Está en la página 1de 3

Programa de Humanidades Digitales y Abiertas (PHDA)

Informe Reunión 22 de febrero de 2018

Convocar al Comité Académico a una reunión el día Miércoles 21 de marzo de 2018 a las 12 horas
con el siguiente orden del día:

• Presentación del PHDA, Plan Anual de Trabajo y Procedimiento para la digitalización


• Intercambio sobre el Plan Anual de Trabajo: especialmente sobre los puntos Biblioteca
Digital de Humanidades en Uruguay y
• Propuesta de Actividad Académica para fines de julio, principios de agosto

PLAN DE TRABAJO ANUAL 2018

En base a lo realizado en el transcurso de 2016-2017, se propone continuar con las siguientes líneas
y responsables:

Primera Etapa. Febrero-Agosto: Puesta a punto y diseño del PHDA

La primera etapa consistirá en la conclusión de los trabajos iniciados en 2017, a saber:

• Presentación del Sistema de Información de Investigadores e Investigación de la FHCE, que


permite a cada docente y grupos de investigación difundir su perfil (docencia, proyectos y
otras actividades académicas) además de disponibilizar su obra públicamente. Unidad de
Proyectos y Cooperación de la Facultad. Alejandro Gortázar;
• Completar la subida al repositorio Colibrí de las tesis de posgrado. Departamento de
Documentación y Archivos de la Facultad. Directora Leonor Quintela;
• Avanzar en la digitalización de los números de la Revista histórica de la Facultad de
Humanidades y Ciencias (1947-1989). Centro de Documentación e Información Archivística
y Digitalización de la FHCE. Coordinadora Mónica Pagola y Pablo Darriulat;
• Continuar con la subida de material del Acervo Institucional (Actas del Consejo y Claustro;
documentos y fotos de la primera época). Centro de Documentación e Información
Archivística y Digitalización. Coordinadora Mónica Pagola;
• Desarrollo de la Biblioteca Virtual de Humanidades en Uruguay”. Prof. Titular, Aldo
Mazzucchelli;
• Mejoramiento de la presentación on line de las Revistas Digitales de la Facultad. Unidad de
Comunicaciones y Ediciones. Coordinadora Nairí Aharonian y Alcides Beretta;
• Digitalización del Archivo del Centro Republicano Español. Centro de Estudios
Interdisciplinarios Uruguayos. Carlos Demasi y Sandra Pintos.

Paralelamente a las actividades señaladas para la primera etapa se concretará:

• La conformación y funcionamiento del Comité Académico;


• La implementación del Plan de trabajo a corto y mediano plazo (1 y 5 años);
• Diseñar una actividad académica para el segundo semestre con la participación de
académicos de la región e internacionales. Unidad de Proyectos y Cooperación. Coordinador
Alejandro Gortázar.

Segunda Etapa. Setiembre-Diciembre: Descentralización en los servicios.

En esta etapa se relevarán las necesidades de los archivos y repositorios documentales ubicados en
los distintos institutos y centros de la Facultad, con énfasis en Historia, Antropología-Arqueología,
Letras-SADIL, Centros Interdisciplinarios y LAPPU.
El objetivo es comenzar a incorporar y apoyar, en forma gradual y escalonada, la inclusión de los
servicios de Facultad en el Programa HDA.
Para cumplir este objetivo, ya se cuenta con un relevamiento primario concluido por el Archivo
central de la Facultad en el año 2016.

Digitalización de la Revista de la FHC: Se plantea la digitalización de X números durante el año.


En la Colección de Acervo Institucional: ya se cuenta con el 50% de las actas de la FHC
escaneadas. Al final del año se plantea alcanzar…
Revistas de la FHCE: por un lado se creará dentro del repositorio una lista de las revistas, con una
breve descripción de su perfil editorial y un link a sus sitios oficiales. Al mismo tiempo se explorará
la posibilidad de que puedan aparecer los artículos en las búsquedas de Omeka
Tesis y otros recursos: se plantea la posibilidad de que las búsquedas puedan revisar el repositorio
Colibrí o en su defecto hacer índices de las tesis de posgrado publicadas en Colibrí para poder
acceder a ellas desde Humanidades digitales.

Planteo un primer cuadro de actividades en un cronograma:

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1. Escaneo de la Revista de la FHCE X X X X X X X
2. Acervo Institucional X X X X X X X X X X X X
3. Biblioteca Digital Humanidades X X X X
4. Actividad Académica X X X X X
5. Número de la Revista de FHCE X X X X
6. Colecciones Documentales FHCE X X X X

Actividad 1. La extiendo hasta Julio, teniendo en cuenta que la Biblioteca Digital y el trabajo con
las colecciones se va a llevar la segunda parte del año.
Actividad 2. Supuse que llevaría todo el año y que incluso continuaría, pero Mónica podrá
establecer mejor cuánto tiempo llevaría
Actividad 3: La coloqué en pocos meses, luego de la reunión del Comité Académico, y teniendo en
cuenta que podemos subir material a la página antes de la Actividad Académica, pero habría que
ajustar eso con el Prof. Mazzucchelli
Actividad 4: Consideré un período largo para la preparación de la actividad y la concreción en
Julio/Agosto
Actividad 5: Consideré todo el trabajo previo antes de la posible presentación del número en la
Actividad Académica, pero ahí el equipo de Comunicación tiene la palabra
Actividad 6: En el plan de trabajo está previsto en ese período empezar con las colecciones. Por eso
corté el escaneo de la revista, pero tal vez si se contrata un recurso humano para hacer el trabajo con
las colecciones eso cambia.

Actividad Académica

Está planteada para julio agosto de 2018


Una actividad de uno o dos días
La idea es contar con algunas mesas de ponencias con proyectos que ya estén en marcha (pienso en
el CEIU, SADIL, la Biblioteca Nacional, la FIC, LAPPU con la aplicación de patrimonio, entre
otras) y una conferencia (al menos) del Presidente de la Asociación de Humanidades Digitales de
Argentina (contacto: Prof. Ricardo Viscardi)

En el marco de la actividad presentaríamos el Número 4 de la Revista de FHCE dedicado a


Humanidades Digitales

También podría gustarte