Está en la página 1de 2

19 de abril de 1810

El cabildo de caracas convoca el 19 de abril, jueves santo, a una reunión


extraordinaria para analizar las consecuencias para la capitanía general de
Venezuela de la disolución de la junta suprema de España y la abdicación
del rey Fernando VII. La intención original seria que Vicente de Emparan
dirigiera una junta de gobierno que se opusiera a la ocupación que
Napoleón Bonaparte había logrado sobre España, y que había provocado la
abdicación del rey español Fernando VII y la asunción al trono de José I,
hermano de Bonaparte. Sin embargo, durante el día se fue constatando que
las posiciones de Emparan y sus funcionarios, de un lado, y la de los
caraqueños, del otro, eran irreconciliables.

El cabildo de caracas cuestiona la autoridad del capitán general Vicente


Emparan deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir,
suspendió la sesión del cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las
puertas de está, Francisco Salías, se interpuso y tomando el brazo a
Emparan, le convido a regresar al cabildo y, en medio de la confusión.

Al poco tiempo llegaron al cabildo el abogado Juan German Roscio, el


canónigo José Cortes Madariaga y otros representantes del pueblo y del
clero, quienes se incorporaron a la reunión, Vicente Emparan luego de
recibir diversas recriminaciones, este pregunta, desde la ventana del
Ayuntamiento, a las personas congregadas en la plaza mayor (hoy Plaza
Bolívar de Caracas) si querían que el siguiera mandando. Las personas allí
congregadas, alentadas por el sacerdote José de Madariaga, contestaron
que no. “Pues yo tampoco quiero mando”. Emparan renuncia y viaja a
España. Luego de esto, quedo establecida la que oficialmente recibió el
nombre de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando
VII. Además con las palabras del capitán Emparan señalaron el principio del
fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela.

El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se


consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se
precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y
Real Hacienda, quedaban privados del mando, que ejercían.

El acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al cabildo
extraordinario de ese día, incluyendo a los funcionarios españoles
depuestos (Vicente Emparan), los que desempeñaron un papel secundario
y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Cortes
de Madariaga, etc.).

El acta fue leída el mismo día en diversos lugares de caracas por los
escribanos Fausto Viaña y José Tomas Santana, quienes certificaron que la
población reacciono gritando las siguientes consignas “Viva nuestro rey
Fernando VII, nuevo gobierno, Muy ilustre ayuntamiento y diputados del
pueblo que lo representan”. En definitiva la revolución se llevó a cabo sin
derramamiento de sangre.

Asi pues, el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la


independencia de Venezuela, pero políticamente se produjo un cambio
radical, en todo caso, fue un acto esencialmente civil, que daría inicio a una
gesta de carácter civil, antes que militar que culminó con la declaración del
5 de julio de 1811.

También podría gustarte