Está en la página 1de 6

Alumno: Arellano Bermúdez Luis Ángel

Tarea. Matrices poblacionales

1. En el gráfico de ciclo de vida anterior se incluyen las probabilidades de transición de una


población de lagartijas, los datos se tomaron a partir del monitoreo anual (2019-2020) de
los organismos en campo. Los organismos de la población se capturaron y marcaron con el
método de ectomización de falanges, de forma que para cada uno se le asignó un número
único. A partir de este monitoreo se identificó que durante dicho periodo de tiempo se
registraron en total 69 crías, 21 juveniles y 6 adultos.

A partir de dicha información calcula e interpreta:


a) el valor de la tasa finita de crecimiento poblacional (λ)
λ=1.028
b) el valor de la estructura estable de edades (W)
W=C-0.72
J-0.217
A-0.061
c) el valor reproductivo (V)
V=C-1
J-37.81
A-48.44
d) Elabora la matriz de sensibilidades. De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿Qué
proceso demográfico (tasa vital) tiene el valor de sensibilidad más alto y esto que
implica para la dinámica poblacional (λ)?
El valor más alto es de 5.135 lo que significa que las poblaciones de crías a
adultos son las que se deben de proteger
e) Elabora la matriz de elasticidades. En general a) ¿Cuál es la contribución relativa de
cada parámetro demográfico al valor de la tasa finita de crecimiento poblacional (λ)?;
b) ¿Cuál es la contribución relativa de cada categoría de edad al valor de la tasa finita
de crecimiento poblacional (λ)?; c) en específico ¿Cuál es el proceso demográfico de
mayor relevancia para la población?

Incluye los cálculos, puedes tomar una foto o escanear las hojas donde escribiste, o transcribirlos
en tu tarea.

Literatura de consulta:
Benton, T. G., & Grant, A. (1999). Elasticity analysis as an important tool in evolutionary and
population ecology. Trends in ecology & evolution, 14(12), 467-471.

Caswell, H. (2000). Matrix population models (Vol. 1). Sunderland, MA, USA: Sinauer.
Gotelli, N. J. (2008). A primer of ecology (Vol. 494). Sunderland, MA: Sinauer Associates.

Lemos Espinal, J. A., González, R., Vega, Z., & Jaimecoaut, J. (2005). Técnicas para el estudio de
poblaciones de fauna silvestre (No. 591.5248 L4).

También podría gustarte