Está en la página 1de 5

Sociología I

Prof. Sola, Noely Aldana

5to año

Objetivos y Fundamentación:

La asignatura que aquí se presenta tiene como propósito fundamental


introducir a los alumnos, en el marco teórico general de la sociología como
disciplina, posibilitando el uso de herramientas conceptuales desarrolladas por
distintas corrientes teóricas, permitiendo el abordaje de problemáticas sociales
particulares. Se trata entonces, de lograr un primer acercamiento al campo de la
sociología, que habilite la construcción colectiva de una “caja de herramientas
teórico-metodológicas”, apropiada para el análisis crítico y la interpretación de la
actualidad.
En esta línea, se realizará un recorrido programático que articulará dos
criterios: uno, de carácter histórico, que permite recorrer las grandes etapas del
pensamiento social, y otro, de tipo sistemático, para abordará los principales núcleos
temáticos de la disciplina. Bajo esta idea, se introducirá a los “clásicos” de la
sociología (entendiendo que tal categoría implica la utilización de conceptos
analíticos en coyunturas diferentes) extrayendo de cada uno de ellos los conceptos
claves, contextualizándolos en su desarrollo socio-histórico, y permitiendo reflexionar
sobre la complejidad del mundo actual. De igual forma se trata de establecer pautas
de rigor en cuanto a la argumentación y utilización del vocabulario específico
propios del discurso sociológico pre-universitario.
Es importante mencionar que en la bibliografía se propone que los
estudiantes entren en contacto con tres tipos de textos: originales de autores
clásicos y reconocidos, textos que introducen o comentan el estudio de esos
autores, y textos de divulgación que presentan un tratamiento sintético de algunos
temas.
Partiendo del análisis del punto de visto sociológico y el carácter científico de
la disciplina, abordaremos posteriormente, las teorías desarrolladas por los “padres
de la sociología” como ciencia social, permitiendo así avanzar sobre las categorías

1
analíticas relevantes de Durkheim, Weber y Marx. Siendo sus aportes científicos-
sociales la base para el abordaje de problemáticas sociales, políticas y culturales del
pensamiento sociológico contemporáneo (Gramsci, Foucault, Bourdieu). Tomando
como base, enfoques de la sociología comprensiva, de la teoría marxista, o la
centralidad del concepto de hegemonía para entender procesos actuales, la materia
propone fomentar el análisis y el debate de ejes fundamentales como el Estado y la
legitimidad en los diferentes sistemas políticos, las relaciones sociales y su
complejidad en el marco del capitalismo, y la importancia del vinculo Estado-
mercado en la conformación y organización de las sociedades actuales.

Contenidos

Unidad 1: el punto de vista sociológico. Sociología ¿para qué?


 Acción humana y estructura social. El concepto de “imaginación sociológica”.
El carácter histórico y multidimensional de los fenómenos sociales. La
sociología en el marco de las ciencias sociales. El carácter científico de la
sociología. Conocimiento científico y sentido común: diferencias y relaciones.
Identidad y rol de sociólogo en la sociedad moderna.

Unidad 2: los padres de la sociología


 Del pensamiento social a la ciencia social: la etapa fundacional de la
sociología en el contexto del mundo moderno (revolución industrial y
revolución francesa/democrática). Los inicios de la sociología: Saint-Simón y
Augusto Comte.

Unidad 3: Constitución de la sociología. Los clásicos


 Contexto, enfoques y conceptos básicos en los clásicos de la sociología.
 Orden regulación e integración: Emile Durkheim y el hecho social. Principios
fundamentales de sociología. Reglas del pensamiento sociológico. La división
del trabajo social y la forma de pensar las sociedades modernas. Solidaridad
mecánica y solidaridad orgánica. La institución de formas de conducta y
norma. La anomia y el debilitamiento del lazo social.

2
 Max Weber y la comprensión de la acción social. Motivaciones de la acción.
Sentido de la acción. El proceso de racionalización y la importancia de la
política. Poder, dominación y formas de legitimidad.
 Karl Marx y la lucha de clases. Materialismo histórico y dialectico. Sociedad
clasista. Capitalismo como modo de producción y de relación social. La
mercancía y su carácter fetichista. Las contradicciones de capitalismo y la
agudización del enfrentamiento de clases.

Unidad 4: debates contemporáneos. Poder, Estado y medios


 Gramsci y la importancia del concepto de hegemonía para abordar las
articulaciones político-culturales actuales. Crítica del sentido común y
revolución cultural como móvil de cambio político. Hegemonía y
contrahegemonía.
 ¿Por qué obedecemos? Foucault y su análisis de las sociedades
disciplinarias. El panóptico como modelo social. Relaciones e poder y
resistencia.
 Los medios de comunicación y su función en las sociedades
contemporáneas. Los aportes de Bourdieu para analizar el mundo de los
medios. Construcción discursiva de relaciones de poder y dominación.

Metodología de trabajo
En el desarrollo de las clases se complementarán elementos de carácter
teórico y práctico, cuya finalidad será exponer las múltiples perspectivas de abordaje
del conocimiento sociológico de forma interdisciplinar con otras ciencias sociales,
potenciando la capacidad exploratoria de los alumnos, y fomentando la participación
y argumentación individual y grupal en la elaboración de estrategias para el debate
social, político y cultural de la actualidad.
La cursada del seminario de Sociología I se compone de clases teórico-
prácticas de 3 horas semanales. En las mismas se presentarán y explicarán los
nudos conceptuales de los temas a desarrollar, y se trabajará con los alumnos con
propuestas didácticas que permitan el debate y el intercambio.

3
Formas de evaluación
 elaboración del un trabajo escrito domiciliario al finalizar el primer
bimestre (puede ser: cuestionario, ensayo o reseña)
 elaboración de un trabajo escrito domiciliario integrador atendiendo a
una problemática o eje social particular. El mismo deberá ser defendido
de forma oral.
Bibliografía y demás recursos didácticos
 Bauman, Z.; Pensando Sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 1990,
Introducción.
 Giddens, A.; Sociología, Alianza, Madrid, 1991, Cap. 1. “”Sociología:
problemas y perspectivas”)
 Wright Mills, Ch.; La Imaginación Sociológica, EUDEBA, Bs. As., 1987,
Introducción y Presentación.
 Nisbet, R.; La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Bs.
As., 1969, tomo 1, Primera parte, Cap. 2. (“las dos revoluciones”)
 Hobsbawn, E.; Las Revoluciones burguesas, Guadarrama, 1971, cap. 2
(“la revolución industrial”), y cap. 3 ( “la revolución francesa”)
 Zeitlin, I.; ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970,
Tercera parte, cap 8 (“orientaciones filosóficas”), y 9 (“ de la filosofía
social a la teoría social”)
 Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teoría social, Labor,
Barcelona, 1994, cap.2 (“el materialismo histórico”, esp. Pp. 57-65)
 Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teoría social, Labor,
Barcelona, 1994; (“Conceptos fundamentales de sociología”, pp. 243-
256, y “La formulación de los tipos ideales, pp. 237-239)
 Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teoría social, Labor,
Barcelona, 1994, cap.2 (“Exterioridad y coerción”, esp. Pp. 156-154)
 Durkheim, E.; Las reglas del método sociológico, Madrid, Alianza Ed.,
1995
 Durkheim, E.; La división del trabajo social, Bs.As., Ed. Libertador,
2003

4
 Durkheim, E.; Escritos Selectos (selección realizada por A. Giddens),
Nueva Visión, Bs. As., 1993 (“la anomia y la estructura moral de la
industria”)
 Durkheim, E.; El suicidio, introducción.
 Weber, M.; Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura
Económica, 1984.
 Weber, M.; La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid,
Alianza Ed., 2002
 Portantiero, J.C.; La sociología clásica: Durkheim y Weber, CEAL,
1986, Introducción.
 Foucault, M.; Un diálogo sobre el poder, Madrid, Alianza Ed., 2000
 Foucault, M.; Vigilar y castigar, Bs. As., Siglo XXI, 1999
 Gramsci, A.; Cuadernos de la cárcel, México, Ed. ERA, tomo 4, 1981
 Gramsci, A.; Antología, México, Siglo XXI, 1999
 Marx, K.; La idealogía alemana, El manifiesto comunista, Contribucion
a la critica de la economía política, El capital, La cuestión judía, en La
Cuestion Judía (y otros escritos), Bs. As., Planeta-Agostini, 1992
 Mouffe, C.; Hegemonía e ideología en Gramsci, en En Teoría n°5,
Madrid, 1980

Filmografía:
 El nombre de la rosa, de Jean Jacques Annaud.
 Fresa y Chocolate, de Tomas Gutiérrez Alea.
 Carlitos´s Way, de Brian De Palma.
 Germinal, de Claude Berri.
 La edad de la inocencia, de Martin Scorsese.
 Tiempos Modernos, Charles Chaplin.
 La clase obrera va al paraíso, de Elio Petri.

También podría gustarte