Está en la página 1de 35

Ficha De Trabajo

Educacion Civica
BLOQUE LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA
TEMA Leyes contra la violencia
EXPECTATIVA DE Conocen las leyes que protegen juridicamente la familia como la principal institucion
LOGRO de la sociedad.

SUMARIO:

a) Ley contra la violencia domestica


b) Ley de igualdad de oportunidades de la mujer
c) Delitos contra la integridad fisica, psicologica y sexual de las personas

LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA

Ley Contra la Violencia Doméstica contenida en el Decreto No.


132-97, fue reformada casi en su totalidad de sus normas,
exceptuándose los artículos Números 1 y 2, tal como lo expresa el
Artículo Número Uno del Decreto No 250-2005. La Ley Contra la
Violencia Domestica busca proteger la integridad física, sicológica,
patrimonial y sexual de la mujer contra cualquier forma de
violencia por parte de su cónyuge, ex cónyuge, compañero de hogar o cualquier relación afín, incluyendo
aquellas relacionadas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental.
Artículo 2:
"El Estado adoptará como política pública las medidas que sean necesarias para prevenir, sancionar y en
definitiva erradicar la violencia doméstica contra la mujer, por tanto promoverá y ejecutará, en su caso, los
compromisos y lineamientos de política que se señalan a continuación:
1. Promover y ejecutar medidas interrelacionadas y globales que incluyan soluciones a corto y a largo plazo
que coadyuven a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer;
2. Brindar asistencia y protección inmediata a las mujeres que sufran violencia doméstica, impulsando la
creación de nuevos servicios públicos y fortaleciendo los ya existentes;
3. Formular con la participación directa de los gobiernos locales o municipales, planes gubernamentales de
acción, los cuales deberán ser concertados con las distintas organizaciones de la sociedad civil hondureña,
acogiendo sus iniciativas y recuperando sus experiencias. Estos planes deberán ser revisados y evaluados
periódicamente; y,
4. Las demás que sean necesarias para garantizar el pleno goce de los derechos y libertades de las mujeres. "
Artículo 5:
" Para los efectos de la presente Ley se entiende por:
1) VIOLENCIA DOMESTICA: Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de
poder que se manifieste en el uso de la violencia física, sicológica, patrimonial y/o económica y sexual; y,
2) EJERCICIO DESIGUAL DE PODER: Toda conducta dirigida a afectar, comprometer o limitar el libre
desenvolvimiento de la personalidad de la mujer por razones de género.
Se consideran formas de violencia doméstica:
1) VIOLENCIA FÍSICA: Toda acción u omisión que produce un daño o menoscabo a la integridad corporal
de la mujer, no tipificada como delito en el Código Penal;
2) VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Toda acción u omisión cuyo propósito sea degradar o controlar las
acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la mujer, por medio de la intimidación, manipulación,
amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento, encierro o cualquier otra conducta u omisión que
implique un perjuicio en el desarrollo integral o la autodeterminación de la mujer, o que ocasione daño
emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer, ejerciendo actos
en descrédito de la mujer o menosprecio al valor personal o dignidad, tratos humillantes o vejatorios,
vigilancia, aislamiento, insultos el chantaje, degradación, ridiculizar, manipular, explotar o amenazar con el
alejamiento de los (as) hijos(as),entre otras;
3) VIOLENCIA SEXUAL: Toda conducta que entrañe amenaza o intimidación que afecte la integridad o
la autodeterminación sexual de la mujer, tal como las relaciones sexuales no deseadas, la negación a
anticoncepción y protección, entre otras, siempre que dichas acciones no se encuentren tipificadas como
delito en el Código Penal ; y,
4) VIOLENCIA PATRIMONIAL Y/ O ECONÓMICA: Todo acto u omisión que implica pérdida,
transformación, negación, sustracción, destrucción, retención de objetos, documentos personales, bienes
muebles y/e inmuebles, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de
la mujer o del grupo familiar, incluyendo el menoscabo, reducción o negación que afecten los ingresos de la
mujer o el incumplimiento de obligaciones alimentarias. "
Artículo 6.
"Para tutelar o restituir los derechos de las mujeres que sufran de violencia doméstica se establecerán
mecanismos de protección que consiste en: Medidas de seguridad, precautorias y cautelares.
1) MEDIDAS DE SEGURIDAD: Aquellas que persiguen evitar y detener la violencia en cualequiera de
sus manifestaciones y prevenir males mayores. Con la sola presentación de la denuncia se impondrán de
oficio, por el juzgado competente, por el Ministerio Público o la Secretaría de Estado en el Despacho de
Seguridad, a través de la Policía Nacional.
Las Medidas de Seguridad son las siguientes:
a) Separar temporalmente al denunciado del hogar que comparte con la denunciante .El denunciado podrá
llevar consigo únicamente sus objetos personales y utensilios de trabajo y/o de estudio. La seguridad, la salud
y la vida de la victima prevalecerán frente al derecho de ocupación de la vivienda por el denunciado;
b) Prohibir al denunciado (a) transitar por la casa de habitación, centro de trabajo o lugares habitualmente
frecuentados por la (el) denunciante, siempre y cuando esta medida no interfiere en las relaciones laborales
o de estudio del denunciado (a).Para garantizar la ejecución de esta medida, cuando el centro de trabajo del
denunciado este ubicado en la casa de habitación que comparte con la denunciante, el Juez o Jueza impondrá
las medidas que correspondan de acuerdo al caso concreto, siempre garantizando la seguridad integral de la
afectada;
c) Detener por un término no mayor de veinticuatro (24) horas, al denunciado in fraganti;
d) Prohibir al denunciado realizar actos de intimidación o perturbación contra la mujer, contra cualquier
miembro del grupo familiar o las personas relacionadas con la denunciante;
e) Retener inmediatamente y de forma temporal las armas que se encuentren en poder del denunciado. El
Juez o Jueza que conoce de la denuncia podrá en cualquier momento ordenar dicha medida. En todos los
casos las armas detenidas deberán ser remitidas al Juzgado correspondientes y serán entregadas;
e.1) Al denunciado, una vez vencida y debidamente cumplida la medida impuesta, si se trata de un arma no
prohibida y acreditada su legitima propiedad. Cuando el arma no prohibida no posea registro vigente deberá
de remitirse de inmediato a la Jefatura Departamental de la Policía Preventiva. La mera tenencia de un arma,
munición o explosivo u objeto prohibido faculta a su decomiso y remisión al Ministerio Publico; y,
e.2) A su jefe o empleador, cuando se trate de armas de reglamento en función del trabajo del denunciado,
quien previo deberá acreditar su legitima propiedad y asumir la responsabilidad del cumplimiento de las
medidas dictadas por el Juez o Jueza, a fin de impedir que el denunciado tenga dichas armas en su poder
fuera de su jornada laboral.
Las armas retenidas y no reclamadas, una vez caducada la instancia, deberán ser remitidas al almacén de
evidencias del Ministerio Publico.
f) La Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad podrá negar, suspender o cancelar los permisos para
portar armas de fuego cuando sean utilizadas en actos de violencia domestica;
g) Reintegrar al domicilio a petición de la mujer que ha debido salir del mismo por razones de seguridad
personal o del grupo familiar, así como la restitución de los bienes que le pertenecen y el menaje, debiendo
en este caso imponer inmediatamente la medida establecida en el inciso a) de este numeral, siempre y cuando
la denunciante no se oponga;
h) Ingresar o allanar el domicilio sin necesidad de procedimiento alguno en caso de flagrancia o por orden
judicial en el caso de que el denunciado incumpla la medida establecida en el inciso a) de este numeral;
entendiendo por flagrancia como: Detener a la persona en el momento de cometer el acto para evitar males
mayores;
i) Cuando la mujer se vea obligada por razones de seguridad a salir del hogar que comparte con el denunciado,
podrá llevar consigo aquellos bienes que garanticen su bienestar y del grupo familiar; y,
j) Las instituciones que conozcan de la denuncia deberán remitir a la mujer afectada a un domicilio seguro.
El Estado a través del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Secretaría de Estado en los Despachos de
Gobernación y Justicia y alcaldías municipales se comprometen a establecer albergues temporales y casas
refugio, a fin de brindar protección inmediata a las mujeres afectadas por violencia doméstica y a sus hijos e
hijas dependientes.
Los Juzgados, el Ministerio Publico y la Policía informarán a la posta o estación policial que corresponda
sobre las medidas tomadas a fin de que presten atención inmediata a la mujer afectada.
Cuando las medidas de seguridad sean impuestas por el Ministerio Publico o la Policía Nacional, estas
instituciones deberán remitir las diligencias al juzgado competente dentro de las veinticuatro cuatro (24)
horas siguientes;
2) MEDIDAS PRECAUTORIAS: Estas medidas se orientan a prevenir la reiteración de la violencia
doméstica mediante la reeducación del denunciado y el fortalecimiento de la autoestima de la mujer. Estas
medidas son las siguientes:
a) Disponer la asistencia obligatoria del denunciado a servicios para su reeducación, la que será impartida
por la Consejería de Familia más cercana, capacitada en perspectiva de genero, o cualquier persona natural
o jurídica capacitada en este tipo de atención autorizada por la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud;
y,
b) Disponer la remisión de la mujer y en su caso, de su familia cercana, a una Consejería de familia u otra
instancia de acuerdo al literal anterior.
La Consejería de Familia o persona autorizada para prestar este tipo de atención, deberá informar
mensualmente sobre el cumplimiento de la misma y de forma obligatoria emitir dictamen sobre cambios
conductuales al Juzgado que impuso la medida. Se entenderá como desobediencia la ausencia del denunciado
a dos (2) sesiones, sin mediar caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada.
Las disposiciones anteriores obligan al patrono (a) a conceder a sus empleados (as) los permisos respectivos
a fin de que se dé estricto cumplimiento a las medidas impuestas y decretadas por el Juzgado correspondiente,
sin que esto cause ningún perjuicio de carácter laboral para el empleado (a).
3) MEDIDAS CAUTELARES: Estas pretenden garantizar el cumplimiento de las responsabilidades
familiares del denunciado y serán exclusivamente impuestas por el Juzgado o Tribunal competente, en los
casos que le sean sometidos directamente o por remisión, pudiendo dictar una o más de las siguientes:
a) Fijar de oficio una pensión alimenticia provisional, cuya cuantía estará en correspondencia con las
necesidades del alimentario o alimentaria, para la fijación de esta cuantía se tomarán en cuenta no sólo los
ingresos formales del denunciado, sino aquellos que se perciban tomando en cuenta su estilo de vida, de
conformidad con lo dispuesto en el Código de Familia. Estas pensiones deberán consignarse anticipadamente
y se pagarán por cuotas diarias, semanales, quincenales o mensuales según convenga en el juzgado que
imponga la medida o en cualquier otro lugar siempre y cuando se garantice su cumplimiento. Ante el
incumplimiento de esta medida, previo a la imposición de la sanción correspondiente, se procederá a requerir
dentro de un término de veinticuatro (24) horas al denunciado para que pague o consigne ante el Juzgado las
pensiones debidas. Según el caso deberá practicarse el embargo provisional correspondiente;
b) Establecer la guarda y cuidado provisional, de los hijos e hijas menores de edad a cargo de la afectada.
Sin embargo ésta podrá otorgarse a terceras personas a petición de la madre. Cuando proceda se podrá
establecer un régimen especial de visitas para el padre; y,
c) Se atribuirá el uso y disfrute provisional de la vivienda familiar y el menaje de la casa a la mujer. Para
garantizar esta medida se prohibirá a ambos miembros de la pareja la celebración de actos o contratos sobre
aquellos bienes inmuebles que hayan sido adquiridos durante la relación de pareja, aunque estos últimos
hayan sido registrados a nombre de uno de ellos y cuya propiedad este debidamente acreditada. Para tal
efecto el Juzgado competente librara comunicación o notificación urgente al Registro de la Propiedad
Inmueble y Mercantil12, a la entidad pública o privada correspondiente como ser: Patronatos, Cooperativas,
Alcaldías o Corporaciones Municipales, PROLOTE, FONAPROVI, INJUPEMP, IMPREMA, u otros para
que en un término no mayor de cuarenta y ocho (48) horas, se de fiel y estricto cumplimiento a la medida
cautelar impuesta. En estos casos, las anotaciones en el Registro de la Propiedad estarán exentas de cualquier
tipo de impuesto.
Se prohíbe la celebración de actos y contratos sobre los bienes muebles, así como su desplazamiento de la
residencia común hacia otro lugar cualquiera. Se excluye de esa última disposición a la mujer que, de acuerdo
a su conveniencia y solicitud, sea la que salga del hogar común; en este caso, podrá llevar aquellos bienes
que garanticen su bienestar y el del grupo familiar, debiendo el Juez o Jueza acompañado (a) de su Secretario
(a) de actuaciones realizar un inventario de dichos bienes, tanto al momento de dictar la medida como al
suspenderla.
Las medidas cautelares podrán imponerse sin perjuicio del derecho de la denunciante de promover las
acciones correspondientes para garantizar en forma permanente la responsabilidad familiar del denunciado.
Los mecanismos de protección son inapelables.
Estos mecanismos tienen carácter temporal; dicha temporalidad no será inferior a dos (2) meses ni superior
a seis (6) meses .Las medidas precautorias tendrán una duración de (2) meses para las mujeres y de (3) meses
para los hombres , sin perjuicio de ampliar su duración de acuerdo al diagnostico emitido por el consejero
(a) familiar respectivo (a) .El Juzgado competente, de oficio o a petición de la parte denunciante, podrá
prorrogar por dos (2) meses y por una sola vez, una o varias de las Medidas de Seguridad y Cautelares que
estime conveniente.
En cualquier momento el Juez o Jueza podrá modificar los mecanismos de protección impuestos.
d) LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA MUJER
La presente Ley tiene por objeto integrar y coordinar las
acciones que el Estado y la sociedad civil, tienen que ejecutar
para eliminar todo tipo de discriminación contra la mujer y,
obtener la igualdad de los hombres y mujeres ante la ley,
priorizando las áreas de familia, salud, educación, cultura,
medios de comunicación, medio ambiente, trabajo,
seguridad social, crédito, tierra, vivienda y participación en
la toma de decisiones dentro de las estructuras de poder.

-El Estado, por medio de sus órganos competentes, está obligado a promover la investigación
científica sobre la igualdad de oportunidades y, debe crear o mejorar la producción; difusión y evaluación de
los registros estadísticos, sobre la condición y situación de hombres y mujeres y su evolución en los distintos
ámbitos de la vida social, con el fin de establecer periódicamente las prácticas de igualdad de oportunidades.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ÁREA DE LA FAMILIA

Artículo 8.-El estado reconoce igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en sus relaciones de
pareja, independientemente de su estado civil. Se reconoce la unión de hecho entre las personas legalmente
capaces para contraer matrimonio. La Ley señalará las condiciones para que surta los efectos del matrimonio
civil. Se reconoce la adopción, como una forma jurídica de construir una familia.
Artículo 9.-La Familia, como primer ámbito de socialización, transmisión y aprendizaje de modelos
de identidad, conductas, actitudes y valores, debe constituirse en un espacio de generación de igualdad de
derechos y oportunidades para sus integrantes.

Artículo 10.-El Estado está en la obligación de promover al interior de la familia, a través de la


educación formal y alternativa no formal, la redistribución de las responsabilidades familiares derivadas del
cuidado y la reproducción de la familia, para cumplir con la igualdad de oportunidades y el correcto sentido
de la división del trabajo.

Artículo 11.-El Estado a través del sistema educativo y los medios de comunicación social, deben
difundir el concepto de responsabilidad compartida dentro de la vida familiar, con énfasis en las necesidades
de las madres trabajadoras o de las madres jefas de hogar.

Artículo 12.-La mujer debe velar que se cumpla con lo establecido en el Código de familia, referente
a los derechos personales y patrimoniales de los cónyuges o de las parejas que han constituido uniones de
hecho.

Artículo 13.-El Estado tiene la obligación de ayudar, prevenir, combatir, erradicar la violencia
doméstica e intra-familiar, dando una atención integral al problema, tal y como está establecido en el Decreto
No. 132-97 de fecha 11 de septiembre de 1997, que contiene la “Ley Contra la Violencia Doméstica” y el
Código Penal.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ÁREA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE


Artículo 14.-Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Es deber de todos y todas participar en la
promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservará el medio ambiente
adecuado para proteger la salud de las personas.

Artículo 15.-El Estado por medio de la Secretaría de Estado; en el Despacho de Salud debe atender
la salud de la mujer con un enfoque integral y, establecer la interrelación en los aspectos de información,
promoción, prevención y atención considerando todas las etapas de la vida de las mujeres y no solo su función
reproductiva.

Artículo 16.-Se incorpora el enfoque de género a nivel estatal y privado en los programas y políticas
de salud física y mental. A ese efecto se desarrollarán programas educativos tendentes a lograr una sexualidad
plena, responsable e integral y con suficiente información sobre las enfermedades de transmisión sexual, su
prevención, síntomas y tratamientos.

Artículo 17.-En la formación de los profesionales de la salud, las universidades y demás instituciones
educativas, deben tomar en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, de acuerdo a sus diferencias
psicológicas, fisiológicas, sociales, culturales y de edad.
Artículo 18.-A todas las mujeres prestadoras de servicios de salud, incluyendo las que laboran en las
áreas de cocina y de aseo, les corresponden una mayor atención, en los casos de desgaste y fatiga por su
ejercicio profesional u ocupacional.

Artículo 19.-La mujer debe ejercer sus derechos reproductivos y de común acuerdo con su pareja,
decidir sobre el número de hijos e hijas y al esparcimiento de sus embarazos.

Artículo 20.-La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, tomará las medidas pertinentes para
la prevención o el tratamiento adecuado del embarazo en adolescentes y de sus factores de riesgo. Asimismo,
tomará medidas para prevenir y atender los embarazos de alto riesgo en mujeres de edad reproductiva.
Artículo 21.-Las mujeres embarazadas privadas de libertad por mandato de Ley, serán objeto de un
tratamiento especial y el Estado brindará las facilidades correspondientes.

Artículo 22.-El Estado se obliga a incorporar y velar por la vigencia del concepto de género y,
promover la efectiva participación de la mujer en los planes, programas y proyectos de las instituciones
responsables de impulsar el desarrollo y conservación del ambiente, tomando en consideración las
condiciones locales predominantes.

Artículo 23.-El Estado y la sociedad civil se comprometen a proporcionar tecnología apropiada y


accesible, que responda a las necesidades de las mujeres de las áreas urbanas y rurales, que

contribuyan a la protección del medio ambiente y, a fomentar su participación activa en la toma de


decisiones sobre proyectos a favor de su entorno natural.

Artículo 24.-El Estado, la sociedad civil, las corporaciones municipales, fomentarán programas y
proyectos educativos, que rescaten y fomenten la experiencia y sabiduría de las mujeres en el manejo y la
conservación de los recursos naturales.

Artículo 25.-El Estado, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil, se obliga a
fomentar y a estimular el diseño e implementación de proyectos con enfoque de género, sobre la producción
intensiva de alimentos, con miras hacia la autosuficiencia alimentaría del país, tomando en cuenta las
condiciones locales predominantes.

Artículo 26.-Las mujeres tendrán igual oportunidad que los hombres, para formar parte de la fuerza
de trabajo asalariada en los programas de riego y forestación, así como en otros programas y proyectos
necesarios para mejorar la calidad del medio ambiente urbano y rural. La Secretaría de Estado en los
Despachos de Trabajo y Seguridad Social velará por su cumplimiento.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIÓN, CULTURA Y
COMUNICACIÓN

Artículo 27.-La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión
de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza.
La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará
y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el
proceso de desarrollo económico y social de país.

Artículo 28.-El Estado garantiza la formación integral e igualitaria de mujeres y hombres, bajo el
concepto de responsabilidad solidaria, como base de la sociedad y asumirá la tarea de:

1) Incorporar una perspectiva no sexista a los procesos educativos de elaboración y transmisión del
conocimiento, la cultura e información;

2) Hacer prevalecer el principio de igualdad de oportunidades y de trato en todos los niveles del
sistema educativo formal, así como la educación alternativa no formal;

3) Garantizar la oferta educativa sin discriminación por motivos de sexo;

4) Eliminar de los textos usados en el sistema educativo estatal y privado, las funciones estereotipadas
de hombres y mujeres y, evitar que la imagen de la mujer se siga utilizando como el único recurso para
simbolizar los oficios domésticos que se realizan en el hogar;

5) Promover la diversificación de opciones escolares tanto intelectuales, como técnicas y científicas


de hombres y mujeres y asegurar la igualdad de oportunidad en el acceso a todas estas formas de enseñanza-
aprendizaje;

6) Facilitar las oportunidades de trabajo de la mujer, preservando y fortaleciendo el sistema de salas


cunas y guarderías infantiles; y,

7) Revisar y modernizar la legislación educativa, eliminando de su reglamentación la división del


trabajo por sexo.

Artículo 29.-El Estado formará y actualizará al personal docente para optimizar su desempeño
laboral.

Artículo 30.-El Estado promoverá la enseñanza bilingüe en los grupos étnicos y pueblos indígenas,
respetando su identidad pluricultural y conservando la autenticidad de la lengua autóctona.

Artículo 31.-Las instituciones educativas estatales y privadas, en todos sus niveles, deben eliminar
la discriminación por razón de género, en aspectos tales como: Decisiones sobre administración, acceso a los
cursos de capacitación, participación en actividades deportivas, asesorías y becas o bolsas de estudio
académicas.

Artículo 32.-Las autoridades de los establecimientos educativos, están obligadas a advertir a todo el
personal que esté bajo su jurisdicción, las consecuencias legales que se derivan de abuso y acoso sexual y
cuando esto ocurra, resolverlo de conformidad con la ley.

Artículo 33.-El Estado y las organizaciones de la sociedad civil deben brindar oportunidades
educativas a las mujeres, promover y estimularlas para que participen en programas, que las capacite en
actividades que les permita incorporarse en igualdad de condiciones con los hombres, a contribuir con el
desarrollo sostenible de la nación.

Artículo 34.-En los programas educativos de los últimos años de enseñanza básica y media, deben
incorporarse contenidos de educación en población, enfatizando los temas que se refieren a la sexualidad y
reproducción, e información científica sobre prevención de embarazos y enfermedades de transmisión
sexual.

Artículo 35.-A las estudiantes embarazadas en los centros educativos se les concederá permiso por
maternidad, sin poner en peligro la continuidad de su educación.

Artículo 36.-Tanto el Estado como la sociedad civil, están en la obligación de reducir el


analfabetismo del país, facilitando la incorporación de la mujer a la educación y al trabajo productivo en
forma plena.

Artículo 37.-Los medios de comunicación social del Estado están al servicio de la educación y la
cultura. Los medios de comunicación privados, están obligados a coadyuvar en la consecución de dichos
fines y, a cumplir con las programaciones que las leyes específicas les ordenan. El Estado regulará esta
materia.

Artículo 38.-El Estado garantiza la participación la iniciativa de las mujeres en el desarrollo cultural,
respetando la diversidad de identidades, valores y experiencias.

Artículo 39.-El rol educativo de los medios de comunicación masiva debe contribuir de manera
significativa al cambio cultural necesario para mejorar la condición social de la mujer.

Artículo 40.-Corresponde al Estado, salvaguardar el patrimonio cultural y territorial de los pueblos


indígenas, elaborando programas de capacitación y sensibilización de sus comunidades, dirigidos a eliminar
la discriminación hacia las mujeres dentro de los mismos.

Artículo 41.-El Estado y la sociedad civil debe mandar a las mujeres y a los hombres que ocupan
posiciones de poder, a que se solidaricen y trabajen por las aspiraciones de todas las mujeres de todas las
etnias y estratos socio-económicos deprimidos del país.
Artículo 42.-En los mensajes de todo tipo difundidos por los medios de comunicación social, debe
eliminarse el uso de imágenes discriminatorias y peyorativas de las mujeres y, preferentemente se destinarán
mayores espacios para informar sobre sus derechos y deberes; así como de las oportunidades y avances en
todos los campos del saber humano, con énfasis en la ciencia y la tecnología. El Estado velará por el fiel
cumplimiento de esta disposición.

Artículo 43.-Con el apoyo del Estado y la sociedad civil, la mujer está obligada a potenciar su
participación como vocera de temas públicos, en los niveles de decisión de los medios de comunicación y,
como espectadora de los mismos, exigirá una programación educativa de alto nivel y la eliminación de la
violencia sexista.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL


Artículo 44.-La Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, exigirá que a trabajo
igual corresponda salario igual, sin discriminación alguna, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones
de eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales.

Artículo 45.-La mujer al igual que el hombre, tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos
de subsistencia, en caso de incapacidad temporal y/o permanente para trabajar u obtener trabajo retribuido.
El Estado tomará todas las medidas necesarias para que el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),
cumpla eficazmente con los objetivos para el cual fue creado, revisando su cobertura actual a fin de ampliarlo
en beneficio de las mujeres del área rural y urbana en todo el país a su conveniencia posible.

Artículo 46.-El Estado no permitirá ninguna clase de discriminación basada en el género o en la edad
que tenga el hombre o la mujer, con el fin de anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el
empleo o la capacitación.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA TENENCIA DE LA TIERRA, EL CRÉDITO Y


LA VIVIENDA.

Artículo 69.-Se reconoce a la mujer como al hombre el derecho a una vivienda digna y decorosa. El
Estado formulará y ejecutará programas de viviendas de interés social, al ofrecer mayor flexibilidad en cuanto
a requisitos para el acceso a la vivienda, en el caso de la mujer jefa de familia que carece de la ayuda de un
compañero de hogar. La Ley regulará la propiedad y el arrendamiento de viviendas y locales, la utilización
del suelo urbano y la construcción de las mismas, de acuerdo con el interés general.

Artículo 70.-Los créditos y préstamos internos o externos que el Estado obtenga para fines de
vivienda, serán regulados por una Ley en beneficio de la usuaria final del crédito, debiendo tener en cuenta
los parámetros de prioridad y accesibilidad que faciliten la adquisición de viviendas de manera racional y
equitativa.
Artículo 71.-El Estado evaluará las necesidades de vivienda de la mujer, estimulando el diseño y la
aplicación de proyectos innovadores que promuevan el acceso de la mujer a los servicios y medios de
financiamiento. Derogará las leyes o prácticas administrativas que coarten o limiten a la misma la posibilidad
de adquirir vivienda como propietaria o en concepto de alquiler.

Artículo 72.-Las mujeres y las organizaciones privadas de desarrollo, deben participar en proyectos
de construcción de viviendas y obras de infraestructura, beneficiarse de las mismas en un plano de igualdad
con el hombre, participar en el diseño y tecnología de la construcción, y en la administración y mantenimiento
de las instalaciones.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES


DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE PODER

Artículo 75.-El Estado garantizará la democracia participativa y el ejercicio pleno de los derechos
ciudadanos tanto a hombres como a mujeres, en igualdad de oportunidades.

Artículo 76.-El Estado a través del Tribunal Nacional de Elecciones, garantizará que en las
estructuras internas de los partidos políticos, no exista discriminación que excluya o limite la participación
de las mujeres.

Artículo 77.-A nivel estatal se fortalecerán las organizaciones sociales, tanto a nivel nacional,
departamental, municipal y local, y se estimularán a las mujeres para que ejerzan un verdadero liderazgo en
esas instancias, debiendo fomentar y supervisar para se incorporen a las mujeres en las distintas Junta
Directivas, en forma progresiva, hasta que se logre su incorporación en un plano de igualdad.

Artículo 78.-El Estado tiene la obligación de elaborar programas de formación y capacitación para
apoyar el surgimiento y consolidación de las organizaciones de mujeres y, promover su participación activa
en las organizaciones sociales, políticas, económicas, empresariales, cooperativas, sindicales, religiosas y
estudiantiles.

Artículo 79.-El Estado debe incorporar a las organizaciones de mujeres en las instancias de
participación estatal, municipal y comunal, incorporándolas en la búsqueda de solución a los problemas e
intereses y visiones específicas del Estado, en todas las instancias de formulación de acuerdos sociales,
nacionales e internacionales o en resolución de conflictos de cualquier naturaleza.
e) DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD FISICA, PSICOLOGICA Y SEXUAL DE LAS
PERSONAS

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


AMBULATORIA ARTÍCULO 235.- PRIVACIÓN
ILEGAL DE LIBERTAD. Quien, sin causa legal, priva a
una persona de su libertad ambulatoria debe ser castigado
con la pena de cinco (5) a siete (7) años de prisión y
prohibición de residencia por el doble de tiempo de la
condena. ARTÍCULO 236.- PRIVACIÓN ILEGAL DE
LIBERTAD AGRAVADA. El hecho previsto en el artículo
anterior debe ser castigado con la pena de prisión de siete
(7) a nueve (9) años, cuando concurra alguna de las
circunstancias siguientes:

1) La persona privada de libertad es menor de


dieciocho (18) años, mujer embarazada, persona de
avanzada edad, especialmente vulnerable o padece una enfermedad que le impide valerse por si misma;

2) La persona privada de libertad es funcionario o empleado público en el ejercicio de sus funciones;


3) La privación de libertad excede de setenta y dos (72) horas;

4) El delito se perpetra con simulación de autoridad o funciones públicas; y,

5) Se le aplica a la victima drogas o cualquier sustancia que anula o debilita su voluntad.

ARTÍCULO 237.- PRIVACIÓN ILEGAL DE LIBERTAD ATENUADA. Cuando el sujeto desiste de su


propósito y deja en libertad a la victima dentro de las primeras veinticuatro (24) horas de la privación de
libertad, sin daño en su salud o integridad física, la pena debe ser de prisión de tres (3) a cinco (5) años.
ARTÍCULO 238.- PRIVACIÓN ILEGAL DE LIBERTAD REALIZADA POR FUNCIONARIO O
EMPLEADO PÚBLICO. Cuando la privación ilegal de libertad es completamente arbitraria y realizada
por un funcionario o empleado público, nacional o extranjero, en el ejercicio de sus funciones, se deben
aplicar las penas establecidas en los artículos anteriores aumentadas en un tercio (1/3). Se debe imponer
además la pena de inhabilitación absoluta de diez (10) a quince (15) años.

En las mismas penas debe incurrir la persona encargada de un establecimiento penitenciario, de


detención o internamiento, incluidos los psiquiátricos, migratorios o centro de internamiento de la niñez
infractora, que prive de libertad a una persona sin orden de autoridad competente o sin el cumplimiento de
los requisitos legales.
ARTÍCULO 239.- SECUESTRO. Quien priva de la libertad a otra persona exigiendo alguna
condición para liberarla, debe ser castigado con las penas de prisión de ocho (8) a doce (12) años y
prohibición de residencia por el doble del tiempo de la condena.

ARTÍCULO 240.- SECUESTRO AGRAVADO. El hecho previsto en el artículo anterior debe ser
castigado con las penas de prisión de doce (12) a quince (15) años y prohibición de residencia por el doble
de tiempo de la condena cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: 1) El autor logra el
cumplimiento de la condición;

2) La condición consiste en exigir a los poderes públicos nacionales o de un gobierno extranjero, alguna
medida, concesión o resolución legal o ilegal;

3) La privación de libertad exceda de setenta y dos (72) horas;

4) La persona secuestrada es menor de dieciocho (18) años, mujer embarazada, persona de avanzada edad,
especialmente vulnerable o que padece una enfermedad que le impide valerse por sí misma;

5) La persona secuestrada es funcionario o empleado público y el secuestro se ha cometido por hechos ligados
al ejercicio de sus funciones;

6) La persona secuestrada es diplomático o cónsul acreditado en Honduras o de tránsito por el territorio


nacional o miembro de una organización internacional, su cónyuge o conviviente, ascendiente, descendiente
o familiares por consanguinidad o afinidad, siempre que los acompañen;

7) El delito se comete en el ámbito de un grupo delictivo organizado;

8) El delito se comete con simulación de autoridad o funciones públicas; o,

9) Se le administra a la víctima drogas o cualquier sustancia que anula o debilita su voluntad. Si concurrieran
dos (2) o más de las circunstancias anteriores se debe imponer la pena de prisión de quince (15) a veinte (20)
años. Si se causa, dolosa o imprudentemente, la muerte del secuestrado, se debe imponer la pena de prisión
a perpetuidad.

ARTÍCULO 241.- SECUESTRO ATENUADO. Se deben imponer las penas de prisión de cinco (5) a siete
(7) años y prohibición de residencia por el doble de tiempo de la condena cuando el sujeto deja en libertad a
la persona secuestrada dentro de las primeras setenta y dos (72) horas de la privación de libertad,
voluntariamente o como producto de negociaciones, sin daño en su salud e integridad física y sin haber
logrado el cumplimiento de la condición que se había propuesto.

ARTÍCULO 242.- SECUESTRO REALIZADO POR FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO


NACIONAL O EXTRANJERO. Cuando el secuestro se realiza por un funcionario o empleado público
nacional o extranjero, abusando del ejercicio de sus funciones, se deben aplicar las penas establecidas en los
artículos anteriores aumentadas en un tercio (1/3) y además la inhabilitación absoluta de quince (15) a veinte
(20) años.

ARTÍCULO 243.- PUNIBILIDAD DE ACTOS PREPARATORIOS. La conspiración, proposición o


provocación para la comisión de los delitos de secuestro debe ser castigada con la pena de prisión prevista
en los respectivos casos, reducida en un tercio (1/3). Si el hecho es cometido por funcionario o empleado
público debe imponerse, además, la pena de inhabilitación absoluta por el doble del tiempo que dure la
condena.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE DETERMINACIÓN ARTÍCULO 245.- COACCIONES.


Quien, sin estar legítimamente autorizado, impide a otro con violencia, intimidación o fuerza en las cosas
hacer lo que la Ley no prohíbe o le obliga a realizar lo que no quiera, sea justo o injusto, debe ser castigado
con la pena de prisión de uno (1) a tres (3) años o prestación de servicios de utilidad pública o a las víctimas
de ciento ochenta (180) a trescientos sesenta (360) días. Cuando la coacción impide a otro el ejercicio de un
derecho fundamental se debe aplicar además, la pena de multa de cien (100) a trescientos (300) días, salvo
que el hecho esté castigado con mayor pena en otra disposición del presente Código.

ARTÍCULO 246.- AMENAZAS. Quien amenaza a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas
con las que esté íntimamente vinculado, un mal en su persona, honor, intimidad o patrimonio, debe ser
castigado con las penas siguientes: 1) Prisión de uno (1) a tres (3) años o prestación de servicios de utilidad
pública o a las víctimas de ciento ochenta (180) a trescientos sesenta (360) días, cuando la amenaza no haya
sido condicional; y, 2) Prisión de dos (2) a cuatro (4) años o prestación de servicios de utilidad pública o a
las víctimas de ciento ochenta (180) a trescientos sesenta (360) días, si la amenaza hubiere sido condicional.

Si la amenaza se realiza por escrito o a través de medios informáticos, audiovisuales o telemáticos,


las penas previstas se deben aumentar en un tercio (1/3). La responsabilidad se determinará de acuerdo a lo
establecido en el Capitulo V, Titulo II, del Libro I del presente Código.

ARTÍCULO 247.- CHANTAJE. Quien exige a otra persona dinero, bienes, recompensa o la
realización u omisión de un acto, bajo la amenaza de revelar, difundir o imputar hechos referentes a su vida
privada que pueden afectar a su honor, crédito o prestigio, debe ser castigado con las penas de uno (1) a tres
(3) años de prisión y prohibición de residencia por el doble de tiempo de la condena. Si el hecho es realizado
por funcionario o empleado público aprovechándose de sus funciones, se debe imponer, además, la pena de
inhabilitación especial para cargo u oficio público de uno (1) a cinco (5) años.

ARTÍCULO 248.- DESPLAZAMIENTO FORZADO. Quien con violencia o intimidación obliga


o tratare de obligar a otro o su familia a cambiar o abandonar el lugar de su residencia, de actividad mercantil
o laboral, su establecimiento educativo o, cualquier ubicación sobre la que tenga derechos de propiedad, debe
ser castigado con la pena de prisión de seis (6) a nueve (9) años. La pena prevista en este artículo se debe
imponer sin perjuicio de las que correspondan, en su caso, por otros delitos cometidos.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL

ARTÍCULO 249.- VIOLACIÓN. Constituye delito de violación el acceso camal no consentido por vía
vaginal, anal o bucal con persona de uno u otro sexo, así como la introducción de órganos corporales u
objetos por cualquiera de las dos (2) primeras vías. En todo caso, se debe considerar no consentido cuando
se ejecuten concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:

1) Empleo de violencia o intimidación;


2) 2 La víctima es menor de catorce (14) años, aún cuando se cuente con su consentimiento; o,
3) 3) Abuso de la enajenación mental de la víctima o anulación de su voluntad originada por cualquier
causa, incluido el aprovechamiento de una situación de absoluta indefensión de la victima. El autor
de un delito de violación debe ser castigado con las penas de prisión de nueve (9) a trece (13) años,
prohibición de residencia y aproximación a la víctima por el doble del tiempo de la pena de prisión.
Las penas anteriores se deben aumentar en un tercio (1/3) si concurre la circunstancia del numeral 1)
del segundo párrafo y la victima es menor de catorce (14) años.

ARTÍCULO 250.- OTRAS AGRESIONES SEXUALES. Comete delito de agresiones sexuales quien,
concurriendo alguna de las circunstancias del artículo precedente, realiza actos que atentan contra la libertad
sexual, distintos de los previstos en el precepto anterior. El autor de este delito debe ser castigado con las
penas de prisión de cinco (5) a ocho (8) años y prohibición de residencia y aproximación a la víctima por el
doble del tiempo de la pena de prisión.

Las penas anteriores se deben incrementar en un tercio (1/3) si concurre la circunstancia del numeral 1) del
segundo párrafo del artículo anterior y la victima es menor de catorce (14) años.

ARTÍCULO 251.- CONSENTIMIENTO DEL SUJETO PASIVO. Las penas previstas en los dos
artículos anteriores, deben ser de seis (6) a nueve (9) años de prisión, en aquellos casos en los que habiendo
consentimiento de la victima resulte nulo por ser ésta menor de catorce (14) aunque mayor de doce (12) años,
siempre que el autor no haya cumplido los veintiuno (21) años y sea una persona próxima a su victima por
grado de desarrollo, madurez y circunstancias sociales,

ARTÍCULO 252.- INCESTO. Quien tiene acceso carnal con su descendiente, hermano o sobrino que sea
mayor de catorce (14) y menor de dieciocho (18) años, debe ser castigado como autor de un delito de incesto
con las penas de prisión de cuatro (4) a seis (6) años, salvo que el hecho deba ser castigado más gravemente
conforme a otro precepto del presente Código.

ARTÍCULO 253.- CONTACTO CON FINALIDAD SEXUAL CON MENORES POR MEDIOS
ELECTRÓNICOS. Quien, a través de las tecnologías de la comunicación e información, propone a un
menor de catorce (14) años concertar un encuentro físico para realizar actividades sexuales, siempre y cuando
tal propuesta se acompañe de actos materiales encaminados a dicho encuentro, debe ser castigado con la pena
de arresto domiciliario de uno (1) a tres (3) años. Cuando la aproximación se obtenga mediante coacción o
intimidación, debe ser castigado con prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

La pena establecida en el primer párrafo de este artículo se debe rebajar en un cuarto (1/4) cuando el contacto
con la persona menor de catorce (14) años consista, únicamente, en pretender obtener imágenes o videos de
contenido sexual en los que aparezca el menor.

ARTÍCULO 254.- ESTUPRO. Quien utilizando engaño realiza actos de contenido sexual con persona
mayor de catorce (14) y menor de dieciocho (18) años, debe ser castigado con la pena de prisión de seis (6)
meses a un (1) año. Si los actos sexuales implican acceso carnal por cualquier vía, las penas deben ser de
prisión de uno (1) a tres (3) años y prestación de servicios de utilidad pública o a las victimas por tiempo de
dos (2) a cuatro (4) meses o multa de trescientos (300) a seiscientos (600) días. Quien prevaliéndose de una
relación de superioridad manifiesta originada por cualquier causa y que condiciona la libertad de la víctima,
realiza con ésta actos de contenido sexual, debe ser castigado con la pena de uno (1) a tres (3) años de prisión
y multa de cien (100) a trescientos (300) días. Si los actos sexuales implican acceso carnal por cualquier vía,
las penas deben ser de prisión de cuatro (4) a siete (7) años y multa de trescientos (300) a quinientos (500)
días.

Quien sin la concurrencia de las circunstancias a las que se refieren el párrafo primero del Articulo 249 o
párrafos primero y segundo del presente artículo, realiza actos de contenido sexual no consentidos que
atentan contra la libertad o indemnidad sexual de la víctima, debe ser castigado con la pena de prestación de
servicios de utilidad pública o a las víctimas por tiempo de seis (6) meses a un (1) año o multa de cien (100)
a trescientos (300) días.
Ficha De Trabajo
Educacion Civica
BLOQUE ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL DE HONDURAS
TEMA Estructura politica y adminsitrativa de Honduras
EXPECTATIVA DE Conocer la organziacion politica y social de Honduras y el papel que como
LOGRO ciudadanos nos corresponde desempeñar en las transformaciones de nuestra nacion.

SUMARIO:
a) Organización del estado de honduras
b) Partidos politicos de honduras
c) Derechos y garantias constitucionales de Honduras

Poderes del estado

Poder legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

1. Congreso nacional
2. Esta integrado por 128 1. Presidencia de la 1. Integrado por el
diputados de diferentes republica pleno de la corte
partidos 2. Organo constitucional suprema de justicia
3. Una junta directiva que unipersonal 2. Integrado por 15
es la encargada de dirigir 3. Hace que las leyes se magistrados
debates. ejecuten po rmedio de las supremos.
4. Comisiones legislativas diferentes secretarias de 3. Compuesto por cinco
de diferentes tematicas. estado. salas como ser: Sala
5. el congreso se encarga de 4. Secreatios de estados de constitucional, Sala
crear, aprobar, derogar difentes ramas. laboral, Sala penal,
leyes 5. Instituciones Sala civil, Sala de lo
6. Ejerce funcionesde descentralizadas contencioso
control y fiscalizacion a 6. Emite decretos administrativo
los demas poderes del ejecutivos. 4. Poder encargado de
estado. 7. Respresenta al pais en el hacer cumplir las
7. Elige al fiscal general del exterior. leyes.
estado, Corte suprema de 8. Recauda impuestos 5. Encargado de emitir
justicia, procurador 9. Coordinacion con otras nuevos codigos y
General de la republica, poderes del estado por proponer reformas
Consejo nacional medio del consejo de judicales.
Electoral, Tribunal de estado en defensa 6. Es el encargado de
cuentas y otros organos nacional. hacer el control
constitucionales 10. Diseña politicas publicas. constitucional a los
8. Aprobar tratados demas poderes del
internacionales estado
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE HONDURAS

DEL PODER LEGISLATIVO:

El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de


Diputados, que serán elegidos por sufragio directo. Se
reunirá en sesiones ordinarias en la capital de la
República el veinticinco de enero de cada año, sin
necesidad de convocatoria, y clausurará sus sesiones el
treinta y uno de octubre del mismo año. Las sesiones
podrán prorrogarse por el tiempo que fuere necesario
por resolución del Congreso, a iniciativa de uno o más
de sus miembros, o a solicitud del Poder Ejecutivo.

Artículo 190. El Congreso Nacional se reunirá en sesiones extraordinarias:

1. Cuando lo solicite el Poder Ejecutivo;

2. Cuando sea convocado por su Comisión Permanente; y,

3. Cuando así lo acuerde la mitad más uno de sus miembros.

REQUISITOS PARA SER DIPUTADO:

Artículo 198. Para ser elegido Diputado se requiere: 1. Ser hondureño por nacimiento; 2. Haber cumplido
(21) veintiún años de edad; 3. Estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos; 4. Ser del estado seglar; y, 5.
Haber nacido en el departamento por el cual se postula o haber residido en él por lo menos los últimos (5)
cinco años anteriores a la fecha de convocatoria a elecciones.

NO PUEDEN SER ELEGIDOS DIPUTADOS:

1. El Presidente y los designados a la presidencia de la República; 23

2. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

3. Los Secretarios y Subsecretarios de Estado;

4. Los jefes militares con jurisdicción nacional;

5. Los titulares de los órganos superiores de dirección, gobierno y administración de las instituciones
descentralizadas del Estado;

6. Los militares en servicio activo y los miembros de los cuerpos de seguridad o de cualquier otro cuerpo
armado;
7. Los demás funcionarios y empleados públicos del poder ejecutivo y del Poder Judicial que determine la
ley, excepto aquellos que desempeñen cargos docentes y de asistencia de salud;

8. Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral y el Director y los subdirectores del Registro Nacional
de las Personas; 24

9. El Procurador y sub-procurador General de la República, Miembros del Tribunal Superior de Cuentas;


Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto, Procurador del Medio Ambiente, el superintendente
de concesiones y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos; 25

10.El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los citados
en los numerales 1,2,4,8, y 9 precedentes, y del Secretario y Subsecretario de Estado en los Despachos de
Defensa y Seguridad Pública;

CORRESPONDEN AL CONGRESO NACIONAL LAS ATRIBUCIONES SIGUIENTES:

1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes;

2. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones;

3. Emitir su Ley Orgánica del Poder Legislativo y aplicar las sanciones que en ella se establezcan para
quienes lo infrinjan; 29

4. Convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con esta Constitución;

5. Incorporar a sus miembros con vista de las credenciales y recibirles la promesa constitucional;

6. Llamar a los Diputados suplentes en caso de falta absoluta, temporal o de legítimo impedimento de los
propietarios o cuando estos se rehúsen a asistir;

7. Hacer el escrutinio de votos y declarar la elección del Presidente, Designados a la Presidencia; y


Diputados al Congreso Nacional, y al Parlamento Centroamericano y de los miembros de las
corporaciones municipales, cuando el Tribunal Supremo Electoral no lo hubiere hecho.30

8. Aceptar o no la renuncia de los Diputados por causa justificada;

9. Elegir para el período que corresponda y de la nomina de candidatos que le proponga la Junta
Nominadora a que se refiere esta constitución, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. 31

10. Interpretar la Constitución de la Republica en sesiones ordinarias en una sola legislatura, con dos
tercios de los votos de la totalidad de sus miembros. por este procedimiento no podrá interpretarse los
artículos 373 y 374 constitucionales;32

11. Hacer la elección de los Miembros del Tribunal Superior de Cuentas, Procurador y SubProcurador
General de la República, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, Fiscal General de la República y
Fiscal General Adjunto, Procurador y SubProcurador del Ambiente, Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, Superintendente de Concesiones, Director y Subdirector del Registro Nacional de
las Personas. 33

12. Recibir la promesa constitucional al Presidente y designados a la Presidencia de la República,


declarados elegidos, y a los demás funcionarios que elija; concederles licencia y admitirles o no su
renuncia y llenar las vacantes en caso de falta absoluta de alguno de ellos; 34

13. Conceder o negar permiso al Presidente y Vicepresidente y designados a la presidencia de la


República para que puedan ausentarse del país por más de quince (15) días; 35

14. Cambiar la residencia de los Poderes del Estado por causas graves;

15. Realizar el Juicio Político de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley Especial del Juicio
Político, a los servidores públicos y por las causas establecidas en el Artículo 234 de esta Constitución;
36

16. Conceder amnistía por delitos políticos y comunes conexos; fuera de este caso el Congreso Nacional
no podrá dictar resoluciones por vía de gracia;

17. Conceder o negar permiso a los hondureños para aceptar cargos o condecoraciones de otro Estado;
18. Decretar premios y conceder privilegios temporales a los autores o inventores y a los que hayan
introducido nuevas industrias o perfeccionado las existentes de utilidad general;

19. Aprobar o improbar los contratos que lleven involucradas exenciones, incentivos y concesiones
fiscales, o cualquier otro contrato que haya de producir o prolongar sus efectos al siguiente período de
gobierno de la República; 37

20. Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y del Tribunal
Supremo Electoral, Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la República, Procuraduría
del Ambiente, Ministerio Publico, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Registro Nacional
de las Personas, instituciones descentralizadas y demás Órganos Auxiliares y Especiales del Estado.38
21. Nombrar comisiones especiales para la investigación de asuntos de interés nacional. La
comparecencia a requerimiento de dichas comisiones, será obligatorio bajo los mismos apremios que se
observan en el procedimiento judicial;

22. Interpelar a los Secretarios de Estado y a otros funcionarios del gobierno central, organismos
descentralizados, empresas estatales y cualquiera otra entidad en que tenga interés el estado, sobre
asuntos relativos a la administración pública;
23. Decretar la restricción o suspensión de derechos de conformidad con lo prescrito en la Constitución
y ratificar, modificar o improbar la restricción o suspensión que hubiere dictado el Poder Ejecutivo de
acuerdo con la Ley; 2

4. Conferir los grados de Mayor a General de División, a propuesta del Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas, por iniciativa del Presidente de la República; 39

25. Fijar el número de miembros permanentes de las Fuerzas Armadas;

26. Autorizar o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio del país;

27. Autorizar al Poder Ejecutivo la salida de tropas de las Fuerzas Armadas para prestar servicios en
territorio extranjero, de conformidad con tratados y convenciones internacionales;

28. Declarar la guerra y hacer la paz;

29. Autorizar la recepción de misiones militares extranjeras de asistencia o cooperación técnica en


Honduras;

30. Aprobar o improbar los tratados internacionales que el Poder Ejecutivo haya celebrado;

31. Crear o suprimir empleos y decretar honores y pensiones por relevantes servicios prestados a la
patria;

32. Aprobar anualmente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos tomando como base el proyecto
que remite el Poder Ejecutivo, debidamente desglosado y resolver sobre su modificación;

33. Aprobar anualmente los presupuestos debidamente desglosados de ingresos y egresos de las
instituciones descentralizadas;

34. Decretar el peso, ley y tipo de la moneda nacional y el patrón de pesas y medidas;

35. Establecer impuestos y contribuciones así como las cargas públicas;

36. Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionan con el crédito público,
celebrados por el Poder Ejecutivo; para efectuar la contratación de empréstitos en el extranjero o de
aquellos que, aunque convenidos en el país hayan de ser financiados con capital extranjero, es preciso
que el respectivo proyecto sea probado por el Congreso Nacional;

37. Establecer mediante una ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios y subvenciones
con fines de utilidad pública o como instrumento de desarrollo económico y social;

38. Aprobar o improbar la liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica y
de los presupuestos de las instituciones descentralizadas y desconcentradas.
39. El Tribunal Superior de Cuentas deberá pronunciarse sobre esas liquidaciones y resumir su visión
sobre la eficiencia y eficacia de la Gestión del Sector Público, la que incluirá la evaluación del gasto,
organización, desempeño de gestión y fiabilidad del control de las auditorias Internas, el plan contable y
su aplicación; 40

40. Reglamentar el pago de la deuda nacional, a iniciativa del Poder Ejecutivo; Ejercer el control de las
rentas públicas;

41. Autorizar al Poder Ejecutivo para enajenar bienes nacionales o su aplicación a uso público;

42. Autorizar puertos; crear y suprimir aduanas y zonas libres a iniciativas del Poder Ejecutivo;

43. Reglamentar el comercio marítimo, terrestre y aéreo;

44. Establecer los símbolos nacionales; y,

45. Ejercer las demás atribuciones que le señale esta Constitución y las leyes.

PODER EJECUTIVO:

La titularidad del Poder Ejecutivo la ejerce en


representación y para beneficio del pueblo el
Presidente, y en su defecto, los Designados a la
Presidencia de la República.

El Presidente y tres (3) Designados a la Presidencia


de la República, serán elegidos conjunta y
directamente por el pueblo, por simple mayoría de
votos. La elección será declarada por el Tribunal
Supremo Electoral, y en su defecto por el Congreso
Nacional o por la Corte Suprema de Justicia en su caso.

El período presidencial será de (4) cuatro años y empezará el veintisiete de enero siguiente a la fecha en que
se realizo la elección.

Artículo 238. Para ser Presidente o Designado a la Presidencia, se requiere: 1. Ser hondureño por nacimiento;
2. ser mayor de treinta (30) años; 3. Estar en el goce de los derechos del ciudadano; y, 4. Ser del Estado
seglar.
ARTÍCULO 240. NO PUEDEN SER ELEGIDOS PRESIDENTE:

1. Los designados a la Presidencia de la República; Secretarios y Sub secretarios de Estado, Magistrados


del Tribunal Supremo Electoral, Magistrados y jueces del Poder Judicial, Presidentes y
Vicepresidentes, Gerentes, Subgerentes Directores, Subdirectores, Secretarios Ejecutivos de
Instituciones descentralizadas; miembros del Tribunal Superior de Cuentas; Procurador y
subprocurador General de la República; Magistrados del Tribunal Superior de Cuentas; que hayan
ejercido funciones durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de la elección del Presidente de la
República.55

2. Los oficiales jefes y oficiales generales de las Fuerzas Armadas;

3. Los jefes superiores de las Fuerzas Armadas y cuerpos de policía o de seguridad del Estado;

4. Los militares en servicio activo y los miembros de cualquier otro cuerpo armado que hayan ejercido sus
funciones durante los últimos doce meses anteriores a la fecha de la elección;

5. Derogado.

6. El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Presidente
y de los Designados que hubieren ejercido la Presidencia en el año precedente a la elección ; y Los
representantes o apoderados de empresas concesionarias del Estado, los concesionarios del Estado para la
explotación de riquezas naturales o contratistas de servicios y obras públicas que se costeen con fondos
nacionales, y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con el Estado.

ARTÍCULO 245. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA TIENE A SU CARGO LA


ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, SON SUS ATRIBUCIONES;

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y convenciones, leyes y demás disposiciones legales;
2. Dirigir la política general del Estado y representarlo;

3. Mantener incólume la independencia y el honor de la República, la integridad e inviolabilidad del


territorio nacional;

4. Mantener la paz y seguridad interior de la República y repeler todo ataque o agresión exterior;

5. Nombrar y separar libremente a los secretarios y subsecretarios de Estado, y a los demás funcionarios y
empleados cuyo nombramiento no esté atribuido a otras autoridades;

6. Excitar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias por medio de la comisión permanente, o


proponerle la prórroga de las ordinarias;

7. Restringir o suspender el ejercicio de derechos de acuerdo con el Consejo de Ministros, con sujeción a lo
establecido en esta Constitución;
8. Dirigir mensajes al Congreso Nacional en cualquier época, y obligatoriamente en forma personal y por
escrito al instalarse cada legislatura ordinaria;

9. Participar en la formación de las leyes presentando proyectos al Congreso Nacional por medio de los
Secretarios de Estado;

10. Dar a los Poderes Legislativo, Judicial y Tribunal Supremo Electoral, los auxilios y fuerzas que necesiten
para hacer efectivas sus resoluciones; 58

11. Emitir acuerdos y decretos y expedir reglamentos y resoluciones conforme a la ley;

12. Dirigir la política y las relaciones internacionales;

13. Celebrar tratados y convenios ratificar, previa aprobación del Congreso Nacional, los tratados
internacionales de carácter político, militar, los relativos al territorio nacional, soberanía y concesiones, los
que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública o los que requieran modificación o
derogación de alguna disposición constitucional o legal y los que necesiten medidas legislativas para su
ejecución;

14. Nombrar los jefes de misión diplomática y consular de conformidad con la Ley del Servicio Exterior que
se emita, quienes deberán ser hondureños por nacimiento, excepto si se trata de un cargo ad-honorem o de
representaciones conjuntas de Honduras con otros Estados;

15. Recibir a los jefes de misiones diplomáticas extranjeras, a los representantes de organizaciones
internacionales; expedir y retirar el exequátur a los cónsules de otros Estados;

16. Ejercer el mando en jefe de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante General, y adoptar las
medidas necesarias para la defensa de la República;

17. Declarar la guerra y hacer la paz en receso del Congreso Nacional, el cual deberá ser convocado
inmediatamente;

18. Velar, en general, por la conducta oficial de los funcionarios y empleados públicos para la seguridad y
prestigio del Gobierno y del Estado;

19. Administrar la Hacienda Pública;

20. Dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera cuando así lo requiera el interés
nacional, debiendo dar cuenta al Congreso Nacional;

21. Negociar empréstitos, efectuar su contratación previa aprobación del Congreso Nacional cuando
corresponda;
22. Formular el Plan Nacional de Desarrollo, discutirlo en Consejo de Ministros, someterlo a la aprobación
del Congreso Nacional, dirigirlo y ejecutarlo;

23. Regular las tarifas arancelarias de conformidad con la ley;

24. Indultar y conmutar las penas conforme a la ley;

25. Conferir condecoraciones conforme a la ley;

26. Hacer que se recauden las rentas del Estado y reglamentar su inversión con arreglo a la ley;

27. Publicar trimestralmente el estado de ingresos y egresos de la renta pública;

28. Organizar, dirigir, orientar y fomentar la educación pública, erradicar el analfabetismo, difundir y
perfeccionar la educación técnica;

29. Adoptar las medidas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de los
habitantes;

30. Dirigir la política económica y financiera del Estado;

31. Ejercer vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras por medio de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, cuya integración y funcionamiento se regirá en virtud de una ley
especial, y nombrar los Presidentes y Vicepresidentes de los bancos del Estado, conforme a la ley;

32. Dictar todas las medidas y disposiciones que estén a su alcance para promover la rápida ejecución de la
reforma agraria y el desarrollo de la producción y la productividad en el agro;

33. Sancionar, vetar, promulgar y publicar las leyes que apruebe el Congreso Nacional;

34. Dirigir y apoyar la política de integración económica y social, tanto nacional como internacional,
tendiente al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo hondureño;

35. Mantener y suprimir servicios públicos y tomar medidas que sean necesarias para el buen funcionamiento
de los mismos;

36. Conferir grados militares desde subteniente hasta capitán, inclusive;

37. Velar porque las Fuerzas Armadas sean apolíticas, esencialmente profesionales, obedientes y no
deliberantes. 59

38. Conceder y cancelar cartas de naturalización, autorizadas por el Poder Ejecutivo, conforme a la ley;

39. Conceder pensiones, gratificaciones y aguinaldos, de acuerdo con la ley;

40. Conceder personalidad jurídica a las asociaciones civiles de conformidad con la ley;
41. Velar por la armonía entre el capital y el trabajo;

42. Revisar y fijar el salario mínimo de conformidad con la ley;

43. Permitir o negar previa autorización del Congreso Nacional, el tránsito por el territorio de Honduras, de
tropas de otro país;

44. Permitir, previa autorización del Congreso Nacional,, la salida de tropas hondureñas a prestar servicios
en territorio extranjero, de conformidad con los tratados y convenciones internacionales para operaciones
sobre el mantenimiento de la paz; y,

45. Las demás que le confiere la Constitución y las leyes.

DEL PODER JUDICIAL:

La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se imparte gratuitamente en nombre del Estado, por
magistrado y jueces independientes, únicamente sometidos a la Constitución y las leyes. El Poder Judicial se
integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los juzgados , por tribunales con
competencia exclusiva en zonas del país sujetas a regímenes especiales creados por la Constitución de la
República y además dependencia que señale la Ley. En ningún juicio debe haber más de dos instancias; el
juez o magistrado que haya ejercido jurisdicción en una de ellas, no podrá conocer en la otra, ni en recurso
extraordinario en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad. Tampoco pueden juzgar en una misma
causa los cónyuges y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.8

orresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes a casos concretos, juzgar y ejecutar lo juzgado. En
ningún tiempo podrán crearse órganos jurisdiccionales de excepción. Se exceptúan de esta disposición los
fueros jurisdiccionales de las Regiones Especiales de Desarrollo. Los jueces de estos fueros serán nombrados
por el Congreso Nacional por mayoría calificada de las (2/3) dos terceras partes de la totalidad de los
miembros, a propuesta de las autoridades de la administración de la Región Especial de Desarrollo de que se
trate.

ARTÍCULO 309. PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SE


REQUIERE:

1. Ser hondureño por nacimiento;

2. Ciudadano en el goce y ejercicio de sus


derechos;

3. Abogado Notario debidamente colegiado;

4. Mayor de treinta y cinco (35) años ; y,

5. Haber sido titular de un órgano jurisdiccional


durante cinco (5) años, o ejercido la profesión durante diez (10) años.85

ARTÍCULO 310. NO PUEDEN SER ELEGIDOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA:

1. Los que tengan cualquiera de las inhabilidades para ser Secretario de Estado; y,

2. Los cónyuges y los parientes entre sí en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

ARTÍCULO 313. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, TENDRÁ LAS ATRIBUCIONES


SIGUIENTES:

1. Dirigir el Poder Judicial en la potestad de impartir justicia;

2. Conocer los procesos incoados a los mas altos funcionarios del Estado y los Diputados;86

3. Conocer en Segunda Instancia de los asuntos que las Cortes de Apelaciones hayan conocido en primera
instancia;

4. Conocer de las causa de extradición y de las demás que deban juzgarse conforme a Derecho Internacional;
5. Conocer de los recursos de Habeas Corpus, Habeas Data, Casación Amparo, Revisión e
Inconstitucionalidad de conformidad con la Constitución y la Ley;87

6. Autorizar al ejercicio del Notariado a quienes hayan obtenido el titulo de Abogado;88

7. Conocer en primera instancia del Antejuicio contra los Magistrados de las Cortes de Apelaciones;

8. Emitir su reglamento Interior y los otros que sean necesarios para el cumplimento de sus funciones;
9. Las demás que le confieran la Constitución y las leyes.

10. Elaborar el proyecto del presupuesto del Poder Judicial conjuntamente con el Consejo de la Judicatura y
la Carrera Judicial, y enviarlo por medio del Presidente al Congreso Nacional;

11. Fijar la división del territorio para efectos jurisdiccionales; y

12. Crear, suprimir, fusionar o trasladar los Juzgados, Cortes de Apelaciones y demás dependencias previo
dictamen favorable del consejo de la judicatura y de la Carrera Judicial.

OTROS ORGANOS CONSTITUCINALES:


ORGANOS DE CONTROL DE Y ORGANZIACION DE PROCESOS
ELECTORALES:

Organo constitucional encargado de organizar,


supervisar los procesos electorales garantizando la
imparcialidad y la transparencia.

Organo constitucional encargado de impartir


justicia electoral.
GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

Artículo 59. La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación
de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable. Para garantizar los derechos y libertades
reconocidos en esta Constitución, créase la institución del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
La organización, prerrogativas y atribuciones del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos será
objeto de una Ley Especial.

Artículo 60. Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas.
Todos los hondureños son iguales ante la Ley. Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo,
raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana. La Ley establecerá los delitos y sanciones para el
infractor de este precepto.

Artículo 61. La Constitución garantiza a los hondureños y extranjeros residentes en el país, el derecho a la
inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad.
Artículo 62. Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad
de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.

Artículo 63. Las declaraciones, derechos y garantías que enumera esta Constitución, no serán entendidos
como negación de otras declaraciones, derechos y garantías no especificadas, que nacen de la soberanía, de
la formarepublicana, democrática y representativa de gobierno y de la dignidad del hombre.

Artículo 64. No se aplicarán leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden, que regulen el
ejercicio de las declaraciones, derechos y garantías establecidos en esta Constitución, si los disminuyen,
restringen o tergiversan.

DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

Artículo 65. El derecho a la vida es inviolable.

Artículo 66. Se prohíbe la pena de muerte.

Artículo 67. Al que está por nacer se le considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de los límites
establecidos por la Ley.

Artículo 68. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, síquica y moral. Nadie debe
ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad
será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

Artículo 69. La libertad personal es inviolable y sólo con arreglo a las leyes podrá ser restringida o
suspendida temporalmente.
Artículo 70. Todos los hondureños tienen derecho a hacer lo que no perjudique a otro y nadie estará obligado
a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni impedido de ejecutar lo que la Ley no prohíbe. Ninguna
persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Ningún servicio
personal es exigible, ni deberá prestarse gratuitamente, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en la
Ley.

Articulo 71. Ninguna persona puede ser detenida ni incomunicada por más de veinticuatro (24) horas
posteriores a su detención, sin ser puesta en libertad o a la orden de la autoridad competente para iniciar su
proceso de juzgamiento.

Artículo 72. Es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin previa censura. Son
responsables ante la ley los que abusen de este derecho y aquellos que por medios directos o indirectos
restrinjan o impidan la comunicación y circulación de ideas y opiniones.

Artículo 76. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal, familiar y a la propia imagen.

Artículo 77. Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia alguna, siempre
que no contravengan las leyes y el orden público. Los ministros de las diversas religiones, no podrán ejercer
cargos públicos ni hacer en ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose,
como medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.

Artículo 78. Se garantizan las libertades de asociación y de reunión siempre que no sean contrarias al orden
público y a las buenas costumbres.

Artículo 79. Toda persona tiene derecho de reunirse con otras, pacíficamente y sin armas, en manifestación
pública o en asamblea transitoria, en relación con sus intereses comunes de cualquier índole, sin necesidad
de aviso o permiso especial. Las reuniones al aire libre y las de carácter político podrán ser sujetas a un
régimen de permiso especial con el único fin de garantizar el orden público.

Artículo 80. Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las autoridades
ya sea por motivos de interés particular o general y de obtener pronta respuesta en el plazo legal.

Artículo 81. Toda persona tiene derecho a circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territorio
nacional. Nadie puede ser obligado a mudar de domicilio o residencia, sino en los casos especiales y con los
requisitos que la Ley señala.

Artículo 82. El derecho de defensa es inviolable. Los habitantes de la República tienen libre acceso a los
tribunales para ejercitar sus acciones en la forma que señalan las leyes.
Ficha De Trabajo
Educacion Civica
BLOQUE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y EL CAMBIO CLIMATICO
TEMA Lucha Contra La Corrupcion Y El Cambio Climatico
EXPECTATIVA DE Conocer la importancia de la lucha contra la corrupcion y asi fortalcer la democracia
LOGRO y el desarrollo nacional.

ORGANOS CONSTITUCIONALES QUE COMBATEN LA CORUPCION EN HONDURAS:

El Ministerio Público es un organismo autónomo y


jerarquizado, cuya función es dirigir en forma
exclusiva la investigación de los hechos constitutivos
de delito, los que determinen la participación punible
y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su
caso, ejercer la acción penal pública.

El Ministerio Público es un organismo profesional


especializado, libre de toda injerencia político
sectaria, independiente funcionalmente de los poderes y entidades del Estado, que tendrá a su cargo el
cumplimiento de los fines y objetivos siguientes:

1. Representar, defender y proteger los intereses generales de la sociedad;

2. Colaborar y velar por la pronta, recta y eficaz administración de justicia, especialmente en el ámbito penal;
llevando a cabo la investigación de los delitos hasta descubrir a los responsables, y requerir ante los tribunales
competentes la aplicación de la ley, mediante el ejercicio de la acción penal pública; 1

3. Velar por el respeto y cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales y por el imperio mismo
de la Constitución y de las leyes;

4. Combatir el narcotráfico y la corrupción en cualesquiera de sus formas;

5. Investigar, verificar y determinar la titularidad dominical y la integridad de los bienes nacionales de uso
público. así como el uso legal racional y apropiado de los bienes patrimoniales del Estado que hayan sido
cedidos a los particulares, y en su caso, ejercitar o instar las acciones legales correspondientes;

6. Colaborar en la protección del medio ambiente, del ecosistema, de las minorías étnicas, preservación del
patrimonio arqueológico y cultural y demás intereses colectivos; servicios públicos; y.

8. En colaboración con otros organismos públicos o privados, velar por el respeto de los derechos humanos.
La MACCIH trabaja con las autoridades e instituciones de Honduras que se encargan de
investigar, perseguir, juzgar, sancionar la corrupción y de recuperar los activos y bienes
provenientes de actos de corrupción.

También podría gustarte