Está en la página 1de 3

TRABAJO UNO – SEMANA UNO 1

Ensayo sobre la teoría del aprendizaje del condicionamiento operante

Verónica Micaela Pérez Tapia

Escuela de Psicología – Primero Paralelo A

Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Locoa, Latacunga

Calles Cuyabeno y Culebrillas

0995979089

vmperez@pucesa.edu.ec

Cristina Torres.
TRABAJO UNO – SEMANA UNO 2

La teoría del aprendizaje del condicionamiento operante, desarrollada en torno a las ideas del
psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner en la década de 1930, se basa en el
principio de que la conducta de un individuo está determinada por las consecuencias que le
siguen a la misma; es decir que el comportamiento humano puede ser modificado y moldeado
a través de los efectos que se derivan de él. El condicionamiento operante es una herramienta
fundamental en el campo de la psicología, ya que puede ayudar a explicar cómo se logran
modificar las conductas a través de la asociación de una respuesta con un estímulo particular,
y el refuerzo o castigo que se relaciona con esa respuesta.

Para tener más en claro el tema, se toman las palabras de Nieto (2011), quién explica que
Skinner planteó que los refuerzos que pueden modificar la conducta humana pueden ser
positivos o negativos, los positivos entendiéndose como aquellos que causan placer y por tanto
son considerados como buenos por el organismo y por el contario, los negativos como
estímulos desagradables con los que la respuesta inmediata del organismo será evitarlos. A
partir de estas declaraciones se puede afirmar que la probabilidad de una respuesta ante un
estímulo de refuerzo positivo será mayor a diferencia de cuando existe uno negativo; en otras
palabras, una conducta que es seguida por una consecuencia recompensante es más probable
que se repita en el futuro, a diferencia de aquella a la que le sigue una consecuencia
desagradable. Esto significa que la conducta de un individuo puede ser modificada mediante la
aplicación de estímulos y recompensas, lo que permite aprender nuevas conductas y modificar
las ya existentes.

El condicionamiento operante se puede aplicar en una amplia variedad de situaciones, como el


adiestramiento de animales, la educación en niños o la modificación de comportamientos
indeseables, como la adicción y la conducta violenta. A pesar de su utilidad, esta teoría también
tiene ciertas limitaciones importantes, por ejemplo no explica completamente la complejidad
del comportamiento humano, pues como menciona Ribes (1983), la conducta de un individuo
no solo está determinada por las consecuencias de esta, sino también por las expectativas y las
creencias de la persona.

Además, puede tener implicaciones éticas y sociales de importancia, así Reynolds (1977) dice
que el refuerzo positivo puede utilizarse para manipular y controlar el comportamiento humano
de manera no deseada, esto significa que la capacidad de un individuo para actuar de manera
autónoma puede verse limitada. Así mismo, el uso de castigos puede ser contraproducente y
generar respuestas agresivas o resentimiento en lugar de comportamientos positivos.
TRABAJO UNO – SEMANA UNO 3

En conclusión, la teoría del aprendizaje del condicionamiento operante se basa en la premisa


de que la conducta de un individuo está determinada por las consecuencias que siguen a dicha
conducta y la respuesta va a depender del tipo de estímulo presente. Tiene tanto ventajas como
desventajas, si bien puede ser una herramienta efectiva para modificar comportamientos
específicos, también es importante reconocer sus limitaciones y posibles implicaciones éticas,
por lo que es importante evaluar cuidadosamente su aplicabilidad en situaciones específicas y
tener en cuenta los posibles efectos secundarios no deseados.

Bibliografía

Nieto Donino, C. A. (2011). Condicionamiento Operante Segunda Parte. Aprendizaje I.


Recuperado de: https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2508

Reynolds, G. S. (1977). Compendio de condicionamiento operante. Editorial Ciencia de la


Conducta. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54132408/Reynolds_1968CompendioCondicio
namientoOperante_2-libre.pdf?1502647107=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCOMPENDIO_DE_CONDICIONAMIENTO_
OPERANTE_A.pdf&Expires=1682379415&Signature=Q78hHpKVcH5WrVRvzgHt
Wvbxm7Pu1qGEZYIzyFo1Mox~k23wMiToG-lsEUGhIkjiK~U24jF996J-
P8DTL4OKZ0vMNWuvXhm90BR9klXLIlBIf3UyOiW0xmv52hXj-
TSCCfkZqLN0451vEjFy7yLp7iYEhJXLp8V3l4qbv6U8RBR7q4lkEo7GV963j1sBtp
M0M6Zga48lv-
SJ56zWik6ZhhZNmDDdMmVhtvV0yYYL2hPYC7AYJ627Wj4Z7B-hU3XsMkrN-
hxpcSrSolQTfRus6lNI4ozXXnWihex43N-yV2z0evtaHwcex4PP-vjC~3chh-18-
Qde9gELvKspi9eICQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Ribes, E. (1983). ¿Es suficiente el condicionamiento operante para analizar la conducta


humana. Revista Mexicana de Análisis de la conducta, 9(2), 117-130. Recuperado de:
http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/VOL-9-N-2-117-130.pdf

También podría gustarte