Está en la página 1de 314
Bonifacio Rios Avalos ae itINS y Actos Juridicos et © 2017 BONIFACIO RIOS AVALOS INTERCONTINENTAL EDITORA Caballero 260 c/ Mcal. Estigarribia Teléfs.: 496 991 - 449 738 - Fax: (595 21) 448 721 Pag. Web: www.libreriaintercontinental.com.py E-mail: agatti@pla.net.py Hecho el depésito que marca la Ley 1328/98 LS.B.N. 99925-59-35-7 Impresién: Centro Grafico Yegros 1506 esq. 3ra. Pytda, (Lomas Valenti . 3ra. i alentinas Teléf:; 392 142 — Asuncién - Paraguay Tireda; 1.000 Ejemplares Escaneado con CamScanner MODO DE PROLOGO A LA DECIMOCUARTA pDICION Esta decimocuarta edicién constituye una ampliacién de las anteriores; que incorpora y corrige algunos puntos modificados por muevas disposiciones, ademds, la vigencia en la Rea, Argentina del nuevo Codigo Civil y Comercial, en sustitucién del Cédigo Civil de vélez, que adopta el modelo, como mucho otros paises al igual que el juestro, de unificar Jas obligaciones civiles y comerciales y con dnimo de ofrecer un mejor andlisis de las instituciones juridicas en orden comparativo, actualizar con las nuevas doctrinas aparecidas en este iiitimo lustro y la consideracién juridica de los nuevos avances de la tecnologia, e] andlisis del espacio virtual, del tiempo virtual, el comercio electronico, los actos juridicos coneluidos por medios electrénicos, contratos, la proteecién al consumidor, la firma digital, el expediente electrénico, el sistema de pago por medios electrénicos, entre otros. Asimismo, se analizé con mayor profundidad el objeto, especificamente, el objeto de la obligacién, sus caracteres esenciales y las prestacién de cardcter extramatrimonial incorporada claramente camo objeto de la obligacidn en nuestro ordenamiento, positivo. Igualmente, se analizo con mayor profundidad, el espinoso tema de la causalidad, come uno de los elementos para atribuir la responsabilidad civil, todos ellos es afin de dar una idea general de la importancia actual de esta materia. Debo agradecer a los profesores de la Citedra de Obligaciones, Ranil Torres Kirmser, hoy flamante Decano de ta Facultad de Derecho UNA, siguiendo las ensefianzas y la tradicién del recordado maestro Prof José Ramén Silva Alonso. Igualmente, al Dr Alberto Martinez Simén, Aldo Rodriguez, Aldo Eduardo Leén, Agustia Caceres Volpe, 5 Escaneado con CamScanner ‘ Carlos Paredes, y @ los Prof, sa 1 etario Lezcano, Francisco Gdirictne vl pi Arzamendia, Lenys Vera y Néstor Corones, Ravil Codas Mors ak rrabajan infatigablemente ‘para que la Catedra ores Auxilia brindar, lo mejor posible, la transmisién de th figaciones meets ificos a los estudiantes de la Facultad de Deree imines | ae it Universidad Nacional ‘de Asuncion. Ciencias Sock hoy Asuncion, febrero de 2917 EL AUTOR Escaneado con CamScanner PALABRAS DE LA PRIMERA EDICION En el lanzamiento de dos trabajos del Profesor Dr. Rios Por el Profesor Ramén Si ilva Alonso Complacido y honrado he aceptado Mersan de presentar dos trabajos del Bonifacio Rios. el encargo del Decano Dr. Joven maestro de esta casa, Dr Estos trabajos son: “La Lesién como Vicio de los Actos Juridicos” e “Introduccién al Estudio de los Hechos y Actos Juridicos enel Cédigo Civil Paraguayo”, Mucho es lo que podria decirse sobre estos dos trabajos y sobre la actividad que desde hace diez aiios realiza silenciosamente Bonifacio Rios en la Cétedra de Obligaciones, pero el tiempo de que dispongo me obliga a ser extremadamente breve. En su trabajo sobre la lesién, el Dr. Rios presenta un estudio que, como bien lo saben todos Uds., se refiere a una figura nueva en nuestro derecho. En rigor, la lesion como figura juridica no es nueva en derecho. Ya el Derecho Romano la conocid, Pero el Cadigo argentino de Vélez Sarsfield, adoptado por nosotros, la habia desechado. En la nota al Art 943, Vélez se refiere largamente a las razones que le movieron a aesechar la figura, En cambio, en el nuevo Cédigo Civil que ha empezado a regir desde 1987 la figura entra de nuevo en el derecho positivo paraguayo. lee t Escaneado con CamScanner rentes. Este trabajo fue el estudio cteres difé Sabi tar al titulo de Doctor en Derecho vez con Claro 8 oifeci Rios Pare oP agent pres jas Sociales. iene! Et segundo trabajo S€ ne Juridicos Y es una introduccion @ m obra. al tema de los Hechos y Actos ismo, como expresa el titulo de |g - safcan un importante aporte a los estudios del derecho Ambos sig Sobre todo el tema de la lesion, que resulta ser e] privade pare publicado rowel Paraguay sobre el tema, destinado q Pert en punto de partida obligado decualquier estudio, andlisis investigacion sobre elparticular. Pero al mismo tiempo ambos trabajos represenian, no un punto de legada, sino un punto de partida, de nuevos trabajos, de nuevos estudios. ‘ Yporque ellos significan un aporte ala cultura juridica paraguaya yaesta casa, que es Ja casa de la cultura juridica, debemos felicitar a Bonifacio Rios por estas preciosas obras. Pero también debemos felicitarnos nosotros por el regalo que nos hace al entregarnos el fruto de sus estudios, aa en esta entrega esta latente una invitacion a la tarea de ‘ida a las normas del nuevo Codigo Civil que hoy se presenta como elmés grande desafio a los juristas del Paraguay y de este tiempo. Asuncién, 28 de noviembre de 1991 Escaneado con CamScanner PROLOGO DE L4 PRIMERA EDICION La reciente promulgacién del Cédi i n igo Civil Pe ovocado en el pais un verdadero auge de wclnenvaniin visto antes, enderezados a explicar y clarificar | wigs ificar las normas de este cuerpo En ese conjunto se inscribe este hermaso trabajo de Bonifacio Rios Avalos, destinado a los estudiantes de la Cétedra de Obligaciones, perono solamente a ellos, sino incluso a los profesionales necesitados de una rapida consulta a un “memente” seguro y preciso de la materia de los Hechos y Actos Juridicos. ¥ es qué Rios Avalos no es un improvisado en los estudios sistematicos de esta parte del derecho. Apenas graduado Abogado, se incorporéd a la Cétedra de Obligaciones en la Facultad de Derecho de la Universidad. Nacional de Asuncidn, en caracter de profesor auxiliar. Alli, durante una década, con constancia admirable, se eniregé a estudiar los problemas vinculados al negocio juridico y a las obligaciones, problemas que contimia estudiando con el mismo fervor inicial. En 1990 presento su tesis a la Facultad de Derecho sobre el tema de Iq Lesion en los Actos Juridicos, figura nueva en nuestra legislacién, habiendo obtenido Ia calificacién de “Aprobado con C alificacién Distinguida”. 9 Escaneado con CamScanner | Ademds, en concurso de titulos y méritos » aptitudes Ri ha obtenido el grado de profesor asistente en Iq mater; Alog ia Obligaciones. de Hoy, alpromulgarse el Cédigo Civil Paraguayo, h 4 quer; alapléyade de estudiosas que se consagran a la tareg de Le 0 Uhinse aleance asus normas, y asi nes entrega este trabajo ¢, ‘ara IF Seng claridad, precisiény sobriedad. Cterizedy no, S El trabajo de Bonifacio Rios Avalos no sdlo es Un testi consagracién a la labor docente. Es también una in Honig : Vitacién al ey tarea de dar vida a las normas del nuevo Cédigo que h I Robi, como el mas grande desafio alos juristas del Paraguay, i Presenig Ramén Silva Alonsy Asuncidn, 24 de Setiembre de 199) 10 Escaneado con CamScanner PALABRAS PRELIMINARES Esta obra es un aporte ala bibliografia nacional que se ocupa del anilisis de las disposiciones del Cédigo Civil Paraguayo. Esta se refiere a la materia de los Hechos y Actos Juridicos, cuyo objetivo no es mds que ofrecer a los estudiantes de Derecho y Notariado de nuestras universidadesy a los abogados en general, un material mds, que pudiera servir de orientacian para el estudio de esta materia. Como queda indicado, este trabajo ofrece un panorama general de los Hechos y Actos Juridicos en nuestra legislacion y del derecho camparado, en razén de que ofrece los conceptos elemeniales de los temas tratados, dejando siempre a cargo del ingenio del lector las profundizaciones en temas especificos. Si este esfuerzo sirviera al fin propuesto de despertar la curiosidad cientifica de los estudiantes, abogadbs y lectores en general, me asistiria la alegriade que el propésito se haya logrado. Sin embargo, cada vez que pongo en marcha mi voluntad de conocer las instituciones juridicas del derecho en general, me asiste la necesidad de conocer mis limitaciones, pues el derecho como instrumento de convivencia de los seres humanos en sociedad, requiere ser conocido por todos quienes serdn usuarios de sus disposiciones y hacer cada vez mds simple para la solucién de jos conflictos que abundan en nuestro tempo. La maduracién de toda idea requiere tiempo, y plasmar aquélla en un trabajo destinado a estudiantes y estucliosos, resulta penaso por 11 Escaneado con CamScanner ue el hombre reconace 7 su vida diarig, B aa ro] ias 7 Sh es of que detrds de esta obra existen muchas horas - recone de comprension; razn por Ja que dedico ella a ij Spo%q ee meclit amis hijos Edgar Bonifacio, Shirley Rossana, ae Carlos, ami hija en el to Linda Rios Montania y a mi nieto afeci » re Martin Bonifacio. Asuncién, febrero de 2017 EL AUTOR Escaneado con CamScanner CAPITULOI EL CODIGO CIVIL PARAGUAYO ANTECEDENTES Escaneado con CamScanner = ee me Msevir (CY wiley” facagAy yy dionia #0 aes Be: Z - ape 48iF hasta of 1962 Cocalo, eo ef catia GWT Para € pray S APA ‘oy ,CODIGO C EL IVIL! ea . reg endag C7 r€ ih sitet ye : his bes Wk , etl Loego de un lage sol Ch Bee? lodema garshoenarmoniaconlss a teri Lareforma del Cédigo Civil o la redaccién de cédit una necesidad largamente sentida. Y ese gran anh ios propios fue dopor Decreto-Ley, que lleva el mimero 200, de fecha 2 de juliodel _se cred la Comisién Nacional de “Codificacién, como un ‘orga stinado a feVisar la legislacién general del navrpreneny en las diversas ramas del derecho. Dicho De Mikula ditovso lo siguiente fe adel “Créase la Comision ‘Nacional ‘de Codificacién, | con el objeto de proyectar la reforma legislativa en el orden Civil, Comercial, , Criminal, Rural, Minero, Procesal, Laboral, Militar y Sanitario”, Como se puede observar, la Comisién Nacional de Codificacién da con una finalidad muy amplia, consistente en estudiar lay oa te legislaciones; sin embargo, este objetivo persiste el tiempo, pues, las nuev cI yponen nuevos estudios conforme ‘al me al desarrollo. actual y la tecnologia que -requicten de apropiadas regulacior Tegulaciones. 15 Escaneado con CamScanner ue 1 7 ne, | posteriori enfocha31 dejulio de! mismo. ao, por, Con po 8 ional de Codificacién, co ealD, Neat Dr-Tuait Toad Solel! p. a sf. Dro Juan José Soler, . Be oe rs (Sn a Seat be B , Luis : — S sper, Prot. oie Prof. Dr. Augusto Fuster, Prof, py, Lu. f. Dr, Victor B. Riquelme, Dr, Arguém, eg Candia, Pro Mario Lopez Escobar (miembros), PBs de Navio Dr. Laconich, Cap. Comisin ha_encomendado al eminente civilista Dy, ae fesor de la U! ad Nacional de Asuncién, la ae ‘un Anteproyecto de Codigo Civil para el Paraguay, atendiendog Ia versaciGn juridica del maestro paraguayo. En sesidn’de fecha 27 qe a ica del echa 2 ie iar el trabajo de la elaboracién del a ecto De Gésperi, comunicandole por nota de fecha 30 de setienibre de 1956 “La Comisién Nacional de Codificacion, al encomendarle este delicado trabajo, ha tenido en cuenta su vasta versacién juridica yel indudable patriotismo que le ha impulsado siempre en sug determinaciones intelectuales yen sus afanes de ciudadano”, Elmonumental esfuerzo del Prof. Luis De Gasperi ha sido coronado, porel éxito, y ést2 pudo ofrecera la Comisién Nacional de Codificacion ar” Aifleproyecto el 28 de o¢tibFe”Ge"1962, inspirado en la mas modema doctrina. Fruto de una singular experiencia, cl Anteproyecto realiza la idm de las Obligaciones en materia Civil y Comercial, inspirandose en su modelo, el Cédigo Civil Italiano del afio 1942, algunas disposiciones del Codigo Civil Francés y otras del Codigo Aleman. ak ee a Dr. De Gasperi ofrece un monumento imperecedeto ‘a obra dela legislacién nacional; su enorme voluntad, su preparaciony Sl _ Nota publicada . . Asunein, 1964. ABUPr0yecto de Cédigo Civil, Editorial “EL GRAFICO’, 16 Escaneado con CamScanner HECHOS Y ACTOS JURIDICOS su vasto conocimiento de la ciencia juridica y particularmente del Derecho Civil, posibilitaron la conclusién de la extraordinaria labor cientifica en muy poco tiempo. Deciamos que por Ley del 19 de agosto de 1876, fue adoptado el Cédigo Civil Argentino, que entré a regir en el Paraguay a partir del mes de enero de 1877 y el Cédigo Civil Paraguayo entré en vigencia a partir del 1 de enero de 1987, lo que significa que el Cédigo Argentino reguld la vida de los paraguayos por 110 afios. FI Prof. Luis De Gasperi, con esta obra inscribié su nombre entre los grandes juristas de América y el mundo “Ciento diez afios desde aguel dia en que el Congreso paraguayo sancioné la adopcién del Cédigo Civil de Vélez como Codigo de la Republica. Con razon en Santa Elena, en las memorias pudo decir Napoledn: “Mi gloria no esta en haber ganado cuarenta batallas. Waterloo borrard el recuerdo de todas ellas. Lo que nada borrard; lo que perdurard eternamente seré mi Cédiga Cwip* 14962) * Conf, Del Prof. Ramén Silva Alonso, en ocasién de la Clausura del Seminario Nacional por las veinte ailos del Cédigo Civil Paraguayo, Facultad de Derecho U.N.A., Agosto de 2007. ro nerd ce of — 4 2 Lk ve of | |Tenae CIB th Regi CH oF 17 Escaneado con CamScanner EL ANTEPROYECTO , 2, FUENTES resentd su Anteproyecty cha 28 de Octubre de 19g * posteriormeénte, fue publi rial ETG?afico, a iniciativayy) Colegio de Abogados del Paraguay, terminandose de imprimir en fecha 17 de octubre de 1964. . Los profesores Lisandro Segovia y Alfredo Colmo sostienen que e| Cédigo Civil Argentino contiene 1.300 articulos directamente tomados del Esbozo de Freitas, 700 articulos de Aubry et Raw y 300 articulos del anteproyecto del Cédigo Civil Espaiiol redactado por el jurista Florencia Garcia Goyena’. Sin embargo, esta afirmacién es criticada por algunos autores, entre ellos por Moisés de Espanés*, en razén de que la misma resulta exagerada, Ademias, no se puede exigir total originalidad en un cédigo porque el mismo regula instituciones juridicas que nos vienen desde la antigtiedad, evolucionando constantemente conforme tambiéna la evolucién de la sociedad misma, perfeccionadas por la labor de la doctrina y la jurisprudencia, formandose de esa manera una comunidad juridica, cuyas instituciones se hallan entrelazadas, legisladas en distintas maneras en los paises que las admiten, o en formas similares 0 con algunas modificaciones, pero que al final, la mayoria de las legislaciones beben de una fuente comtin; sin embargo, las instituciones ea ee ; Sapena Pastor, Rail, Fuentes Préximas del Cédigo Civil, Editorial el Foro. Asunei® 1986, pig. 2 “Luis Moisset de Espanes, La lesin en los Actos Juridicos, Editorial Zavalia, flo 197 18 Escaneado con CamScanner we n.« qatelio avira - 2 . Geseke Lai niy et - Me xrca 492, yan adaptindose a la época ya las necesidades sociales! 2 Co we Bol tanh ~ Cees con las modificacianes Ja redaccién del nuestro pais desde el mesde enero de. 1877, fecha en que enzo-a regir € nefecto, por ley de fecha 24 de noviembre de 1842 entré en vigencia las Leyes de Partidas; y en consecuencia, igualmente, constituyen una fuente importante. En varias oportunidades fue citado por el codificador compatriota el eminente jurista Juan Antonio Bibiloni, redactor del Anteproyecto del Cadigo Civil Argentino del afio 1936 y de cuyo trabajo extrajo muchas disposiciones. Por tiltimo, se debe mencionar que el anteproyectista lo cita en varias oportunidades wien ‘Mildn, Francesco Messineo recordandoigualmente a Troplong, Demelombe, Pothier Aubry et Rau, Zacariae, Marca olitor, Portalis, Savigny, Baucdri- Lacantinerie, Barde, Laurent, Planiol y otros destacados juristas que forman la doctrina donde se inspiré el codificado . Pero ante todos ellos no de jar que sup 19 Escaneado con CamScanner «3, METODOLOGIA EI Anteproyecto del Prof. Luis De Gasperi_adopté el métog, ‘vidi libros; los libros en seecign. > icional, dividiendo el cuerpo legal en libr TOS €N Secciones ee 7 y articulos. El cuerpo legal fue dotado de 3.597 articulos, distribuid i icional, el Anteproyecto cuenta con Conforme al sistema tradicional, el A ent. con uy titulo preliminar de 41 articulos donde trata de fa teorla general de la jey, al Libro. gi de las Personas; ef Libre tees De los Hechos y.Actos Juridicos; el Libro Tercero, sobre log Derechos sabre las Cosas, ¥ el Libro Cuarto, sobre Sucesién Hereditarig~ Se puede notar que el Anteproyecto_no ha seguido el Thétody modemo de codificacién en el sentido de regular en una Parte General todas las disposiciones referentes a las personas, los bienes hechos y actos Juridicos, los actos ilicitos, la prescripcion y las pruebas, estos se tefieren a los sujetos de la relacién juridicas, sus efectos enel derecho y ] que regula las materias especificas, asi como tiene el o Aleman que fueron también sus antecedentes. Finalmente, se observa que el_codificador Pparaguayo tomé nucvamente como modelo al Cédigo Civil argentino, siguiendo_el mismo método de Vélez, inspirado en el Cédigo de Napoleén, pero con importantes insiovaciones, algunas de ellas basadas en el Cédigo Civil ttaliano de 1942, referido especialmente a la unificacion de los contratos Yobligaciones civiles y comerciales, — ees er ane del Cédigo Civil, Editorial “El Grafieo”, Asuncion 1964, f desdeel H20 Civil Brasileiio de 1916 ¥ el Nuevo Cédigo Civil Brasilefo en vigenci@ mes deenero del afio 2003, siguen la metodologia sefialada * 20 Escaneado con CamScanner , 4, PARTES Como deciamos anteriormente, el Cédigo Civil Paraguayo fue sancionado pot €l(Congreso Nacional segin Ley 1183 del 18 de diciembre de 1985, promulgado por el Poder Ejecutivo en el mismo afio yentréen vigencia desde el Tdeenerode 1987. a El Cédigo distribuye sus disposiciones normativas segun las materias que trata, dividiendo su cuerpo legal en seis partes: un titulo preliminar y cinco libros, a saber: a PRIMERA PARTE TITULO PRELIMINAR 5. CONSIDERACIONES PREVIAS En primer término cabe preguntar si el Titulo Preliminar es o no realmente parte del Cédigo Civil. e Seguin la tradicional sistematizacién, siguiendo los modelos francés, argentino, chileno, espafiol, uruguayo, entre otros, ordinariamente los cédigos son encabezados por un conjunto de disposiciones generales, que recibe el nombre de Titulo Preliminar o Disposiciones Preliminares, Estas disposiciones, segin Messineo, son las llamadas: “preleyes”’, Porque contienen normas sobre “la ley en general, materia de derecho Internacional privado, la interpretacién y la aplicacién de la ley; pero, en 21 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS realidad, tales normas se emplean para la aplicaci6n y la ing : etpretacign de toda clase de normas juridicas, ¢ incluso a las normas Noes Critas””, Para otros, las disposiciones de orden general tienen Ja guiaral intérprete, asegurando un orden dentro del Propio o se trata, pues, de un derecho de conexion. Segin Enneccerus, estos preceptos “no son normas juridicas en sentido PrOpiO, SiN0 Proposicione, juridicas incompletas, que slo adquieren significacié N Unidas g otras reglas de derecho™. finalidag de Tdenamient, Como es notorio, la materia formada por esos el campo del Derecho Civil, para ingresar en el General. El Cédigo Civil Aleman se atiene ala Orientacién de excluir del Cédigo Civil las materias de interpretacién y aplicacién dela ley, que son tratadas en un cuerpo especial con el nombre de Ley de Introduceign al Cédigo Civil Aleman, que se ocupa de las normas Benerales de I legislacion y de los conflictos de leyes o normas de Derecho Internacional Privado’, Preceptos trasciende ambito del Detecho Definitivamente, estas normas contenidas en el Titulo Preliminar 8¢ refieren a las reglas de interpretacién y aplicacién de la ley, a los conflictos de leyes, materia de Derecho Internacional Privado y, efectivamente, sus Preceptos van mds alla de los limites del Derecho a " Messinea, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, T.L,, Ediciones Juridicas Europa-América, Bs, 1979, pag. 70 Enneceerus, Kipp y Wolf, Parte General, T. 1. Editorial Bosch, Barcelona, aio 1954, pag. 112. i Silva Alonso, Ramén, Cédigo Civil, Titulo Preliminar, Editorial el Foro, Asuncién 1988, pig 17 dice: “En esta materia el Codigo Civil Alemén, exponente de und formulacién del derecho. civil xigente sistematica, Son tratados en un cuerpo especial. ee ed Peenalesde la legislacisn y de los conflictos de leyes o normas ‘onal Privado (Kollisionnormenn)", 22 Escaneado con CamScanner —s HECHOS Y ACTOS juRIDICOS Civil, y es Ja razén por la que a los ojos de la doctrina, su ubicacién deberia estar fuera del Cédigo porque en puridad no forma parte del Cédigo Civil. Sin embargo, en nuestro Derecho Positivo debemos admitir que el Titulo Preliminar, que contiene 27 articulos, forma parte del Codigo Civil Paraguayo, de conformidad a los términos de la Ley 1183/85 por la cual fuera sancionado el presente cédigo. 6, OBLIGATORIEDAD DE LAS LEYES ESCRITAS Y NO ESCRITAS Para nuestra materia, es importante resaltar que este titulo regula la obligatoriedad de las leyes escritas y de las leyes no escritas. En rigor, las leyes juridicas son las normas escritas, obligatorias, dictadas por autoridades u 6rganos competentes creados por la sociedad para reglar la vida de la misma, en un tiempo y un territorio determinado (El Congreso dicta leyes; el Poder Ejecutivo decretos, érganos administrativos, resoluciones, edictos; la Junta Municipal, ordenanzas, ctc.). (Leyes juridicas por oposicion a leyes naturales) o simplemente leyes de tratos sociales. Frente a estas leyes escritas existen las leyes no escritas, que sin embargo en ciertos casos son igualmente obligatorias (Art. 7° ultima parte). 7, USOS Y COSTUMBRES Segiin Messineo, el uso y la costumbre se forman por efecto de la uniforme y constante repeticién de un determinado comportamiento, “modo de obrar”, juridice por parte de un grupo de sujetos, los cuales, Tepitiendo aquel comportamiento, terminan por imprimirle cl caracter de 23 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS ' norma. Su fundamento estd, por consiguiente, en la autoridad de |, tradicién, Se ha dicho que enel uso y la costumbre se manifiesta ius involuntarium", es decir, el derecho que no es establecido Conseien y voluntariamente por una autoridad, y, por consi; iguiente, que ng figutan en él, ni el acto conseiente ni la voluntariedad de establecer la Toma, nj una autoridad que lo establezea, Sin embargo, esto no implica que la norma consuetudinaria no sea, en su esencia, algo atinente ala voluntad, Porque una cosa es que, en su génesis, la norma no derive de una con, sciente y voluntaria discusion de la misma, como la ley, y otra cosa 54 cumplimiento, que siempre se tornard voluntario. el llamady Savigny es el verdadero jefe de la escuela histérica defensora de} derecho consuetudinario, sosteniendo que la verdadera fuente de] derecho residird siempre en la costumbre. Ella brota del trasfondo de la sociedad y se repite de generacién en generacion, y el legislador se limita areconocer © a interpretar las pautas repctidas por el pueblo. Tal es asi que cl insigne maestro, en discordancia con el gran movimiento de la codificacién, decia: “Pero ellos ven la causa del mal en las fuentes del derecho y estiman como buen temedio un Cédigo, mientras Por mi parte encuentro el mal en nosotros mismos: Y Por tanto, creo que no esté en condiciones adecuadas de proceder una codificacién’™', ee \ Messineo, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, TU, traduccién Sens Melendo, Bs.As. 1979, pag. 20. Savigny, F. Von, De la Vocacién FE de nuestro Siglo par Derecho, Editorial Heliasta, Bs. As ‘ ra la legislacion y la Ciencia de! 1977, pags. 171,172, 24 Escaneado con CamScanner 8. EN EL CODIGO CIVIL PARAGUAYO ElArt. 7° del Cédigo Civil Paraguayo (en adelante C.C.P),, ultima parte, dispone: “El uso, la costumbre o prdctica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos" Tgualmente, la Ley del Comerciante, en su Art, 2°; “A falta de normas especiales de esta ley, se aplicarn las disposicianes del Cédigo Civil. Los usos ¥ costumbres mercantiles pueden servir de reglas sélo cuando la ley se refiera a ellos, paradeterminar: el sentido de las palabras a frases téenicas del comercio ypara interpretar /os.actos o convenciones de la misma naturaleza”. El Art. 699 del C.C.P. dispone: “La forma de Jos contratos sera juzgada: q) entre presentes, por las leyes o costumbres del lugar en que hubieren sido concluidos”. Otro ejemplo bastante ilustrativo trae el Art. 825) inc, b) al establecer el precio de la locacién que, en caso de no haberse ajustado en elconvenio, se establecerd “segzin la costumbre del lugar”. Finalmente, se puede afirmar que nuestro sistema positivista reconoce fuerza a la costumbre cuando la ley expresamente asi lo dispone. Esto implica que la costumbre tiene fuerza obligatoria por imperio de laley. 9. USOS Y COSTUMBRES EN LA UNIDROIT El Instituto Internacional para la Unificacién del Derecho Privado (UNIDROIT), con sede en Roma, ha elaborado un conjunto de Principios y Reglas de interpretaciones de los Contratos Internacionales, que en la actualidad es fuente de consulta y de aplicacién, en la mayoria de los paises que tienen legislaciones de raices europeas. 25 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS En efecto, el Art. 1.9, referido al uso y la prictica dice. “(1) Las | partes estén obligadas por cualquier uso que haya convenido y por | cualquier practica que hayan establecidos entre ellas. | (2) Las partes estén obligadas por cualquier uso que sea ampliamente conocido y regularmente observado en el comercio internacional por los sujetos participantes en el trafico mereaniil de que se trate, amenos que la aplicacién de dicho uso sea irrazonable”. También la Camara de Comercio Internacional, ha elaborado las teglas 600 (“UCP”) sobre practicas y costumbres uniformes, aplicables a eréditos documentarios como medio de seguridad en el comercio internacional, y que son obligatorias para las transacciones internacionales, optada contractualmente y que sus normas en particular | podran ser modificadas o excluidas, pero de manera expresa por el crédito. Es decir, estamos viendo como las instituciones que estudian y regulan las interpretaciones de los contratos internacionales, atribuyen un valor para la solucién juridica a los usos y a las costumbre, razon por que constituye una verdadera fuente generadora de derechos. 10. LA COSTUMBRE CONTRA LA LEY La cuestién radica si seria posible admitir el valor de la costumbre contra la Ley, También, no se debe desconocer la fuerza de aquella en el sentido de dejar sin efecto el precepto legal, sea simplemente porque no se cumple o porque se lo reemplaza por un uso distinto, Desde el punto de vista de la escuela historica, ésta es una realidad insoslayable, en razén de que existen leyes completas que son derogadas por la costumbre o por el uso, independientemente de su licitud ono, sino simplemente por una practica social, que permite o tolera una conducta determinada que por el mecanismo de repeticién se vuelve generalizada teniendo un verdadero 26 Escaneado con CamScanner efecto derogatorio. Aparentemente, resulta dificil concebir, sin embargo, tal tolerancia en nuestro pais la tuvimos con la ley del contrabando ova eficacia ha cedido ante el oleaje de automotores introducidos, comercializados publicamente y tolerados por los municipios al otorgar placas yautorizacion para circular, lo cual demuestra un claro ejemploen Ia eficacia de una ley es vulnerada por usos o practicas sociales de una época determinada. 5 Este punto de estudio guarda una intima relacién con los caracteres que deben reunir las normas juridicas que son: la justicia, la validez y la eficacia, Una peculiaridad se da en esta relacién, porque la norma juridica puede no ser eficaz, al no observarse su mandato, sin embargo, la eficacia es una caracteristica esencial de la costumbre, pues, su repeticién importa su eficacia™. Planteada asi la cuestién corresponde analizar si en nuestro sistema juridico podria admitirse vlidamente tal concepcién. La costumbre es fuente autonoma del derecho pero no es fuente independiente, por tanto es inconcebible que una sociedad pudiera crear normas (costumbristas) contrarias a las leyes establecidas por sus autoridades, porque entonces no existiria tal autoridad. Sin embargo, en nuestra concepcién la ley como norma social, es dictada por las autoridades sociales reconocidas con facultades especificas para ella. Lo que si es posible admitir la Bobbio Norberto, Teoria General del Derecho, Editorial Temis 1997, pag 20, nos dice: a es el problema de si lanorma¢s ono cumplida “El problema de la eficacia de una norm: cump por las personas a quienes s¢ dirige (los lamados destinatarios de las normas juridicas) y, enel caso de ser violada, que se la haga valer por medios coercitivos por la autoridad que la ha impuesto, Que una norma exista en cuanto norma juridica, no significa que sea lidas universalmente de manera constantemente cumplida...hay normas que son cump! e espontanea (y son las mds eficaces); otras se cumplen por lo general slo cuando van acompafiadas de la coaccidn, otras no se cumplena pesar de lacoaccién; y las hay que se violan sin que ni siquiera se aplique la coaccién (y son las més ineficaces). 27 Escaneado con CamScanner inj dicha razon haya caj, 3 injusta que por aldo i existencia de Te ete de la costumbre, a la admis, deny no la facu! toria de la costumbre se denoming isi de facultad de Teegal noes permitida en nuestro sistema juridieg, —“%b derogatoria, alisis respecto del »; izando mis el andlsis’ "esp ejemplo ie no podra constituir técnicamente una oo, dy contrabando, ’ ‘ : tela que se ha general; re un uso social, sino una SOLD RES Beneralizady Y ea socializado. . EL VALOR DE LA COSTUMBRE gy DERECHO INDIGENO DESDE EL PUNTO : VISTADELJUZGAMIENTO El nuevo Cédigo procesal Penal establecido por Ley No, 1286 tk 1998, en atencién al reconocimiento expreso de la Constitucién de k Rea., del afio 1992, a los derechos de los “Pueblos Indigenas”, eneltituly VI, incorpora un procedimiento especial para los hechos punibles donde victima y victimario sean pertenecientes a una comunidad indigena y en donde el Tribunal expresamente debe dejar constancia de la noma consuetudinaria utilizada para modificar el procedimiento ordinarioy la norma consuetudinaria aplicada para la solucién del caso. Ademas prevé un procedimiento ante el Juez de Paz en los casos de existencia de advenimiento de las partes. Por otro lado, en caso de ventilarse el Juicio donde una de las partes pertenece a una comunidad indigena, se deberi contar en cada etapa con asistencia de peritos especializados en temas indigenas para oftecer certeza sobre la costumbre de la comunidad del Justiciable”. (Art, 432,433 ysgts, del CPP.) we ns, "EL Art. 432 del CPP, dispone: “+ . - nae sPone: “Procedencia, Cuando el Imputado sea miembro y i miembrog resdeneas one Comunidad indigena; o cuanda sea la comunidad o uno & SS establecidas en cee ea tina del. hecho Punible, deberin aplicarse las nomi asistencia obligatoria We, AT 433.-- 1) La investigacién fiscal sera realizada oot sorteado dela sta proc on Comsullot técpica espevializado en cuestiones indiget= constancia del dereco eee es titulo; ..”“ An 435... 4) La sentencia dejaré OT, conoermente ala solace eer aplicaooinvocado en el procedmiln0, wl uicio valorativo sobre susentide yalesn 0 & las modificaciones procesales, con U3 I! 28 Escaneado con CamScanner Yr HECHUS TP eee SEGUNDA PARTE (LIBRO PRIMERO) 12,PERSONAS Y DERECHO DE FAMILIA De las Personas y de los Derechos Personales en las Relaciones de EE Familia. Dicho libro contiene disposiciones desde el Art. 28 hasta el 276. Este libro ha sufrido suficies a numerosos de Sus preceptos, por la Ley Ne Divorcio”, que reconoce él divorelo § vincular, habilitando a los conyuges divorciados a contraer nuevas nUpClas, juego de 300 dias de haber quedado firme 1a sentgneia respective (Arts.T7y (0) También por la Ley N° 1/92, de “Reforma Parcial del. Cédigo Civil”, que regula sobre los “Derechos Personales en las Relaciones de Familia”. Esta ley cuenta con 99 articulos. Fegula sobre _los “esponsilles, el matrimonio, el regimen Ja union de hecho y el bien dé familia; ast patrimonial del matr ka | al bie mismo, ha merecido numerosas criticas de notables juristas, entre ellos, ‘REGIMEN finelli, en su obra: la del Prof. Dr. ” porsu imprecision, deficienciae PATRIMONIAL incoherencia’’. ; Ida Or HEDE 7 ones OF, 7) ag — DIT¢ gon) of Ack 2-26. ee jatrimonio, Intercontinental Moreno Ruffinelli, José A. Régimen Patrimonial det Mi Editora, aio 1992. En dicha obra se analiza las disposiciones de la Ley 1/92 de reforma parcial del Codigo Civil 29 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS TERCERA PARTE (LIBRO SEGUNDO) 13. DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS yy LAS OBLIGACIONES E En forma particular volyeremos mAs adel embargo, se debe puntualizar que este Cédi | metodologia que su principal fuente el Cédigo d | exposicién normativa en primer término |; actos juridicos y posteriormente las obli; nacidas de los contratos, del dominio y de la sucesion por muerte, Si bien, se debe reconocer que noes la Mejor ubicacién, ofrece una mejor comprensién Por contener los principio generale, aplicables en la interpretacién de cada estatuto que regula una Thateria especifica. ; 0, sin, 80 oftece ung le Vélez al ubic, ‘a regulacién sobre log igaciones en, general, i aT en sy hechosy luego tag Causa de CUARTA PARTE 14. DE LOS CONTRATOS Y DE LAS OTRAS FUENTES DE OBLIGACIONES Eneste libro se regula sobre los contratos en general y los contratos nominados én | mamacos en particular; ademas, sobre las promesas unilaterales, 8 gestion de negocios ajenos, el enriquecimiento sin causa, el derecho dé Tetenci6n y la responsabilidad civil. El Cédigo francés contiene uatituio teferido alos Contratos y las obligaciones convencionales en general, sin embargo, nuestro Cédigo no se limita a las obligaciones de origet Convencional sino se refierea otras fuentes de obligaciones denaturalel# extracontractual. * Escaneado con CamScanner = HECHOS ¥ ACTOS JURIDICOS Quinta PARTE (LIBRO CUARTO) 1 DELOS DERECHOS REALESO JS pRELASCOSAS tipicamente comprendidos ‘como tal desde el punto de a fijados por ef Corpus Turis fanegs, De esia maner®, Is AGrTHas expuesias en exe 1 pepectoa as costs losbienes, Is posesin el derecho de 1 ee de familia el comdomiaio, propiedad por pisos y epartaments, propiedad resoluble, propiedad literaria, cientifica y Pesos derechos reales sobre cosas ajenas y’ las acciones reales, sri igmes cambios fundamentales en materia de la ransmisién anodic, ol exablecer qu ls tues traslativos de dominio se secrimentan por comtaics y estén sujetos a Ia toma de razbn en el tepatny de imucbes para que produzcan efectos con relacion aterceros, Te sosecuencia, la tradiciin que constitula uno de los requisites fandapentates para la transmisién dominial ha sido excluida de los requisios para product Ia transmisi6n dominial; por otro lado, seredujo vein aos de posesidn para quedar operada la usucapién siempre que 10 mediare opasicién, creando la presuncidn de la buena fe a favor del poseedar actual, ademas, existen numerosas modificaciones respecto a la concepcién tradicional en el derecho que sirvié de fuente a ésie Cho, se redimen los puntos at Escaneado con CamScanner SEXTA PARTE (LIBRO QUINTO) 16, DELASUCESION POR CAUSA Dp MURR Tp El derecho hereditario tradicional, se encuentra Feguladg ti libro bajo el acdpite de la =suceeon por causa | de muerte”, “a . distincién_que realiza el Codigo de la Sucesién entre vines ordinariamente se transmite el derecho en cuestién Por mediy acuerdo de partes que se instrumenta en un contrato, y en otras fuentes ‘ transmisiones como la tradicién en los casos de bienes muebles eto, Enel Libro Quinto se regula especificamente sobre la Aceptaciiny tepudiacién de la herencia, la separacion de los patrimonios del causante y de los herederos, Igualmente se regula sobre las sucesiones vacantes, las sucesiones intestadas y lasucesién testamentaria, 32 Escaneado con CamScanner LIBRO SEG UNDO, TITULOL 1 j 1 ted é/se 17. INTRODUCCION © 6. Bid. (Oo 7E CCE de les Hechesy ei 5 ELlibro Segundo del Cédigé Civil Paraguay, Titulo I, se ocupa.de de Jos Hechos y Actos Juridicos; en su Capitulo I, de los Hechos en General. El Cédigo Civil Paraguayo, apartandose de su principal fuente, el Cédigo Civil de Vélez, alude a los hechos en general; sin embargo, _ regula una especie de hecho, el hecho humano voluntario, bajo la categoria de los-a¢ Voluntarios, en los Arts. 27 Se debe puntualizar que en rigor, no se regula i los hechos en _general, pues, TAT. 277 ctos voluntarios, que ¢ constituye un hect “un hecho human tario y no un acontecimiento externa, al que se refiere. “el hecho juridico. En efecto, el Art. 277 dice: “Los actos voluntarios previstos en este Cddigo son los que ejecutados con discernimiento, intencién y libertad determinan una adquisicion, modificacién 0 extincidn de derechos. Los que no reuniesen tales requisitos, no ee por si efecto alguno” , como se podra observar el Capitulo I se ocupa de | los hechos en general, pero se regula los actos voluntarios, pareciera ser una. contradiccién referirse a los hechos en general, que son acontecimientos, sucesos y regular los actos voluntarios, que constituye una especie de hechos humanos voluntarios. 18. ANTECEDENTES En el Derecho Romano, no se conocia esta materia, pues ese derecho esencialmente practico estaba destinado a encontrar soluciones practicas a sus diferencias humanas. Gayo, conocido como el primer 33 Escaneado con CamScanner autor quien estudié sistematicamente el derecho, los afios 120 D.C., en sus “Instituciones” se ocupé del Derecho de Gente del Derecho Civil, de los Contratos, de las Obligaciones y del procedimiento, pero lejos atin de elucubrar algunos aspectos de log hechos, como se estudié posteriormente, de esa forma llegé al Codigo de Justiniano y recién en el Siglo XIX, se irrumpid para un estudio con | debida profundidad. aproximadamente por “El surgimiento de la Teoria de los Hechos y Actos juridicos puede remontarse en el plano tedrico al legado de la Filosofia de Descartes y particularmente de Spinoza, recogido en el plano juridico por Woolff. Grocio y Molina, quienes a su vez influenciaron la doctrina germénica del siglo XIX. Esta doctrina fue recibida luego en el Cédigo Civil Aleman, vigente a partir de 1900, que constituye hasta hoy uno de los cuerpos normativos mas importante en el mundo del derecho civil” Cabe destacar que la obra de Teixeira de Freitas, en su Esbozo, analizé detenida y completamente este elemento vital de las relaciones juridicas, y en esta concepcién se inspird Dalmacio Vélez Sarsfield al redactar el Codigo Civil Argentino y de esta manera la teoria de los hechos y actos juridicos pasé a ser considerada y regulada en los cédigos de laépoca, Al no existir en el Cédigo una parte general, encargada de organizar los principios ordenadores de un conjunto de reglas generales aplicables al Derecho Privado, como lo tiene el Codigo Civil Aleman por ejemplo, se debié seguir el mismo método del Cédigo Civil de Vélez (C.C.A.), con la disposicién contenida en el Art. 896, incorporada en él Anteproyecto de De Gasperi en la disposicién del Art. 497 en los Moreno Rodriguez, José Antonio. Hechos y Actos Juridicos. Intercontinental Editora, afio 2012. 4 Escaneado con CamScanner HECHOS Y ACTOS JURIDICOS términos siguientes: “Los hechos de que se trata en esta parte del Cédiga son todos los acontecimientos productivos de alguna adquisicion, modificacién, transferencia o extincidn de una relacion juridica”. Vélez Sarsfield, al fundamentar el Art. 896, disposicion legal que trata de fos hechos, como acontecimientos (no como hecho humano voluntario: acto voluntario), transcribia, aunque parcialmente, a Freitas en los siguientes términos: “Hoy, al contrario, estoy convencido de que sin este método —que adiciona el tercer elemento de los -hechos juridicos, actos juridicas sera imposible exponer con verdad la sintesis de las relaciones del derecho privado y evitar un gravisimo defecto de que se resienten todos los cédigos, con excepcién tnicamente del de Prusia. Ellos han legislado sobre materia de aplicacion general a casi todos los asuntos del Cédigo Civil, del Codigo de Comercio y del Codigo de Procedimientos, como si fucran exclusivamente aplicables a los coniratos y testamentos, y con este sistema obstaculizan el exacto conocimiento del derecho privado, aislando fenémenos que son efectos de la misma causa, y contribuyendo de esta manera @ que muchas especies se salven de la influencia de sus principios directores " ue el referido comentario se justifica en razon a seccién del C.C.A. (libro segundo, seccién las destinadas a regular los hechos y actos peién del trabajo de Freitas y de los Se debe puntualizar q| de que se incorporaba en un: segunda) un conjunto de reg! juridicos que antes, con exce pandectistas alemanes, no se conocia. _ * Freitas, I, nota al art. 431, p. 221, citado por Belluscio — Zannoni, Cédigo Civil Argentino, Comentado, Anotado y Concordado, T4,pA 7 Editorial Astrea, BS. 1982. yt Dag. 2, 35 Escaneado con CamScanner 19, EN EL NUEVO CODIGO CIVILY COMERCIAL ARGENTINO i ivi i la Rea. Argentina, en ¢| Cédigo Civil y Comercial de c Af i oa los hechos y actos juridicos, y entre las disposiciones Das el Art. 257 preceptiia: “Hecho juridico, El hecho juridico es ef Pesta que, conforme al ordenamiento juridico, Produce el nacimiento, modificacién o extincién de las relaciones o situaciones Jjuridicas” Cabe advertir, que la referida norma es de cufio eminentemente Positivista, al referirse al acontecimiento que conforme al ordenamiento juridico produce efecto juridico, sea en el sentido de alterar relaciones Juridicas 0 crearlas, o bien causar los mismos efectos a situaciones Juridicas, 20. ESFUERZOS GLOBALES ACTUALES Cabe mencionar sintéticamente, que actualmente existen esfuerzos globales.a fin de aproximar, homogeneizar u ordenar algunos Principios del derecho privado, principalmente en log actos juridicos, en general, pero principalmente en los contratos sean civiles o comerciales, nte alos hechos humanos voluntarios, estas On de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), que elabora leyes modelos para los paises integrantes de las Naciones Unidas y del Instituto de Roma (UNIDROIT), que elab ora los Principios de interpretaciones de los contratos, con las explicaciones de facil comprensién, 36 Escaneado con CamScanner 21. EN ELANTEPROYECTO El Art. 497 del Anteproyecto, siguiendo al Cédigo de Vélez, $° acupa de los hechos como acontecimientos productivos, de alguna adquisicién, modificacidn, transferencia o extincién de una relacion Juridica. Aunque, ya en el tiempo de la redaccién del Anteproyecto, i sostenia que la definicién es propia de los tratados y de la doctrina, y NO constituye asi objeto de una legislacién, el codificador paraguayo sostenia lo siguiente: “Es de perogrullo la verdad de que un Cédigo no es una obra diddctica estructurada sobre la base de nocianes abstractas enunciadas en definiciones, Mas, con todo, se debe convenir que esta verdad general cede en derecho a la necesidad de conferir valor legal a ciertos principios elementales para no exponerlos a las arduas controversias a que todo rudimento del Derecho se halla expuesto. Viene de aqui que mds de un Cédigo pueda ser notado de abundar en definiciones puramente diddcticas...”"”. i 10 del Codigo Civil Paraguayo, nota del i st ete el Codigi iguayo, nota del Dr. Luis De Gasperi al pie del Art. Escaneado con CamScanner 21. EN ELAN TEPROYECTO El Art. 497 del Anteproyecto, siguiendo al Cédigo de Vélez, 5¢ ae ide los hechos como acontecimientos productivos, de alguna adquisicién, Modificacién, transferencia o extincién de una relacién Juridica. Aunque, ya en el tiempo de Ia redaccién del Anteproyecto, se sostenia que la definicién es propia de los tratadas y de la doctrina, y no constituye asi objeto de una legislacién, el codificador paraguayo sostenia lo siguiente: “Es de perogrullo la verdad de que un Cédigo no es una obra diddctica estructurada sobre la base de nociones abstractas enunciadas en definiciones. Mds, con todo, se debe convenir que esta verdad general cede en derecho a ia necesidad de conferir valor legal a ciertos principios elementales para no exponerlos a las arduas controversias a que todo rucdimento del Derecho se halla expuesto. Viene de aqui que mds de un Cédigo pueda ser notado de abundar en definiciones puramente didacticas...”"”. EE ” Anteproyecto del Cédigo Civil Paraguayo, nota del Dr. Luis De Gasperial piedel Art 497, . Escaneado con CamScanner 22, CONCLUSION Aunque se decapita el sistema al omitir propiamente los hechos en general como sucesos o acontecimientos generadores de derecho, ¢| C.C.P. regula propiamente los hechos humanos voluntarios, constituyendo estos una categoria particular, la de actos voluntarios, El reparo de no contar con una pureza metodolégica se ve atemperado Porla sistematica reglamentacidn de los actos voluntarios, en la Seccién Lde las Disposiciones Generales; Seccidn I, del Error; Seccién TI, del Dolo; Seocion IV, de la Fuerza y del Temor. El Capitulo II regula los Actos Juridicos en general, culminando en el Capitulo III, con el Ejercicio y Prueba de los derechos abarcando desde el Art. 277 hasta el Art, 4] 6,con una exposicién normativa de 139 articulos, El recordado Profesor Ramén Silva Alonso sobre este punto decia, que fuera de la falta de pureza metodolégica, la decision tomada por el Codificador paraguayo de tomar como modelo y seguir las lineas metodologica del Cédigo Civil Argentino, igualmente, fue un acierto, Porque a pesar de sus defectos, sigue una esplendida obra juridica, ampliamente conocida, difundida, ensefiada en las aulas universitaria y aplicada por nosotros Por tantos afios y que constituye toda una tradicién Juridica, que resulta aun mas practi co respetarla, 38 Escaneado con CamScanner CAPITULO II TEORIA DE LOS HECHOS ACTOS JURIDICOS Escaneado con CamScanner EL HECHO JURIDICO 23. Los HECHOs y EL DERECHO Los _hech i -humanos, como 08 Como acont cimientos natural SUCESOS, Se suse} tem sontecice sega por el oe 3 tan Constantemente, Estos aconteceres se rigen por el 1a5 naturales, denominado, segiin. oars : Se Principio d —acausalidad, obedeciendo aleyes naturales donde el efecto Tesponde Proporcionalmente a Causa que lo Origine : Esta relacién de causalidad es un orden de cosas ligadas entre si Segun una tegla inmutable de causa a efecto, es deci r, en cuanto el efecto siempre responde pte tesponde a una Causa Sin existir la posibilidad de establecer una Separacion entre ellos, como fendmeno distinto (por ejemplo Ta Proposicién siguienté: Comet calor'se dilatai| Tos euros)". Sin embargo, el derecho es un orden normative que responde a otro_principio; siguiendo siempre al maestro vicnés, onde al principio de la imputacién, porque tiene por objeto esencialmente una Conducta humana en su relacién con los demas, es decir lasociedad”. ee eae eee Con 108 ee! El derecho ofrece un campo dindmico y constante, donde se crean relaciones entre los sujetos de derecho. A estas relaciones alas que laley~ otorgara un efecto de caricter-juridico, en rigor se las denomina relaciones-juridicas, al transformarse constantemente al Compas de Ta misma _dindmica social y en este conjunto de fenémenos_surgen igualmente numerosos acontecimientos que se Suceden, que unidos a'la peers ar erat ley produciran efectos juridicos. Estartamos entonces ante los hechos juridicos. " Kelsen-Cossio. Problemas Escogidus de la Teoria Py ee KRAPT Lids Buenos Aires 198) eee I213ysgis, Gel Derecho, Editorial Hans Kelsen. Teoria Pura del Derecho, Editorial Pormia 5.A., México. 1993, pags. 39 Y sets, 4 Escaneado con CamScanner as KELACION DE HECHOS Y EL DERECHO En la vida det derecho, no podra existit ningtin efecto dentro de] mundo juridico, sino se rod Se f lanorma legal, , Produce el acontecimiento oe! hecho previsto en El efecto juridico se distingue del efecto natural o del efecto social el acontecimiento, Porque el efecto juridico hace que un acontecimiento Pueda generar consecuencias, que dentro del mundo del derecho y de conformidad al orden juridico imperante, en un lugar yen un tiempo, va a generar derechos y obligaciones, cuya observancia sera obligatoria, vale decir consecuencias dotadas de una coercitividad: como ejemplo podriamos sefialar la organizacién de la familia, e] nacimiento de una Persona, el matrimonio, ete. (Arts, 49 Y sgtes.. de la CN., 28 CCP, Ley 1/92), En rigor, si no hubieran existido estas disposiciones legales en vigencia en nuestro pais, no se hubiesen respetado coercitivamente el vinculo que crea el parentesco, con todos Sus efectos legales, el matrimonio bajo el sistema de monogamia, la familia como primera organizacién reconocida por la ley, de la cual se Partird para la creacién de relaciones sociales 0 juridicas mas complejas. Algunos autores hacen la distincién entre los supuestos juridicosy los hechos juridicos. El supuesto juridico es el esquema abstracto descripto por la norma al que debe ajustarse el hecho juridico para que se lo considere como tal”. Ef hecho juridico es el acontecimiento ‘oO suceso _ Los Conceptos de hecho juridico y de supuesto Juridice estén estrechamente imbricados, aunque no se confunden. Heche juridico (factum) es el acontecimiento, externo o humano, que encuadra cn el supuesto juitdleg descripto por la norma. Supueste Juridica (fattispecie, tatbestanc) es el presupuesio 0 Conjunto de presupuestos establecidos en la norma que, configurado, determina la produccién de efectos juridicas. EI supuesto juridicos es una hipdtesis; el hecho juridico un acontecimiento real, De aqui que el primero esté constituido Por tipos abstracto de comportamiento, y el segundo, por acontecimientos reales; de donde también Surge que el supuesto juridico est4 compuesto Por un numero limitado de notas que no pueden coincidir absolutamente con los elementos reales de los hechas descriptos, de posibilidades infinitas, que nunca pueden ser captados en su totalidad por la norma. La tarea de subsuncién del hecho en la norma consiste precisamente si aquél reine las notas esenciales seflaladas Fe la Borms (ge componen el upuesto juridico), aunque contenga otra serie de datos irrelevantes”. Roberto H. Hec y Actos Juridicos, Tomo 1, Editorial sion, 1979, pags. 12,13. 42 Escaneado con CamScanner HECHOS Y ACTOS JURIDICOS que produce efecto juridico por disposicién de 1a ley, & a acontecimiento real, el supuesto es una hipdtesis. Finalmente, tenemos el siguiente esquema: Hecho =qcontecimiento naturalo humane Derecho = norma juridica, I Existe pues un vinculo indisol fble entre los hechos ¥ el derecho, '0 que demuestra la gran dificultad de su separacion. Siguiendo una calificadae influyente doctrina de la Teoria General del Derecho, podemos reducir al derecho, en su formulacién como derecho positivo, ala siguiente formula: DERECHO Norma juridica=hecho+ imputacion + sanciéno efecto, juridico Deciamos que toda norma juridica presupone un hecho, sinel ¢ no existiria funcién normativa; ¢l hecho como acontecimiento natural o fhumano se convierte en un elemento esencial de Ja norma juridica. Igualmente, cn cl derecho precisamente como ciencia social normativa, no rige el principio de la causalidad, como regiria en las ciencras naturales, sino el principio de imputacién, como una atribucién de consecuencias juridicas a cargo de los agentes y por ultimo, lacalidad de norma juridica jnviste al derecho su fuerza coercitiva, que no cumpliendo un deber juridico (obligaci n) de realizar ante un mandato imperative o de no realizar mediante accién u omisién, debe existir una sancidna su inobservancia 25, ACONTECIMIENTO Dentro del término acontecimiento debe considerarse todos los sucesos, de acciones humanas, de abstenciones, de situaciones 0 estado”, ee ee ® Brebbia, Ob. Cit., pag. 13. 43 Escaneado con CamScanner hechos, que no se puede circunscribir solo a las acciones humanas”. E| derecho echo recoge cualquier hecho exterior, natural 0 humano, sean estos Positivos © negativos o hasta fendmenos psiquicos, para atribuirle Consecuencias juridicas, de alli la amplitud del término acontecimiento, como explicacién del hecho juridico, 26. TRIDIMENSIONALISMO La teoria tridimensional del derecho tampoco se aparta de esta concepcidn, sdlo que ésta estudia al derecho en sus tres dimensiones, que son: HECHO, VALORACION Y NORMA, desde el punto de vista de la experiencia juridica (empirismo) y la dialéctica juridica (especulativo filoséfico), que se hallan intimamente correlacionados e inseparables en cualquier expresién de la vida juridica™. * Brebbia, Ob. Cit., pag. 14 * Reale, Miguel afirma: “ a) hecho, valor y norma estan siempre presentes y correlacionados en cualquier expresién de la vida juridica, ya sea estudiado por el filésofo, el socidlogo del derecho, o por el jurista como tal, Mientras que, en el tridimensionalismo genérico o abstracto corresponderia al fildsofo el estudio del valor, al socidlogo el del hecho, y al jurista el de la norma (tridimensionalismo como requisito esencial del derecho); b) la corrclacién entre dichos tres elementos es de naturaleza funcional y dialéctica dada la implicacin-polaridad existente entre hecho y valor de cuya tensién resulta el momento normativo. Asi las cosas, éste se muestra como solucién superadora e integradora en los limites citcunstanciales de lugar y tiempo (concrecién histérica del proceso juridico en una dialéctica de complementariedad)”. Teoria Tridimensional del Derecho, Madrid Espaiia, 1997, pag. 72 44 a Escaneado con CamScanner 27. TEORIA DELA RELACION JURIDICA No resulta facil explicar esta te alcanzadas en el terreno Orla por las connotaciones de laespeculacion cientifica, El concepto de relacién juridica esta dado Derecho, porque el Derecho no aa ula las rel entre Sf, sind que es un co: plejo dere Segiin Giorgio del Vecchio: relacién varias Personas, de las cuales a una le corresponde un: © pretension, y la otra tiene una obligacion correlat SE cn 7: Juridica se puede, pues, definir c: a "La norma juridica pone si La relacion 1culo entre personas, en vir del cual, una de ellas puede pretender algo alo gus Tesioeoms Admitamos que la relacion juridi mpre tiene un subst las cosas y en las Personas. El Derecho no crea los element de la Telaci6n, sino que los encuentra ya naturalmente constituidos y no hace mas que determinarlos ¥ disct alo que da o imprim: iplinarlos: reconoce algo preexisténte su forma, fijando los limites de las exigibilidades 28. ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA Coinciden los estudiosos en que los elementos de Ja relacién juridica_son:_la_norm: la persona, el hecho condicionante;4a correlatividad de situaciones y la sancion, Norma. Es tan importante distinguir algunos aspectos fundamentales, en primer término, el Derecho como ciencia social — * Pacheco, Maximo G. Teoria del Derecho, Tercera Edicién, Santiago de Chile, pags. 209 y sats Escaneado con CamScanner nommativa rcitiva se a.juridica para_imponer una conducta determinada. Persona. Los sujetos del Derecho son las personas fisicas 9 juridicas, no siendo pC ible que el Derecho pueda orientarse fuera de estos sujetos, por ejemplo, a Jos animales 0a las cosas. ni Hecho condicionante, Toda relacién juridica supone un_hecho condicionante, como acontecimiento natural o humano, acto juridico énire Tacultad y deber, desde el momento en que dos sujetos se ponen en relacién. Sancidn. Constituye una verdadera garantia y suaplicacién estarig acargo de los organos del Estado y sera promovida por el sujeto activo de . La sancion pu clases, por 9 uede ser de diversas clases, por Ja niso, el cierre del establecimiento, 14'multa, la nulidad, la lo mal hecho, y la ejecucion patrimonial”. 29. HECHO JURIDICO Y ESTADO Existe casi una identidad entre supuesto juridico, hecho juridico y estado. En rigor, el estado cae dentro del concepto genérico de hecho juridico, aunque sea un acontecimiento; sin embargo, se podré realizar alguna precisién en el sentido de que el estado se origina en virtud de un acontecimiento y subsiste mientras no ocurra otro acontecimiento que lo modifique, ejemplo, el derecho del Ppropietario, el estado civil de las personas, etc, eamrse » Pacheco, Maximo G, Ob. Cit., pé i it Fi . Ob. Cit., pdg. 210, 211; Kelsen, Cossio, ags. 73 sets.; Hans Kelsen, Ob. Cit, pigs. 38y sgt, pee 46 Escaneado con CamScanner HECHOS Y ACTOS JURIDICOS 30. DISTINCION TECNICA ENTRE HECHO JURIDICOY SUPUESTO JURIDICO El hecho juridico es un acontecimiento natural o humano, es decir, los sucesos que se producen en el espacio y el tiempo y que se manifiestan mediante la alteracién de la realidad existente. El supuesto juridico, sin embargo, es la hipdtesis prevista por la norma juridica, 0 conjunto de presupuestos establecidos por la ley para que la misma adquiera funcionalidad o actie. Es importante esta distincién desde ¢l punto de vista de la formulacién y la previsién normativa, pues, si el supuesto juridico contiene acontecimientos que no podra ocurrir, esa norma jamds podré ser aplicada. Ejemplo de esta distincién: si se formulara una norma donde se establezea la obligacién del Estado a abonar la suma de 10.000.000.- de guaranies mensuales, a aquella persona fisica que supere los 400 afios de vida; seria una norma con un supuesto inaplicable porque en nuestro tiempo no se da tal longevidad, en consecuencia, el acontecimiento previsto 0 hecho juridico es de imposible realizacién, pero por otro lado, si este supuesto se redujera a los 90 atios, efectivamente, podrd darse la citcunstancia prevista. 31. HECHOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SEGUN LAS PERSPECTIVA ACTUAL DE LA TEORIA GENERAL DELDERECHO A los hechos positivos venimos refiriéndonos, pues, consiste en la realizacién del acontecimiento previsto por una norma juridica, para que ella pudiese actuar. Los hechos negativos que constituyen la no realizacidn del acontecimiento previsto por la norma juridica, pero para que pueda producir efecto juridico, debe estar enlazado y en concurrencia con otros hechos positives, porque por si solo no produce ningun efecto. En el presente caso, existe una norma y una conducta del 47 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS agente que mediante la concurrencia adquiere efecto juridico la no Produccién del acontecimiento. Ejemplo: me obligo a entregar 1.000.000.- de guaranies, ni no Ilueve en el mes; se trata pues, de una obligacién contraida por el agente bajo condicién suspensiva; otro ejemplo: la falta de ejercicio de la accién por parte del acreedor con un titulo de crédito a la orden porel término de cuatro aftos, trae aparejada la extincién de la accién. Como se podré observar, previamente debié existir un hecho positive que consiste en la constitucién del titulo de crédito; posteriormente, la inaccién del acreedor por el término fijado por la ley, este comportamiento inactivo trae como consecuencia juridica la pérdida del derecho. Pero, como se observard mds adelante un sector importante de la doctrina de la teoria general del derecho, a estos puntos estudiados precedentemente, los [lamarin simplemente hecho condicionante de la norma juridica”. Ademés, segun otros, el hecho aparece desprovisto de cualquier consistencia estética y neutra. Se muestra desde luego, como un momento en un proceso, un eslabén en la cadena de actos humanos ya sea en funcidn de actos anteriores 0 en razon de datos de la naturaleza. Reale afirma: “no hay hecho puro o hecho bruto, pues todo hecho implica ya un angulo de captaci6n, cierta colabaracién teérica que haga posible su comprensién intelectual. De este modo el hecho, y aun mas nitidamente el hecho juridico, es algo que s6lo es en tanto situado en la evolucién histérica, y que recibe su significado en el contexto o la estructura en que tiene lugar... todo hecho juridicamente relevante esta ya inmantado por un valor. El hecho en suma es valorado (recibe una calificacién axiolégica) pero jamas se convierte en valor”™. _ ” Ret F i ; st mn isen, Hans, Teoria Pura del Derecho, Editorial Porrta, México 1993, pags. 125 ¥ “Reale Miguel. Teoria Tridimensional del Derecho, Editorial Tecnos, pags. 72 y sgt. 48 Escaneado con CamScanner HECHOS 1 ALT ee 32, CONCEPTO DE HECHO suRIDICO los : | : son tote Segin la definicién de Vélez, en el Art a icin, SERTERTOS SESSEpNTES de _producit_ HEC acontecimiemtos susceplibles de roducil mes - El codificador argentino, al explicar en su nota al P articulo, claramente expone: “No se trata de los hechos (OT as. L derecho, sino tnicamente como usa P ra de _ ii hechos, como causa productiva de dere 19g, pueden ser actos © nos soa en qe la vlunad no ienga part. Oe aehay dores y destructores de derechos, PUS i ose por el mero efecto de voluntarias 0 involuntarias... hechos externos, tempestades, hacen perder muchas veces los derec! obligaciones y contratos”. Es decir, evidentemente Jos hechos externos podran extinguir obligaciones, principalmente cuando se trata de una obligacion de dar cosas ciertas, 0 uN Caso fortuito como lo previsto en elArt.426 del C.C.P. Pero la cuestion no est. alli, Las criticas a la referida disposicién legal arrecian principalmente por Ja extensién del concepto ¥, segun algunos, por la imprecision del mismo. Acontecimientos susceptibles de producir. En efecto, el vocablo acontecimiento es muy amplio, porque denota sucesos, toda clase de sucesos que caen bajo nuestra percepcién; para algunos, como Roberto Brebbia por ejemplo, comprende: “Una serie de hechos, de abstenciones. de sucesos, de situaciones 0 estados, de una heterogeneidad desconcertante, que ne corresponde al concepto restringido de hecho que surge del sentido etimologico del wocablo y que lo hace sdlo Escaneado con CamScanner Con que sean capaces de gener: aparté de su fuente principal, que los sucesos deben ser Prov ©omprensivo de las acciones realizadas pore! hombre”. Por otro lado, en cuanto al término “susceptibles”, segun Aguiar, citado por Bueres”, Vélez Sérsfield utilizd la palabra susceptibles ~traducién castellana de la expresién susceptivel, que figuraba en e| Art. 431 del Esbogo de Freitas, que significa CAPAZ DE—; por ende, no €s menester que las consecuencias de derecho se verifiquen incontrastablemente, sino que sea capaz de producirlas. La principal critica de los autores al codificador argentino consiste en haber considerado que el hecho es el que posee energia para producir el efecto de derecho, con desprecio a la norma juridica. Esta definicién tiene un sentido diferente a la sostenida por Savigny, cuando llamé “HECHOS JURIDICOS” a los acontecimientos en virtud de los cuales las relaciones de derecho comienzan 0 se acaban, 33. EN ELANTEPROYECTO El Prof. Luis De Gasperi, en su Anteproyecto, en el Art. 497, al regular la materia, da la siguiente definicion: “Los hechos de que se trata en esta parte del Cédigo son todos los acontecimientos productives de alguna adquisicion, modificacién, transferencia o extincién de una relacin juridica”. Este distinguido jurista, al fundamentar la norma proyectada, se el cédigo del vecino pais, estableciendo ductives de relaciones juridicas; no basta ar consecuencias juridicas, Obviamente, existe, conceptualmente, una gran diferencia, ee _, Brebbia, Roberto H. Hecho: Bueres, Alberto J. E] acto ili 50 S ¥ actos juridicos. Editorial As » Tt 1. 13 icito, Editorial H, ie ee ammurabi, 1986, pag. 20. Escaneado con CamScanner HECHOS Y ACTOS JURIDICOS Tal lo sefialaba en los siguientes términos: “Se advertiré en nuestro p moyectado Att. 497 por la sien ee bone susceptible de producir por productive de, fundada en que ningin hecho puede ser tomado en consideracién por el derecho porque sea potencialmente capaz de producir alguna adquisicién, modificacién o extincién de una relacidn juridica, si ninguno de estos efectos se produce de verdad. La entrega de una cosa mueble a un tercero es un hecho, pero si ella es efectuada sin la intencién de transferir su posesién, no valdra por tradicidn, sobre todo si no tiene lugar en virtud de un titulo o causa. Si la sola entrega material de la cosa constituyera tradicién, un hombre que tuviera paralizados los brazos no podria llevarla a cabo. Bien dice a este propésito fhering que lo que hay de juridico en la tradicién reside tnicamente en la declaracién del consentimiento de la aprehensién del acreedor”. 34, EN EL CODIGO CIVIL PARAGUAYO Tal como se referia anteriormente, la politica legislativa actual no aconseja las definiciones en los cédigos, por co isiderarlas propias de los ss tratados, o materia de la doctrina. Por tanto, el Cddigo Civil Paraguayo no contempla tal defini cidn; sinembargo, de ac uerdo a sus di normativas, se puede concluir que la definicién de Vél aan Si bien es cierto que la ley no se encarga de definir lo que es el hecho juridico, como fenémeno capaz de generar consecuencias juridicas, es decir, con potencia de hacer que el derecho actue de distinta manera, sea por medio de una sancién, sea por medio de medidas de proteccién o de seguridad; sin embargo, al analizar los requisitos de la ilicitud en el derecho, segin lo dispuesto por el Art. 1834, inc. “b) si hubieren causado un dafio, o produjeren un hecho exterior susceptible de ocasionarlo”, como por el Art, 1959, cuando regula un peligro de derrumbe, autoriza al posible perjudicado a pedir las medidas necesarias para la proteccién o que preste caucién por el dajio inminente, demuestra la vigencia de la idea supracitada, Escaneado con CamScanner 35, POSIBILIDAD DE OCASIONAR EL DAgio Con estos dos ejemplos notamos que no hace falta que el hechg Cause verdaderamente consecuencias juridicas, como por ejemplo g} dafio que reparar; en ciertos casos el hecho (considerandose hecho humano) capaz de producir consecuencias, merece la proteccion dey derecho; por tanto, la definicién centenaria de Dalmacio Vélez Sarsfielg, | i i obviamente, se encuentra en nuestro Cédigo. Ademias, cabe resaltar que esta circunstancia se halla intimamente relacionada con la accién de previsién de dafios, que actualmente se halla incorporada en el Codigo Civil y Comercial de la Rea. Argentina. 36. HECHO JURIDICO Y PREVISION DE HECHO, CONDICIONANTE DE LA FUNCION DEUNANORMAJURIDICA Brebbia estudia el] tema bajo la denominacién de “Hecho juridico y supuesio juridico” y dice que “estan estrechamente imbricados, aunque no se confunden. Hecho juridico (factum) es el acontecimiento externo o que encuadra en el supuesto juridico descripto por la norma. Supuesto juridico es el presupuesto 0 conjunto de presupuestos establecidos en la norma que, configurado, determina la produccién de los efectos juridices”. “El supuesto jurfdico es una hipétesis; el hecho juridico, un acontecimiento real. De aqui que el primero esta constituido por tipos abstractos de comportamiento, y el segundo, por acontecimientos reales” . ___ Porotro lado, en nuestro pais, Moreno Rodriguez estudia, bajo el titulo: Elhecho y su valoracién normativa™” , las previsiones de hechos porel derecho, sin cuyo suceso la norma juridica jamés podrd actuar. is Brebbia, Roberto, Obra citada, pags. 12,13 Moreno Rodri E i i ae Iriguez, José Antonio, Curso de Derecho Civil, lera Edicion, Asuncién, 52 Escaneado con CamScanner HECHOS ¥ ACTOS JURIDICOS i eae — que Bonnecase distingufael hecho en sentido gener eeu especial y acto juridico. El primero ¢s U acontecimien eee lo por la actividad humana puramente material a msi racién por el derecho, para conferirle un efecto juridice- El hech en sentido especial son “acontecimicntos puramen materiales, ae como el nacimiento 0 1a filiacién o actividades mas 0 menos woluntaries generadores de sifuaciones juridicas...” y acto juridico "es ia mani cién exterior de la voluntad, cuyo fin - derecho....”, con la aclaracidn de que la “Tebe fundarse en una norma dederecho para ser eficaz- Segiin Enneccerus, la doctrina con lo expuesto por Bonnecase, al distinguir el “sup “hecho juridico”. En el fondo, ambos autores deseal Jos sucesos externas como Jos supuestos juridicos (siempre ful hechos), como los actos propiamente dichos, consistentes &M la manifestacion de Ja voluntad, no tendrian ningtin efecto juridico si la ley no les atribuye tal efecto. Por ejemplo, los actos ilicitos en general no serian tales si la ley no prevé tales calificaciones y NO les atribuye consecuencias juridicas. EI estado de una persona, capacidad € incapacidad, la posesion, ion, la filiacién etc., D0 tendrian consecuencias ju idice cupa de tales fendmenos ¥ al mismo tiempo fiere consecuencias juridicas. Por iiltime, las estipulaciones contractuales, © la voluntad unilateral, no tendrian fuerzas vinculatorias sino estan fundadas en una norma de derecho. estudio profundo de los hechos y actos juridicos | del derecho. Los esta estrechamente vinculado con la teoria general qutores del siglo pasado, en sus profundas intuiciones, han concebido claramente la funcién de las normas, juridicas en la vida del derecho Es evidente que el 37. CONCLUSION La doctrina del positivisme juridico se ha encargado de aclarar dudase incluso adisipar nebulosas yespecto a este tema, porque tanto los 53 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS hechos como tos sucesos externos al hombre (inundacidn, caso fortuity §ranizo, etc), como hechos no tendrian efectos juridicos si la norms Juridica no les atribuye un efecto. Tgualmente, la voluntad de las Por tanto, el hecho juridico es un acontecimiento generador de consecuencias juridicas y los supuestos de he vistos por la norma juridica constituyen hechos condicionarites “qué Ta norma actie Ejemplo: producido el nacimiento, actian las normas juridicas reguladoras de filiacién, de los derechos hereditarios, las obligaciones inherentes al derecho de familia, etc. En el campo penal, producido ¢] hecho del homicidio, condicionante de la norma que aplica una sancign, se le debe atribuir la pena que corresponde, Es decir, existen innumerables ejemplos para demostrar que la produccién de los hechos previstos en Ia norma juridica constituye un elemento condicionante ea la funcién de la misma. En cuanto a los hechos a los cuales las partes subordinan los efectos de un negocio juridico (ejemplo, negocios condicionales), como el contrato de seguro, el hecho del siniestro previsto por las partes (acontecimiento) cuya produccién dard lugar al pago de indemnizacién (efectos del negocio condicional), adquiere fuerza juridica porque la ley asi lo dispone. Finalmente, cualquier contrato innominado tiene fuerza | obligatoria en razén de que Ja ley atribuye fuerza vincular a la voluntad | de las partes (Art. 715 C.C.P.); lo mismo ocurre con la voluntad unilateral (Arts, 1800 y sgts. C.C.P.) 38. LA INFLUENCIA DE FREITAS Y DE VELEZ SARSFIELD Se debe destacar previamente que el CODE, Cédit igo Civil Francés de 1804, no contenia reglas generales referentes a los hechos y actos 54 Escaneado con CamScanner juridicos, ‘ i ee ee los pandectistas alemanes, en el siglo pasado. quien los hechos y la estudio del fendmeno juridico producido 0 generado por catia a ¥ Ja voluntad del hombre (actos juridicos), concluyendo ae 10 en una sistematizacién en la parte I del Codigo Civ! Aleman del aiio 1900, oe i Sin embargo, Augusto Teixeira de Freitas, estudioso ¥ genial co ficador brasilefio, ha desarrollado enormes trabajos legislatives; " primer término, reunié en una recopilacién de leyes, perteneciente® a derecho portugués y brasilefio, un imponente material legislativo denominado: “Consolidacion de las leyes civiles”, enclafio | 858. Cabe destacar que, en esta oportunidad, el mencionado jurista no ha incorporado atin esta materia como objeto de un estudio especial. Con posterioridad, en su anteproyecto denominado “Esbogo” (1859) expuso la necesidad de partir del estudio de los hechos a fin de abarcar la totalidad de los fendémenos juridicos. En esta admirable obra, en su nota al Art. 431, rectifica la anterior omisién sosteniendo: “Hoy, al contrario, estoy convencido de que sin este método sera imposible exponer con verdad la sintesis de las relaciones del derecho privado””. Esta conclusién ha logrado influir poderosamente en el pensamiento de Vélez; tal es as{ que todo un estatuto de los hechos y¥ actos juridicos incluy6 en el Codigo Civil Argentino (libro segundo, seccién segunda), regulando orgdnicamente lamateria. Ademis, el Art. 896 del C.C.A., tantas veces criticado, constituye el trasiego del Art. 431 del Eshago, donde se da la definicién de los hechos juridicos como “los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicion, modificacién de los derechos y obligaciones”. — ® Belluscio y Zannoni, Cédigo Civil Comentado, Anotado y Concordado, Editorial ‘Astrea, t.4, pags. 2,3, nota al pie delArt. 896 55 Escaneado con CamScannet ae BONIFACIO RIOS AVALOS __ Asi mismo, el Prof. Luis De Gdsperi incluyé una regulacign sistematica de los hechos y actos juridicos, desde el Art. 497 al 794 de} Anteproyecto. Se debe destacar que la influencia de Freitas y de Vélez eg Notoria al leer las notas de cada una de estas disposiciones enunciadas anteriormente en el Anteproyecto y en el Codigo Civil Paraguayo, Como ya se observara anteriormente, De Gasperi se aparté de sus antecesores en la definicién de los hechos juridicos, en el sentido de que son hechos juridicos “los acontecimientos productivos... de consecuencias juridicas”; es decir, no le atribuye la potencialidad de producir consecuencias juridicas 39. EL CODIGO CIVIL PARAGUAYO El C.C.P, siguiendo la tendencia contemporinea de evitar definiciones en el cuerpo de leyes, como el Anteproyecto de Bibiloni (Arts. 262 y sgts.), eludié tal definicién, refiriéndose a los hechos en general; empero, regula una categoria particular de hechos: los actos voluntarios. (Art. 277 C.C.P.) En efecto, si bien se refiere el titulo a los hechos en general, sin embargo, amputa el sistema al regular solo una categoria de hechos, los hechos humanos voluntarios, distribuyendo la normativa del Cédigo de Jasiguiente manera: TITULO 1 DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS. CAPITULO 1 DE LOS HECHOS EN GENERAL. SECCIONI DELASDISPOSICIONESGENERALES. Art.277 : “ Los actos voluntarios previstos en este Cédigo son los que efecutades con discernimiento, intencin y libertad determinan una adquisicién, modificacién o extincién de derechos. Los que no reuniesen tales requisitas, no produciran por st efecto alguno”. Como se podré observar, el capitulo I, alude a los hechos ¢ general, pero no existe ningun articulo referido a los hechos en general, 56 Escaneado con CamScanner HECHOS Y ACTOS JURIDICOS. s6lo s¢ refiere a una categoria de hechos, que son los hechos humanos voluntarios, es decir los actos voluntarios, tomado en consideracién por el ordenamiento positivo para producir efecto juridico, que en rigor son los actos juridicos. La economia de! Cédigo al sintetizar en esta disposicién, tanto los elementos internos de la voluntad, como la eficacia juridica del acto fhumano, desprendiéndose de los hechos como acontecimientos productor de consecuencias juridicas no resulta lo mas razonable, 40. HECHOS Y¥ ACTOS JURIDICOS . EN LOS CODIGOS ALEMAN Y BRASILENO Se debe advertir que ambos cédigos adoptan una metodologia distinta a los demas cédigos, principalmente al nuestro, al regular la materia en una parte denominada parte general, lo que implica una parte especial reguladora de materia especifica. La parte general se ocupa de los “Elementos de los derechos”, personas, bienes, y los hechos y actos juridicos. Como sefialaramos anteriormente, la doctrina alemana distingue el supuesto de hecho de la norma juridica (Tatbestand) del hecho juridico propiamente dicho. El primero es: “El conjunto de requisitos a que el ordenamiento juridico (es decir, proposiciones juridicas abstractas) condiciona un efecto juridico; o sea el nacimiento, la extincién, modificaci6n de una relacion juridica. Este supuesto de hecho pueden ser acontecimientos, estados o derechos”. El elemento principal del supuesto de hecho son los HECHOS JURIDICOS, calificados como los hechos que tienen importancia o eficacia juridica, que por si o juntos con a4 otros determinan un efecto juridico”™”. “Enneccerus-Nipperdey. Parte General. T. II. Barcelona 1954, Editorial Bosch, pag. 5. Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS Dice Moreno: “Asi, por ejemplo, ciertos elementos relativos a Ig Voluntad, a sus Vicios, a la nulidad, que antes eras extraidos del libro Telativos a los contratos, y aplicados analégicamente a los testamentos y Matrimonio, se halla regulado auténomamente cn una seccién aparte, Seneral, que abarca todas las relacionesjuridicas”™”. Lo mismo que el anterior, el Cédigo Civil Brasilefio regula con idéntica metodologia su cuerpo normativo; en consecuencia, en la Parte eneral se ocupa de los hechos y actos juridicos, omite la definicin de los hechos juridicos y comienza con las reglas para la adquisicion de derechos 41. EN ELACTUAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION ARGENTINA Dispone el ART. 257: “Hecho juridico, El hecho Juridico es el acontecimienta que, conforme al ordenamiento juridico, produce el nacimiento, modificacién 0 extincién de relaciones o situaciones (juridicas”. “Lainclusin del hecho juridico. El Cédigo Civil argentino tiene la particularidad de ser uno de los Pecos (junta con los de tos estados mexicanos de Morelos y Sonora) que regula la materia con tanta extension. La teoria de los hechos } actos juridicos es una construccion de la dogmitica germénica », sin embargo, ni el BGB alemdn ni ese otro cuerpo que lo sigue de cerca que es el Cédigo Civil de Portugal son tan comprensivos, limiténdose @ regular el negocio juridico (equivalente a Anteproyecto de 1954 Se abstenian de regular la cuestion. Consideramos, no obstante, que la decisién de mantener una definicién de “hecho pra _ 5 acertada por varios motives. En primer lugar, porque uno de 05 propésitos declarados por Iq Comision redactora fue lograr un Cédigo Sa av? 3 ‘reno Rodriguez, José Antonio, Intercontinental Editora, afto 2012, pag. 75 Escaneado con CamScanner UU” HECHOS Y ACTOS JURIDICOS accesible a todos (Fundamentos, J-1.4) y, asi, es posible que la mera alusidn a un acto a negocio juridico tenga sentido para quien conoce la teoria dentro de la cual va inserto, pero no para el lega en Derecha. En segundo lugar, la definicién de hecho juridico importa la posibilidad de contrastar al acto juridico con una referencia normativa expresa del género al cual perienece; quedando, pues, mejor delineado frente a otras categorias como la del “simple acto juridico”. Par eso, se ha dicho que la definicién del “hecho juridico” tiene la virtualidad concreta de fijar un as area oexhibir un sentido (Boffi Boggero)”™. 42. ESFUERZOS GLOBALES ACTUALES Cabe mencionar sintéticamente, que actualmente existen esfuerzos globales a fin de aproximar, homogeneizar u ordenar algunos principios del derecho privado, principalmente en los actos juridicos, en general, pero principalmente en los contratas sean civiles o comerciales, que reconoce como antecedente a los hechos humanos voluntarios, estas instituciones son la Comision de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), que elabora leyes modelos para los paises integrantes de las Naciones Unidas y de! Instituto de Roma (UNIDROIT), que elabora los principios de interpretaciones de los contratos, con las explicaciones de facil comprensién, pues, los contratos y los titulos de créditos son actos humanos de negociacion, tanto interno como internacional, 43. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS HECHOS JURIDICOS Se ha hecho notar que todo hecho ocupa un lugar preponderante en la vida del derecho, ya que todo vinculo o relacién que se forma Juridicamente surge precisamente de un hecho. Con razén se afirma que * Rivera, Julio Cesar y otros, Cédigo Civil y Comercial de la Nacian Camentado. T. L., pig. 579 59 Escaneado con CamScanner wy BONIFACIO RIOS AVALOS el primer elemento de cualquier relacién juridica, es el hecho, Sometidg alderecho”, “La idea del derecho esté necesariamente ligada aladel hecho, de manera tal que no puede hablarse de la primera sin Teconocerse Ig existencia de la segunda. Un derecho existe solo cuando se origina en yp sa AE hecho o letienea éste por finalidad En efecto, cxisten numerosos acontecimientos que ocurren en, la Vida y que carecen de importancia, porque la ley 0 el derecho no se refiere a ellos; estos hechos no producen efectos juridicos, pero si pueden Producirlos; es decir, que no se les puede negar la facultad de Producir potencialmente efecto juridico; existen numerosos € ilimitados ejemplos de los mismos, tales como el vuelo de un pajaro, la [luvia, el trueno, el granizo, todos ellos dentro de los hechos naturales y dentro de los hechos donde interviene el hombre, sin embargo, carecen de importancig juridica: la lectura de un libro, la invitacién para ir de paseo o bien la Participacién en un evento deportivo, etc. Pero dentro de estos hechos, muchos de ellos adquieren importancia en la vida del derecho, en razén de que la ley se refiere a ellos 0 que la voluntad de las partes, expresamente someten a aquellos, a los efectos de una negociacion juridica. Como ejemplo, de los hechos naturales a los que la ley especificamente otorga una trascendencia Juridica, tenemos el Nacimiento de una persona (Art, 28 del C.C.P), enel cual la ley protege al ser humano desde laconcepcién en el seno materno, El fallecimiento de ung Persona produce la transmisién de log derechos y obligaciones (activo Y pasivo) a sus sucesores, hoy dia existen en el derecho ambiental otros ejemplos de la gran influencia que podria eercer los hechos sobre la vida del derecho. En otro orden, las partes, ee % Aguiar, Henoch. Hech 08 ¥ actos Juridic e i Sy icos, Buenos Aires, 1959, citado por Bueres. Gauto Bejarano, Marcelino, EIAcio Juridico, Intercontinental Bitar: php ‘Wg 60 Escaneado con CamScanner HECHOS Y ACTOS juRIDICOS conforme al principio de la autonomia de la voluntad, pueden someter, los efectos o consecuencias de un negocio juridico, a la produccién ae un hecho, tal como el contrato de seguro, donde la indemnizacién esta subordinada a la produccién del siniestro. También lo tenemos a todos los negocios condicionales. Finalmente, se puede decir que el hecho que interesa a la legislacion y a la doctrina, y que es objeto de este estudio, es aquel destinado a producir efectos 0 consecuencias juridicas, conforme queda expuesto mas arriba, y su importancia fundamental tadica, en que estos hechos que producen consecuencias, pueden afectar disciplinas juridicas de distintas materias, tales como Derechos de Familia, Derechos del Menor, Derechos Sucesorios, Derechos Reales, Derechos de las Obli- gaciones, Derecho Administrativo, etc,, y en consecuencia se puede advertir que los hechos juridicos son los generadores de derechos y obligaciones; es decir, constituyen fuentes donde nacen los derechos y obligaciones. En conclusién, sc puede afirmar que los hechos juridicos son causas productoras de derechos, conforme qued precisado en los puntos anteriores. 44, IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS ACTOS JURIDICOS O DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS Segiin Brebbia, “Los negocios juridicos constituyen la categoria mas rica, refinada y compleja de la escala de los actos voluntarios que los particulares realizan en la vida de relacion y que el ordenamiento juridico contempla, haciéndoles producir los efectos juridicos buscados por las partes, dentro del marco sefialado por las leyes imperativas, la moral y las buenas costumbres””™ " Brebbia, Roberto H., obra citada, T 2, pag. 10 61 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS ' En el derecho comparado de la actualidad ha encontrado 8ceptacién, el estudio de esta materia, por obra de la doctrina y de, filosofia, con total prescindencia de su regulacién en los Sbdigos, p estudio de esta materia no se puede omitir enel derecho, particul €nel derecho privado, para tener un conocimiento. cabal delo que cumple laautonomia de la voluntaden el ordenamiento Ppositivo. Al disefiarse un verdadero estatuto que imponga teglas aplicables a todos los actos juridicos, esta circunstancia, permite suplir, las lagunas legislativas existentes respecto de determinados actos de cardcte, Patrimonial y extrapatrimonial. El conjunto de pautas que ofrece la |, aplicables a los negocios juridicos en general, constituye verdaderg herramienta que se ofrece a la ciencia juridica para echar luz y fijar la extensién dela ancha franja que corresponde la voluntad humana dentro dela yoluntad juridica. Todo ordenamiento juridico, por mas autoritario que sea, reconoce un espacio de libertad personal, pues ningin sistema juridico podrg subsistir sin este reconocimiento, La gran mayoria de los ordenamientos Juridicos en vigencia en el mundo, funda su punto de partida en el Teconocimiento de Ia libertad personal (Art. 9 segunda parte de la CN), los cddigos se fundan en el reconocimiento de la autonomia de la voluntad, €sa autonomia de la voluntad confiere un poder jurigeno a la voluntad juridicas o Negocios juridicos, Y €n consecuencia, los negocios mas moderos en la actualidad se podra reglar conforme a este principio sin necesidad de la existencia de una legislacion especifica que lo autorice. 48. METODOLOGIA En igor, métoda &s lamarcha racional del espirituen la exposicién de una idea; para nuestro estudio, es el orden Seguido en las legislaciones para regular las distintas materias del derecho, como, asimismo, las diversas instituciones Juridicas, con el fin itio adecuado, en. un cuerpo legal. ae eerer sis 62 Escaneado con CamScanner er r—— HECHOS ¥ ACTOS JURIDICOS Juristas y estudiosos del derecho tuvieron puntos de vista encontrados con relacién a esta cuestidn: En qué parte del Cédigo deben estar regulados los hechos y actos juridicos? En la doctrina no se admite discusién respecto a la ubicacién correcta de los hechos y actos juridicos en la “Parte General”. La legislacion de normas sobre hechos y actos juridicos de un modo OMNICOMPRENSIVO, capaz de abarcar toda suerte de sucesos o acciones que pueda producir consecuencias juridicas, es una contribucién de los estudiosos alemanes del derecho de Pandectas que Freitas aporté al derecho americano y que Vélez Sarsfield recogié en su Cédigo, ofreciendo a las legislaciones de su tiempo un modelo que se anticipaba en medio siglo al Cédigo Civil Aleman y un tiempo mayor al Cédigo Civil del Brasil de 1916, “Si alguna observacién puede formularse al gran maestro argentino Vélez, fue la de dar a tales normas un lugar que no ha parecido aladoetrina nunca como cl mas conveniente””. El Anteproyecto siguié la metodologia tradicional y nego al sancionarse el Cédigo Civil Paraguayo, quedé el cuerpo legal dividido en un Titulo preliminar de 27 articulos y cinco libros; cada libro en titulos, en capitulos y secciones. El titulo I del libro Halude alos hechos y actos juridicos. Lo hace en tres capitulos. El primero denominado: “De los hechos en general”; el segundo, “De los actos juridicos”, y el tercero, “Del ejercicio y prueba de los derechos”. El capitulo primero, aunque denominado de los hechos en general, no contiene norma alguna sobre ellos y s6lo se ocupa de una especie particular de los hechos, que son los actos voluntarios. La omisién decapita el sistema, pues elude mencionar ala CATEGORIA MAYOR, la de LOS HECHOS, sin referirse a la cual no es posible exponer la sintesis de las relaciones del Derecho: Privado, como acertadamente lo destaca Freitas en el Esbogo. Alaluditse ala metodologia del nuevo Cédigo no es posible dejar ne * Silva Alonso, Ramén. Conferencia sobre Metodologia del Cédigo, 1987, 63 Escaneado con CamScanner i jos tienen en |, de destacar esta omisién por la importancla a re ae Vida del derecho". No obstante, se debe sete pag Pino constituye, indudablemente, un progreso resp® rks chloe el Cédigo Civil Argentino, al regular en el ot ee, ; los hechos y actos juridicos, y en el titulo segun igo Civil i laregulacién en merece el Cédigo Civil Argentino es i la ius ee “Las obligaciones”’ y en - agannad er pe Sy actos juridicos”, debiendo haberse regula A Se map obligaciones, considerando que los hechos y actos J dan nacimiento a los derechos y obligaciones. Los cédigos Brasilefio, Aleman, Japonés, Chino y oe la metodologia indicada més arriba, de dividir el Codigo Civil en dos partes: general y especial; en la primera se regula lo referente ala persona, los bienes, la teoria general de los hechos y actos juridicos y de la prescripcién; en la parte especial, los temas especificos tales como: Derecho Sucesorio para causa de la muerte, Derecho de Familia, Derechos Reales o Cosas, etc. En la actualidad se usa la denominacién de teoria de la relacién juridica para designara los hechos y actos capaces de generar consecuencias juridicas. El Prof. Luis De Gasperi, en su Anteproyecto en el Art. 497, utiliza el término relacion juridica. Se debe Teconocer que la relacién juridica (teoria) establecida por la norma Juridica, més la produccidn del hecho o la voluntad de las partes, es un aporte de la escuela positivista. Ast tenemos: Norma Juridica + Produccién de Hecho 0 Voluntad= Consecuencias ijuridicas. es Silva Alonso, Ramén, Conferencia sobre Metodologia del Cédigo, 1987 64 Escaneado con CamScanner HECHOS ¥ ACTOS JURIDICOS 46, HECHO COMO OBJETO Y COMO FUENTE DE DERECHO Es 0 io distinguir el hecho como objeto de derecho y como fuente de derecho. Sobre este punto, el Prof. Luis De Gasperi sostiene lo ‘Hay pues una estrecha vinculacién entre las nociones de siguiente: hecho, norma y relacién juridica. El hecho es el primer elemento de toda™ relacion iu dica (parafraseando a Aguiar); este hecho es acontecimiento producido en el mundo exterior, sensible a [a percepcién —— ———— Teen jaa cesta de los sentidos. _o E] derecho no toma en cuenta los fenémenos que se producen en el Sen rn tan cen fuero interno del hombre, porque ellos, por su naturaleza ofendera terceros, ni g de En todas las normas de derecho hay un hecho eventualmente contemplado porellas. El Cédigo Civil Paraguayo distingue: a) al hecho como objeto de derecho, como por ejemplo cuando alguien est4 obligado a hacer algo a favor de otro, a er, a prestat a Igin servicio oaentregar algo, (Arts. 418,419, sates, y concordantes); b) Como fuente de derecho, cuando se refiere a la causa productora o que da origen al derecho. Como ejemplo cabe citar: la posesién pacifica, en las condiciones yporel tiempo que la ley exige, producird la extincién del dominio de su titulary la adquisicién de los derechos dominiales por quien ejercié la posesién en la forma y el tiempo indicado, como el caso de la usucapién prevista en nuestro Cédigo (Arts. 1989 y sgts. Del C.C.P). ee ee _, De Gasperi, Luis. Introduccién al Estudio del Derecho de las Obligaciones. Buenos Aires 1945, pag. 95 65 Escaneado con CamScanner 47. CLASIFICACION DE LOS HECHOS SEGUN EL CODIGO CIVIL PARAGUAYO Los hechos pueden clasificarse en grandes categorias que son: a) Los hechos exteriores 0 naturales. 5) Los hechos humanos. ¢) Hechos positivos, hechos negativos. @) Hechos simples y complejos. Como afirmaramos mas arriba, los hechos exteriores o naturales en principio no producen efecto juridico, salvo que expresamente la ley se refiera a ellos, como por ejemplo el nacimiento de una persona o |g muerte de la misma. También estos hechos exteriores producen efectos juridicos cuando la voluntad de las partes los somete subordinando a estos hechos, el nacimiento de derechos y obligaciones 0 la extincién 9 modificacién de los mismos, tales como: los contratos de seguros en general, o cualquier acto sometido bajo condicién suspensiva o resolutoria; este aspecto es consecuencia del principio de autonomia de la voluntad que rige en nuestro derecho. En los hechos naturales 0 exteriores no interviene la voluntad del hombre para que los mismos ocurran; son completamente ajenos a la voluntad del hombre, como por ejemplo: los terremotos, granizos, la lluvia, el transcurso del tiempo, el vuelo del pajaro, la puesta del sol y otros. No se puede dejar de sefialar, aunque brevemente, que existen muchos hechos anteriormente reservados exclusivamente a la fuerza de la naturaleza; sin embargo hoy, mediante la ciencia y la tecnologia ¢ hombre va interviniendo en el acontecimiento de estos hechos; come ejemplos tenemos la concepcién y el embarazo por medios cientificos ¥ tecnolégicos, como la inseminacién artificial o fecundacién extra corporal, in vitro, donde el hombre interviene activamente mediante !# 66 Teceneaco con CamScanner HECHOS Y ACTOS JURIDICOS cjencia, razdn por la cual se podria discutir si este hecho corresponde a la naturaleza. Muchas son las doctrinas que tratan de explicar las razones de ir perteneciendo ono dentro de los hechos naturales; sin embargo, es nuestra opinién que cuando el hombre no puede garantizar resultados, puede considerarse como perteneciente a la naturaleza. 48. INSEMINACION ARTIFICIAL. ANTECEDENTES La difusién de esta practica, si bien existen antecedentes de su utilizacién en diversas especies animales —en el ser humano parece haberse efectuado yaa fines del siglo XVIII por el cirujano y anatomista inglés John Hunter—es de muy reciente data. Fs indudable que en la inseminacién heteréloga los problemas morales plantean una mayor complejiciad, porque las implicaciones de este procedimiento son mucho mas graves. Entre ellas tenemos la esterilidad masculina absoluta y enfermedad hereditaria del marido, las cuales hacen desaconsejable la procreacién. De suyo estos dos aspectos sefialados configuran un mosaico de prevenciones que el médico deberd evaluar frente a la posibilidad de tener que indicar esta practica de inseminacién con las consecuencias que de ella pueden derivar. El antecedente mas reciente y significativo en el area de la concepcién artificial y de la embriologia constituye el nacimiento de Louise Brown, En julio de 1978, cuando el mundo recibia la noticia de la fecundacién del 4vulo en un laboratorio, la “ecfogénesis” (gestacion en tubo de ensayo) habia alcanzado éxito después de un largo proceso de experimentos realizados por la embriologia. ‘ Las proyecciones y los problemas ético-juridicos que crean la inseminacidn artificial y la fecundacién extrauterina, requieren una paltsekin de la “fecundacidn in vitro”, realizada en Oldham Hospital, Bee ciudad de Oldham Mumps, cerca de Manchester (Gran 67 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS ‘ ecién “Lesley Brown, de 32 aiios de edad, cra estéril ca oniiee y ae trompas de Falopio; los médiens Patrick Steptoe, Binet city 1 eter Edwards, fsidlogoy especialsia en el campo 2 Ur moestiticas » de la paciente un évulo maduro que, en com esperma de su esposo, quimicas adecuadas fue fecundado “in vitro”, fod ei el titero de Lesley: Obtenida la fecundacién, el 6vulo fue Se con el alumbramients, después de cumplido el desarrollo fetal, polenta Por primera vez - no Se a oe a el ser humano el ciclo: - 8 js conocemos otro caso anterior fecundacién extrauterina, implantacién del embrién en el itero, proceso normal de desarrollo fetal y nacimiento. Desde tal acontecimiento, segiin Spencer Reiss, se han llevado acabo mas de un millar de nacimientos como ése. Otro cuarto de millén de nifios deben su existencia a la inseminacion artificial”, En el Paraguay segtin publicaciones realizadas en el mes de agosto de 1996 existian diez casos de fecundacién extrauterina e implantacién y posterior nacimiento, luego mediante publicacién del “Diario Ultima Hora”, del 27 de julio de 2008, se informé que en 18 afios nacieron 800 Paraguayos fecundados in vitro”. 49. INSEMINACION ARTIFIC TAL ¥ FECUNDACION HUMANA EX’ cane TRAUTERINA, Lainseminacién artifi _La cial, de acuerdo alos térmij i realizacién, tiene tres distin at rbas iciones importantes, que son: ilidad Profesional de los Médicos, Asuncién, VerDiatio “Uz 77 " Ma HORg™ del Domingo 27 de Julio de 2008, 68 Escaneado con CamScanner CC EEIES’”~S Ol HECHOS Y ACTOS JURIDICOs reproduccién, por anomalias fisicas se les hace imposible | i a fee id porla vianatural. undacion 2) Heterdloga: es la efectuada con semen ajeno al matrimonio. 3) Mixta: esta otra modalidad se realiza debido a la oligospermia (insuficiencia porcentual de espermatozoides en la eyaculacién) que requiete la mezcla biseminal, diluyendo el esperma del marido con el dador, desconocido por el matrimonio. Tratase de una inseminacién con dos dadores, lo que, por lo menos parcialmente imposibilita las objeciones juridicas, por la dificultad de dilucidar el origen seminal del nifio. 4) Otra séenica de la reproduccién artificial es la fecundacién extrauterina (in vitro), que consiste en tomar un évulo de una mujer fértil y esperma de un hombre también fértil, y hacer que estas entidades microscopicas se fusionen para formar un embrién viviente, que luego se implanta en una matriz™. Otros autores clasifican la inseminacidn artificial sdlo en dos: homéloga y heterdloga, y en esta tltima se halla incluida la feeundacién extracorporal”. Un reciente trabajo de investigacion realizado en nuestro pais, por la Doctora Josefina Sapena, estructura el estudio de esta clasificacién, Propia incluso de la ingenieria genética, en la siguiente forma: a) inseminacién artificial, dentro de la misma, la inseminacidn artificial homéloga conyugal, inseminacidn artificial homéloga extraconyugal, inseminacién posmortem ¢ inseminacién con semen del donante. Evidentemente, en cada uno de los casos refiere un tratamiento juridico diferente; b) fecundacién in vitro yc) lamatemidad subrogada, donde se ee “ + «, lottes Kirmser, Raul. Obra citada, pag. 143 Yungano — Lépez Bolada Poggi — Bruno. Responsabilidad Profesional de los Médicos, Editorial Universidad. Buenos Aires, 1986, pg. 336 Escaneado con CamScanner ae BONIFACIO RIOS AVALOS debe Analizar |, Nacidos por m; los casos de 5 la nulidad de los contratos, la situacién juridica de los hij, laternidad subrogada, la determinacién de la matetnidag ubrogacién de vientre“, . Este interesante y reciente estudio proyecta la solucién Juridig Para los diversos casos, locual ameritariaunestudiomésdetenido, °° En la actualidad, ante el avance de la ciencia y de la tecnologia ge ha logrado la unién de dos células que dan nacimiento a una nueva céh que constituye el nuevo ser, convirtiéndose en un clon del Primero y de sta manera nace en el mundo de la ciencia la clonacién como fendmeng de reproduccién; en primer término, dentro de la produccién agricola, forestal, posteriormente la experiencia cientifica alcanzé6 a los animales, obteniéndose el primer paso con la oveja Dolly, sin embargo, hoy dia frente al enorme cuestionamiento formulado por la ética y las distintay corrientes morales del mundo, contimia la investigacién en futurg experiencia humana avanzando aceleradamente hacia fines ain no conocidos con precisién, En efecto, la experiencia del embridlogo escocés Jan Wilmut, dey Instituto Roslin, logré el reemplazo de los genes del dvulo de una oveja con acido desoxirribonucleico (ADN) proveniente de la glandula mamaria de una oveja adulta. Estimulé el crecimiento del huevo resultante y lo insertd en la matriz de la otra oveja. En julio tiltimo nacia una copia exacta del ejemplar cuya glandula mamaria fue grabada por el ADN. También, resulta novedoso recordar el descubrimiento del genomia humano, al haberse descifrado todo el cédigo genético, de una variedad de organismo desde los microbios alos humanos. SS “ Sapena, Josefina, Fecundacién Artificial y Derecho. Intercontinental editor Asuncién, 1998, pag. 104 — con CamScanner 70 HECHOS ¥ ACTOS JURIDICOS ENTO DEL PROBLEMA abt RECHO POSITIVO AN’ OA LUZ DE NUESTRO DE an la inseminacién artificial y a preparacién espiritual y juridica debe ocuparse del lacién por el Derecho. ema ético que plante: , ién extracorporal, afectando @ ta cca del médico, a su vez, la Ciencia J estudio de estos hechos, para una oportuna regu! En efecto, el Cédigo Civil Paraguayo, en el Art. 28 dispone: “La sona fisica tiene capacidad de derecho desde su concepcion para adquirir bienes pot donacién, herencia o legado. La irrevocabilidad de la condicién de que nazca con vida, aun estar separada del seno materno”. EArt. 29 se refiere al embarazo con duracién maxima de 300 dias Fuera del probl adquisicién esta subordinada a la que fuere por instantes después de Las referidas disposiciones legales previene tinicamente la concepeion dela persona fisica, dentro del seno tmatemo y no fuera del mismo. Porotro lado, el Art. 225 dispone: “Son hijos matrimoniales: a) los nacidos después de ciento ochenta dias de la celebracion del matrimonio, y dentro de los trescientos dias siguientes a su disolucién... b) los nacidos de padres que al tiempo de la concepcién podian casarse, y que hayan sido reconocidos antes,... c) los que nacieren después de ciento ochenta dias del casamiento valido o putativo de la madre, ... y d) los nacidos dentro de los ciento achenta dias de la celebracién del matrimonio, si el marido antes de casarse tuvo conocimiento del embarazo de su mujer”. Esta norma legal alude siempre a una concepcién dentro del seno de la mujer y con idéntico sentido se expresan los articulos 230, 231 y siguientes, del C.C.P. Se debe destacar que la id ti b . ‘ que la fecundacién genética (homdloga), con células Provenientes del marido y su mujer, por via del tratamiento oe no tiene dificultad para obtener una solucion juridica de idad a lo dispuesto por el Art. 225. Igualmente, cuando la xa) Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS: fecundacién se produce mediante el aporte de oélulas Teproductoras por un tercero, pero CON EL CONSENTIMIENTO DEL MARIDO, afirman los autores, la solucién juridica estd dada por la. tesig tradicional contemplada en la disposicién del Art. 225. Empero, debe tenerse muy presente que la inseminag, iheterloze (células reproductoras pertenecientes a tereet0) Plantes problemas morales de mayor complejidad. Al respecto afirma Zannon, “Todo procedimiento selectivo que no responda al estricto Propésita q. posibilitar la procreacién cuando existen impedimentos funcionales yo, las condiciones biolégicas en que predominen los caracteres Beneticos Propios, debe desestimarse por contrarioa la ética de la procreacién™” Esta complejidad del problema se acentia aun mas cuando sp produce la fecundacién extracorporal, sea. homéloga 0° heterdloga, desde el punto de vista moral, religioso y juridico. La solucién que daria jy Ciencia Juridica a esta cuestién seria, como afirmara Kelsen, lo Ue log cientificos del derecho de este tiempo asimilen como una Tealidad, y como consecuencia los juristas (legisladores) la reconozcan, mediante normas juridicas reguladoras. 51. LOS HECHOS HUMANOS En muchos acontecimientos de la vida interviene el hombre y 5 Protagonist de'su realizacién. Dentro de estos sinntimeros de acontecer; exist n aquellos que interesan al derecho y muchos otros carecen ¢ imporiancia én la vida juridica, como por ejemplo la lectiita de un libmd hecho de ir dé*paseoy'de recorrer un campo o participar de un evel deportivo; €s decir, la conducta humana en estos casos no tiene w finalidad inmediata de Producir consecuencias juridicas, pero en ait como veremos més adelante, seria el generador de derechos y obligacio® a ©. Zannoni, Ed i . : c jag Eduardo, citado ‘Por Ytingano-Lépez Bolado-Pggi Bruno, en obra supracit. 72 Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS 4 i lulas Teproducty i6 te el aporte de cé rq no rier mentee EL CONSENTIMIENTO DEL Mane aun sence: la solucién ae dada por latesig tradicional contemplada en ladisposicién del Art, 225, (legisladoresy I; normas juridicas Teguladoras, 51. Los HECHOS HUMANOS En muchos Acontecimientos de la vida interviene e| hombre y es Protagonist ite’ s1 Tealizacién, Dentro de €st0s sinniimeros de aconteceres, existen aquellos que interesan al derecho ¥ muchos otros carecen de Portancia én 1a vida Tutidica, cory por hecho de ig dep; de Sjemplo la lectiira de un libro, el 880, de recorer un CAMPO © patticipar de un evento deportivo; 8 decir, Ia Conducta humana i M estos casos no tiene una ninediata de producip consecuencias Juridieas, pero en ottos, COMO Veremos mas adelante, Seria el enerador de derechos y obligaciones. “Zannoni, Eduardo, citado pop Yingano- Pég 337 ‘Lopez Bolado-Pgp; Bruno, en obra supra cit, inner in CamScai aneado co! 72 Esc ' HECHOS ¥ ACTOS JURIDICOS 52. CLASIFICACION hhumanos, @ SU VeZ, se clasifican_en_voluntarios_c oluntarios. Fsia clasificacion resulta de fundamental importancia, ine dcellaparticiamos para llegar al concepto de acto juridico, porque deellapartiames aoe. Los hechos humanos involuntarios son los ejecutados sin la ia-detos-elementos intemos de la voluniad, discernimienio, jee decicnenoiiatemesata aes nF wpariad (Art 277 CCP}, como principio, Sin embargo; el inte a a Art. 278 dispone: “Los actos se juzgardn ejecutados sin discerninaiento" a) cuando sus agentes no hubiesen cu mplido catorce afios; Bb cuando Sus autores, por cualquier causa, estuviesen privados as sujetas @ interdiccién o derazom:Y rocediesen de person c) si Pi r | inhabilitacion, salvo los casas previstos por este Codigo. Setendrdn como cumplidos sin intencion, los viciados por error a dola;ysin libertad, cuando mediase fuerzao temor ae En rigor, en la doctrina se denomina_a_estos_ actos humanos, simplemente como hechos, para reservarse la denominacion | ctos a aquellos realizados con capacidad plena y sin vicio alguno, cuya fitalidad seria fa produccién de corisecuencias juridicas; éstos importarfan técnicamente acto juridico. es Los hechos humanos voluntarios son los_ejecutados _con liscernimiento, intencion y libertad. waif hechos voluntarios pueden ser, a Su Vez, licitos ¢ ilicitos, Licitos. ae 2 18 no prohibidos por las leyes, © por algunas disposicion¢s tacts echos ilicitos, en principio, son todos aquellos que suponsn.. wens cee tetoba. por re ordenamiento juridico, por cuya razén el a icitud es la transgresin normativa, que ademas “Set un dafio, o sean capaces de ocasionarlos. m a = Escaneado con CamScanner AONITACIO RIOS AVALOS 53. CONSECUENCIAS DE ; LOS HECHOS INVOLUNTARIOS to principal de los hechos humanos involuntarios 8 que por si Cee emer iniaiices conforme-to dispone Japarte ‘nal del Ar, 2771 CCP; esta disposicion concucrda Con 10s casos de irresponsabilidad por los hechos ilicitos previstos en cl Art. 1837; sin embargo, esta regla no es absoluta, la excepcién nos viene desde cl Derecho Romano, tratandose de incapaces quienes s¢ cnriquecian gin causa, Hoy, e! Codigo Civil Paraguayo extendid esta excepcidn a todo el que, de forma involuntaria, cause un daflo a otro y con dicho dafio se enriqueciera a si mismo o a su autor; esta obligado a responder en la medida en que se hubiere enriquecido (Art. 284 del C.C.P.), Otra excepcién importante cs la que se refiere a la mujer que ha celebrado matrimonio siendo menor de 14 aflos, y habiendo concebido, establece que no podra anularse el matrimonio; asi mismo, se puede considerar una importante excepcién a la facultad otorgada a los jueces para obligar a una reparacién equitativa cuando el dafio haya sido cometido por persona que carece de discernimiento, y cuando no es posible obtener de la persona encargada (tutor, curador) que la tiene bajo su cuidado, etc. (responsabilidad sin culpa, Art. 1850), 34. CRITICA El Cédigo Civil Argentino ha merecido numerosas criticas en su ~ especificamente en sus Arts, 896, 897, 900, principal fuente de los : .277 y278 del CCP. Jos reparos que pueden tomarse en cuenta son - romeo la limitacion a una edad para Otorgarles discernimiento a as personas (14 afios Art. 278 inc. b), cuando i Me cet 5 que en realidad muchas r ‘cgar a esa edad ejecutan normalmente numerosos reg oat plenamente validos, como los actos de compra y pei i : ‘a tarea de mandatario por ejemplo; o, al contrario, ; puede superar los 14 afios y, sin embargo, carecet completamente de discernimiento, Es decir, limitar a inh edad el 14 Escaneado con CamScanner ear HECHOS Y ACTOS JURIDICOS dis cernimiento no es la solucién mas correcta en la legislacién, sostienen joscriticos. Ladoctrina denomina como “inmadurez para los actos licitos”™", a ¢ de catoree afios, pues para los ojos de la ley, carecen de Jos menore: A 2 3 trae como consecuencia la incapacidad pot la minoridad giscernimiento ¥ de catorce aflos. considerado por la parte final del Art. 278 como realizado sin intencién, es incoherente con el error de derecho que por imperio del Art. 285 es inexcusable, y, por tanto, no exime al agente de las | ejercicio del acto erréneo; igualmente en cuanto al consecuencias de : z emor de hecho, cuando éste versa sobre cualidades meramente aecidentales; el error es también inexcusable. En cuanto al error, No obstante, los reparos que mereceria la teoria volitiva tradicional recogida por el Cédigo, éste mejoré algunos aspectos de su fuente, en el sentido de que fija los catorce aflos para adquirir la posesion (Art. 1925 CCP); igualmente, para. contraer matrimonio la edad minima es de 16 afios (Ley 1/92, de Reforma Parcial del Cédigo Civil); aunque la ley reconoce una excepcién muy importante, en cuanto al matrimonio del menor de 14 afios que hubiera concebido, que no cs anulable. (Art. 181 ine. b). Sobre este punto, la mayoria de los autores argentinos, entre ellos Guillermo Borda”, califican de una falta de coherencia légica, el de poe la edad de 14 afios para reconocer discernimiento; sin iy = Permite el matrimonio de un menor que ha concebido; es decir, ' le faculta la realizacion del acto mas importante de su vida. Fing i diisuee se puede poner de relieve que las criticas desde el Zico resultan acertadas; sin embargo, se debe reconacer que {Ciftentes, “ Sant Boda a Guillen ue gocio Juridico. Editorial Astrea, i : are ial Astrea, Buenos Aires 1986, pag. 99 emo. M da. Bic nie e Derecho Civil, Parte General. Editonal Perrot, —_ x. Escaneado con CamScanner BONIFACIO RIOS AVALOS. la finalidad de 1a ley est enderezada hacia los valores mds altos en la escala axiolégica, es decir la justicia, al mismo tiempo de proteger algunas instituciones en que estaria interesada la sociedad, como por ejemplo, la familia, De alli que en el caso particular comentado del matrimonio del menor en estado de gravidez, por el mero deseo de imponer un orden légico en la legislacién, no se podria anular en Perjuicio de la misma y de la sociedad. No siempre el Derecho eg precisamente un orden ldgico, ni crea una légica pura, El Derecho regula laconducta humana en sociedad y la télesis del mismo es orientarse hacia la justicia y, por otra lado, ofrecer una respuesta positiva y practica a log problemas de la vida. 55. HECHOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Los hechos positives son acontecimientos 0 sucesos que ocurren, algunas veces un hecho humano consistente en la realizacion de una actividad que réfleja una obligacian de hacer, Los hechos negativos consisten en la_no_realizacién del acontecimiento 0 ¢] no hacer. Nada impide que la ley pudiera otorgar un efecto juridico a la no consumacién del evento, o a Ia inactividad del agente. Ademés, el orden juridico debe asignar una consecuencia Juridica la abstencién oal silencio. Hay numerosos ejemplos de ellos en todos los érdenes de a vidadel derecho. En nuestra materia especificamente la falta de ejercicio de la accién por parte del acreedor en el tiempo fijado por la ley, extingue la obligacién, porque se ha operado la prescripcidn (Art. 633 C. C. P.), e! resumen remitido por el Banco a un cuentacorrentista y éste no impugna dentro del plazo legal, la ley entiende aprobado (Art. 1402 C. C. P.). Las autoridades piiblicas que no responden a la peticién formulada por los particulares a la administracion, dentro del plazo legal, se considers denegada(Art.40C.N,), 76 Escaneado con CamScanner EE HECHOS ¥ Actos JuRiDicos 56. HECHOS SIMPLES y COMPLEJos La norma juridica podré prever sélo | i acontecimiento, en cuyo caso estariamos ante He palizaciin de un cjemplo el fallecimiento de una persona, la desirvcsint en ee y por otro lado podré preverse un conjunto o a Pe Cosa, etc, acontecimientos, lo cual, implica la existencia de hechan pluralidad de ejemplo la usucapion, que requiere la posesion coun foe eae piblica, pacifica y por el término fijado en la ley (Art. isisccc or Estos hechos complejos estin integrados por hechos naturale o humanos como el ejemplo sefialado, o bien puede catiye exclusivamente de hechos humanos, por ejemplo la oferta hecha “i rea una obligacién a cargo del oferente, pero, queda ado el contrato una vez aceptado, o al presentarse alguien que la situacién requerida por el promitente (Arts. 1.802, publico cl perfeccioni se encuentra en 1803 del C. C. P.). 57, CONSECUENCIAS Si bien el Cédigo Civil Paraguayo alude en el Libro Segundo, Titulo Primero, Capitulo 1, a los hechos en general, sin embargo, no regula al género, sino a una categoria de hechos, los hechos humanos, bajo lanomenclatura de los actos voluntarios. lente, el Cédigo Civil icha razon nose refiere a tualizar que los te como hechos porque lamisma A diferencia de su principal anteced arpa, no define los hechos juridicos y por di cme sin embargo, debemos pun ia ised dehen para ser calificados técnicamen tenes” eben producirlos efectos que le asigne la ley, un poder soberano sobre los efectos. e el poder sobre los { sobre el propio duce en forma ‘ig ee notar que la norma juridica ejerc Xontecimienng sucesos, o de los eventos, no as: independient que es extrafio a la norma juridica y se pro ede la voluntad del legislador. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte