Está en la página 1de 5
Aeechege | DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL-Es un derecho fundamental y un servicio publico _~. cuya prestacién debe asegurar el Estado/SEGURIDAD SOCIAL-Concepto Erarticulo 48 de la Carta Poltica, dispone que la soquridad social es un derecho irronunciable y un servicio pablico en cabeza del Estado, que debe garontizarso a todas las porsonas “en sujacion a los principios de eficioncia, universalidad y solidaridad”, Para esta Corporacién 1a seguridad social es un derecho de raigambre fundamental, que dob sor definido do la siguionte manera: “conjunto cde medidas institucionales tendientes a brindar progresivamente a fas individuos y sus familias las garantias necesarias frente a los distintos riesgos sociales que puedan afectar su capacidad y ‘oportunidad, en orden a generar los recursos sufiiontes para una subsistencia acorde con la dignidad del ser humano DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL-Reiteracién de jurisprudencia La Seguridad Social es reconocida en nuestro ordenamiento juridico como un derecho constitucional fundamental. De esta manera, os articulos 48 y 49 de la Carta Politica establecen la seguridad social por un lado, como un derecho irrenunciable, y por otro lado, como un servicio piblico , de tal manera que, por la estructura de este derecho, es el Estado el obligado a dirigi, coordinar y controlar su efectiva ejecucién. La proteccién que le otorga el ordenamiento constitucional al derecho a la seguridad social se complementa y fortalece por lo dispuesto en el mbito internacional pues son varios los instrumentos internacionales que reconocen el derecho de las personas a la seguridad social. Conforme a la jurisprudencia constitucional, el derecho a la ‘seguridad social es un real derecho fundamental cuya efectividad se deriva “de (i) su carécter irenunciable, (i) su reconocimiento como tal en los convenios y tratados internacionales ratiicados por el Estado colombiano en la materia y (ili) de su prestacién como servicio pUblico en Concordancia con el principio de universalidad. Sin embargo, el caracter fundamental del derecho 2 la seguridad social no puede ser confundido cun su aptitud de hacerse efectivo a través de la accion de tutela. En este sentido, la proteccién del derecho fundamental a la segu‘idad social por via de tutela solo tiene lugar cuando () adquiere los rasgos de un derecho subjetivo; (i) Ia falta 0 deficiencia de su regulacién normativa vulnera gravemente un derecho fundamental al punto que impide llevar una vida digna; y (ii) cuando la accién satisface los requisitos de procedibilidad exigibles en todos los casos y respecto de todos los derechos fundamentales” El derecho (subjetivo) fundamental a la seguridad social Entendemos por derecho fundamental “determinadas situaciones favorables para el ser humano ‘como tal, que se suponen derivadas de su intrinseca dignidad, y necesarias para el desarrollo pleno de su personalidad, y que, por lo tanto, se reclaman como derechos fundamentals, frente a todos los demas hombres y, de modo especial, frente al Estado y el poder’. Por tanto, en esta ocasi6n nos referiremos al derecho constitucional o fundamental a la seguridad Sodial y no al Derecho de la Seguridad Social. E! primero es un derecho subjetivo, el segundo, por Gi contrario, es por un lado, un Derecho (con mayiscula) objetivo o positive (normas) y por otro, se trata de la rama de la clencia juridica que lo estudia. El derecho a la seguridad social, descrito asi, seria objeto de regulacién del Derecho (en sentido normative o positvo) y parte del objeto de ‘estudio de! Derecho como ciencia, en nuestro caso, del Derecho Constitucional de la Seguridad Social. 4. Reconocimiento positivo La Declaracion Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, establece en el articulo 22 lo siguiente: "1. Toda persona tiene derecho, ‘como miembro de la sociedad, a la seguridad social...", Evidentemente, no es el Unico instrumento internacional que reconoce este Derecho. El derecho a la seguridad social, es hoy un derecho plenamente reconocido por el Derecho Internacional de los derechos humanos. Ese derecho tiene vigencia y reconocimiento en nuestro Derecho interno via art. 48 constitucional (aunque también es posible “construido” mediante interpretacion sistematica). En efecto, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 48 CP, cualquier derecho fundamental reconocido en tn instrumento internacional (es irrelevante que haya sido ratificado 0 no por Costa Rica), <° fencuentra.incorporado en nuestio Derecho interno con rango constitucional, Ademds. oe Spatormidad con ia jurisprudencia de la Sala Constitucional y de fos Tribunales Intemacionstos Seite Derechos Humanos, toda norma, que le reconozca una mayor proteccién al ser humano, prevalece sobre la Constitucién Estamos, pues, ante un derecho fundamental (internacional y constitucional) de todo ser humane t ceariee obigecion del Estado ante sus administrados y ante el Derecho Internacional. Si el Estado no satisface este derecho, compromete su responsabilidad internacional 2. Caracteristicas del derecho fundamental a la seguridad social lece que: "Toda persona, como La Declaracién Universal de los Derechos Humanos establ De la norma se desprenden las miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social” siguientes caracteristicas: herente @ todo ser humano, a su dignidad (sujeto titular de! ‘que "toda persona’, es titular de este derecho fundamental. que ni la ees) en ‘su conjunto ni el Estado pueden arrebatarle, por el contrario, estén obligados a FSSpetario. promoverio, garantzario y satisfacerio. Se le reconoce a la persone Pel Te sola rE eis ge miembro de la familia humana, por tanto, inherente a su dignidad, @ su valor 6 persona, No tiene ninguna relacién con rterio profesional alguno. Este no es un derecho del trabajador, es un derecho de todo ser humano. a) Se trata de un derecho inl derecho). La norma reconoce b) Es un derecho universal La universaldad es un atbuto del derecho derivado de su titanded DLs UT eal porque pertenece a toda persona humana, en condiciones de igualdad ¥ Ne ee arsereyn” por tanto, independientemente de si es nifo o adulto, Hombre o mujer, nacional & aetna, negro o blanco, erstiano o musuimén. La universalidad de su thulardad obliga al Estado y a [a sociedad a la universalidad de su cobertura. ¢) Es un derecho fundamental. La naturaleza fundamental del derecho se desprende del carécter ‘Paispensable de su contenido para el desarrollo pleno del ser humano. 4) Es un derecho (subjetivo), no una norma programética. No es un programa consttucional, ni un phncpio rector de ia politica social (independientemente de que también informe la politica) cuya aie Micacia consiste en que el legislador lo considere para su desarrollo. Estamos frente 2 un derecho furidicamente exigible desde la Consttucion, aun frente al legislador, por los medios y los mecanismos previstos por el Derecho. ©) EI bien jurtdico inhorente al dorecho es la seguridad. En efecto, se trata de un derecho a le Seguridad ‘de que si le afectan ciertas contingencias encontrara la proteccién necesaria para erfentar las. Se le denomina "seguridad social" por dos motivos: 1) porque esa seguridad se la ofrece la sociedad en su conjunto al individuo; 2) que se trata de una seguridad individual, pero de ella gozan todos, como miembros de la sociedad. La seguridad reposa en la solidaridad. f) Se trata de un derecho individual de cardcter social. Se trata de un derecho donde a Unica forma de satisfacerlo 0 hacerla realidad es con el concurso de todos. El bien juridico se satisface ‘mediante una responsabilidad compartida, entre el individuo y la sociedad, pero debe quedar muy claro, que sin la solidaridad social es imposible para la satfacer el bien judo de ext derecho funda La Mls demvest. Todas is ‘sol raat Privadas (ahorro individual, seguros privados, mutualismo, beneficencia, etc.) fueron i lentes Por esa razén, la atencién de dichas necesidades pasaron ademas (porque no ec aha responsabilidad individual) a ser responsabilidad social. Por otro lado, las contingencias, nunca dejaran de presentarse por dptima que sea la situacién de conjunto de la sociedad. La sociedad es incapaz de evitar la contingencia, pero si es capaz de remediar sus consecuencias. 9)Es un derecho de naturaleza prestacional.La seguridad social no supone atender ta Contingencia en si misma (aunque también lo hace mediante las prestaciones sanitarias), sino la necesidad econémica que ella produce. Se trata de prestaciones en dinero o en especie (servicios de salud), en todo caso acciones positivas del Estado 0 de los entes publicas competentes. 13 prestacién se encuentra informada por criterios como la necesidad (su dimensi6n), la dignidad (no puede verse afecta, es por tanto base y limite), la equidad (el aporte al sistema en ejercicio de sy fFesponsabilidad personal), a solidaridad (redistribucion de la riqueza, de los ricos a los pobres, de las generaciones activas a las pasivas, de la actuales alas pasadas, etc.) h) Las prestaciones pretenden satisfacer una serie de necesidades que se consideran ineludibles para el desarrollo de una vide digna. El contenido de la prestacion debe responder a la dimension Be ia necesidad que la contingencia ocasiona. Como veremas, la relacion prestacion-necesidad, $o12 informada entre otros por los principios de: integralidad (se trata de una prestacion integra) Giones para satisfacer la nevesidad), dignidad (Ia dignidad es la base y el mite de la prestacion, tor tanto a prestacion debe ser aquelia que no lesione la dignidad de la persona). La clave de os poe catdades a las que responde el derecho es que son insoslayables y no son intencionales. Por Tega general, nadie escoge enfermarse 0 la vejez, los accidentes de trabajo. la enfermedad profesional. [a invalidez y mucho menos la muerte; son contingencias que acontecen de, manets Prrolumtaria, por esa razon la necesidad que deviene de su acaecimiento es también involuntaria Envsegundo termino, la necesidad que la contingencia genera, de no ser satisfeche crlecuctamente, repercutié directamente en la calidad de la vida humana de quien la sufre. Su no Satisfaccion le impedir a la persona realizar su plan de vida. 1) Es un derecho complejo. Se denomina derecho complejo a aquel derecho cuyo contenido es un Conjunto de derechos. AS! tenemos que a lo interno del derecho @ la seguridad social existen una eae te derechos, generalmente aunque no exclusivamente, generados por el acascimiento de cada contingencia Gccho a la atencion médica, derecho a la seguridad en el trabajo, derecho a la jubilacion, derecho ala salud, etc. }) Es.un derecho exigible frente a! Estado. E| Estado es @ quien le corresponde actuar con Jpjetvidad los intereses generales 0 pAblicos, Si el derecho a la seguridad social es un derecho fundamental, inherente a todo ser humano y que ademas, s6lo es posible satisfacerlo mediante el concurso de todos, entonces, es el Estado, quien esta obligado a satisfacerlo, indistintamente de que algunos de esos derechos concretos puedan exigirsele a otros sujetos del ordenamiento juridico (piblicos o privados). Papel o funciones del Estado con respecto al derecho EI Estado en sentido lato (amplio) encuentra su razon de ser y la legitimidad de su actuar en el respeto, realizacién y satisfaccion de los derechos fundamentales en general y del derecho a la seguridad social en particular, En sintesis el Estado cumple una funcién instrumental, 1. El Estado cumple una funcién reguladora. Las regulaciones privadas basadas en el principio de autonomia (asociaciones, convenciones colectivas, etc.) son insuficientes, cumplen un papel complementario a la regulacién estatal, pero por s{ mismas son insuficientes. Por la naturaleza social del derecho su regulacién se hace mediante normas de orden publi De dl vinculantes e indisponibles para todos los ciudadanos. piiblico 0 de Derecho publico, 2. Una funcién gestora (incluye la funcién prestadora). El Estado puede gestionar directamente el servicio y ofrecer las prestaciones. Sin embargo, es aqui donde se han operado los principales cambios en la reforma a los diferentes sistemas de la seguridad social, De manera que la gosta puede ser publica o privada. El Estado suele mantener algunos elementos como la definicion de la politica general, la planificacion y el control, entre otros. 3.Unafuncién contralora. Mediante entes independientes, reguladores, | denominades Generalmente superintendencias, el Estado se reserva la funcién de control, como garanti 2 [os Seuadanos contrbuyentes de que el agente privado tendra los fondos suficientes para cumpir sus Sbligaciones cuando la contingencia sobrevenga o preste el senicio con ta calidad requerda En eens ene. cste papel lo cumple el Estado mediante la Superintendencia de Pensiones y la ‘Auditoria General de Servicios de Salud, de reciente creacion. ‘Algunos princpios que deben orientar la politica estatal en materia de seguridad social ido amplio). Los poderes publicos a la hora de definir su politics deers fren vinculados por normas juridicas que ellos mismos han definido. El sobersne. el Bese an mites a la formacion democratca de a voluntad polities, como por elerP el respeto Coa ae tepoliica al principio de intangibildad de los fondos y reservas de la Cala (AA 73 Gp) Es0 trae aparejado otro subprincipo: la sujecion dela politica ala tecnica. Est efecto, una vez ee ee toma (captalizacion individual 0 colectva, plena o parcial), la poltica tene Hare define eiSpotones de la técnica, Ese es el sentido de la garantia de intangibildad ¢¢) articulo den eae orate, en aguslo que no es técnico, en la defnicion del sistema, la tBenica se ajusta a la politica 0 al menos se complementan. 4. El principio de legalidad (en sentic 2. El Estado debe desarrolar los sistemas, programas, organizaciones y acciones, necesarlas pare ae eerste Cebertura al 100% de la poblactén (itulares todos del derecho). El principio de universalidad. 43. EI Estado debe velar por garantizar a toda la poblacién, pero especialmente a los mas pobres ¢ serbecacos recursos, de manera solidaria, una cobertura minimamente digna, que no deje al oo eerie contingencias que [o levarian 0 lo colocarlan en un situacién de inseguridad ante ta ida (ejemplo intervenciones quirirgieas importantes y costosas). Principio de integralidad. 4, El Estado debe redistrbuir a riqueza, producto de la cooperacién social, de manera solidaria con tos mas pobres y necesitados. El principio de soldaridad (redistibucién de riqueza). A la sociedad Some un todo le corresponde garantizar el derecho a quienes no tienen recursos o tienen escasez para hacerle frente a las necesidades que el acaecimiento de las contingencias produce, 5.El principio de eficiencia y eficacta exige que la administracion de los recursos y fondos de la seguridad social debe hacerse de la manera mas eficiente posible (conjugando rentabllidad y Seguridad) y las prestaciones (dinerarias 0 en especie, como los servicios de Salud) sean eficaces: oportunas, de calidad y suficientes o idéneas para impactar en la necesidad real de la persona. 6. La intervencién de! Estado debe ser compatible con el ejercicio i io por parte de los individuos de otros derechos de igual o superar rango, Por empl, con los derechos constitucionales de ad (ses de empresa, econdmice, ec) en vitud de elo, 0s lic que en aquello que la con los bienes publicos se le partici cies tse eee cot ee roe participe. Principio de subsidiariedad de la 1.1 pincpio de proporcionalidad y razonablidad en la ponderacl6n de los dersos,bienes Jrcos o intereses sociales, De manera que no so sacriiquen los itereses,bienes 0 valores de Jurfeguridad social por bienes 0 intereses de menor rango. f.Otorgar las prestaciones en condiciones de igualdad y no, discriminacion, (<8 ronteree 5 onales se diuyen. Las migraciones son cada vez mayores. No puede hacer distin sive, nacionales y extrarjeros, el derecho es hoy transtertorialo transnacional, poraue es ncrerte al 2acumano independientemente de la nacionalidad, Cosa distinta, es ave el exvaniin® ro tenga Sereno a alguna prestacion espectica (ubilacién) porque no cumple los requiston, oe no eehomos impedire el ingreso al regimen y en todo caso, los Estados deben epi fa firma de daoernios bilaterales o multlaterales para el reconocimiento reciproco de cvotas Y la regulacion de convetietores, que permitan a los extranjeros que an contribuido @ diferente regimenes en ctosantes paises la satisfaccion del derecho. Todos tienen derecho 2 la salud y a la atencién sanitaria El derecho a la seguridad social es de importancia fundamenta) pare garantizar a todas las personas su dignidad humana cuando hacen frente, & circunstancias que les privan de su Capatidad para ejercer plenamente los derechos humanos. social incluye el derecho a obtener y mantener prestaciones sociales, sin ‘obtener proteccién, en particular contra: 4. la falta de ingresos procedentes del trabajo debido a enfermedad, invalidez, 12 amad, accidente laboral, vejez 0 muerte de un familar, 2, gastos excesivos de atencion de salud: y 3 gestpoye familiar insuficiente, en particular para los Nos ¥ los familiares a cargo. El derecho a la seguridad discriminacién, con el fin de La seguridad social desempetia un papel importante para reducir y mitigar la pobreza, prevenit la fexclusion social y promover Ia inclusién social La proteccién social es esencial para las personas de edad, las personas con discapacidad y los jovenes Las pensiones sociales son un elemento fundamental det derecho a la seguridad social para las personas de edad cuyo disfute de los derechos humana: ve amenazado por falta de una sos Gal cuficiente, Las mujeres de edad son especialmente vulnerables. Viven mas tiempo pero largo de su vida, reaizan una labor asistencia! Ne remunerada que restringe su capacidad ae 219° pleo formal y, por consiguiente, de acceder a fa seguridad social contributiva 0 a se oreriecenies. Las pallicas sociales y econémicas deben Comege este desequilibrio saimnowendo ia igvaldad entre mujeres y hombres en lugar de ampliar la brecha. El cuidado de los rier por ejemplo, debe estar garantizado como media, de proteccin social El nivel de ieetacones de las pensiones sociales debe garantizar un nivel de vida adecuado. La proteccién social es fundamental para quelas personas con discapacidad puedan imebendarse de sus familia, fomentar su participacion socal yfortalece) oy capac jad de vivir ton dignidad, Esta proteccién puede mejorar fa productvidad, Ia ‘empleabilidad y el desarrollo con dignigae. fee personas con discapacidad y, por consiguiente, contnbuir ala seguridad de sus ingresos. La proteccon socal es esencial para mitgar ls efectos negativos del desempleo en los jovenes, ne cese a la edueacion superior, facilar su transicion de la escuela al trabajo y mejorar sus Sportunidades en el mercado labora, asegurando al mismo tiempo un disfute minimo de sus setthos econémicos ¥ sociales, incuidos sus derechos a la salud, la alimentacién, el agua y él saneariento, la educacién y la vivienda, t

También podría gustarte