Está en la página 1de 13

000013

INFORME N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH

A : Ing. Román Gino Aguilar Navarrete


Residente de Obra

De : Ing. César Humberto Peche Hernández


Especialista de Suelos y Pavimentos

Asunto : Complementación de ensayos post construcción del tramo km. 181+000


km. 230+000.

Referencia : (a) Contrato de Construcción N° 167-2018-MTC/20.2


(b) Carta N° 0095-2023/CSOCH
(c) Carta N° 0120-2023/CSOCH
(d) INFORME N° 079-2022-CCP-ESP/CHPH

Fecha : Yanahuanca, 23 de febrero del 2023

Me es grato dirigirme a usted para saludarle muy cordialmente y a la vez alcanzar el informe referido a la
complementación de los ensayos post construcción, en respuesta a la carta de referencia b) y c) respectivamente.

I. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO.

Según lo indicado en las Especificaciones Técnicas del Proyecto, conforme al punto d. Calidad del trabajo
terminado, respecto a los ensayos de espesor, resistencia del pavimento terminado, densidad del concreto y
modulo elástico del concreto, se establece lo siguiente:

(1) Espesor
La verificación de espesor se realizará subdividiendo la superficie del pavimento en zonas con un área de 10000 m2
cada una. Cada zona se subdividirá en sectores de 1000 m2 cada uno, debiendo extraerse de cada sector 2
testigos cilíndricos mediante equipos provistos de brocas rotativas. Los testigos se extraerán luego de
transcurridos 15 días desde la colocación del concreto.

Si el espesor promedio de los 2 testigos correspondientes a un sector resulta inferior al espesor teórico de
diseño (ed) en más de 1,5 cm, el pavimento del sector será demolido y reconstruido por el Contratista con
un concreto de las características especificadas y espesor adecuado, sin compensación alguna. Igual

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000012

procedimiento se seguirá cuando el espesor de un testigo resulte inferior en más de 2 cm con respecto al
teórico del diseño.

El retiro de los escombros correrá, también, por cuenta del Contratista. Se considerará como espesor promedio de
la zona (em), al promedio de las alturas de los testigos extraídos de ella, redondeados al mm. Cuando corresponda
la demolición de un sector por los motivos expuestos en el párrafo anterior, las alturas de sus testigos no se
considerarán en el cálculo del espesor promedio de la zona.

Si el espesor promedio de la zona es inferior al teórico de diseño en más de 2 mm hasta 10 mm, el pavimento, en
cuanto a su espesor, el trabajo se aceptará con descuento por deficiencia de espesor. El descuento se aplicará a la
zona de la cual se extrajeron los testigos, previa deducción de los sectores donde haya correspondido la demolición
y la reconstrucción. El descuento (D), en porcentaje, por aplicar en el pago por metro cúbico (m3) de pavimento en
la zona así afectada (Z), se calculará con la expresión:

em: espesor medio (mm) ed: espesor de diseño (mm)

Cuando el espesor promedio de la zona (em) sea inferior al teórico de diseño (ed) en más de 10 mm, el Contratista
deberá demoler, retirar y disponer escombros y reconstruir el pavimento a su costo, de modo de cumplir todas las
exigencias de la presente especificación.

(7) Resistencia del pavimento terminado


Independientemente de que se hayan superado los requisitos indicados en la Subsección 501.26(c)(2), en relación
con la resistencia de la mezcla de concreto, se deberá verificar la resistencia efectiva del concreto en el pavimento
terminado.
Al efecto, se extraerán de cada lote de 1000 m2 colocados, en sitios escogidos al azar sobre las losas
elaboradas con las mezclas, al menos 2 núcleos cilíndricos para determinar la resistencia a compresión,
según el tipo de resistencia que se haya adoptado para el control.
Los elementos deberán tener una edad de, cuando menos, 28 días. Los elementos extraídos se sumergirán en agua
durante 48 horas y a continuación, se someterán a compresión, según el caso. Con los valores de resistencia a la
compresión obtenidos con estos especímenes se estimará a la resistencia a la flexión una resistencia característica
definitiva (fct, est definitiva o fc, est definitiva).

El lote será aceptado de manera definitiva, en relación con la resistencia del concreto, si la resistencia característica
definitiva del pavimento terminado iguala o supera la resistencia característica de flexión del concreto a 28 días,
correspondiente al valor promedio utilizado para el diseño estructural del pavimento (o su equivalente a la
compresión según la correlación aprobada por el Supervisor):

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000011

Si esta condición de resistencia definitiva no se cumple, el Contratista deberá realizar una revisión analítica del
diseño del pavimento, empleando el mismo método utilizado para el diseño original y adoptando para el lote el
espesor promedio determinado (em) y el valor estimado de la resistencia característica definitiva a la flexión para el
concreto del lote (fct, est definitiva). Si esta revisión indica, que el tránsito que puede soportar el pavimento es igual
o superior al de diseño del pavimento, se aceptará el lote de pavimento bajo discusión,
en relación con los criterios de espesor y resistencia.

Si el tránsito calculado resulta inferior al de diseño, el Supervisor, podrá tomar alguna de las siguientes decisiones:
representado por el lote.

En cualquiera de los dos casos, la eventual demolición del lote y los materiales y la ejecución de todos los trabajos
de refuerzo o de reconstrucción correrán por cuenta exclusiva del Contratista, sin costo alguno para la entidad
contratante. En caso de que se opte por el refuerzo, el diseño del mismo, que será de tipo rígido, correrá a cargo
del Contratista y no se podrá implementar, mientras el Supervisor no lo apruebe.
Todas las obras de refuerzo o reconstrucción que se deban acometer, serán sometidas a los mismos controles
descritos en esta Subsección para el pavimento original. La obligación de ejecutar estas correcciones, no podrá ser
utilizada por el Contratista como excusa para incumplir el plazo de ejecución de las obras contratadas.

(8) Densidad del Concreto


A los testigos extraídos del pavimento terminado se les determinará su densidad, según la norma de ensayo ASTM
C 642. Los resultados deberán ser reportados, pero no se emplearán como criterio para aceptación o rechazo del
pavimento construido.

(9) Módulo Elástico del Concreto


Sobre los núcleos cilíndricos extraídos del pavimento para el control de resistencia a la compresión Subsección
501.26(d)(7) se determinará el módulo de elasticidad, mediante el procedimiento descrito en la norma ASTM C 469.

El valor promedio de cada lote deberá ser reportado y se empleará, si corresponde, en la revisión de los diseños
estructurales del pavimento, a los cuales se hace referencia en la Subsección 501.26(d)(7).

Si el control de resistencia se va a realizar mediante vigas sometidas a flexión, se deberá extraer el mismo número
de núcleos cilíndricos, en las mismas losas, para la determinación del módulo de elasticidad.

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000010

Todos los orificios resultantes de la extracción de testigos para determinar la resistencia, la densidad y el módulo
elástico del pavimento terminado, deberán ser rellenados, vibrados y curados por el Contratista, a la mayor brevedad
posible y sin costo para la entidad
contratante, con un concreto de igual o mayor resistencia que el extraído.

II. OBSERVACIONES DEL SUPERVISOR RESPECTO A LA FRECUENCIA DE ENSAYOS POST


CONSTRUCCIÓN.

De acuerdo al informe adjunto a la carta de referencia b), elaborado por el especialista de suelos y pavimentos de
la supervisión, en el ítem III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, menciona lo siguiente:

- El Contratista realizó ensayos con un espaciamiento de 250 metros, en 1 kilómetro, se realizaron 04 ensayos
de extracciones diamantinas.

- Se solicita la atención con carácter de urgencia, con la finalidad de dar solución la observación identificado
la Contraloría General de la República y exigido por la EE.TT.

- Se solicita al Contratista, informar a la supervisión de Obra, el plazo para la culminación de los ensayos post
construcción (EXTRACCIÓN DIAMANTINA).

Respecto a la cantidad de ensayos realizados hasta la fecha, se consideró 4 núcleos por kilómetro teniendo en
cuenta que el proceso de extracción diamantina es un ensayo destructivo, lo cual afecta directamente la vida del
concreto.
Teniendo en cuenta lo indicado en las especificaciones técnicas del proyecto, se establece realizar 02 extracciones
diamantina por cada 1000 m2. Haciendo un pequeño análisis de los ensayos a realizar se tendría lo siguiente:

Ejemplo:
Km. 181+000 188+000 (7 km)
Ancho de calzada: 9 m.
Área: 63,000 m2
Cantidad de ensayos a realizar: (63,000 / 1000) x 2 = 126 extracciones de diamantina por los 7 km.
Cantidad de ensayos por kilómetro: 126 / 7 = 18 especímenes por km.
Frecuencia de ensayos por kilómetro = 1000 / 18 = 55.5 m.

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000009

De acuerdo al ejemplo anterior y en comparación a los ensayos realizados hasta la fecha, la cantidad de ensayos
a realizar sería: 4.5 veces más aproximadamente, lo cual, repercute enormemente la vida útil del concreto, lo cual
se puede esquematizar en la siguiente figura:

Figura N° 1: Frecuencia de ensayos post construcción, de acuerdo a las EE.TT del proyecto.

Como se aprecia en la figura N° 1, hay una cantidad considerable en cuanto a las extracciones diamantina,
considerando las huellas internas y externas de ambos carriles, lo cual repercute enormemente en la vida útil del
pavimento. Caso contrario que se optó por realizar en los ensayos presentados hasta la fecha, que se muestra en
la siguiente figura N° 2.

Figura N° 2: Frecuencia de ensayos post construcción, considerados por el Contratista.

Por lo expuesto, se recomienda reconsiderar la cantidad de ensayos de extracción diamantina, puesto sería muy
favorable para el proyecto en preservar la vida útil del pavimento.

A la fecha, conforme a los resultados de resistencia, espesor, densidad y módulo elástico del concreto de los
tramos ensayados, el cual fue corroborado por el área de suelos y pavimentos de la supervisión desde la
preparación del concreto hasta el fraguado y curado de la misma, se han obtenido resultados favorables, lo cual
ratifica la buena calidad del concreto colocado.

A continuación, se presenta los resultados de las resistencias del pavimento terminado, resumen de ensayos de
densidad, módulo elástico del concreto y el espesor.

a) Espesor

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000008

Figura N° 3: Cuadro resumen de los ensayos de espesor del pavimento terminado.

Figura N° 4: Vista de la medición del espesor del núcleo del concreto.

b) Resistencia

Figura N° 5: Cuadro resumen de los ensayos de resistencia del pavimento terminado.

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000007

Figura N° 6: Vista del ensayo de resistencia a la compresión simple del concreto.

c) Densidad

Figura N° 7: Cuadro resumen de los ensayos de densidad del concreto.

Figura N° 8: Vista de la medición de la masa del núcleo de concreto - densidad del concreto.

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000006

Figura N° 9: Cuadro resumen de los ensayos de módulo elástico del concreto.

Figura N° 10: Vista del ensayo de módulo elástico del espécimen de concreto.

Cabe señalar que el tramo Oyón - Ambo Tramo 2 km. 181+000 km. 230+000, cuenta con sectores inestables
(fallas geológicas), el cual, el pavimento al no tener una estructura homogénea podría generar fisuramiento por los
puntos donde se plantea las extracciones diamantinas conforme a las EE.TT. (Ver figura N° 1).

Durante las temporadas de las lluvias, se ha podido evidenciar sectores de fallas geológicas, generándose
inestabilidad de la plataforma y a su vez inseguridad de los transeúntes. A continuación, se presentan algunas
vistas de las fallas generadas por las precipitaciones del mes de febrero del 2023.

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000005

Figura N° 11: Vista del fisuramiento de la plataforma, producto de la reptación del talud.

Figura N° 12: Vistas del fisuramiento de la plataforma, producto de la reptación del talud.

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000004

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Según los ensayos realizados en el pavimento terminado desde el km. 181+000 al km. 230+000, en
acompañamiento y conformidad por del área de suelos y pavimentos de la supervisión, los resultados han
sido favorables y cumplen con lo indicado en las Especificaciones Técnicas del Proyecto.

2. Se recomienda reconsiderar la frecuencia de los ensayos post construcción, para preservar la vida útil
del pavimento.

3. Se procederá a complementar los ensayos post construcción en la brevedad posible, el cual, el termino de
culminación de los mismos, dependerá de las condiciones climáticas (según informe de SENAMHI).

Sin más sobre el particular me suscribo de Ud.


Atentamente.

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000003

ANEXO 01:
CARTAS RECIBIDAS (SUPERVISIÓN)

Informe Técnico N° 015-2023-CCP-ESP/CHPH


000002
000001

También podría gustarte