Está en la página 1de 2

Concentrado de puntos clave del campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades. Fases 3, 4 y 5.

Especificidades por Fase


Descripción. Finalidades.
Fase 3 (1º y 2º) Fase 4 (3º y 4º) Fase 5 (5º y 6º)
Se aborda la relación del ser humano con la Este campo está orientado a NNA adquieran Los contenidos y PDA se asocian a partir Los contenidos y PDA se asocian a partir Los contenidos y PDA se asocian a partir
sociedad y la naturaleza desde la y desarrollen de manera gradual, razonada, de Cuatro ideas esenciales: de Cuatro ideas esenciales: de Cuatro ideas esenciales:
comprensión crítica de los procesos sociales, vivencial y consciente, desde la etapa inicial
políticos, naturales y culturales en diversas hasta el término de la educación 1.- Somos parte Naturaleza. 1.- Somos parte Naturaleza. 1.- Somos parte Naturaleza.
comunidades situadas histórica y secundaria: -Se espera que se reconozcan como Se busca que identifiquen que las Comprenderán que nuestra casa
geográficamente. NNA podrán fortalecer su seres vivos que forman parte de la personas de diversas culturas común, la tierra en la que habitamos, se
sentido de identidad individual y colectiva; -Sentido de pertenencia e identidad naturaleza, la cual es concebida como interactuamos de diferente manera con caracteriza por su diversidad biológica y
así como su sentido de pertenencia a una personal y colectiva, que inician en el una continua interacción entre seres el medio ambiente y lo transformamos a cultural, así mismo que la biodiversidad
familia y a una comunidad. contexto familiar con la lengua, las vivos, agua, aire y suelo, entre otros través del tiempo, distinguiendo las mundial y la mega diversidad de México
costumbres, las concepciones del mundo y componentes. formas en que las mujeres, los pueblos se enlazan con la diversidad cultural
Se enfatiza el reconocimiento y respeto a la los estilos de vida que se comparten, y que originarios, afromexicanos, u otras conformando pate del patrimonio
dignidad y los derechos de todas las se amplían al entorno local, nacional, 2.- Interactuamos en un mundo Natural culturas de su entidad o país, coexisten de biocultural
personas, independientemente de su origen regional y mundial. y Social. manera más armónica con la naturaleza.
étnico o nacional, el género, la edad, las Reconozcan la importancia de la NN tomarán postura desde una
distintas capacidades, la condición -Reconocimiento de las diversas naturaleza para la vida de los animales, Comprenderán las características de la perspectiva ética, histórica y geográfica
socioeconómica, las condiciones de salud, la sociedades y culturas ejerzan el las plantas y las personas, lo cual biodiversidad, su función, su dinámica y de su relación con la biodiversidad para
religión, las opiniones, las identidades y pensamiento crítico en torno a sus historias, ayudará a que asuman actitudes de cómo es que contribuyen a sustentar la disminuir el impacto negativo a través
orientaciones sexuales, el estado civil o costumbres, tradiciones, saberes y formas respeto, responsabilidad, reciprocidad y vida en la Tierra; que los seres humanos, de acciones sustentables.
cualquier otra manifestación de las de convivir, para de esta manera dar cuidado, que contribuyan a preservarla. como los ecosistemas, somos parte de la
diversidades, todas igualmente legítimas. significado y valorar su propia cultura y naturaleza. 2.- Interactuamos en un mundo Natural
otras. Tener una visión crítica, informada e y Social
Este campo plantea el aprendizaje de algunos integral de la realidad, en la que 2.- Interactuamos en un mundo Natural y Las NN se reconocerán como agentes
aspectos sobre la crisis ambiental. -Convicciones, principios éticos y valores involucren sus propias vivencias, Social sociales, históricos al analizar y valorar
democráticos como el respeto, la libertad, experiencias, conocimientos, saberes, Que las NNA reflexionen sobre su derecho las trasformaciones sociales, políticas,
Plantera las relaciones entre culturas, en la justicia, la honestidad, la responsabilidad, emociones y expectativas de vida humano a un ambiente sano, adecuado económicas y culturales en la búsqueda
especial las que definen constitucionalmente la reciprocidad y la empatía que les sirvan para su desarrollo y bienestar, y sobre la de la libertad, la igualdad, la justicia y el
el carácter intercultural de la nación de guía para prácticas personales y 3.- Vivimos en un tiempo histórico. necesidad de comprometerse a respetar reconocimiento de los derechos
mexicana, esto es los pueblos indígenas y colectivas. Se reconozcan como seres sociales e los ecosistemas, actuar con reciprocidad, humanos
afromexicanos; la igualdad de género; los históricos. Reconocerán que México, es cuidarlos y contribuir en su preservación,
derechos de las niñas, niños y adolescentes -Respeto y protección de los derechos el país pluricultural donde vivimos y está mediante acciones colectivas y Se considera el análisis de la realidad
humanos conforme avancen en su trayecto conformado por una diversidad de comunitarias, que les permitan proponer local de las diferentes comunidades y
Se busca la capacidad de dialogar, la educativo y de vida, conozcan su historias, identidades y patrimonio alternativas que contribuyan a prevenir regiones del país, el impacto en la vida
disposición a comprender, mediar y resolver importancia para la organización de la vida el deterioro de los ecosistemas y los cotidiana de las personas y las familias.
conflictos, la elección de la paz y el rechazo a en sociedad, aprendan a defenderlos ante La aproximación a la realidad se riesgos de desastres, desde su ámbito de
la violencia en todas sus formas, son aspectos situaciones de desigualdad e injusticia, así realizará a partir del reconocimiento en participación y responsabilidad. 3.- Vivimos en un tiempo histórico.
esenciales para el Campo. como a ejercerlos de manera informada y espacios y tiempos concretos, del
pacífica. conocimiento de historias personales, Se promueve el desarrollo de las NNA Indagarán y analizarán la
familiares y comunitarias. habilidades cartográficas para participación de actores históricos no
-Responsabilidad en el cuidado y ubicar, interpretar y representar el visibilizados como las mujeres, niñas,
conservación de la naturaleza a partir de la 4.- Vivenciamos los principios éticos y espacio de la comunidad, la región donde niños, personas de los pueblos
concepción de que todas las personas los valores democráticos. se vive y el territorio nacional, lo que originarios y afrodescendientes, de los
forman parte de ella y asuman Revalorización de prácticas incluye la superficie marítima movimientos sociales y políticos como
compromisos de bajo impacto ambiental y socioculturales que contribuyen a la la Independencia, la Reforma, el
de sustentabilidad para garantizar el salud, a una buena alimentación, a la 3.- Vivimos en un tiempo histórico. Porfiriato y la Revolución mexicana
derecho de todas las personas y seres vivos. convivencia pacífica, y en general al bien Se promueve la visión crítica, informada e entre otros
estar integral de la realidad, en la que
involucren sus propias experiencias, 4.- Vivenciamos los principios éticos y
-Desarrollo de las conciencias histórica y NN se irán apropiando de principios saberes, conocimientos y expectativas de los valores democráticos.
geográfica basadas en el análisis de las éticos y valores fundamentales como: el vida Se propicia que se reconozcan como Reconozcan la democracia como una
transformaciones sociales, naturales, respeto, la libertad, la justicia, la seres sociales e históricos, al analizar forma de vida y de gobierno, que por
culturales, económicas y políticas ocurridas honestidad, la responsabilidad, la transformaciones ocurridas en la una parte se sustenta en principios
en su localidad, el país y el mundo en reciprocidad y la empatía. Estos comunidad entidad y el país en algunos éticos basados en el Respeto y la
tiempos y espacios determinados para que principios les permitirán orientar su momentos históricos, iniciando con el Dignidad y los Derechos humanos y por
comprendan que el presente es el resultado actuar al tomar decisiones y relacionarse reconocimiento de los pueblos otra parte promueve la construcción de
de las decisiones y acciones de las con las demás personas. originarios que habitaban lo que hoy es el Acuerdos, Norma y Leyes que propicien
sociedades del pasado, y asimismo que el territorio nacional antes de la invasión y el bienestar de toda la población.
futuro depende de las decisiones y acciones colonización española y los procesos
actuales. vividos en el periodo del denominado Construcción de una ciudadanía
México Colonial, (contribución histórica respetuosa de la diversidad en la que se
de diversos pueblos y grupos sociales en la garanticen la igualdad de derechos y
conformación política, social y cultural de oportunidades de todas y todos, sin
nuestro país y territorio) importar las diferencias de edad, de
capacidades, géneros, culturales,
4.- Vivenciamos los principios éticos y los economías, políticas, entre otras.
valores democráticos.

Se reconozcan como sujetos de derecho,


lo que implica conocer cuáles son sus
derechos, identificar cómo los practican
en la vida cotidiana y realizar
compromisos para favorecer su ejercicio

También podría gustarte