Está en la página 1de 26

VANGUARDIAS;

¿CON QUÉ SE COMEN?


Año I, 2023. Núm. 1, marzo. Páginas: 22pag

Reseñas críticas Lo mejor de las vanguardias

5to año sección “D”

Marzo, 2023
VANGUARDIAS; ¿CON QUE SE COMEN?

CONSEJO EDITORIAL:
-5to año sección “D”-

Autores:

María Molleja
Deyfred Ruíz
Alberth Smith
Angel Cabrera
Osmary Reyes
Sebastián Sánchez

Todos los derechos reservados, 2023.


INDICE

Introducción… pag_2
Reseñas…
Futurismo Italiano…pag_3
Creacionismo…pag_6
Cubismo… pag_8
Dadaísmo…pag_10
Futurismo Ruso…pag_12
surrealismo…pag_14

Selección de poemas…
.- ¿por el odio dejamos de odiar? Pag_15
.- las corridas de toro, asesinato por entretenimiento pag_16
.- la ausencia de oscuridad en las estrellas pag_17
.- el peso de tu sombra pag_ 18
.- violencia innecesariamente necesaria pag_19
.-acoso mental pag_ 20
Sección interactiva…22
INTRODUCCIÓN

Bienvenido querido lector o lectora que se ha animado a sumergirse entre las


páginas de ésta revista titulada “Vanguardias, ¿Con qué se comen?”. Agradecemos
que le hayas dado una oportunidad a ésta publicación de artículos relacionados con
el arte en una de sus formas más trascendentales: la literatura.
A lo largo de éste magacín conoceremos términos como “vanguardia” a gran
profundidad, e indagaremos en su origen, evolución y relación con la capital
industrial, la teoría estética y el capitalismo, además de que podremos disfrutar de
contenido como reseñas, poemas, ilustraciones y más.

Para comenzar, debemos conocer que son las vanguardias. Las vanguardias
son grupos minoristas con tendencias políticas, religiosas, artísticas, literarias y
demás, que buscaban provocar un cambio en la sociedad. Surgieron a mediados del
siglo XX, en plena revolución industrial y bajo la necesidad de los autores de renovar
y remunerar sus obras y promover la libertad de expresión.
Antes de ésta revolución la literatura funcionaba de manera ligeramente
distinta. Las obras existentes eran producidas bajo el financiamiento de los reyes y
líderes políticos, los cuales exigían que dichas obras trataran exclusivamente de sus
creencias religiosas, vivencias y gustos, arrebatándole al autor toda libertad de
expresión y creatividad sobre su trabajo.
Con la revolución Industrial y la explosión de los ideales de libertad, los
autores comienzan a cambiar. Al tener completa independencia sobre sus obras
podían expresar sus ideales y principios influyendo sobre grandes cantidades de
personas y poblaciones, que se identificaban con éste contenido y provocaban
cambios graduales pero a la vez exponenciales, que afectaron completamente las
ideas de libertad que poseían las personas de la época.
Gracias a éste cambio llega la Teoría Estética con el objetivo de independizar
el arte del contenido del mismo, darle derecho propio en el capitalismo y fomentar la
libre competencia entre los artistas y escritores.
En otro orden de ideas, la relación de los simbolistas y decadentistas de esa
época era de carácter hostil y enemigo. Por ellos, los autores comienzan a utilizar
seudónimos, símbolos y disfraces en su forma de escribir, para ser ellos los únicos
que podían entender su lenguaje.
Éstos simbolistas y decadentistas influyeron de gran manera en lo que serían
más adelante los futuristas, dadaístas, cubistas, etc. Ellos inspiraron las corrientes
ideológicas que nacían con el siglo, las cuales tenían varias necesidades que
apaciguaron con éstas influencias. Algunas fueron: la actitud de rebelión, la
hostilidad hacia su sociedad, atacar la tradición pasada y demás.
El término vanguardia específicamente viene de la palabra de origen Francés
Avant-Gaarde, utilizada durante las guerras para referirse a la parte más adelantada
de un ejército donde “Avant” significaba adelante y “Gaarde” guardia. Ahora bien, las
vanguardias como movimiento surgen a partir de la crisis del racionalismo y cobran
fuerza en el siglo siguiente, cuando la Revolución Rusa, las crisis económicas, los
adelantos tecnológicos y las guerras, sobre todo la Primera Guerra Mundial,
mostraron un mundo en constante cambio que formaba organizaciones para atraer
sectores de la clase trabajadora hacia la política revolucionaria.

A continuación, disfrutaremos de una serie de reseñas críticas sobre las


diferentes vanguardias, las cuales son el Futurismo Ruso, Futurismo Italiano,
Cubismo, Dadaísmo, y Creacionismo.
FUTURISMO ITALIANO
Autor: Deyfred Ruiz

Resumen:
El texto presente tiene el propósito de reseñar el manifiesto futurista italiano
haciendo enfoque en el manifiesto futurista redactado por el poeta flippo tommaso
marinetti. Este movimiento surgió en Milán- Italia a las manos del ya mencionado
marinetti en el año 1909 años antes de la gran guerra. Este manifiesto inicial
buscaba remarcar el desprecio hacia el pasado, rompiendo con la tradición y con
una gran fascinación por las nuevas industrias y emoción por el futuro. El escritor del
manifiesto daba su total rechazo a la estética tradicional dejando en claro su deseo
de reestablecer a Italia como un nuevo centro cultural para la nueva era. Este al ser
un movimiento agresivo que promovía la violencia y la necesidad de la guerra, abrió
el camino para otras vanguardias e ideologías que cambiaron el mundo
completamente.
Palabras clave: arte, futurismo, guerra, vanguardismo, violencia.

Abstract:
The present text has the purpose of reviewing the Italian futurist manifesto
focusing on the futurist manifesto written by the poet flippo tommaso marinetti. This
movement arose in Milan-Italy at the hands of the aforementioned Marinetti in 1909,
years before the Great War. This initial manifesto sought to highlight the contempt
for the past, breaking with tradition and with a great fascination for new industries
and excitement for the future. The writer of the manifesto gave his total rejection of
the traditional aesthetic, making clear his desire to re-establish Italy as a new cultural
center for the new era. This, being an aggressive movement that promoted violence
and the need for war, paved the way for other vanguards and ideologies that
completely changed the world.
Key words: art, futurism, war, vanguards, violence.

Reseña

¿Sabías de la existencia de un movimiento que negaba al pasado y toda la


historia del arte en sí mismo? Un movimiento que buscaba romper los esquemas
establecidos intentando cambiar no solo el futuro sino la vida contemporánea de la
época: “el manifiesto futurista italiano.”

El manifiesto futurista italiano surge a manos del poeta Filippo Tommaso


Marinetti en Milán - Italia a finales de 1908 y publicado en el año 1909 en primera
plana en el periódico “le figaro” de Francia. Este manifiesto nace como la captura de
la evolución cultural italiana en el siglo XX con las nuevas tecnologías e industrias
que estaban haciendo presencia en la nación sumado al deseo de algo mayor que
de alguna forma sobre exaltara al país italiano dejando atrás todo lo que alguna vez
fue y pudo haber sido con el aspecto y estilo típico nacionalista resaltando también
las obras de arte con valores agresivos, glorificando las conductas bélicas y el
patriotismo como “la única higiene del mundo”.

Aparte del manifiesto futurista inicial de Marinetti, al siguiente año de su


publicación en el periódico “Le figaro” los artistas italianos que se convertirían en los
representantes del movimiento futurista artístico: Giacomo Balla, Umberto Boccioni,
Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el “Manifiesto de los pintores
futuristas” expandiendo el manifiesto original más allá de por lo cual fue creado, una
de las obras más conocidas es la de Umberto Boccioni en “Visiones simultáneas”
(1911), también existían diversos escritores en el futurismo como “mario carli” con
títulos como “"Mi divinidad".

El manifiesto Futurista italiano tomaba una postura agresiva tanto en las artes
como en la forma de ver su alrededor y las personas en ella, utilizaba distintos
recursos literarios en su escritura siendo estos las hipérboles, las metáforas, el símil
y los epítetos para transmitir su mensaje de odio por lo tradicional, aclamación por
las nuevas tecnologías y su forma de ver el mundo y como este debía llevarse.

El manifiesto futurista italiano fue un movimiento que criticaba fuertemente al


pasado glorificando a los nuevos avances, las guerras con carácter nacionalista y la
destrucción del mundo para forjar uno nuevo en base al futuro ya redactado. Citando
al manifiesto “Queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el
militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las ideas por las
cuales se muere y el desprecio por la mujer.” De esta forma da a entender y visionar
el entorno con carácter agresivo, anti- sufragista, patriótico y militarista que formaba
las bases de este manifiesto viendo a la guerra como la “única forma de limpiar el
mundo” mostrando la forma en la que al parecer de marinetti debía llevarse la
dirección del futuro que era a su vez el reflejo de las situaciones políticas y sociales
vividas de la época.

A mi parecer el manifiesto futurista no es una lectura suave pero si es algo


que recomendaría leer de forma pautada y analítica para conocer más sobre el
pensamiento del pasado. Este manifiesto transmite el deseo de la guerra, el odio
hacia la estética tradicional, el odio hacia el pasado en sí y un atractivo especial de
las nuevas tecnologías. Esta es una lectura en el cual se ve un comportamiento
radical en su esplendor en una época con auges nacionalistas donde encontramos
un mensaje de revolución que si se hubiera concretado tal cual el manifiesto pedía,
hubiera cambiado al mundo por completo sin un punto de retorno positivo, por lo
cual, se convierte en una lectura crítica y entretenida.

Este manifiesto se convirtió en un movimiento de gran importancia que de


forma no directa cambio al mundo por completo. Este manifiesto contribuyo a la
creación futura de la rama ideológica “fascista”, y aunque estas dos estén separadas
por líneas de tiempo largas ambas apuntan hacia la misma dirección de violencia
extrema la cual volcó a Europa en un auge de militarismo, patriotismo, odio y
guerras en la década de los 30 “y 40”.

El manifiesto futurista inicial redactado por marinetti ha logrado un mensaje


claro y conciso sobre cómo el mundo tuvo que haber sido para el resurgimiento de
antiguos imperios como el italiano en un mundo radical y destructivo, por otra parte,
dejo diferentes legados por las obras de artes y otros escritos realizados por
diferentes artistas que se encuentran vigentes hasta hoy en día, y a pesar de que el
manifiesto futurista italiano participo en la creación de una ideología peligrosa como
lo es la fascista , esta fue la que formo radicalmente la forma en la que vemos y
formamos la sociedad en nuestra actualidad, cambiando con el tiempo nuestra visión
del mundo sin que nos enteráramos.
CREACIONISMO
Autor: Albert Smith
Resumen
Fue un gran momento de explosión artística cuando los escritores lucharon por
lograr la libertad artística que habían anhelado desesperadamente durante años y
que no habían podido conseguir.
Finalmente, en 1916, Huidobro publica el poema "El espejo de agua" donde el poeta
dice que se siente en un viaje, un sueño donde no siente nada más que dolor,
tristeza y soledad, pero fuera de este sueño el poeta no quiere más que felicidad y
Amor.
Además, es conocido que el creacionismo es una vanguardia que pretende ser
teórica y sobre todo política, para cambiar el mundo y darle al poeta la capacidad de
crear una vida de belleza para toda la humanidad.
Palabras clave: Escritores, libertad, poema, creacionismo, vanguardia, crear.
Abstract
It was a great moment of artistic explosion as writers struggled to achieve the artistic
freedom they had desperately yearned for and failed to achieve.
Finally, in 1916, Huidobro published the poem "El Espejo de agua" where the poet
says that he feels on a journey, a dream where he feels nothing but pain, sadness
and loneliness, but outside of this dream the poet wants nothing more than
happiness and love.
It is also known that creationism is an avant-garde that claims to be theoretical and
above all political, to change the world and give the poet the ability to create a life of
beauty for all humanity.
Key words: Writers, freedom, poem, creationism, vanguard, create.

Reseña
Era un gran momento de explosión artística, donde los autores luchaban por tener
esa libertad artística que tanto anhelaban desde hace años atrás y que nunca
habían logrado conseguir.
Fue ahí donde Vicente Huidobro, el mayor exponente creacionista que ha habido,
postula la independencia de la obra literaria con respecto a cualquier referente e
instala la poesía como aquella producción creacionista por excelencia.
Vicente Huidobro (1914) “El arte que se propone desde el creacionismo es
innovador, ya que crea otras realidades, redimensiona su mundo y renueva su
universo literario para incursionar en otras esferas”.
Finalmente, en 1916 Huidobro publica el poema llamado “El espejo de agua” donde
el poeta manifiesta sentirse en un viaje, un sueño, donde no siente mas que dolor,
tristeza y soledad, pero fuera de ese sueño el poeta solo desea felicidad y amor.
Vicente Huidobro (1916) El espejo de agua “Tu alma en mí dejó su fría imagen, sólo
recuerdo de lo que vivías y si al espejo miro y me reflejo, allí encuentro tus ojos, tu
silencio de cera, con un reposo de apagado aliento”.
Todo esto mientras en 1916 se daba la confiscación de las industrias textiles en
Alemania, además del inicio de la primera guerra mundial y del pésimo desarrollo
económico en Latinoamérica, todo esto dificultaba la creación y distribución de
producciones artísticas en aquella época, pero eso no impidió que Huidobro siguiera
con la creación de su obra la cual fue un éxito en aquel momento, por lo que pienso
que estaría bien leer esta obra, pues representaba todo lo que el poeta sentía en su
interior en aquellos tiempos.
Además es importante resaltar que el creacionismo es una vanguardia que busca
ser teórica y sobretodo política, buscando transformar el mundo y hacer que el poeta
tenga la capacidad de crear una vida llena de belleza para toda la humanidad.
También es importante saber que esta vanguardia literaria buscaba alejarse de las
anécdotas de las descripciones, prefiriendo imágenes poéticas originales,
empleando un lenguaje totalmente libre que tomaba en consideración elementos
tipográficos, persiguiendo la renovación del léxico utilizado por todos los poetas del
momento, considerando a la poesía como el método de creación absoluto.
CUBISMO
Autor: Angel Cabrera
Resumen
El Cubismo fue un movimiento artístico que nació en Francia entre los años de 1907
y 1914 fue el francés Apollinaire quien lo adaptó en la literatura. Busca recomponer
la realidad mezclando imágenes y conceptos al azar. Uno de sus aportes fue el
caligrama. El cubismo repercutió en la escultura, a través de técnicas similares al
collage del cubismo sintético. Los temas más utilizados en el cubismo son las
naturalezas muertas, bodegones, la figura humana y el retrato. El objetivo principal
del cubismo era el de alejarse de la representación naturalista (véase
impresionismo) y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del
cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos, intentando conseguir una cuarta
dimensión
Palabras clave: literatura, caligrama, vanguardismo, collage.

Abstract
Cubism was an artistic movement that was born in France between the years of 1907
and 1914, it was the French Apollinaire who adapted it in literature. He seeks to
recompose reality by randomly mixing images and concepts. One of his contributions
was the calligram. Cubism had an impact on sculpture, through techniques similar to
synthetic cubism collage. The most used themes in cubism are still lifes, still lifes, the
human figure and the portrait. The main objective of cubism was to move away from
naturalistic representation (see impressionism) and to simultaneously capture an
object seen from multiple angles on the surface of the painting, trying to achieve a
fourth dimension.
Key words: literature, caligram, vanguardism, collage.

Reseña
El cubismo en la literatura fue empleado por primera vez por el francés Guillaume
Apollinaire. Esta manifestación artística busca rehacer la realidad mezclando
imágenes y conceptos de manera aleatoria. El Cubismo fue un movimiento artístico
que nació en Francia entre los años de 1907 y 1914. Estuvo encabezado por los
famosos artistas Pablo Picasso, George Braque, Guillaume Apollinaire, Juan Gris,
entre otros; pero con anterioridad, Paúl Cézanne ya habría marcado el camino,
quien rompió la corriente del impresionismo. En la literatura, el término cubismo hace
referencia al tipo de obras de principios de siglo XX que integran lo visual como
parte del hacer poético, desafiando los límites de la literatura. Al igual que la pintura
cubista, incluyó textos y tipografías dentro de sus creaciones literarias.
Guillaume Apollinaire nació 26 de agosto de 1880 en Roma hijo de una aristócrata
polaca y de padre desconocido, frecuentó los círculos artísticos y literarios de la
capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la
Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las
nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges
Braque. Desde sus primeros poemas, escritos en 1897, expresó su inquietud por
temas como el recuerdo, la angustia, el amor, la melancolía y el erotismo, y su
intento de innovación literaria lo situó como una figura de transición entre el
movimiento simbolista y el surrealista. Murió dos años después en parís, víctima de
la pandemia de gripe de 1918.

"Caligramas" fue publicado en 1918 también conocida como poemas de la paz y de


la guerra (1913-1916); Habla sobre las experiencias y vivencias que el autor tuvo
durante su período como hombre de infantería y artillería, antes de ser gravemente
herido en 1916, y es considerado como una de las piezas literarias más importantes
de la modernidad. Algunos de estos caligramas fueron escritos en vísperas de la
Primera Guerra Mundial El poema-caligrama El carrito, en particular, describe con
envidiable lucidez los horrores que estaban por venir y el comienzo de «una época
Nueva». El resto fueron escritos durante la Gran Guerra.

Todas las historias de Guillaume Apollinaire deberían leerse más como las demás
obras de los autores que lo acompañaron. Para saber más sobre ellos y tener
siempre entendido de los que es el cubimos y de las demás vanguardia que existen.
DADAISMO
Autora: María Molleja

Resumen:
El presente texto tiene como objetivo reseñar el movimiento dadaísta,
especialmente la obra “El Manifiesto Dadaísta”. Éste movimiento fue creado en
Europa en el año 1916 gracias a los artistas Tristan Tzara, Hugo Ball y Hans Arp, a
mediados de la primera guerra mundial como manera de criticar a la sociedad
industrializada en la que vivían y a la vez de hacer valer su arte. Uno de sus autores
más relevantes fue Tristan Tzara, el escritor del primer manifiesto dadaísta conocido
como el Manifiesto dadá, donde daba su mensaje de disconformidad con la situación
actual y política de su época. El dadaísmo fue un movimiento extremadamente
importante y recomendable, ya que además de ser una gran influencia en el arte
antes y ahora, es bastante disfrutable en cualquiera de sus formas.
Palabras clave: dadaísmo, vanguardismo, movimiento, guerra, industrialización.

Abstract:
The objective of this text is to review the Dadaist movement, especially the work "The
Dada Manifesto". This movement was created in Europe in 1916 thanks to the artists
Tristan Tzara, Hugo Ball and Hans Arp, in the middle of the First World War as a way
of criticizing the industrialized society in which they lived and remunerate their art at
the same time. One of its most relevant authors was Tristan Tzara, the writer of the
first Dada Manifesto known as the Dada Manifesto, where he gave his message of
disagreement with the current and political situation of his time. Dadaism was an
extremely important and recommendable movement, since, in addition to being a
great influence on art before and now, it’s quite enjoyable in any of its forms.

Keywords: Dadaism, avant-garde, movement, war, industrialization.

Movimiento Dadaísta

¿Sabías que existió un movimiento artístico que, icónicamente, negaba al arte


mismo, la artesanía y el quehacer artístico? Un movimiento que cuestionaba la
existencia del arte, la literatura y la poesía, y que surge con la intención de destruir
todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte: el movimiento
dadaísta o dadaísmo.

El dadaísmo surge en Europa (específicamente en Zúrich, Suiza) en el año


1916, gracias a un grupo de artistas conocidos como Tristan Tzara, Hugo Ball y
Hans Arpm, a mediados de la primera guerra mundial. Ésta vanguardia, así como
sus contrapartes, nacen bajo la necesidad de los artistas de remunerar y hacer valer
su arte, y a la vez criticar a su sociedad industrializada donde el arte, en su estado
libre, era rechazado junto con las minorías de la población.
Algunos de los autores más relevantes del dadaísmo fueron Hugo Ball, con
obras como el Manifiesto inaugural de la primera velada dadá, Marcel Duchamp y
Jean Arp, ambos escultores que impulsaron éste movimiento y especialmente
Tristan Tzara, el escritor del Manifiesto Dadá, el primer manifiesto del movimiento
Dadaísta. Publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zúrich, el
Manifiesto Dadá tomaba una actitud burlona hacia el arte, la literatura y todo lo que
ellas conllevaban, valiéndose de recursos literarios como la exageración, las
preguntas retóricas, la ironía y la metáfora para dar su mensaje de disconformidad
con su situación social y política del momento, y a la vez criticar cualquier injusticia
que pudieran estar sufriendo.

Éste manifiesto y el movimiento dadá en general fueron, en pocas palabras,


uno que criticaba fuertemente a los valores burgueses de principio del siglo, tales
como el racionalismo radical, el culto al capital, la fe ciega en el desarrollo científico-
tecnológico y el uso del arte como tranquilizador de consciencias, como lo dice
Tristan Tzara (1918) en la siguiente cita del Manifiesto Dadá: “He ahí un mundo
mutilado y los medicuchos literarios preocupados por mejorarlo. Yo os digo: no hay
un comienzo y nosotros no temblamos, no somos unos sentimentales. Nosotros
desgarramos como un furioso viento la ropa de las nubes y de las plegarias y
preparamos el gran espectáculo del desastre, el incendio, la descomposición.”
Mediante frases, poemas, escritos, pinturas, esculturas y demás, los
dadaístas dieron paso a la reivindicación de lo irracional en el arte y en lo absurdo,
haciendo posible un desarrollo creativo llamativo, exagerado y sin precedentes.

En mi parecer, el dadaísmo como literatura fue y sigue siendo algo en


extremo recomendado y disfrutable, ya que pese a lo difícil de su interpretación
gracias a su carácter burlón y ofensivo y su inclinación hacia lo dudoso, lo fantasioso
y la muerte, al buscar más allá de su aparente falta de lógica encontramos una
lectura donde se renueva la manera en la que el poeta se expresa, provocando una
expresión de rebeldía o destrucción.

Éste movimiento sigue siendo de gran importancia incluso ahora, al ser una
gran influencia en el desarrollo del art del siglo XX, el desarrollo de la vanguardia
surrealista y distintas técnicas y bases del arte conceptual que se desarrollaría en la
segunda mitad del siglo XX.

Los dadaístas han logrado un mensaje maravilloso y sin precedentes: Un


artista no es solo el creador de un objeto, y el arte no solo es el asunto de un museo.
Con ellos nace para siempre el arte como estilo de vida cotidiano, que podemos
apreciar y disfrutar todos los días de nuestras vidas.
FUTURISMO RUSO
Autora: Osmary Reyes

Resumen

Una de ellas, fue la corriente denominada el futurismo ruso, a cuyos seguidores les
interesó la forma de la obra creativa, más que el contenido propio. Negación las
tradiciones culturales establecidas desde hace mucho tiempo, orientación en "el arte
del futuro". Los futuristas trataban de llamar la atención espantando la gente con su
fachada o los escándalos literarios.

Palabras clave: Rusia, futurismo, tradición, cultura, vanguardia.

Abstract

One of them was the current called Russian Futurism, whose followers were
interested in the form of the creative work, rather than the content itself... - denial of
long-established cultural traditions, orientation in "the art of the future". Futurists tried
to attract attention by shocking people with their facade or literary scandals.

Keywords: Russia, futurism, tradition, culture, avant-garde.

Reseña
El comienzo del siglo XX en Rusia, marcó el siglo de
plata de la poesía rusa, el cual estuvo caracterizado
por nuevas corrientes literarias. Una de ellas, fue la
corriente denominada el futurismo ruso, a cuyos
seguidores les interesó la forma de la obra creativa,
más que el contenido propio.

El futurismo como una parte del vanguardismo,


nació en año 1909 en Italia, cuando un poeta
italiano Filippo Tommaso Marinetti publicó un
programa de esa corriente, denominado -
"Manifiesto del futurismo". En él, declaró que el arte
en su forma tradicional, había quedado obsoleto y
había perdido su capacidad de reinventarse. Es por eso que es necesario crear una
nueva concepción de la belleza.

En la poesía rusa el siglo del futurismo fue muy corto, existió desde 1910 hasta
1920.

El futurismo ruso tenía las características siguientes


- un rasgo principal era la protesta contra las formas habituales de poética. Los
poetas futuristas experimentaban con rimas y ritmos;

- la rebeldía y la anarquía se expresan de manera más dramática;

- negación las tradiciones culturales establecidas desde hace mucho tiempo,


orientación en "el arte del futuro";

- el intento por crear palabras nuevas en el ramo del lenguaje. Ellos inventaban
muchos neologismos.

El futurismo se caracterizó por el ascenso de la personalidad del poeta. Apareció un


culto de fuerza y osadía. Los futuristas trataban de llamar la atención epatando la
gente con su fachada o los escándalos literarios.
SURREALISMO
RESUMEN:

Hablemos de la corriente vanguardista surrealista: Es una corriente que propone


una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la
sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con
unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno
con un estilo propio que se da a conocer el 15 de octubre de 1924, cuando el poeta
André Breton ( el primer autor) publicó el primer Manifiesto surrealista.  La palabra
“surrealismo” fue extraída de Guillaume Apollinaire, quien la había usado en 1917
para subtitular una obra. Significa ‘lo que está por encima del realismo’. La literatura
y el arte surrealistas se vincularon estrechamente con el psicoanálisis y las ideas de
Sigmund Freud. Por ende, el surrealismo se caracterizó por la indagación del
subconsciente, la expresión desinhibida del pensamiento, el uso del automatismo
psíquico como método y la colaboración entre diferentes disciplinas artísticas.

Gracias a esto, el movimiento surrealista superó los límites impuestos a la


imaginación por el racionalismo, transformó el concepto de “realidad” en el arte e
introdujo nuevas técnicas y dinámicas creativas.

Palabras clave: corriente, movimiento, surrealismo, arte, creatividad

Abstract:

Let's talk about the surrealist avant-garde current: It is a current that proposes a
theory of the unconscious and the irrational as a means to change life, society, art
and man through revolution. It is not a movement with a unity of style, but a series of
investigations of individual artists, each with their own style that is revealed on
October 15, 1924, when the poet André Breton (the first author) published the first
Manifesto. surreal. The word "surrealism" was taken from Guillaume Apollinaire, who
had used it in 1917 to subtitle a work. It means 'what is above realism'. Surrealist
literature and art became closely linked to psychoanalysis and the ideas of Sigmund
Freud. Therefore, surrealism was characterized by the investigation of the
subconscious, the uninhibited expression of thought, the use of psychic automatism
as a method, and the collaboration between different artistic disciplines.

Thanks to this, the surrealist movement surpassed the limits imposed on the
imagination by rationalism, transformed the concept of “reality” in art and introduced
new techniques and creative dynamics.

Keywords: current, movement, surrealism, art, creativity

Reseña:

ndré Breton fue el gurú del surrealismo. Poeta de vocación, se unió al dadaísmo,
pero al perder fuelle este movimiento decidió que había que continuarlo mediante
una base teórica sólida. Breton había sido camillero en hospitales psiquiátricos
durante la guerra, y ahí conoció tanto la obra de Sigmund Freud como conoció la
extraña realidad oculta tras la locura. Breton quería, con esa locura como
herramienta, unir eso de Rimbaud de «cambiar la vida» con eso de Marx de
«transformar el mundo». Nace así el surrealismo que según su líder «se basa en la
creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta
la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir
definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la
resolución de los principales problemas de la vida»… En principio, esta vanguardia,
aún viva hoy en día, quería incorporar los conceptos psicoanalíticos de Sigmund
Freud a la mentalidad Dadá. De Freud interesaba sobre todo su investigación sobre
el importante papel del subconsciente en el comportamiento humano, y por tanto en
su faceta creativa. Por ello los surrealistas empezaron a dejar al subconsciente
trabajar, ya fuera mediante escritura o pintura automática, por plasmar sueños, por
regresar a la infancia… en definitiva por ser libre y espontáneo. Acceder al
subconsciente significaba mostrar pensamientos y deseos indecorosos, plasmar
imágenes chocantes para exponer la depravación del ser humano, disfrazado de
civilizado por la sociedad burguesa.

¿Sabias qué?

1 En sus comienzos el surrealismo era un proyecto esencialmente literario, pero


poco a poco fue infectando a las demás disciplinas artísticas (pintura, escultura,
fotografía, cine…).

2 Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo


surrealista». Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir en líneas
generales dos formas de arte surrealista:

.- Una automática, espontánea y fluída, con universos figurativos propios. .-Una


naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista el mundo de los sueños
y el inconsciente.

3 El arte surrealista suele ser incongruente, onírico y muy original, en el sentido que
el artista muestra su faceta más individual, aunque es curioso, pues el arte
surrealista tiene algo universal, que todos podemos entender. Hasta los niños
pueden captar si algo es surrealista o no.

Con el movimiento ya establecido en los años 30, y con los más extraordinarios
artistas apoyándolo, Breton se convirtió en una especie de papa. Tan celoso era de
la pureza de su teoría que realizaría purgas a todo aquel que cuestionara sus
postulados.

Serían expulsados del movimiento figuras tan brillantes como Dalí o Artaud.
SELECCIÓN DE POEMAS
Poema Creacionista
Autor: Albert Smith
“¿por el odio dejamos de odiar?”
-Una conducta inapropiada cuyo origen es incierto.
-¿Acaso nace de proteger lo que amamos? ¿Acaso el odio nace del amor?
-El odio es como una flor dentro de cada persona, solo necesitamos que algo provoque la
antesis y así hacer que el odio florezca.

- ¿Cómo sería un mundo sin odio? Sin duda también sería un mundo sin amor.
-Un mundo sin dos sentimientos que cada persona lleva dentro de sí.
-Un mundo perfecto, sin fronteras que nos dividan, sin guerras por ideologías, ni rechazos
solo por tu sangre.

-Parece un mundo ideal, pero no es más que un simple sueño


-El odio jamás morirá mientras el amor siga vivo

Translation

“because of hate we stop hating?

-An inappropriate conduct whose origins is uncertain.


-Is it born from protecting what we love? Is hate born of love?
-Hate is like a flower inside each person; we just need something to cause the anthesis and
thus make the bloom.

-What would a world without hate be like? Surely it would also be a world without love.
-A world without two feelings that each person carries within himself.
-A perfect world, without borders that divide us, without wars for ideologies, or rejections just
because of your blood.

-It seems like an ideal world, but it is nothing more than a simple dream-
-Hate will never die as long as love lives on.
Poema Futurista (italiano)
Autor: Deyfred Ruíz
“Las corridas de toro: Asesinato por entretenimiento”

-¿cómo se puede disfrutar un espectáculo con muerte en su final?

- ¿porque un espectáculo homicida es calificado como “entretenido”?

- No hay ni un mínimo de dignidad tangible en matar a un toro, y mucho menos en morir en


el intento.

- Los amantes de estos actos afirman que esta tradición es un arte, pero ¿Por qué matar
miserablemente a un animal por diversión sería un arte?

- Los toros son seres vivos que sangran y sufren que pasan por espectáculos y miserias
despeadas como estas.

-Los toros no son una cultura ni una tradición, Los toros son seres vivos al igual que
nosotros.

- ¿Cuál disfrute hay en ver a un hombre luchar con todo a su favor contra un animal que solo
usa su fuerza para defenderse?

- No hay tiempo pasado ni presente que cambie estos sucesos pero si un futuro el cual
puede ser diferente si nosotros queremos que sea diferente.

Translation

“Bullfights: Murder for entertainment”

- How can you enjoy a show with death at its end?

- Why is a homicidal show qualified as "entertaining"?

- There is not a modicum of tangible dignity in killing a bull, let alone dying trying

- Lovers of these acts claim that this tradition is an art, but why miserably killing an animal for
fun would be an art?

-The bulls are living beings that bleed and suffer that go through shows and merciless
miseries like these.

-The Bulls are not a culture or a tradition, the Bulls are living beings just like us.

-What enjoyment is there in seeing a man fight with everything in his favor against an animal
that only uses its strength for defense?

- There is no past or present time that changes these events but a future which can be
different if we want it to be different.
Poema Futurista (ruso)
Autora: Osmary Reyes
Ausencia de oscuridad en las estrellas?

Tal vez, si las estrellas brillan, ¿Hay alguien que lo necesite? ¿Es que alguien quiere que lo
sean? ¿Es que alguien toma estos espetones por perlas? y gritando entre los polvos del
mediodía, Él hace su camino a Dios Teme que nadie lo espere, llantos, besar su mano
musculosa, orar, habrá una estrella! Gritar, ¡Él no soportará esta prueba en la oscuridad!

Y luego Ir inquieto, con expresión tranquila. Le dice a alguien:

"¿Ya no tienes nada? ¿No da miedo? ¡¿Sí?!"

¡Escuchar! Tal vez si las estrellas brillan, ¿Hay alguien que lo necesite? Es necesario que
cada vez que oscurece sobre los tejados incluso una estrella se enciende?!

translation

Absence of darkness in the stars?

Perhaps, if the stars shine, Is there someone who needs it? Is it that someone wants them to
be? Is it that someone takes these spits for pearls? and shouting Between midday dusts, He
makes his way to God He fears that no one waits for him, cries, kiss his sinewy hand, pray,
there will be a star!

cry out, He will not endure this ordeal in the dark! And then Go restless, with calm
expression.

Says to someone:

"Don't you have anything anymore? It's not scary? Yeah?!" listen! Perhaps if the stars shine,
Is there someone who needs it? Is it necessary that every time it gets dark over the rooftops

even a star lights up?!


Poema: surrealista problematica: emigracion (cuando se va un ser querido)

Autor: Sebastian Sánchez

“El peso de tu sombra”

Hoy es una cara que amo.

Ayer fue unas piernas

Mañana serán ojos y esta tarde su sonrisa

En cuatro días una oreja Así cada día que pase

Me encanto más de seguir viviendo

El lunes puedo recordar tu manera de caminar y el martes es un perfume que no puedes


olvidar el perfume del arco iris tal vez tu pelo

También tendré que escuchar tu voz, Aquella de los fantasmas

Que susurran a mi oído y me dicen que estas, me mienten que me extrañan, me dicen que
volverán.

Ojala pueda algún dia que pase, escucharte a ti y dejar de sentir solo tu sombra

Translation:

Today is a face that I love.

Yesterday it was some legs

Tomorrow they will be eyes and this afternoon her smile

In four days an ear Like this every day that passes

I loved more than continue living

Monday I can remember your way of walking and Tuesday is a perfume that you can't forget
the perfume of the rainbow maybe your hair

I will also have to listen to your voice, the one of the ghosts

They whisper in my ear and tell me that you are here, they lie to me that they miss me, they
tell me that they will return.

Hopefully one day that happens, listen to you and stop feeling only your shadow
Translation
Sección Interactiva

Sopa de letras V E F J T C L I B E R T A D
D A R T E S F G K F K Y U L
R L N T Y U G U E R R A O P
T K E G G I P B Z S F B I E
U M O E U O B L U E F G L S
 Vanguardismo H O P O H A F I R E S T Ñ C
 Artes F V D M J N R S H H Y D D R
W I D I K V E D L G G N E I
 Libertad
R M H U D C B O I D V H T T
 Escritores G I G S E U E J T S L K Y O
 Movimiento H E J G J E L F E E M Ñ B R
 Guerra J N S N K S D S R T R O V E
 Rebeldía U T C U A C I E A U G J S S
 Literatura F O N Ñ P R A T T B S H A Y
D U H L O T F H U N W U S H
G U G A E G J R R M E R F E
J H S F G H H R A C A A W Q

Adivinanzas
¿En dónde se originó el Dadaísmo?

R: En Europa

¿Quién fue el primer escritor cubista?

R: Guillaume Apollinaire

También podría gustarte