Está en la página 1de 11

COLEGIO TOBERIN IED

Creado mediante Resolución No. 2291 de Agosto de 2002 y 1738 de 6de junio de 2002,
emanadas de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, D.C. Niveles que ofrece:
Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE: 11100146951 NIT:
830.007.423-5 códigos ICFES 073015 Y 116079

AREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA


DOCENTES FRANCY LILIANA OLMOS GRADO SEGUNDO
NOVEVO PERIODO2.023
CURSOS:901,
902,903,904.
TEMÁTICA -LITERATURA BARROCA: CONTEXTO HSTORICO CULTURAL SIGLO XVII
EN LATINOAMERICA, LA CRÓNICA: EL CARNERO JUAN RODRIGUEZ
FREYLE
OBJETIVOS DEL PERIODO - Comprender, a través de los procesos de asociación interdisciplinaria,
que los textos literarios están enmarcados dentro de un contexto
histórico, social y cultural que los genera.
-Desarrollar propuestas estéticas a partir de los textos literarios que lee
y valora.
-Elaborar textos donde emplea diversos tipos de códigos, ya sean
escritos, verbales o por medio de imágenes usando las nuevas
tecnologías, para dar a conocer sus puntos de vista.

COMPETENCIAS Interpretación y producción textual.


-Literatura y Ética de la comunicación.
-Otros sistemas simbólicos de comunicación.
-Sociolingüística.
EJES TEMATICOS Mito, narrativa, leyenda, oralidad, escritura, prosa, verso, códices,
inscripciones, rito, cosmogonía, etiología, teogonía, antropología. La
oración y sus componentes, tipos de texto informativos, explicativos y
argumentativos.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DEL CONTENIDO
PROBLEMA
¿Cómo relacionar la cosmovisión de diferentes momentos de la historia a través de la Literatura en la
formación del discurso propio de los estudiantes de grado noveno?

(RAMÍREZ SARMIENTO, 2013)

LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

Recordemos que ya existía una cultura y organización política y social en las Américas cuando llegaron los
españoles en su proceso de búsqueda de una nueva ruta para las Indias. Así el encuentro de dos culturas
tan diferentes trajo como consecuencias diferentes situaciones que han permeado la historia de nuestros
pueblos por siglos y definirán los modos de vivir hasta nuestros días.
Por ello, la escritura no es ajena a esta situación y es desde la perspectiva de cada uno de los actores
involucrados que se conocerán los relatos de estas épocas con visiones y experiencias muy diferentes.
Aquí aparece un tipo de texto llamado LA CRÓNICA.

Una crónica es una narración que refiere una serie de hechos ordenados
en el tiempo, con alguna relevancia, y que revisten algún interés, bien
sea este de tipo periodístico, histórico o literario.
Los orígenes de la palabra apuntan al griego kroniká, derivado de kronos
(que significa “tiempo”), de donde se deduce que el término alude a una
serie de eventos ordenados según su línea temporal. Las primeras
crónicas de las que se tiene noticia fueron, precisamente, relaciones de
hechos ordenados según el momento histórico en que ocurrieron.
Entonces la visión y la manera de narrar los hechos serán muy diferentes por la manera de pensar, la
valoración de la infomación que se considere verídica y la experiencia de cada quién. Aquí podemos recordar
un tema visto en años anteriores com los tipos de narrador:

El NARRADOR: es la voz que cuenta los hechos en la narración.


TIPOS DE NARRADOR:
NARRADOR OMNISCIENTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los
hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes… NARRADOR TERCERA PERSONA. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador
muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine. NARRADOR EN PRIMERA
PERSONA O PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o
ficticia). Fuente: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm
8.
EJERCICIO:
Imagina que al frente del colegio sucede un accidente de tránsito entre una
moto y un carro, justo en el momento en que están entrando los estudiantes
al colegio, en ese momento llegó el agente de tránsito y les preguntó a tres
personas sobre lo que sucedió. Vas a contar lo que sucedió desde los diferentes
puntos de vista de las personas que participaron en el evento:
a) Narrador Omnisciente:(cuenta lo que sucedió desde el punto de vista de un
ser poderoso que conoce los sentimientos y emociones de las personas)
b) Narrador en primera persona:(cuenta lo que sucedió desde el punto de vista del motociclista, lo golpeó
porque el carro salió de la cuadra del frente muy rápido y no paró)

c) Narrador en tercera persona: (cuenta lo que sucedió desde el punto de vista de un estudiante que estaba
al frente del colegio y vio lo que sucedió)
Si nos pensamos en la situación anterior, cada uno tendrá una visión de la situación, pero dependerá de su
cosmovisión, no puede ser la misma narración de un conquistador, un sacerdote, un aborigen, un
afrodescendiente que está en esclavitud.

Actualmente, se considera la crónica como un género narrativo híbrido o bicéfalo, a medias entre lo literario
y lo periodístico, ya que carece de las libertades imaginativas de la ficción literaria, pero utiliza los recursos
formales propios de la literatura. Dentro del periodismo, la crónica funciona como un registro que enriquece
el relato de la actualidad, dotándolo de un interés, una profundidad y unos matices que el formato de la
noticia no siempre permite.
Generalmente, las crónicas son textos de corte político, social, económico, cultural, religioso o deportivo
y pretenden captar a un lector que busca información detallada y completa acerca de un hecho. Es por ello
que la crónica periodística utiliza un lenguaje sencillo y directo.
Fuente: https://humanidades.com/cronica/#ixzz7wEZrN2Vv

La crónica histórica de indias, entonces reunirá todas las narraciones testimoniales que sirvieron para
justificar de manera detallada los viajes y exploraciones de los españoles y de los europeos en general, en
el nuevo mundo. Esta aparte de ser un medio de documentación también pertenece a un género literario
por el uso marcado del lenguaje connotativo. Estas muestras literarias nos dan conocer distintos puntos de
vista durante estas tres etapas históricas que sufrió el continente americano en el siglo XV (Siglo de las
innovaciones) cuando se iniciaron los primeros viajes exploratorios para las nuevas rutas de comercio.

Según su finalidad existen muestras literarias de los siguientes tipos:

De carácter militar: Es la crónica de indias que cuenta las etapas de manera detallada del descubrimiento y
conquista de América. Estás crónicas son bastante descriptivas del medio natural y humano que se
encontraba en el nuevo mundo para esas épocas, entre los escritores destacados tenemos al,
probablemente italiano, Cristóbal Colón ya que se desconoce a realmente de donde provenía.

De carácter religioso: Estas crónicas de indias relatan el rescate de las costumbres y tradiciones de los
indígenas y de la instrucción religiosa de España, el catolicismo. El representante de esta clasificación es
Fray Bartolomé de las Casas.

Crónicas literarias: Relatan de manera puntual como era el nuevo mundo antes de la llegada de los
españoles, durante el proceso de conquista y la colonia de manera testimonial, uno de los escritores más
representativos es el Inca Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla y Zúñiga.

En España creían que la tierra era plana, Cristóbal Colón comprueba su teoría y explica en su Diario de los
Viajes. Pero el escepticismo de los terraplanistas subsistió por mucho tiempo, incluso en la actualidad hay
un grupo que sigue creyendo esas teorías de origen medieval. Aunque recordemos que ahora hay muchos
seguidores de estas teorías.

Los escritores de la crónica histórica de Indias mezclaron la realidad y la fantasía, para que, los lectores se
maravillaran con lo nuevo que se encontraba en el «Nuevo mundo», no se sabe exactamente la valoración
no literaria del suceso por la misma alteración de la realidad que emplearon algunos cronistas.

Algunos de estos relatos fueron escritos en verso como el caso de la obra «La Araucana de Alonso de Ercilla
y Zúñiga, aunque esta se considere épica, también es parte de la crónica de indias por la manera de relatar
la historia de la conquista de los Arauecos o araucanos mostrando las grandes batallas realizadas en
Sudamérica por la conquista española.

Fuente: https://soyliterauta.com/cronicas-de-indias/

Fuente:
https://www.iedcolegiorepublicadecolombia.edu.co/doris/2021/SEGUNDO%20PERIODO/HUMANIDADES/Espanol%202o%20periodo%20NOVE
NO.pdf
Trabajo de las docentes : LUZ MARINA MOLINA Y MARILUZ GONZALEZ VIRGUEZ de la Institución IED Colegio República de Colombia.
La literatura colonial tuvo lugar en américa mientras las potencias europeas mantenían el control político y
administrativo. Sus narraciones se daban mediante crónicas donde se combinaba la tradición literaria de
Europa con la cultura americana nativa, en un contexto de continuas luchas independentistas, la búsqueda
de identidades y reflexiones de tipo religioso.
Se comenzó a consolidar una identidad propia cuya base fue el intercambio cultural entre europeos, indios
y esclavos. La literatura de la colonia, fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa,
especialmente producida durante el Siglo de Oro español.

El principal género empleado durante la literatura de la colonia fue la


narrativa, específicamente la crónica urbana. Que relataba las
experiencias de los grupos sociales, por la diferenciación
socioeconómica, una restricción del alfabetismo a las clases superiores
o pequeños grupos de sus dependientes, ellos impidieron que la
procedencia social de los literatos trascendiera la clase señorial y que la
actividad literaria se profesionalizara.

El barroco novohispano fue un estilo artístico desarrollado en Nueva España entre los siglos XVII y XVIII,
territorio que abarca México y las zonas circunvecinas. El estilo se manifestó en
expresiones como la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura.
Fruto de la irradiación del barroco español en América, el barroco novohispano
contó con la intervención de frailes y artistas europeos, indígenas, criollos y
mestizos. La distancia de la metrópolis y la participación de diferentes actores
sociales le dio características propias, como estar permeada por la cultura
criolla, que, según Octavio Paz, se percibía a sí misma como única y universal a
la vez. Al igual que en Europa, destaca por el excelente uso de las figuras
retóricas como la elipsis, el hipérbaton, la perífrasis, el símil, la antítesis y la
metáfora. También fueron desarrollados la dramaturgia, la lírica y la narrativa.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA
- Deseo de contener expresiones hermosas
- Forma sobre el fondo del texto
- Dificultad de reconocimiento de las ideas principales y secundarias
- EL cultivo de formas poéticas clásicas como el soneto, el romance, redondilla.
- El empleo exagerado de las figuras literarias
- Su predilección por temas religiosso o místicos
- Amplia libertad semántica
- Múltiples citas de Mitologías Griegas y Romanas
- Uso dconstante de Neologísmos y arcaismos
- Construcción gramatical especial.

GÉNEROS DE LA LITERATURA COLONIAL


Durante la época colonial sobresalieron las crónicas y los poemas, todo esto altamente influenciado por la
Iglesia Católica y las intenciones políticas de acceder al gobierno con campañas independentistas del
momento.

SOR JUANA INES DE LA CRUZ


Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz; fue una religiosa
jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en
español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética. Publicó su
trabajo en varias partes de España y fue la primer gran poetisa barroca en la Nueva
España. Recibió halagos y ataques misóginos, siendo acosada por ser mujer y erudita,
monja y escritora. Su estilo era considerado inapropiado para los estándares
cristianos de la Nueva España del siglo XVII. La profesora de literatura e idiomas
modernos Adelaida Martínez de la Universidad de Nebraska describe a Sor Juana
como “la primera feminista de América, cuya obra da fe de como la potencia creadora
en la mujer es capaz de vencer la hostilidad de cualquier sistema patriarcal” (Adelaida
Martínez 2001).

Tenemos que recordar cada situación social, política y económica de las nuevas sociedades que se
impactaron de una u otra forma, que se iba expresando con la Literatura del momento pues así cada grupo
social podía denunciar sus propias vivencias y situaciones particulares.
Aparece una corriente filosófica, cultural e intelectual denominada el HUMANISMO pues influencio a varios
autores en la búsqueda de los derechos y la igualdad en un mundo cambiante. Como Fray Bartolomé de las
Casas, religioso español que defendía a los aborígenes de los abusos de los europeos mientras evangelizaba
en diferentes territorios. Leopoldo Zea y Francisco Javier Clavijero, mexicanos que buscaban la
independencia, los valores y derechos de los pueblos indígenas.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

• Predomina el pensamiento político social sobre la actividad literaria.


• Se exalta el valor del individuo y la libertad de las personas.

Temas de la literatura de la Independencia.


La literatura está puesta al servicio de la causa libertadora. Entre los temas que se destacan están:
La ciencia: varios autores dedican sus escritos a la ciencia. José Celestino Mutis, publica Los documentos de
la expedición botánica la variedad de flora y fauna de la Nueva Granada.
El nacionalismo: A través de los textos se configura una idea de nación. Aparece un lenguaje propiamente
americano que habla de la libertad de criollos, mestizos y negros.”

La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia, así como todas las antiguas
colonias españolas en el continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el
pensamiento y el estilo de los autores criollos. De camilo torres su obra se llamó el memorial de los agresivos
y de simón bolívar el discurso ante la sociedad patriótica.
La literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e
inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el
siglo XIX en Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre el
Neoclásico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación de la naturaleza
americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos
apasionados.

Se destacan:

• José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 – Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido
por sus estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos
sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica
del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.
• Francisco José de Caldas (Popayán, 1768 – Bogotá, 1816). Apodado El sabio por su erudición,
escribió sobre la geografía del país.

• Simón Bolívar (Caracas, 1783 – Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el
propio Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria del país.

• Antonio Nariño (Bogotá, 1765 – Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época,
una figura fundamental en el naciente periodismo republicano, así como un importante actor
político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno
español.

• Camilo Torres (Popayán, 1766 – Bogotá, 1816). Abogado, intelectual, político y prócer. Es famoso
su Memorial de Agravios, un texto donde criticaba al gobierno español.

Durante este periodo se produjeron obras de teatro por dramaturgos como José María Salazar, José Miguel
Montalvo, José Fernández Madrid, José Domínguez Roche.
Luis Vargas Tejada (Bogotá, 1802 – 1829). Fue fabulista, poeta, traductor y el más conocido dramaturgo de
la época. Fue autor de varias obras como Sugamuxi, A mis Amigos, A mi lira, Recuerdo de Boyacá, La madre
de Pausanias, Doraminta, Catón de Útica y la comedia Las convulsiones, representada en julio de 1828.

En la poesía, se produjeron versos satíricos, versos políticos, así como cantidad de versos en honor a la
recién fundada patria.
José Joaquín Ortiz (Tunja, 1814 – Bogotá, 1892). Famoso por su poema «La bandera colombiana», escribe
acerca de la patria, la naturaleza y los símbolos nacionales, entre otros.

La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español o castellano en el
suelo nacional, evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la
primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua; Ecuador lo hará
poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia
Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse
posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española (Panamá
conformará su propia Academia Panameña de la Lengua por obvias razones en 1923).”

Información tomada de: http://tiemposdeaprendercon.blogspot.com.co/


EL NEOCLASICISMO
Influencio la cultura y la política desde el siglo XVIII hasta el XIX por una denuncia social desde una poesía
revolucionaria, que aunque carecía de valor estético, se dedicaba a celebrar los triunfos de los ejércitos
creando gran interés por la libertad y la independencia; promoviendo el entusiasmo nacional y a enaltecer
los héroes de la guerra atacando el reinado español.
Tuvo preferencia por escritos revolucionarios como memorias, traducciones, biografías, cartas, discursos,
ensayos, panfletos y un periodismo social, político y económico que sirvió como medio de información para
difundir el pensamiento revolucionario. Con este movimiento nació la NOVELA HISPANOAMERICANA

EL CARNERO JUAN RODRIGUEZ FREYLE

El Carnero es el nombre coloquial de la crónica histórica escrita en 1636-1638, publicada hasta 1859, y
escrita por Juan Rodríguez Freyle, titulada originalmente como: "El Carnero. Conquista y descubrimiento
del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar Océano y fundación de la ciudad de Santa
Fe de Bogotá, primera de este Reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería", siendo su cabeza se
hizo su arzobispado.
Tanto por su contenido como por su género, El Carnero es la obra más emblemática de las letras coloniales
Neo-granadinas. Escrito en una época de usanza de las crónicas reales, esta obra pretendió narrar los hechos
de la Conquista y la primera sociedad colonial. El conjunto de la obra refleja una sociedad precaria e
inestable, surgida de la imposición de un dominio militar. La sociedad de la segunda mitad del siglo XVI
padecía de los quebrantos de poderes no afirmados, siempre en conflicto, tanto entre los mismos
conquistadores, como entre ellos y el Estado español.
Es importante notar que los indígenas también pusieron resistencia pero que fueron vencidos fácilmente
ante la tecnología y poderío español. No es de extrañar que esta sea la parte más importante del «El
carnero», y es que en ella se muestra no sólo anécdotas y chismes de barrio, sino que también se plasma
una realidad histórica dolorosa que serían las bases para la Colombia actual, con racismo, guerra y
esclavitud, situación que era de esperar dado que las colonias serían creadas por pícaros provenientes de
Europa. Pero no todo es dolor y sangre, Freyle también se toma el trabajo de contar la hermosa y mágica
historia de «El Dorado», exponiéndolo como un subterfugio de los indígenas para desconcertar al blanco,
esta historia entre el poderoso cacique Guatavita y el cacique Bogotá, es magnífica y significativa dentro la
historia colombiana.

Sin embargo, «El carnero» no sólo muestra la parte histórica importante de la conquista, sino que también
cuenta los chismes y habladurías que se tejieron en la colonia, desde escándalos, amoríos, infidelidades
hasta asesinatos en un tiempo en que la moral católica era el faro que guiaba las actitudes de las personas.

Esta crónica que engloba la conquista y la colonia, contando sucesos que se perderían en la historia de no
haberlos rescatado y deja evidencia escrita de cómo era la vida de las personas en aquellos tiempos de
guerra y sangre, tiempos de riguroso catolicismo y doble moral latente, aunque «El carnero» sea un escrito
un poco dificultoso de leer, no deja de ser atractivo en su manera de contar las anécdotas del tiempo en
que nacía América. Pues no todo era creencia en Dios, sino que también se puede ver la brujería y adoración
a Satanás y alabanzas blasfemas, y es que las personas actuaban bajo el manto de la religión católica en
público, pero en privado se dejaban llevar por sus bajos instintos, personas de renombre que ocultaban sus
vicios de los demás para cuidar su reputación, pero eran capaces de realizar las cosas más atroces y
ocultarlas bajo el poder y el dinero, no muy distinto de la actualidad, y tal vez cualquier época de la historia
de la humanidad.
FUENTE: https://un-libro-un-cafe.blogspot.com/2018/10/resena-el-carnero-juan-rodriguez-freyle.html

Estos textos no son tan fáciles de comprender por su composición gramatical y el uso de las oraciones,
veamos:

Cuando se leen diferentes oraciones del texto del Carnero, por ejemplo: “Los naturales de esta provincia
y los primeros de ella, que fue donde el dicho gobernador pobló, cedieron de paz mostrándose amigables
os conquistadores, aunque el tiempo adelante con sus vecinos y otras naciones a ellos cercanas, hubo u y
reñidos reencuentros y costaron muchas vidas sus conquistas, como lo cuenta el reverendo fray Pedro
Simón en sus noticias historiales, y el padre Juan de Castellanos en sus
elegías y escritos, a donde el curioso lector lo podrá ver.

Poco después de la conquista murió el gobernador don Rodrigo de


Bastidas, por cuya muerte proveyó la Audiencia de Santo Domingo por
gobernador de Santa Marta al licenciado Pedro Vadillo; que hoy, cuando
falta el gobernador en la dicha ciudad, lo provee la Real Audiencia de este
Reino, y lo propio hace en las de Cartagena y Popayán, hasta que de España viene gobernador.” Pp 27

Nos encontramos con un vocabulario en desuso y más en una cultura como la de ustedes en que con
una sola expresión podemos referirnos a muchas cosas, como sucede con expresiones como: Chévere,
Bacano, entre otras que por ser un texto académico no puedo mencionar.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. FECHA ENTREGA SEMANA DEL 10 AL 14 ABRIL MOTIVACIÓN:
https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
Escucha la canción Calle 13 LATINOAMERICA y realiza la portada del segundo periodo con un dibujo que
represente esta letra, Responde en el cuaderno:
a. ¿Qué opinas de la expresión “soy lo que dejaron, Soy toda la sobra de lo que se robaron”?
b. Qué quiere decir el cantautor con la estrofa:
Soy lo que me enseñó mi padre
El que no quiere a su patria, no quiere a su madre
Soy América Latina
Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye!

2. FECHA ENTREGA SEMANA DEL 17 AL 21 ABRIL Busca en la guía 10 términos y realiza un crucigrama
con su significado, 5 palabras horizontales y 5 palabras verticales.
3. Realiza los temas trabajados en los siguientes vídeos y responde las preguntas en tu cuaderno con
buena letra y ortografía, conceptos completos de acuerdo a la edad y el nivel de noveno:
¿Qué es la literatura de la conquista? Vídeos Educativos Aula 365
https://www.youtube.com/watch?v=AeR24Jzm2EY
Literatura Colonial en América
https://www.youtube.com/watch?v=WQNJZ6qQFQI
¿Qué es una Crónica? | Videos Educativos Aula365
https://www.youtube.com/watch?v=RctfBT6J-64
La Crónica. Características.
https://www.youtube.com/watch?v=e9odesVo-E0
A. ¿A qué se refiere el periodo de la Colonización, cuáles son sus características y cuándo
se dio?
B. ¿Cuáles fueron los propósitos de las expediciones que se dieron en todo el siglo XVI?
C. ¿Cuáles fueron los territorios colonizados por España? ¿Cuáles de éstos se exceptúan
por ser de portugueses, holandeses, franceses e ingleses?
D. ¿Qué diferencia existe entre hablar de Descubrimiento y Conquista? ¿Qué tiene que
ver la valoración del hecho?
E. ¿Qué tipos de población escribieron las crónicas de la época de la Conquista y cuáles
eran sus características y visiones de un mismo hecho, a qué grupo o clase social,
pertenecían?
F. ¿Cuáles fueron los cuatro movimientos destacados en la literatura Hispanoamericana
Colonial? ¿Qué características o influencias tuvieron?
G. ¿Qué fueron las CRÓNICAS DE INDIAS, cuáles fueron los temas tratados, sus autores y
porque se usó un lenguaje connotativo? Escribe algunas obras representativas con sus
autores.
H. Define los siguientes términos: BARROCO- HUMANISMO- NEOCLASISCISMO-
4. FECHA ENTREGA SEMANA DEL 24 AL 28 ABRIL: Revisa el vídeo de Sor Juana Inés de la Cruz La “peor”
monja de la historia. Y responde:
https://www.youtube.com/watch?v=HrGWvYALFxM&t=29s
a- ¿Consulta cuál era el papel de la mujer para el siglo XVII?
b- ¿Qué quiere decir Misógino?
c- Escribe la biografía de son Juan Inés de la cruz
d- ¿Por qué es considerada la primera Feminista de la historia?
e- ¿Qué opinión tienes de Sor Juana Inés de la Cruz?
f- ¿Por qué crees que es tan importante en la historia?
g- ¿Estarías dispuesto a pasar tu vida como un miembro religioso de una comunidad? Justifica tu
respuesta.
5. FECHA ENTREGA SEMANA DEL AL 1- 5 MAYO Lee y copia en tu cuaderno el siguiente fragmento que
hace parte de la autobiografía que la MadreFrancisca Josefa del Castillo y Guevara escribió bajo
mandato de su confesor, quien le ordenaba escribir los sentimientos que el Señor le inspiraba:
“Luego empezó a entrar mi alma en unos desconsuelos y temores tan espantosos, que parecían los calabozos
atrás lóbregos de la tierra; luego a padecer tan fuertes y horribles tentaciones que casi me sacaban de mí, sin
tener recurso a ninguna cosa; pues el llegar al confesor, que en tales ocasiones es el único, no lo tenía; pues
llegando allí a buscar remedio, parece que los güesos se me desencajaban y que me metían puñales por el
alma, sin acertar ni poder concertar la razón, ni saber de mí, pues mi alma parece que andaba con sus
ponencias como na pelota por los vientos, arrojada de todas partes con violentísimos impulsos, sin saber en
qué hacer pie, ni poder hacerlo en nada; con un peso y apretura en el corazón como si lo cargaran de plomo.
El cuerpo tan estropeado que a cada paso me parecía iba a expirar y fenecer, sin poder dejar de estar en un
casi continuo llanto y temblor, como que con fuego me desgarraban las entrañas o que todos mis güesos se
habían vuelto fuego etc. unto con esto llevaba muchas pesadumbres y contradicciones en las cosas más
sensibles; padeciendo también a persecución del enemigo malo, no solo con las tentaciones graves y continuas,
sino también los espantos a los aborrecibles. En llegando la noche, llegándose y cargándose sobre mí, etc. con
figuras abominables y sobre toda condenación aborrecibles, etc. Tenía me yo ya por perdida y que toda mi vida
había sido engañada y solo andaba que me dejaran quemar aquellos papeles que por obediencia había
escrito.”
Madre Francisca Josefa del Castillo, Su vida.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
A. ¿Cuál es la descripción que hace de su cuerpo?
B. ¿Existe una división entre cuerpo y alma?
C. ¿Qué influencia puede tener la Iglesia y sus creencias en la forma de escribir de estas mujeres?
D. Escribe la biografía de la madre Francisca Josefa del Castillo
E. Consulta qué fueron los estilos del CULTERANISMO y CONCEPTISMO.
6. FECHA ENTREGA SEMANA DEL AL 8 AL 12 MAYO Leer de manera atenta la crónica: EL CARNERO
JUAN RODRIGUEZ FREYLE. Lectura atenta en voz altadel por capítulos. Revisar los vídeos
propuestos en la guía. Prepárese para presentar el control de lectura del libro del plan lector.
7. Después de haber leído el libro el CARNERO, responde:
a. Escribe la biografía de JUAN RODRIGUEZ FREYLE
b. ¿Por qué la obra del carnero es importante en la historia de la literatura?
c. ¿Cuál es el contexto social y físico dónde se escribe y se desarrolla la obra?
d. ¿Qué valor literario tiene el Carnero y qué tipo de crónica es?
e. ¿Qué representa la figura del carnero y que influencia tiene la parte religiosa? Justifica
f. ¿Qué tipo de narrador tiene la obra? Justifica con 3 ejemplos copiados del libro indicando página
de donde los sustrajo.
8. FECHA ENTREGA SEMANA DEL 15 AL 19 MAYO Después de haber revisado todos los temas propuestos en
la guía presente una crónica
a. ¿Cómo se escribe una crónica? https://historiasdondevivo.com/como-escribir-una-cronica/
Ayuda audiovisual EDUTÓPICA https://www.youtube.com/watch?v=31KlUXC1LfM&t=117s
MANUALES TOK TOK https://www.youtube.com/watch?v=g2txyjvfmqI
b. ¿De qué temas se puede escribir una crónica?
FECHA ENTREGA SEMANA DEL AL 29 MAYO AL 2 DE JUNIO
9. Evaluación final EVALUACIÓN escrita de los temas vistos.
10. Autoevaluación.

FECHA ENTREGA SEMANA DEL AL 29 MAYO


UTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Responde de forma personal:
✓ ¿Qué aprendí durante este segundo periodo 2023?
✓ ¿Qué aplicación tiene para mi vida diaria frente al papel de literatura para la conquista?
✓ ¿De qué manera me ayuda para el mejoramiento continuo y ser un mejor ciudadano?
✓ ¿Qué aspectos podría mejorar tanto personales como de la clase de español?

ASPECTO ITEM %
CONCEPTOS Maneja con asertividad los temas
vistos durante el periodo mostrando
apropiación de los mismos.
IDEAS Y CONTENIDO Se expresa con creatividad y claridad
elaborando una crónica, propio para
la edad.
ORGANIZACIÓN Muestra en sus escritos, el cuaderno
y trabajos organización, atención y
coherencia al llevar apuntes en textos
propuestos.
EXPRESIÓN ORAL Se expresa de forma correcta,
autorregulando su vocabulario según
el contexto en donde se encuentra.
Evita el uso de palabras soeces.
ORTOGRÁFIA Y Utiliza adecuadamente los signos de
PUNTUACIÓN puntuación, los conectores.
Están acentuadas las palabras
correctamente.
Todas las palabras están escritas
correctamente.
Evita el uso de tachones, corrector o
cinta sobre sus errores.

HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA Undécima estrofa.

Del hombre los derechos


Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
"Deber antes que vida",
Con llamas escribió.
Letra: Rafael Núñez.
Música: Oreste Sindici.

También podría gustarte