Está en la página 1de 20

Tema 7

1 Los sombríos años de la posguerra


Un endeudamiento generalizado
El tratado de paz de Versalles estableció que Alemania debía de pagar unas grandes
indemnizaciones a los países vencedores (R.U y Francia) por ser considerada el país
inductor y promotor de la guerra.
Mientras el resto de países tenían que devolver los préstamos solicitados durante la
gran guerra y para poder pagarlos esperaban al pago de las indemnizaciones de
Alemania.
El principal prestamista había sido EEUU y contaba con una economia sólida y
competitiva que había sido poco perjudicada por la guerra y contaba con una moneda
fuerte, el dólar que estaba apoyada por reservas de oro
En Europa la guerra hizo que la producción agrícola disminuyera y el endeudamiento y
la inflación destrozaron la economia.
Debido a las dificultades de Europa, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia
mundial.
Inflación, devaluación e hiperinflación
En el Alemania el nuevo gobierno democrático (República de Weimar) tenía que hacer
frente a la reconstrucción de Alemania y cumplir con el pago de las reparaciones de
guerra.
Esto lastro su recuperación económica y para impulsarla se optó por aumentar la
emisión de dinero, lo que provoco que la moneda se devaluara y aumentara el precio
de los productos.
Esto dio lugar a la Hiperinflación (inflación muy elevada, fuera de control, en la que
los precios aumentan al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la
población tiene una reducción en su patrimonio monetario) que debilito la economia
alemana, dejándola al borde de la ruina y la quiebra financiera. El poder adquisitivo de
la población se redujo debido a los salarios bajos y al aumento del paro.
Este fenómeno tambien se produjo en el resto de países, incluso en los vencedores
que tenían que hacer frente al pago de los préstamos. Muchos recurriesen a sus
reservas de oro, emisión de deuda y a la solicitud de nuevos préstamos.
Un clima de tensión militar
Debido del impago de Alemania a Reino Unido y Francia provoco estos no pagaran a
EEUU.
El pago se debía pagar a través de divisas o de materias primas. En 1921 Alemania no
pudo pagar todo el pago y pago 8 000 millones de los 20 000 millones.
Debido al impago Francia ocupo con la ayuda de Bélgica la cuenca minera alemana del
Ruhr que era la principal zona minera de Alemania
La ocupación aumento los problemas de la devaluación y la inflación de Alemania y
provoco una espiral de consecuencias encadenadas:
-Económicas: Muchos trabajadores quedaron en paro y comenzaron huelgas y
manifestaciones por todo el país. El gobierno alemán emitió más dinero, agravando la
devaluación y disparo la inflación
-Políticas: La población alemana considero la ocupación como una humillación y sirvió
para estimular el auge de las ideas nacionalistas y de operaciones políticas populistas,
como el nazismo
-Militares: La alternativa a la falta de trabajo y para luchar con la humillación se
crearon redes militares semiclandestinas al margen del acuerdo de Versalles y se
planteó la reactivación de la industria de armamento.
La posibilidad de una nueva guerra aumento porque por un lado en Francia surgió un
sentimiento anti germánico por los impagos y en Alemania la ocupación hizo que
surgiría un sentimiento nacionalista y las ganas de revancha.
El fermento de las futuras dictaduras
Una de las manifestaciones de las tensiones que hubo en Alemania fue en 1923
cuando Adolf Hitler hizo un golpe de estado que fallo conocido como el Putsch de
Múnich o de la cervecería.
Debido al fracaso de los regímenes democráticos para afrontar los problemas
económicos y sociales se puso en duda su idoneidad y surgieron ideologías totalitarias
alternativas como el comunismo, el fascismo o el nazismo y surgieron dictaduras en
varios países como Yugoslavia, Grecia o España.
2 Del pesimismo a la esperanza
La reconstrucción de Europa
La situación económica de Europa dificultaba su reconstrucción. Esto afectaba tambien
a EEUU porque no se le pagaban los préstamos por lo que no se podía financiar el
crecimiento de sus industrias y restringía el volumen de mercado de los compradores
de sus productos que eran Europa.
Por este motivo en 1924 EEUU convoco una conferencia internacional en la que se
suavizarían algunas condiciones del tratado de Versalles.
En ella se aprobó el plan Dawes que relajaba los plazos de guerra de las
indeminizaciones de guerra, re respalfaba el rentenmark (moneda alemana) y se le
concedían nuevos credistos. Esto logro que Alemania pudiera mejorar su situación
económica y revalorizar su moneda.
La medida funciono y Europa se comenzó a recuperar. En Estados Unidos se vio
favorecido y logro la hegemonía económica y política.
Un clima de euforia y prosperidad
Como consecuencia de la recuperación se relajaron las tensiones entre los aliados y
Alemania. En 1925 se firmó el tratado de Locarno en donde los tres países se
comprometían a respetar sus fronteras.
Los países europeos comenzaron la reconstrucción de sus infraestructuras, industrias,
viviendas y cultivos. Este proceso iba a buen ritmo, pero en EEUU iba aún más rápido y
que volvió a beneficiarse con la solicitud de nuevos préstamos.
Estados Unidos se convirtió en el primer inversor exterior y el dólar se convirtió en la
moneda de referencia para los cambios internacionales. Esto se debió a tres factores:
-Mejora de su productividad: Se generalizaron las cadenas de montaje, logrando
rebajar los costes y los tiempos.
-Competitividad: Muchos de sus productos eran una novedad en el mercado (coche,
radio, teléfono, electrodomésticos…)
-Exportación: La mayoría de productos se exportaban a Europa, lo que generaba un
superávit comercial respecto a sus exportaciones
En Estados Unidos se construían rascacielos y en Europa se reconstruían las ciudades lo
que reactivo el sector de la construcción, redujo el paro y mejoro el nivel de vida.
El crecimiento económico se situó en torno al 5% anual y la moral mejoro dando lugar
a que comenzara un periodo conocido como los “felices años 20” o los “locos años 20”
4 La irrupción de la sociedad de masas
Los nuevos medios de comunicación
Debido a que en los hogares empezaba a haber radio y a la creciente difusión de
periódicos y revistas el acceso a la información actualizada se convirtió en una realidad
al alcance de la mayoría de la población.
No lo fue tanto el cine o el teléfono, pero si el deseo de la población, sobre todo de la
urbana, de estar al corriente de lo que ocurría, entendiéndolo como un hábito y un
derecho.
Se acuño el termino mass media (medios de comunicación masiva) antecedente de lo
que es hoy internet. Tambien aumento la oferta y la tirada de la prensa al tiempo que
se profesionalizaba y envolvía de glamour.
Esto favoreció el interés por la política y su participación en ella.
Las opciones de elección de información se ampliaron, pero no por ello era mas
objetiva.
Se inventó la propaganda y el marketing para estimular el consumo, y sirvió tambien
para abrir nuevas opciones para alimentar la manipulación.
El American way of life
Surgió el denominado “estilo de vida americano” enfocado en evidenciar el éxito
económico y social de la sociedad estadounidense, expresado en el auge de una clase
media capaz de disfrutar de una buena vivienda, un coche y otros lujos.
Era el sueño de una “prosperidad indefinida” que se concebía como una posibilidad
como una posibilidad real al alcance de toda persona que se propusiera y trabajara en
ello. El ascenso social era posible, aunque dejaba al margen a una parte de la población
y eso se puedo ver en el crecimiento de la renta nacional de los EEUU
Gracias a la publicidad y los mass media, este American way of life se adoptó y
convirtió en un modelo a imitar por otros países (sobre todo europeos) que asumieron
como un derecho esa vida de comodidad la cual alcanzo tambien al ocio.
La revolución de los consumidores
La suma de estos nuevos ideales, gustos y “necesidades” de consumo impulsaron, de la
mano de la publicidad, la actividad comercial a ambos lados del atlántico. Concebida
como parte del engranaje orientado a mantener y aumentar la producción en masa de
bienes de consumo se crearon nuevas fórmulas de compraventa como la venta a
plazos y créditos personales que compensaban el elevado precio. Tambien se
generalizaron los grandes almacenes dando lugar a la revolución de los consumidores.
Los sectores más tradicionales (agrario, carbón o empresa textiles de algodón) no se
beneficiaron del aumento del consumo, tampoco parte de sus trabajadores porque sus
salarios no crecieron. Su falta de modernización y competitividad provoco que muchos
de sus trabajadores acabaran en el paro.
En el campo, la entrada en el mercado de productos agrícolas de nuevos países hundió
los precios y redujo las exportaciones.
En 1922 muchos agricultores se arruinaron y exigieron la creación de impuestos que
equipararan los precios de los productos agrícolas con los industriales y aranceles que
los protegieran de la oferta procedente del extranjero.
El paro empujo a muchos a vender sus tierras y emigrar a la ciudad en busca de nuevas
oportunidades.
El éxodo rural se incrementó al tiempo que lo hacían los nuevos barrios en las
ciudades, lo que favoreció a la construcción se vio favorecido, no siempre había los
servicios urbanos básicos en los nuevos barrios.
Esta revolución comercial tuvo sus propios desequilibrios y desigualdades, tanto entre
los distintos países como entre sectores industriales y agrícolas que no tardarían en
hacerse sentir
5 El fin de un espejismo: La crisis de 1929 (importante, posible redactar)
El auge de la bolsa y la especulación financiera
El Plan Dawes logro su objetivo y estimulo su crecimiento basándose en la tesis de
lograr un aumento continuo de la producción a la vez que la del consumo.
Se pusieron en marcha nuevas medidas:
-Créditos a bajo interés: Se concedieron créditos a naciones, empresas y
consumidores. Estos préstamos se invertían actividades productivas y en actividades
especulativas, como la construcción en un inicio o luego la compra de acciones en
bolsa.
-La mejora de la competitividad del proceso productivo: Esto se logró mediante la
reducción de costes y los precios de venta, y a su vez estimulaba el mercado.
Como resultado de este aumento de la productividad se produjo una sobreproducción
y la oferta supero a la demanda generando un efecto cascada y se produjeron stocks
de productos que al no encontrar una salida en el mercado (a pesar de los bajos
precios) desacelero las ventas y consecuentemente los beneficios.
Por estas dos medidas en 1926 se produjo una recesión económica que llevo a algunas
industrias (sobre todo las que cotizaban en bolsa) a no reinvertir los beneficios en
mejorar la competitividad o mejorar la productividad y a invertir los beneficios en
bolsa para comprar sus propias acciones para incrementar su valor.
La creciente demanda de acciones supuso que su precio subiera y que los pequeños
inversores usaran sus ahorros o solicitaran créditos para comprar acciones cuyo valor
subía día a día
Invertir en bolsa se convirtió en una forma fácil de obtener beneficios de forma fácil y
segura. Además, su liquidez era mayor que la de la deuda publica
Funcionamiento de la bolsa (El triángulo mágico de la bolsa)
-Rentabilidad: Beneficios que se esperan obtener por el precio pagado de una acción
-Riesgo: Incertidumbre de obtener beneficios o perder lo invertido
-Liquidez: Capacidad de convertir lo invertido en beneficios
Cómo será la inversión dependerá del peso de cada una de las partes de la inversión.
Mayor liquidez y seguridad, menos rentabilidad.
Tambien se tiene en cuenta la Volatilidad que es la frecuencia e intensidad con la que
el precio de la acción cambia. Cuanto más cambie, más volátil será
El crac de la Bolsa de Nueva York
Cusas: (1º y 2º principales)
-Crisis en la industria y la agricultura: Se produjeron stocks debido al sobre producción
-Disminución del poder adquisitivo de las familias y abuso de los créditos con bajos
intereses
-Crisis en el sector de la construcción debido a la saturación del mercado
Al principio los pequeños accionistas que solicitaron créditos para la compra de
acciones pudieron devolverlos. Las inversiones en bolsa se convirtieron en un “círculo
vicioso” donde se beneficiaban tanto empresas y particulares y los préstamos se
pagaban, pero el creciente valor de las acciones no respondía al valor real de las
empresas provocando una burbuja especulativa.
Conscientes de ello algunos inversores empezaron a vender sus acciones (a buen
precio) y obteniendo beneficios. Muchos accionistas siguieron su ejemplo, pero la
oferta masiva de acciones e hizo que sus precios bajaran y que se multiplicaran las
ventas hasta que su valor se desplomo el 24 de octubre de 1929 o tambien conocido
como “jueves negro” que fue el día en el que la burbuja de la bolsa exploto y se
conoció como el crac de la bolsa de Nueva York.
Ese día se pusieron a la venta 13 millones de acciones, que no encontraron comprador,
por lo que el mercado perdió 10 millones de dólares. Aunque la jornada de mayores
pérdidas fue cinco días despues “el martes negro” cuando los bancos exigieron el pago
de los préstamos y para hacerlo posibles se pusieron a la venta las acciones a cualquier
precio (incluso a un 90% de su valor). Las pérdidas fueron tan grandes que algunos
empresarios y accionistas no aguantaron la presión y se suicidaron.
De la crisis financiera a la depresión generalizada
La quiebra de la bolsa alcanzo a muchas empresas debido a depreciación de su valor
bursátil y por su insolvencia para hacer frente al pago de los créditos que invirtieron en
acciones.
Las empresas y los inversores no pudieron hacer frente al pago de los prestemos y
arrastraron a los bancos.
Se generó una espiral de insolvencia que ocasiono una crisis de liquidez que afecto a
los Estados que no podían hacer frente a la compra de productos del exterior,
principalmente alimentos, ni mantener las medidas y ayudas que contemplaba el Plan
Dawes.
La caída de la actividad industrial generó paro y en 1933 había casi 13 millones de
parados en todos los sectores económicos.
El precio de los productos no dejo de bajar para favorecer su venta, pero su
depreciación llego a tal magnitud que se produjo una deflación.
La confianza en que los precios siguieran bajando y la necesidad de generar unos
ahorros con los que hacer frente a la crisis aumento aún más la caída del consumo.
La sobreproducción, la falta de dinero y el hundimiento del consumo hicieron que en
pocos meses la crisis de la bolsa se extendiera a todos los sectores de la economia y
fue el inicio de la gran depresión
7 La Gran Depresión y el New Deal (importante, posible redactar)
Las consecuencias de la crisis a nivel global
La falta de liquidez de la banca, la falta de capacidad de compra de los particulares, el
aumento del paro, la acumulación de stocks y la consiguiente caída de precios tuvo
como resultado el hundimiento de muchas empresas y el cierre de 10 000 bancos
Las acciones no dejaron de bajar hasta 1932
La interdependencia económica de los países y la reducción de la demanda interna
tuvieron como consecuencia un descenso de la producción que provoco que
aumentara el paro (no se recuperó hasta 1934)
Los parados no tenían ingresos y eso provoco que no aumentara el consumo que era
necesario para el sistema productico. Esto retroalimento el circulo vicioso, impidiendo
que mejorara la economia.
La recesión económica paso a una crisis generalizada que paso de EEUU a Europa que
dependía de sus préstamos y exportaciones. A su vez EEUU se vio afectado por la crisis
de Europa porque dependía de las importaciones de su producción agrícola que
tambien se vio afectada por una sequía a finales de la década de 1920
El flujo comercial se redujo un tercio entre 1929 y 1932
Todo esto provoco la llamada Gran Depresión que tuvo un alcance global
Las tesis económicas keynesianas
Los economistas intentaron explicar la crisis para encontrar una solución y la tesis que
más eco tuvo fue la de John M. Keynes y para él, el problema se debía a la conjunción
de una falta de demanda de productos y a la caída de la inversión.
Al contrario que las políticas tradicionales Keynes defendía un aumento del déficit
público como solución para combatir la depresión.
Su propuesta se basaba en aplicar una triple estrategia público-privada basada en:
-La reactivación del consumo particular
-La estimulación de la inversión privada
-Aumento del gasto público del estado
Estas medidas defendían la intervención del estado para que con la inversión en obras
publicas estimulara la inversión privada y generase empleo que reactivaría el consumo.
Esto haría que el estado se endeudase, pero los beneficios para la población serían
mayores y la inversión retornaría al estado mediante los impuestos.
Keynes tambien proponía mejorar los salarios para incentivar el consumo, gravar con
impuestos el ahorro y reducir los intereses del crédito para estimular la inversión
empresarial.
Propuesta keynesiana
-Luchar contra el desempleo
-Estimular la demanda global mediante:
·El consumo(familias): Bajarles los impuestos para que consumieran
·La inversión(empresas): Bajar los tipos de interés
·El gasto público(estado): Aumentar el gasto en infraestructuras y ayudas sociales
·Las exportaciones: Aumentar las exportaciones bajando los tipos de cambio
(devaluar el dólar) para aumentar la competitividad con otros mondas
El aumento del gasto público haría que el déficit público aumentara, pero la bajada de
impuestos y los tipos de interés harían que el consumo aumentara y logrando que los
ingresos fiscales por los impuestos tambien aumentaran para salvar el gasto público.
El New Deal: Un programa para superar la crisis
El New Deal fue un programa llevado a cabo por el presidente Franklin D. Roosevelt
para superar la crisis mediante propuestas keynesianas. Se puso en práctica entre 1933
y 1938 y tenía el objetivo de hacer que la economia de EEUU se recuperase y sus
efectos alcanzaran al resto de países.
La prioridad del proyecto era reformar el mercado financiero por ser el causante de la
crisis y ayudar a las clases sociales humildes por ser las más afectadas por la crisis.
Para lograrlo se llevaron a cabo un conjunto de leyes a corto y medio plazo:
-Regulación del mercado de la bolsa: Se creó una comisión de valores que supervisara
la emisión de acciones e impidiera nuevas burbujas.
-Control de la banca por el Estado: Con el objetico de:
·Proteger los depósitos de los particulares y regular las hipotecas para evitar el
desahucio de muchas familias.
·Devaluar el dólar para favorecer las exportaciones
-Reste de la industria y estimular el empleo para aumentar la demanda y el consumo.
Esto se lograría mediante la licitación de obras públicas que aumentarían el empleo y
se fijó un salario mínimo
-Ajustes en la agricultura para reducir su producción y elevar sus precios y el nivel de
vida. Esto se lograría mediante subvenciones
A partir de 1935 estas actuaciones se complementarían con medidas sociales:
-Ley de Seguridad social: Se creó un seguro de desempleo (paro), ayudas a ancianos y
personas dependientes y la creación de pensiones por jubilación
-Ley de Relaciones laborales: Reconocimiento del derecho de los trabajadores a
afiliarse a un sindicato, reducción de la jornada laboral a 8 horas, creación de un
salario mínimo y la negociación colectica de los salarios
-Establecimiento de un programa de empleo para parados de baja cualificación (gente
sin estudios/formación)
(estas medidas fueron la base del primer estado del bienestar)
El New Deal obtuvo buenos resultados en el ámbito social, pero no en el económico
que se estabilizo, pero una década despues del crac la renta no había alcanzado su
nivel anterior, el paro era elevado y la deuda publica estaba disparada.
Tema 8 El auge de los totalitarismos
1 El retroceso de las democracias en Europa
El aumento de las tensiones
La 1º Guerra mundial acabo con los imperios autocráticos en Europa y auspicio el
nacimiento de nuevos estados con sistemas democráticos, lo que posibilito de entrada
de la población en la política con grandes partidos y sindicatos que exigían reformas
sociales, a las que se resistieron las fuerzas conservadoras
La revolución bolchevique provoco estimulo los anhelos revolucionarios de la clase
obrera y atemorizo a las elites dirigentes
A las tensiones políticas se sumó la difícil situación económica derivada de la crisis de
1929 que provoco que aumentara el paro, las clases medias vieron amenazados sus
negocios.
Todo esto provoco la desestabilización política y el surgimiento de sistemas totalitarios
como una alternativa a la democracia
El viraje totalitario
Durante la década de 1920 se fueron imponiendo en los países menos de menor
tradición democrática regímenes autoritarios.
Tenían el objetivo de levantar un cordón sanitario contra el bolchevismo y que no se
fuera expandiendo.
Surgieron regímenes dictatoriales como:
Europa occidental: Hungría 1920, Polonia y Lituania 1926 y a lo largo de la década de
1930 Letonia, Estonia, Grecia y Bulgaria
Europa central: Austria y Alemania en 1933,
Sur de Europa: Italia 1922, España 1923, Portugal 1926
Las democracias amenazadas
Los países con mayor arraigo parlamentario intentaron consolidar la democracia con
gobiernos de coalición, reformas sociales y políticas y el aislamiento de los partidos
extremistas.
En la década de 1930 los países europeos tuvieron que hacer frente al aumento del
paro y a varios movimientos huelguísticos.
En Reino Unido la alternancia entre conservadores y liberales y en Francia la coalición
de fuerzas en el Frente Popular mantuvo el sistema dentro del marco parlamentario
democrático.
En Suiza, Bélgica y Holanda la estabilidad se logró con la formación de coaliciones
gubernamentales de partidos liberales
En Noruega, Suiza y Finlandia los gobiernos socialdemócratas consiguieron mediante
medidas sociales frenar los radicalismos
Pero con sus propios problemas se encerraron en sí mismos y contemplaron sin
intervenir el expansionismo de los nuevos regímenes autoritarios
¿Qué es el fascismo?
El termino fascismo hace referencia al sistema político totalitario que tuvo su primera
expresión en Italia y luego en la Alemania Nazi.
Con el tiempo ha adquirido un sentido que designa una reacción violenta y autoritaria
contra la democracia y la igualdad de los ciudadanos.
El fascismo exalta los elementos irracionales de la conducta humana (fanatismo,
obediencia ciega…), rechaza el pacifismo y defiende la violencia y la guerra.
Estaba apoyado por excombatientes de la 1º GM, activistas frustrados por el sistema
liberal, afectados por la crisis y con miedo, al contrario, clase obrera que apoyaba el
mensaje violento, empresarios y terratenientes que lo financiaban y buscaban frenar el
comunismo. El ejército y la población lo toleraban
Tenía unos rasgos comunes:
-Nacionalismo exacerbado: Justificaba el derecho a expandirse territorialmente con
una política militarista e imperialista. Tenía un componente racista de exaltación de las
razas superiores para garantizar la unidad nacional
-Exaltación del estado por encima de los derechos y libertades de los individuos
-El rechazo a la democracia: Anula la soberanía popular, el sufragio universal y la
separación de poderes, rechazo del parlamentarismo y persigue a la oposición.
-Culto a un líder carismático que concentra todos los poderes, forma al estado y es el
jefe del único partido legal. Entorno a él se desarrolla una figura de poder personal que
se creó con un aparato de propaganda y de una escenografía grandilocuente
-Movilización y organización de las masas a través de las diversas organizaciones del
partido y el estado que hacen que el individuo participe en un proyecto nacional
-Intolerancia al que piensa diferente
-Exaltación de los principios masculinos y la mujer es relegada al hogar
Diferencias totalitarismo y dictadura
Dictadura
-Forma de gobierno donde el poder se concentra en un individuo (Dictador)
-No tiene una ideología propia
-No trata de hacer cambios sociales significativos
-No busca el apoyo de las masas
-Régimen impuesto de hecho y no de derecho
Totalitarismo
-Forma de estado en la que gobierna un único partido con poder absoluto
-Tiene una ideología propia (nazismo, fascismo…) que busca implantar en la sociedad
-Busca cambios significativos
-Busca el apoyo del pueblo convirtiéndolos en seguidores
2 Stalin y el totalitarismo soviético
El triunfo de la revolución de 1917 supuso el inicio del nuevo Estado soviético liderado
por el partido bolchevique.
A lo largo de la década de 1920 se fue consolidando como un sistema totalitario a
partir del ascenso al poder de Stalin
El triunfo de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924 se desencadeno una lucha entre los dirigentes del
partido bolchevique que se desarrolló en dos frentes: El poder en el Estado soviético y
la orientación que debía tomar la revolución.
Había dos figuras: Trotsky que era la figura más destacada y Stalin que era el secretario
de PCUS
Usando su poder de secretario del partido y todo tipo de intrigas, Stalin se impuso a
Trotsky que fue separado del partido, desterrado a Siberia en 1927, expulsado del país
en 1929 y asesinado en Mexico en 1940
El estalinismo impuso la primicia absoluta la ideología comunista dentro del partido.
El partido comunista se convirtió en un ente monolítico que exigía la sumisión de todos
sus miembros a la línea oficial y Stalin ejerció una dictadura personal apoyada por el
partido.
Se creó al NKVD (policia política)
Stalin se sirvió de la burocracia para fortalecer el partido y el estado creando una
nueva clase social privilegiada, la nomenklatura formada por los planificadores de la
economia, directores de empresas, gerentes de las cooperativas agrarias, arquitectos
responsables de obras públicas y dirigentes de partido comunista
Se propició el culto a Stalin que era venerado como líder y gran benefactor de la URSS
Se impuso la censura con la que el estado marcaba las pautas que debían seguirse en
todos los ámbitos, incluso en la vida cultural y artística
La planificación económica
La política económica de Stalin se orientó hacia la construcción de una sociedad sin
propiedad privada a partir del control de todos los medios económicos por parte del
estado.
La economia paso a estar dirigida por una rígida planificación que se concretó en unos
planes quinquenales de obligatorio cumplimiento, elaborados y supervisados por el
organismo directivo de planificación (Gosplan)
El objetivo era convertir a la URSS en un país industrial y para ello se dio prioridad a la
industria pesada, descuidando la industria de bienes intermedios y consumo
El primer plan quinquenal se dio entre 1929 y 1933 y después hubo otros dos.
En el primer plan, en las ciudades se colectivizaron los bienes inmuebles (edificios,
tierras…) los transportes y los instrumentos financieros. Toda la industria fue
socializada y se pretendía suprimir la economia de mercado y distribuir los recursos
desde el estado.
La planificación logro industrializar la URSS en 10 años y transformar su estructura
económica.
La producción nacional creció (sobre todo la del hierro, acero, carbón e
hidroelectricidad) y se construyeron infraestructuras públicas como ferrocarriles.
A finales de la década de 1930 la URSS se situó entre las grandes potencias industriales
del mundo.
La colectivización forzosa
En 1928 se produjo la colectivización agraria como instrumento de control al
campesinado y para aumentar la producción agraria.
Se suprimió la propiedad privada de la tierra y se forzó a los campesinos a integrarse
en granjas colectivas (koljos) o estatales (sovjos)
Se calificó como enemigos del pueblo a todos aquellos que se resistieran al proceso o
no cumplieran con los objetivos de producción que fijaba el estado.
Se desato una gran campaña contra los kulaks (propietarios agrarios acomodados) y se
procedió a su eliminación.
Durante esta época hubo se reprimió y deporto a los campesinos que no querían
integrase en las granjas.
El estado tomo el control de la producción, comercialización, precios y los salarios de
los campesinos.
El ritmo de la colectivización fue rápido y en 1935 superaba el 90% de las tierras. Al
final del proceso, 25 millones de empresas agrícolas fueron fusionadas en 240.000
koljos y 4.000 sovjos. Esto fue al coste de enormes sacrificios de la población
campesina, una reducción de las cosechas y la deportación de 2 millones de kulaks
La agricultura fue uno de los puntos débiles de la economia y el sector donde la
planificación obtuvo sus mayores fracasos, lo que dio lugar a periodos de escasez en el
suministro de alimentos.
La prioridad a la industria pesada comporto un desabastecimiento de productos de
consumo y la sociedad soviética a menudo se encontró privada de productos básicos
Las grandes purgas y el Gulag
A lo largo de la década de 1930, Stalin inicio una represión para lograr el poder
absoluto.
Para ello uso a los servicios de seguridad estatales y persiguió a viejos dirigentes del
partido por crímenes contra el estado, colaboración con el nazismo y otros delitos
imaginarios.
Entre 1936 y 1938 se desarrollaron los procesos de Moscú que costaron la vida a miles
de personas. Su objetivo era eliminar a los opositores a Stalin y los que en un futuro
podían ser opositores.
Muchos procesos se basaron en acusaciones falsas y los acusados debían retractarse
públicamente de sus errores antes de recibir la sentencia. Algunos de los acusados
fueron Burjain, Kamenev, Zinoviev…
Con esta política Stalin juzgó, condenó, ejecutó o envió a campos de concentración a
miles de ciudadanos.
El sistema penitenciario se conocía como el Gulag que eran una serie de campos de
trabajos forzados situados en las zonas deshabitadas como Siberia.
Se calcula que fueron ejecutas unas 700.000 personas y enviadas a los gulags más de 2
millones
3 La Italia fascista
Los problemas de posguerra
En 1918 Italia tenía varios problemas que derivaron en conflictos sociales e
inestabilidad política
-En el ámbito económico: El aumento del coste de vida respecto al de 1913 y a la
reducción de un tercio de los salarios reales fueron el origen de un movimiento
huelguístico que ocupo fábricas en el norte del país y en el centro ocupo las tierras de
los grandes propietarios entre 1919 y 1920.
-En el ámbito político: los gobiernos no consiguieron mayorías estables y entre 1919 y
1922 hubo 5 gobiernos diferentes. Los partidos tradicionales liberales de centro fueron
perdiendo apoyo y el partido socialista ganándolo.
En 1921 los principales partidos eran el Partido Comunista Italiano y el Partido Popular
(formado por los sectores anti socialistas)
-La frustración ante los resultados obtenidos por su colaboración con las potencias
vencedoras en la 1º GM potencio el surgimiento de un movimiento revanchista que
reivindicaba la recuperación de las llamadas tierras irredentes (de habla italiana)
El Partido Nacional Fascista y la toma del poder
En 1919 Mussolini formo los fasci de combattimento (movimiento formado por
combatientes y que presentaba un programa populista y nacionalista)
En 1921 Mussolini fundo el Partido Nacional Fascista (PNF) con un programa que
prometía un Estado fuerte para frenar la movilización obrera y la amenaza
revolucionaria. Además, presentaba una ambiciosa política expansionista en el exterior
Recibió ayuda financiera de la confindustria (organización patronal italiana) y estaba
apoyado por sectores del ejército y la complicidad de algunos grupos liberales.
Sus bases se nutrían del descontento social y político (parte de ellos eran de la
pequeña burguesía)
Las escuadras fascistas protagonizaron actos violentos contra políticos, ayuntamientos
y periódicos de izquierda. Contaban con la complicidad de la policia que actuaba sin
contundencia y de la justicia que dictaba penas simbólicas
En la huelga de agosto de 1922, el partido fascista puso en Jaque al gobierno al
sustituir a los huelguistas por sus militantes y mantener en funcionamiento los
servicios básicos.
El golpe definitivo para hacer con el poder llego con la marcha sobre Roma entre el 27
y el 29 de octubre de 1922. En estos días las camisas negras ocuparon los edificios
públicos de la capital.
Ante la negativa del rey Victor Manuel III a firmar el estado de excepción, el gobierno
dimitió y el rey pidió a Mussolini que formara un nuevo gobierno.
La dictadura fascista
Tras el ascenso al poder, Mussolini comenzó a establecer una dictadura.
Primero fue el jefe de gobierno un gobierno de coalición con liberales y católicos y
reformo la ley electoral según sus intereses.
Despues obtuvo la mayoría absoluta en unas elecciones en las que las camisas negras
amenazaron e intimidaron.
Ante las denuncias por fraude en las elecciones los fascistas secuestraron y asesinaron
al diputado socialista Matteotti en 1924. Para no asumir las responsabilidades y
enfrentarse al parlamento, Mussolini asumió plenos poderes y silencio a toda la
oposición.
A partir de 1925, Mussolini comenzó a convertir Italia en un régimen totalitario en que
el estado y el Partido Fascista quedasen completamente identificados:
-Mussolini fue nombrado jefe de gobierno por ley y todo el poder recayó en sus
manos. Se prohibieron todos los partidos y sindicatos, excepto los fascistas que fueron
integrados en las corporaciones (asociaciones que reunían a los obreros y a los
sindicatos). De las corporaciones salían los delegados que junto a los representantes
del estado y del partido, formaban el consejo nacional de corporaciones.
-En 1928 el parlamento paso a depender del Gran Consejo Fascista (órgano superior
del partido) y en 1929 fue sustituido por un órgano consultivo formado por los
dirigentes de las corporaciones fascistas y paso a denominarse camara de los Fasci y de
las Corporaciones
-Las autoridades provinciales y municipales eran nombradas por el gobierno y la
administraron política no adicta al régimen fue depurada.
-Se creó a la policia política, la OVRA (organización de vigilancia y represión del
antifascismo) que perseguía a los opositores.
El régimen de Mussolini atrajo a la iglesia católica. Con la iglesia se firmaron los pactos
de Letrán en 1929 que reiniciaban las relaciones despues de la ruptura que se produjo
en 1870. El papa Pio Xi reconoció el reino de Italia e Italia se comprometió a conceder
al Vaticano una recta anual.
Dirigismo económico y autarquía
En el terreno económico el fascismo se caracterizó por la intervención estatal, un
fuerte proteccionismo de la industria nacional y a la búsqueda de la autarquía
económica.
En 1933 se creó el IRI (instituto nacional para la reconstrucción industrial) mediante el
cual es estado fue haciéndose con el control de los sectores más importantes
(electricidad, siderurgia, construcción naval, química…)
En 1934 se adoptaron políticas proteccionistas y se estableció un estricto control de los
intercambios y solo se autorizaban aquellas importaciones indispensables.
Esta política autárquica condujo a una cierta renovación de la industria, pero en
contrapartida, genero una producción costosa y de baja calidad.
La orientación militarista de la industria distorsiono la producción y supuso el
estancamiento de la industria ligera y de bienes de consumo.
Tambien se creó un plan te de obras públicas para frenar el desempleo, un programa
agrario para fomentar la producción y un plan de incentivación de la natalidad.
Una parte de la población formaba la oligarquía, con ideas afines al fascismo, que fue
la gran beneficiada de este giro económico. La clase baja vio como su nivel de vida
estaba por debajo del de los europeos, los salarios reales disminuyeron y el paro
aumento de 80 000 personas en 1926 a 964.00 durante 1934
Un estricto control social
El fascismo pretendió controlar y dirigir a toda la sociedad a base de estimular su
afiliación al partido o a los sindicatos fascistas. Para difundir y asegurar el futuro del
régimen se creó la Opera Nazionale Balilla, en la que era obligatorio matricular a los
niños de entre 4 y 14 años. A los adolescentes en las juventudes fascistas o los grupos
universitario fascistas…
Se creó la opera nazionale depolavoro que organizaba los actos y diversiones para los
adultos fuera de la vida laboral
El control del fascismo incidió en la educación, en primaria los maestros debían vestir
la camisa negra y en la universidad los profesores debían de hacer un juramento de
fidelidad al régimen,
El catolicismo fue declarado religión oficial, se prohibió el divorcio y la enseñanza
religiosa era obligatoria
Los periódicos, libros, emisiones de radio y la publicidad quedaron impregnados de los
valores fascistas.
Se intentó controlar la vida pública, las conciencias, las lecturas y las opiniones del
pueblo
El régimen favoreció a los medios de comunicación social, como la radio o el cine.
En Roma se creó Cinecitta (Hollywood italiano) para favorecer el desarrollo
cinematográfico y ejercer una labor propagandística con él.
Se creó una gran red de emisoras de radio estatales con un fin propagandístico
La expansión territorial
La política exterior comporto un programa de remilitarización e inicio una campaña de
recuperación de los territorios irredentos (Trieste), expansionismo colonial (Túnez y
Albania, guerra y ocupación de Etiopia 1935) y de reivindicaciones territoriales
(Dalmacia)
4 La nazificación de Alemania
La república de Weimar
La república de Weimar se proclamó tras la abdicación del Káiser Guillermo II en 1918.
Se encontró con unas condiciones políticas y económicas adversas y tuvo que hacer
frente a varios golpes de estado que fallaron.
-En 1919 tuvo que hacer frente a una insurrección obrera promovida por la liga
Espartaquista9 (comunistas) que buscaba lograr un gobierno de consejos obreros
como en Rusia. El levantamiento fue reprimido y los comunistas rechazarían desde ese
momento a la república de Weimar
-El auge de los grupos nacionalistas radicales que acusaban al gobierno de traición por
firmar el armisticio y el Tratado de Versalles.
Llevaron a cabo un golpe de estado en 1919 apoyado por parte del ejército y otro en
1923 llamado el putsch de Múnich o de la cervecería de carácter nacionalista y
antidemocrático por Adolf Hitler que contaba con el apoyo del general Ludendorff.
La situación económica era muy complicada debido a la hiperinflación y a la
depreciación del marco arruinando a las personas que vivían de capitales fijos, muchas
empresas cerraron y aumento el paro.
El plan Dawes logro cierta estabilidad entre 1924 y 1929 pero la retirada de los apoyos
tras la crisis en 1929 provoco una gran recesión económica. La producción disminuyo y
llegaron a haber 6 millones de parados en 1931.
En el nivel político los partidos de la coalición de Weimar (Partido Social Democrata,
Centro Catolico y el Partido Democrata) fueron perdiendo apoyos por no lograr que
Alemania se recuperase de la crisis.
Las fuerzas políticas se dividieron y la falta de mayorías parlamentarias provocaron
inestabilidad y que se gobernase por decrestos.
El presidente Hindenburg dio un giro autoritario apoyándose en los poderes que le
otorgaba la constitución.
Hitler y el partido Nazi
Adolf Hitler inicio su carrera política en un grupo extremista y racista, el DAP.
Se convirtió en uno de los dirigentes del partido y cambio el nombre a NSDAP (Partido
Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes)
En 1921 se puso al frente del partido y creo las SA (secciones de asalto) que eran
escuadrones paramilitares que amenazaban y coaccionaban a sus adversarios.
Dio al partido un componente antijudío y adopto unos emblemas parecidos a los del
fascismo italiano (camisa parda, saludo a la romana, cruz gamada…)
Tras el putsch de Munich fue encarcelado y en prisión escribió Mein Kampf (mi lucha)
donde exponía su programa político: desprecio por la democracia, anti bolchevismo, y
la necesidad de un liderazgo fuerte para Alemania.
Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de forjar un
Gran Reich que uniese todos los territorios de habla germana
Al salir de prisión era reconocido como el Führer (jefe del partido) y en 1925 creó su
propia milicia, las SS (grupo de protección)
El ascenso del nazismo al poder
El aumento del malestar social favoreció la difusión del discurso radical del NSDAP o
partido nazi y provoco una gran polarización política.
En las elecciones de 1932 salieron elegidos 196 diputados Nazis y 100 comunistas.
Ante el resultado las fuerzas conservadoras llegaron a un acuerdo con Hitler para
nombrarle canciller en un gobierno de coalición (enero de 1933)
Desde su llegada al poder comenzó a transformar Alemania en un régimen totalitario.
Hitler consiguió que el presidente Hindenburg convocara elecciones fijadas para el 5 de
marzo.
Un decreto del gobierno prohibió la prensa y las reuniones de los opositores.
Los camisas partas sembraron el pánico y el terror
El incendio del Reichstag (parlamento) el 27 de febrero, del que fueron acusados
falsamente los comunistas sirvió de excusa para suspender las libertades individuales y
suprimir el control judicial.
El partido Nazi no consiguió la mayoría absoluta en las elecciones, solo consiguió el
43% de los votos, pero con el apoyo del centro católico, el parlamento aprobó la ley de
plenos poderes que permitía a Hitler gobernar por 4 años al margen del parlamento
La concentración de poderes la consiguió tras la muerte de Hindenburg en agosto de
1934 y Hitler acumulo las funciones de canciller y presidente y se proclamó Füther y
canciller del Reich (Reichsfüther)

¿Qué apoyos tenía el partido Nazi?


Estaban apoyados por las clases medias, los campesinos arruinados y los obreros
desesperados ante la miseria y el paro
Su nacionalismo logro que parte del ejército, antiguos combatientes y la burguesía lo
apoyaran
Recibió apoyo económico de personalidades de la industria y las finanzas como
Thyssen, Stinnes y Krupp
La dictadura Nazi
La conversión de Alemania en una dictadura se logró con varias medidas:
-Se ilegalizaron los partidos políticos y se convirtió el Partido Nazi en el único legal
-Se prohibieron los sindicatos y se reemplazaron por el Frente Alemán del Trabajo
como único sindicato legal y controlado por el partido Nazi
-Se depuro la administración de los funcionarios no arios o fieles al régimen. La
judicatura quedo sometida a la voluntad del partido y se formaron unos tribunales
excepcionales para delitos políticos.
-Se creó un Estado Unificado y centralizado donde todo el poder lo tenía el gobierno
central
-Se reforzó la represión, dotando de funciones policiales a las SS y creando la Gestapo
(policia política)
-Se empezó la creación de campos de concentración para internar a las personas
peligrosas o indeseables
-Se propuso la creación de un Gran Reich con el fin de garantizar el espacio vital
necesario para el pueblo alemán y someter a los pueblos inferiores y débiles
(pangermanismo: unión de todos los pueblos de habla germana)
Solo quedaba para conseguir la sumisión total que un sector de las SA liderada por
Röhm que mantenía diferencias con Hitler debido a que insistía en las primitivas
consignas anticapitalistas.
Su neutralización se llevó a cabo durante la Noche de los cuchillos largos (1934) donde
fueron asesinados 300 dirigentes de las SA
Cohesión social y pureza racial
Para promover la unidad ideológica de la sociedad alrededor de los principios del
Nazismo se creó el Ministerio de Cultura y Propaganda que fue confiado a Goebbels.
La ciencia y la cultura se nazificaron, acabando con la libertad intelectual y
desmantelando a la elite artística y literaria
Se crearon listas de autores prohibidos y la quema de libres se convirtió en algo normal
Con la finalidad de la adhesión de la juventud al Nazismo se politizo el sistema
educativo, acabando con los profesores de las universidades y escuelas contrarios al
nazismo e introduciendo la censura en las aulas y los libros.
Se fomentaron las organizaciones juveniles como las Juventudes Hitlerianas.
Cambiaron el papel de la mujer a las llamadas tres K: kínder, Kirche, Kürche (hijos,
iglesia y cocina)
La cohesión del pueblo alemán debía asegurar la pureza de la racial. Para ello la raza
aria debía protegerse con la exclusión de quienes tenían alguna discapacidad física,
pertenecían a alguna minoría étnica o pensaban contrario al régimen.
Se favoreció la natalidad entre arios y se adoptaron medidas eugenésicas para
esterilizar a aquellos con enfermedades hereditarias
La cuestión racial de mayor magnitud fue la persecución de los judíos
Las causas del antisemitismo fue ofrecer a la nación alemana alguien a quien culpar
por los problemas de la sociedad, además algunos judíos eran ricos ay eso provocaba
el resentimiento de una parte de la población.
La política antijudía tuvo diferentes fases, 1933 se promulgo el boicot a los negocios
judíos, en 1935 se dictaron las leyes de Núremberg que impedían los matrimonios
mixtos y retiraba a los judíos la ciudadanía alemana, en 1938 se les obligo a llevar un
distintivo
El odio contra los judíos se materializo en diferentes persecuciones, la más dramática
fue la noche de los cristales rotos (1938) donde fueron detenidos o asesinados miles
de judíos, se quemaron sus sinagogas y se quemaron sus negocios.
Esta persecución a cabo durante la segunda guerra mundial con la Shoah (solución
final/holocausto)
Autarquía y rearme
Los dirigentes nazis buscaban convertir Alemania en una potencia mundial. Para
lograrlo se implanto un fuerte dirigismo estatal que tenía el objetivo de transformar
Alemania en un estado autosuficiente.
Se elaboró un plan Cuatrienal que buscaba preparar el país para una guerra y buscaba
lograr una autarquía.

El estado ejercía un fuerte control sobre los precios y los salarios con el fin de frenar la
inflación.
Se invertía en planes de obras públicas para acabar con el paro y se dio prioridad a la
industria pesada, sobre todo la de armamento
Los resultados económicos del nazismo fueron desiguales.
El índice la producción industrial creció enormemente, aunque con una diferencia
entre el sector de equipamientos (156%) y la de bienes de consumo (19%).
Se consiguió la plena ocupación, pero a costa de unos salarios bajos que provocaron
que la capacidad adquisitiva se estancara, jornadas laborales de 10 horas y la anulación
de los derechos sindicales.
La inflación fue controlada, pero el comercio exterior se paralizo y el déficit exterior
alemán se mantuvo a pesar de la autarquía.

También podría gustarte

  • Claves de La Ley Trans Que Se Aprueba Este Jueves en El Congreso
    Claves de La Ley Trans Que Se Aprueba Este Jueves en El Congreso
    Documento3 páginas
    Claves de La Ley Trans Que Se Aprueba Este Jueves en El Congreso
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Reto 5
    Reto 5
    Documento1 página
    Reto 5
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Reto 7
    Reto 7
    Documento1 página
    Reto 7
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Reto 6
    Reto 6
    Documento1 página
    Reto 6
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Reto 1
    Reto 1
    Documento5 páginas
    Reto 1
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Reto 2
    Reto 2
    Documento1 página
    Reto 2
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Temas 1 y 2
    Examen Temas 1 y 2
    Documento9 páginas
    Examen Temas 1 y 2
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Temas 1 y 2
    Examen Temas 1 y 2
    Documento10 páginas
    Examen Temas 1 y 2
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Temas 5 y 6
    Examen Temas 5 y 6
    Documento18 páginas
    Examen Temas 5 y 6
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad T6
    Actividad T6
    Documento3 páginas
    Actividad T6
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Temas 3 y 4
    Examen Temas 3 y 4
    Documento9 páginas
    Examen Temas 3 y 4
    RaViCresp 5 (Raul Villaverde)
    Aún no hay calificaciones