
jóvenes que viven en su propio hogar tienen dificultad para cocinar de las comidas

12
equilibradas sanas para ellos mismos y pueden a menudo estar a riesgo de
desnutrición.
Los ancianos (durante 65 años de edad), especialmente éstos que viven en
centros de asistencia están en un riesgo más alto de la desnutrición. Estos
individuos tienen enfermedades a largo plazo que afectan a su apetito y
capacidad de absorber los alimentos de la comida y pueden también tener
dificultad al introducirse. Además, puede haber dolencias mentales concomitantes
como la depresión que afectan al apetito y a la toma de comida.
Los que abusan de las drogas o son alcohólicos crónicos.
Ésos con trastornos alimentarios como anorexia nerviosa tienen dificultad para
mantener una nutrición adecuada.
Ésos con enfermedades digestivas como colitis ulcerosa o la enfermedad de
Crohn o el síndrome de malabsorción tienen dificultad en la asimilación de los
alimentos de la dieta y pueden sufrir de la desnutrición.
Ésos con diarrea o náusea o vómito persistente.
Algunas medicaciones tienden a alterar la capacidad de la carrocería de absorber,
analizar los alimentos y tomar éstos puede llevar a la desnutrición.
La demanda para la energía de la comida excede la cantidad de comida tomada.
Esto incluye a los que han sufrido un daño serio, quemaduras o después de
procedimientos quirúrgicos importantes.
Los niños, los huérfanos y estos descuidados viviendo en hogares del cuidado
están a riesgo de desnutrición.
SÍNTOMAS
La desnutrición resulta de una dieta deficiente en alimentos, vitaminas y minerales
vitales. Sobre largo plazo o aún sobre un corto plazo esto puede llevar a la
debilidad.

Los síntomas de la desnutrición son fácilmente distinguibles entre adultos y niños.


Pueden ser contorneados como sigue.

Síntomas de la desnutrición en adultos

13
El síntoma más común es una baja de peso notable. Por ejemplo, los que han
perdido más del 10% de su peso corporal en el curso de tres meses y no están
adiestrando podrían ser subalimentados.

Esto se mide generalmente usando el índice de masa corporal o el BMI. Esto es


calculado por el peso en los kilogramos divididos por la altura en los contadores
ajustados. Un BMI sano para los adultos miente generalmente entre 18,5 y 24,9.

Ésos con un BMI entre 17 y 18,5 podrían ser suavemente subalimentados, ésos
con BMI sano entre 16 y 18 podrían ser moderado subalimentados y ésos con un
BMI menos de 16 podrían ser seriamente subalimentados.

OTROS SÍNTOMAS INCLUYEN:

● Debilidad de músculos y de la fatiga. Los músculos de la carrocería


parecen perder distancia y se pueden ir sin fuerza adecuada para realizar
actividades diarias.
● Mucha gente se queja de cansancio todo el día y de la falta de energía.
Esto puede también ser debido a la anemia causada por la desnutrición.
● Susceptibilidad creciente a las infecciones.
● Cura demorada y prolongada incluso de pequeñas heridas y cortes.
● Irritabilidad y vértigos
● La piel y el pelo llegan a ser secos, aparecer seca y escamosa
● El pelo puede girar seco, sin vida, embotado y aparecer como la paja.
● Algunos pacientes sufren de diarrea o de estreñimiento persistente a largo
plazo.
● La menstruación puede ser irregular o parada totalmente en mujeres
subalimentadas.
● La depresión es común en la desnutrición. Esto podría ser una causa, así
como un efecto de la desnutrición.

- Síntomas de la desnutrición en niños

14
● Falla del incremento. Esto se puede manifestar como falla de crecer a un
régimen previsto normal en términos de peso, altura o ambas
● La irritabilidad, la lentitud y el griterío excesivo junto con cambios del
comportamiento como la ansiedad, déficit de atención son comunes en
niños
● La falta de fuerza en los músculos.
● Hinchazón del abdomen y de los tramos. El abdomen se hincha debido a la
falta de fuerza de los músculos del abdomen. Esto hace los contenidos del
abdomen bombeando haciendo el abdomen hinchado. Los tramos están
hinchados debido al edema. Esto se causa debido a la falta de alimentos
vitales. Estos dos síntomas se consideran en niños con desnutrición
severa.
● Hay dos tipos de desnutrición de la energía de la proteína (PEM) en niños.
Éstos son Marasmo y Kwashorkor.
● En Marasmus puede haber baja de peso obvia con pérdida del músculo.
Hay poco o nada de grasa debajo de la piel. Los dobleces de la piel son
finos y la cara aparece pellizcada como un viejo hombre o una grapa. El
pelo es escaso o quebradizo.
● En Kwashirkor el niño está entre 1 y 2 con color cambiante del pelo a un
rojo, a un gris o a un blonde decaído. La cara aparece alrededor con el
abdomen y los tramos hinchados. Está seca y oscura la piel con
hendiduras o marcas de alargamiento como rayas donde está estirada.
Síntomas de una falta de vitaminas

Falta de vitaminas y de minerales - algunos pacientes tienen una desnutrición con


falta solamente de los micro alimentos vitales como las vitaminas y los minerales.
Éstos son manifestados por síntomas, por ejemplo:

● BMI normal
● Problemas de la piel y del pelo
● Hinchazón de la lengüeta
● Dolores alrededor de las esquinas de la boca
● Visión pobre en la noche o en áreas oscuro encendidas

15
● Disnea
● Zumbido u oscilación en los oídos
● Anemia
● Dolor en los huesos y las juntas

PRUEBAS Y EXÁMENES
PRUEBA DE SANGRE DE PREALBÚMINA
¿Qué es una prueba de sangre de prealbúmina?
La prueba de sangre de prealbúmina mide los niveles de prealbúmina en la
sangre. La prealbúmina es una proteína producida en el hígado. La prealbúmina
ayuda a transportar hormonas tiroideas y vitamina A por el torrente sanguíneo.
También ayuda a regular la manera en que el cuerpo usa la energía.
Si los niveles de prealbúmina están más bajos de lo normal, eso puede ser un
signo de desnutrición. Cuando una persona no está bien alimentada, el cuerpo no
recibe las calorías, las vitaminas y/o los minerales necesarios para una buena
salud.
¿Para qué se usa?
La prueba de prealbúmina se puede usar para:
• Averiguar si se está consumiendo suficientes nutrientes, especialmente
proteínas en la dieta
• Si está en el hospital, comprobar si está recibiendo una nutrición adecuada.
La nutrición desempeña un papel importante en la recuperación y la sanación
• Ayudar a diagnosticar algunas infecciones y enfermedades crónicas.

¿Por qué necesito una prueba de prealbúmina?


El médico o profesional de la salud podría pedir una prueba de prealbúmina para
vigilar la nutrición. También se podría necesitar esta prueba si hay síntomas de
desnutrición, como:
• Pérdida de peso
• Debilidad
• Piel pálida y seca

16
• Cabello quebradizo
• Dolor en los músculos y las articulaciones
Los niños con desnutrición no pueden crecer ni desarrollarse normalmente.
¿Qué ocurre durante una prueba de prealbúmina?
Un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de
un brazo usando una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una
pequeña cantidad de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o frasco. Tal vez
sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el
procedimiento suele durar menos de cinco minutos.
¿Tiene algún riesgo esta prueba?
Los riesgos de una prueba de sangre son mínimos. Se siente un dolor leve o se
forme un moretón en el lugar donde se inserta la aguja, pero la mayoría de los
síntomas desaparecen rápidamente.
TRATAMIENTO
La medida de prevención de la desnutrición más evidente hace referencia a llevar
una alimentación lo más variada, completa, equilibrada y gratificante posible. Es
fundamental enfocar el momento de la comida como algo satisfactorio que nos
aporta los nutrientes necesarios, pero también la excusa perfecta para reunirnos y
pasar ratos agradables disfrutando de los alimentos.

Ante cualquier sospecha de desnutrición, o duda sobre la dieta diaria, las


necesidades calóricas y, especialmente, cambios injustificados en el peso, hay
que consultar con un especialista en dietética y nutrición. En casos donde el
riesgo de desnutrición sea muy elevado, no debemos dejar pasar el tiempo para
poner remedio. Siempre es más fácil remontar una desnutrición leve que una
grave. Recomendaciones:

● Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos. En


muchos casos, las infecciones provienen de una elaboración deficiente.
Hábitos tan sencillos como el lavado frecuente de las manos, el hervido de
alimentos y conservación adecuada puede evitar muchos problemas.
● Fomentar la lactancia materna exclusiva. La OMS recomienda a nivel
mundial este tipo de alimentación hasta los seis meses de vida. Así se

17
evita el uso de otros alimentos que puedan estar contaminados o la
ausencia de proteínas en la dieta de los bebés y niños.
● Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del
embarazo, como durante el mismo y el periodo de lactancia para asegurar
la calidad nutricional de la leche materna y frenar el bajo peso al nacer.
● Uso de agua potable.
● Intentar aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor biológico:
carne, pescado, lácteos y huevos a diario. Es posible usar también mezclas
de cereales con leguminosas y frutos secos.
● Insistir en la necesidad de consumir cereales, grasas, hortalizas como
fuente de calorías. Así las pequeñas cantidades de alimentos proteicos se
pueden utilizar para su finalidad de crear y recuperar tejidos y emplearla en
el crecimiento infantil.
● Adecuar la dieta a las características propias de cada persona: gustos,
costumbres, estado fisiológico, etcétera. De esta manera, quizás en alguna
ocasión tendremos que triturar los alimentos si no se pueden masticar o
tragar. También podemos recomendar, en ocasiones, empezar a comer por
el segundo plato para que sea el más consumido, y adaptar las comidas
principales a los horarios de mayor apetito
● Revisar el estado de la dentadura también es interesante, así como
verificar que la deglución se realiza correctamente.
● Enriquecer con métodos naturales las comidas: añadir queso, leche,
huevo, nata, aceite de oliva, mantequilla, frutos secos… que son productos
calóricos y proteicos y no ocupan mucho espacio por lo que no producen
gran sensación de saciedad.
● Si con el enriquecimiento natural no es suficiente, valorar la necesidad de
añadir suplementación artificial a la dieta: son productos que se presentan
en varios formatos y sabores para añadir un extra de proteínas o calorías a
la dieta. Sin embargo, nunca deberían sustituir a las comidas, salvo en
casos muy excepcionales.
● Si todo lo anterior no funciona, pensaremos entonces en alimentación
artificial, pautada y dirigida por el equipo facultativo responsable.

18
PRONÓSTICO
Sabemos que la desnutrición es un componente de mal pronóstico en referente a
la infección respiratoria aguda y que aumenta el peligro de morir relacionadas con
los bien nutridos.
Tenemos informes de que la infección respiratoria, ahora ya asociada a la
desnutrición reporta de 40% a 70% de hospitalizaciones y tiene una mortalidad
elevada de 44% a 52%.
Revisando las bibliografías (EDAs – IRAs) que se encuentran ligadas a la
desnutrición presentan resultados muy elevados a otras investigaciones.
Las personas desnutridas sufren continuamente con fuertes infecciones, de tal
manera que la infección es la primera causa de leucocitos en los niños. Sabemos
que la agresión de los leucocitos en incremento es menor a la de los eutróficos
(Depresión que inhibe el déficit nutricional).
En pacientes muy enfermos se demostró que el aumento de leucocitos coincide
con el incremento del riesgo de muerte.
En una investigación realizada a portadores de DPE se halla que la leucocitosis
se incrementa en un 76.4%, de tal manera que los fallecidos estuvieron
vinculados con la presencia de sepsis y aumento de leucocitos.
En teoría, la leucocitosis, la FR y la albúmica sérica son las variables con relación
independiente a la muerte y las que tuvieron una predictividad con destacada
capacidad de discernir entre los fallecidos y vivos.
POSIBLES COMPLICACIONES

La desnutrición puede provocarse por la falta de una mínima vitamina en las


comidas. Sabiendo que la falta de un nutriente se conoce como deficiencia.
Cuando la desnutrición es muy leve no ocasiona ningún síntoma. Por otro lado,
cuando sí la causa genera un daño permanente a pesar de que la persona no
fallezca. En algunos países las crisis, como la pobreza, los desastres naturales y
las crisis políticas contribuyen con la desnutrición.

19
Afecciones relacionadas con la desnutrición:

● Malabsorción
● Hambre
● Beriberi
● Tendencia a comer en exceso
● Deficiencia de vitamina A
● Deficiencia de vitamina B1 (tiamina)
● Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina)
● Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)
● Deficiencia de vitamina B9 (folacina)
● Deficiencia de vitamina E
● Deficiencia de vitamina K
● Trastornos alimentarios
● Kwashiorkor
● Anemia megaloblástica
● Pelagra
● Raquitismo
● Escorbuto
● Espina bífida

CUANDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO

Es considerable consultar a un médico el riesgo de desnutrición que existe en la


persona. El tratamiento es necesario siempre y cuando se experimente un cambio
en la capacidad de funcionamiento corporal. Tendremos en cuenta los siguientes
síntomas:

● Desmayos
● Ausencia de la menstruación
● Falta de crecimiento en los niños
● Caída rápida del cabello

20
CONCLUSIONES

En la niñez, la mala nutrición o desnutrición puede ocasionar daños permanentes


en el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de un niño. El retraso en el
crecimiento en los primeros 1000 días de vida se asocia con un peor rendimiento
en la escuela. Por una parte, una mala nutrición afecta al desarrollo cerebral, los
niños malnutridos tienen más probabilidades de enfermar y no ir a la escuela. Los
niños que viven en situación de extrema pobreza en países de ingresos bajos,
especialmente en zonas remotas, tienen más probabilidades de estar sub
alimentados y malnutridos. Asimismo, tienen menos probabilidades de tener
acceso a agua limpia, saneamiento y atención médica. Dada su situación de
desventaja, también tienen menos probabilidades de terminar la escuela; tienen
más tendencia a enfermar y, por último, a seguir en el ciclo de pobreza.
En las personas embarazadas, la desnutrición puede causar ceguera (falta de
vitamina A), dificultar el aprendizaje (falta de yodo) y aumentar el peligro de que la
madre muera durante el parto (falta de hierro). La anemia es la más frecuente en
este estado, y se considera cuando la hemoglobina está por debajo de 110 g/L.
Muchas mujeres desnutridas comienzan su embarazo con reservas de hierro
exhaustas y que se manifiesta por hemoglobina baja en el tercer trimestre de la
gestación.
El sobrepeso y la obesidad pueden ocasionar enfermedades graves, como la
diabetes de tipo 2. La alteración del desarrollo físico y cognitivo de los niños les
afecta también en la edad adulta y pone en peligro sus perspectivas económicas y
su futuro.
Las personas con problemas oncológicos tienen escaso aporte de energía y
nutrientes, alteraciones de la digestión y/o absorción de nutrientes, aumento de
las necesidades y alteraciones en el metabolismo de los nutrientes, se presenta
tanto a nivel funcional como estructural, haciendo que su evolución clínica no sea
la correcta. Se reduce la efectividad de la quimioterapia y de la radioterapia,
aumenta el riesgo de toxicidad por las mismas, disminuye la masa muscular y la
capacidad funcional, empeora su calidad de vida.

21
En los adultos mayores los problemas de desnutrición se ven reflejados en
hipertensión arterial, diabetes, obesidad, cáncer y osteoporosis, y éstos son
adquiridos por problemas biológicos, psicológicos, sociales, económicos y
ambientales, ellos son el grupo más vulnerable de la sociedad, la desnutrición es
un factor de riesgo para muchas enfermedades agudas o crónicas en las
personas mayores de 60 años.

22

También podría gustarte