Está en la página 1de 6

Tipos de empresa

Las empresas cuentan con diferentes clasificaciones, las cuales atienden a unas características únicas que
hacen que se diferencien una de otras. 
Se clasifican de acuerdo a su sector, a su tamaño, constitución jurídica, entre otras. En este artículo
aprenderás sobre los diferentes tipos de empresas que existen, así contarás con la información suficiente
para saber dentro de qué categoría está tu negocio.

¿Qué es la clasificación de las empresas?


La clasificación de las empresas consiste en categorizarlas de acuerdo a sus características únicas que
nos dan la información suficiente para analizarlas de acuerdo a su economía, tamaño, alcance geográfico,
estructura y demás variables que nos permitan individualizar a cada una y ubicarla dentro de una tipología
diferente en comparación con otras empresas.
Visto de esta manera, es posible discernir que la clasificación de las empresas puede ser tan amplia como
las funciones que cada una realiza en la actualidad y las actividades que aún no existen, pero dada la
versatilidad del mercado, algún día existirán y necesitarán una clasificación propia que logre abarcar sus
funcionalidades.
Por ahora, podemos decir que las empresas se clasifican, principalmente, de acuerdo a su:
 Actividad.  Constitución jurídica.
 Tamaño.  Cuota del mercado.
 Alcance geográfico.  Origen del capital.
 Esquema laboral.
¿Cómo se clasifican las empresas?
Existen diferentes clasificaciones para que en una empresa haga parte de una tipología. En esta ocasión,
vamos a mostrar y definir las principales.
Empresas de acuerdo a su sector o actividad
Esta primera clasificación surge del sector o de la actividad económica que realiza una empresa para
hacer parte de un mercado, y como todas las clasificaciones esta se subdivide en otras cuatro: sector
primario, secundario, terciario y cuaternario.
Sector primario
El sector primario incluye todas las actividades de explotación de los recursos naturales, de esta forma se
obtienen las materias primas que se usarán en las demás ramas de la industria donde serán procesadas
para crear un producto listo para el consumidor final.
Dentro del proceso de extracción, nos encontramos con bienes tal cual como los proporciona la naturaleza,
sin ningún tipo de alteración industrial, y su extracción depende de factores como el clima o el suelo.
Sector secundario
Luego de que la materia prima se extrae de la naturaleza, es preciso que esta se someta a un proceso de
transformación. 
Es por ello que existe el sector secundario, donde a partir de una actividad manufacturera se producen
bienes elaborados o elaborados en parte, a partir de la producción del sector primario. 
El sector secundario depende del sector primario para adquirir el suministro de materias primas, pero
también necesita del sector terciario para financiarse y contratar servicios auxiliares.
Sector terciario
En el sector terciario se comercializan bienes inmateriales, razón por la que también es conocido como el
sector de servicios y se refiere a todas las actividades que incluye la compra y venta de experiencias. 
Por lo tanto, es un intangible que, dada su naturaleza, no se puede almacenar como ocurre con los
productos o bienes tangibles. Es así que, a través del sector terciario, tenemos servicios como el
transporte, la comunicación, el internet, turismo, etc.
Sector cuaternario     
El sector cuaternario hace referencia a la ampliación del conocimiento. En principio, puede confundirse con
el sector terciario, pero se diferencia en que está más relacionado con la investigación y el desarrollo; es
decir, con un trabajo intelectual, menos mecánico.
Además, no se enfoca solo en los intangibles; los tangibles también hacen parte del sector cuaternario
siempre y cuando estos aporten para el alcance de una mayor eficiencia en los procesos productivos y de
innovación.
También te podría interesar: Qué es una empresa y cuáles son sus objetivos
Empresas de acuerdo a su escala o tamaño
Para conformar una empresa se requiere de capital, trabajo y recursos. Con estos elementos ya tenemos
constituido un negocio; sin embargo, para saber su clasificación de acuerdo a su tamaño, debemos tener
en cuenta el número de empleados.
Microempresas
Para denominarse como microempresa, el negocio debe contar con menos de 10 trabajadores. Estas son
las empresas de mayor cantidad en relación con el emprendimiento y las que más influencia tienen en la
economía de un país por la generación de empleos.
Al principio, la inversión en una microempresa es baja, debido a la cantidad mínima de trabajadores. Tanto
es así que en la mayoría de casos el dueño cumple al tiempo con los roles de gerente, operario y
vendedor.
Pequeñas empresas
Las pequeñas empresas cuentan con más de 10 y menos de 50 trabajadores. En este tipo de empresa, la
organización tiene una mejor constitución comparada con las microempresas, dado que cuenta con cargos
y funciones establecidas para cada empleado.
Medianas empresas
Las medianas empresas tienen más de 50 y menos de 250 trabajadores. Cuentan con un organigrama
específico y detallado de acuerdo a las funciones de la empresa, dado que el dueño no cuenta con un
control total sobre las áreas y sus empleados. 
A pesar de su tamaño moderado, no se ubican dentro de la categoría de pequeña ni alcanza a tipificarse
como gran empresa; sin embargo, su estructura patrimonial, administrativa y financiera le permite
postularse para adquirir garantías hipotecarías y préstamos por valores altos.
Grandes empresas
Las grandes empresas tienen más de 250 empleados y su tipo de organización corresponde a grandes
dimensiones; por lo mismo, es la categoría menos común existente a nivel mundial porque son pocas las
que alcanzan a escalar ciertos límites correspondientes a la cantidad de trabajadores y el dinero que
perciben en un año.
También te podría interesar: Tipos de Rentabilidad Financiera en una empresa
Empresas de acuerdo a su alcance geográfico
El tipo de empresa se determina a partir del ámbito geográfico que abarca, es por ello que te invitamos a
repasar las características principales de cada una.
Empresas locales o regionales
La actividad de las empresas locales o regionales se centran en un entorno cercano. Por lo mismo es
válido mencionar que el término “local” se refiere a empresas comarcales, provinciales o regionales y son
tan comunes que tienen gran importancia para el tejido económico.
Empresas nacionales
Aunque las empresas nacionales tengan su sede en una localidad concreta, su campo de actuación lo
representa el total del territorio de un país. Con el paso del tiempo, el éxito de estas empresas las lleva a
convertirse en empresas multinacionales.
Empresas multinacionales o internacionales
Las multinacionales son aquellas empresas que llevan su ámbito de operaciones a diferentes lugares del
mundo. Su presencia en cada país debe ser sólida, y no limitarse solo a la exportación, con centros de
producción y distribución.
Empresas transnacionales 
Una transnacional es una empresa que realiza actividades comerciales a nivel internacional, pero se
establecen principalmente en un país denominado matriz. A través de la creación de otras empresas
relacionadas, se extiende a otros lugares del mundo.
Empresas de acuerdo a su constitución jurídica
La forma jurídica ideal para tu negocio la puedes elegir a partir de sus tipos de acuerdo a su constitución
legal.
Persona física
También conocida como empresa unipersonal, donde el propietario responde con todo su patrimonio y de
forma ilimitada a todas las personas que se vean afectadas en el desarrollo de su actividad económica.
Para ello, debe contar con la capacidad legal para ejercer el comercio.
Sociedad o asociacion civil
Una sociedad comercial es un conjunto de personas que juntan y acuerdan unas reglas donde se
establece un aporte de dinero, trabajo y otros bienes en función de una empresa, de la cual esperan
obtener beneficios económicos.
Por su lado, la asociación civil es una entidad sin ánimo de lucro con personalidad jurídica para cumplir con
fines culturales, de divulgación, deportivos o similares.
Persona moral
Una persona moral indica que no existe una persona física que pueda describirse como un individuo; es
una ficción legal que representa a una organización y que como cualquier persona puede adquirir derechos
y contraer obligaciones.
Cooperativa
Una cooperativa es una sociedad conformada por vendedores, consumidores o productores con el fin de
producir, vender o comprar de una manera que resulte ventajosa para todos. Los propietarios pueden ser
al tiempo trabajadores, proveedores y clientes de la cooperativa.
Sociedad comanditaria
La sociedad comanditaria es una sociedad donde intervienen dos tipos de socios: colectivos o gestores,
quienes participan en la gestión de la sociedad y tienen la obligación de responder de manera ilimitada
ante las deudas de la sociedad; y los comanditarios, quienes no participan en la gestión de la sociedad,
pero aportan el capital y responden de manera limitada ante sus deudas. 
Sociedades limitadas
En una sociedad limitada los socios responden limitadamente hasta donde les permita el capital que han
aportado a la empresa y cualquier obligación que esta tenga no afectará el patrimonio personal de cada
uno.
Sociedad anonima
La empresa anónima también es de responsabilidad limitada, pero se diferencia de las demás en que le
posibilita a cualquier persona adquirir acciones.
También te podría interesar: Qué es el Organigrama de una empresa
Empresas de acuerdo a su cuota de mercado
Las empresas se pueden clasificar de acuerdo a su cuota de mercado, que es la proporción del mercado
que consume sus productos o servicios.
Empresa aspirante
Una empresa aspirante adopta una estrategia dirigida en aumentar su cuota de mercado en relación con la
empresa líder y las demás competidoras.
Empresa especialista
La empresa especialista responde a necesidades concretas de un sector determinado en un segmento de
mercado, lo que le permite identificarse ante sus competidores. Para que sea rentable, esta debe ser una
empresa de gran tamaño.
Empresas lider
Una empresa líder es aquella que marca la pauta dentro del mercado en cuanto al precio, innovación y
publicidad, lo que la lleva a ser imitada por las demás que quieren hacerse un cupo y aumentar su cuota.
Empresa seguidora
La empresa seguidora es una empresa que no dispone de cuota de mercado suficiente, por lo que no
representa un peligro para la empresa líder.
Empresas de acuerdo al origen del capital
De acuerdo al origen de su capital, una empresa se clasifica en privada, pública o mixta.
Empresa privada
El origen del capital es privado, procedente de inversionistas que también son privados y que buscan
beneficios lucrativos de la empresa en la que invierten.
Empresa pública
El capital de una empresa pública pertenece al Estado. Con estas empresas se busca satisfacer
necesidades sociales. Se subclasifican en centralizadas, descentralizadas, estatales, mixtas y
paraestatales.
Empresa mixta
Una empresa mixta no es totalmente privada, dado que también cuenta con recursos del Estado. Es la
unión de empresas comerciales y empresas de servicios.
Empresas de acuerdo a su esquema laboral
Desde antes del Covid-19 se hablaba de esquemas laborales diferentes al presencial, sin embargo, con su
presencia se aceleró su implementación. A continuación veremos la definición de cada uno.
Trabajo presencial
Es el tipo de trabajo más conocido históricamente, donde el trabajador debe acudir físicamente todos los
días, a un lugar suministrado por la empresa, a cumplir con un horario y una jornada laboral.
Trabajo en remoto
El trabajo remoto permite que el trabajador haga sus labores a distancia. También es conocido
como home office y es el preferido por el 65% de los trabajadores.
Trabajo mixto
El trabajo mixto es un esquema que recoge elementos del trabajo remoto y el trabajo presencial.
Básicamente, se trabajan unas horas desde casa y otras desde la oficina.
¿Cual es el objetivo de clasificar las empresas?
Las empresas se clasifican con el objetivo de segmentar y diferenciar los aportes que cada una hace al
comercio. 
Clasificar las empresas permite medir su participación en el mercado y dentro de la economía de un país o
global, así como medir y analizar sus índices de crecimiento.
Esperamos que ahora tengas  la información necesaria para  clasificar una empresa y así determinar a
cuál tipo pertenece tu negocio. 
Para finalizar, te dejamos una lista de plantillas en Excel con las cuales podrás realizar una evaluación de
tu empresa, así como su viabilidad y crecimiento.
Plantillas para la evaluación, viabilidad y crecimiento de una
empresa
Para una empresa, sin importar su clasificación, siempre le serán útiles herramientas digitales como las
plantillas de Excel para la evaluación, viabilidad y crecimiento. 
A continuación, encontrarás una lista de plantillas que te serán útiles en el desarrollo de tu negocio.
 Plantilla para Plan de negocios en Excel
Con el uso de esta plantilla tu negocio estará un paso más cerca de hacerse realidad. Con ella podrás
estar al tanto de cada etapa de tu plan de negocios y asegurarte del cumplomiento de cada una.
 Plantilla Ciclo de Deming o PDCA
El Ciclo de Deming es una herramienta que ayudará a promover el crecimiento y la mejora continua en los
procesos y productividad de tu empresa.
 Plantilla Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral) en Excel
Una estrategia de Cuadro de Mando integral será sencilla analizarla en cada una de sus perspectivas con
la ayuda de esta plantilla en Excel.

Organigrama de una empresa:


¿qué es y cómo crearlo?

empresarial se ha convertido en una herramienta fundamental. No solo da una idea de cuál es el lugar de
cada empleado dentro de toda la corporación, sino que además permite tomar mejores decisiones en cuanto
a reparto de recursos o de tareas.
 
A continuación, te explicamos las ventajas de contar con esta herramienta y cómo hacer la tuya propia.
 
¿Qué es el organigrama empresarial?
 
El organigrama de una empresa es un esquema jerarquizado que muestra la estructura interna de la
compañía. Es decir, una representación gráfica de la estructura de una empresa, en la que se muestran las
jerarquías y los distintos niveles dentro de la organización.

El organigrama puede quedar plasmado en distintos formatos como Excel, Google Slides, Word, entre
otros, o utilizar un software especializado en organigramas con el que digitalizar esta función, hacerlo
accesible a los miembros de la empresa y personalizarlo de forma ágil y sencilla. 
 
Para que cumpla su función debe cumplir una serie de requisitos:
 
 Claridad: cualquier persona debe ser capaz de entenderlo o interpretarlo.
 Brevedad: debe de ser un resumen por lo que no se puede reflejar siempre todos los niveles de mando.
 Orden: debe representar la estructura real de la organización. Por lo tanto, si ésta es vertical, deberá
formar una cadena de arriba hacia abajo.
 
¿Cuál es el organigrama de una agencia de viajes?
Esta estructura se divide en 3 o 5 áreas básicas:

Ventas: venta directa al cliente (agente de mostrador). Auxiliar: trabajo burocrático. Producto: elaboración
producto turístico (estudio de la demanda, diseño de control). Comercial: promoción y comercialización del
producto turístico.

¿Cuál es el organigrama de una agencia de viajes?


Esta estructura se divide en 3 o 5 áreas básicas:

Ventas: venta directa al cliente (agente de mostrador). Auxiliar: trabajo burocrático. Producto: elaboración
producto turístico (estudio de la demanda, diseño de control). Comercial: promoción y comercialización del
producto turístico.

La función de organización en un Hotel se encarga de la identificación de cada una de las actividades a


realizar, de su agrupamiento por departamentos, de la asignación a cada grupo de un administrador o
supervisor y de establecer las medidas necesarias para la coordinación horizontal y vertical en la
compañía.

¿Quién es el encargado de organizar un organigrama de un hotel?


El organigrama de un hotel pequeño puede presentar una estructura de dos niveles con el director general
al mando. A medida que el establecimiento se vaya haciendo más grande, se irán agregando más capas y,
por tanto, el flujo del diagrama se irá expandiendo.
¿Por qué es importante un organigrama en un hotel?
Es una visualización general de la estructura organizacional, nos ayudan a identificar las áreas que
conforman la empresa. El organigrama de un hotel representa los puestos de trabajo que un hotel necesita
para llevar a cabo sus procesos de trabajo, misión, visión y valores.

También podría gustarte