Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

COMPARACIÓN ENTRE LA ZONA FRANCA DE PARAGUANÁ DE


LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LA ZONA
FRANCA DE MANABÍ DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR COMO
MECANISMO DE INCENTIVO PARA LA INVERSIÓN

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el


Título de Licenciada en Comercio Internacional

Autora: Marisol Goncalves


Tutor: Germán Blanco

Caracas, Julio de 2013


UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado “comparación entre la zona


franca de Paraguaná de la República Bolivariana de Venezuela y la zona
franca de Manabí de la República del Ecuador como mecanismo de incentivo
para la inversión”, elaborado por la ciudadana Marisol Goncalves titular de la
Cédula de identidad Nº 13.609.122, para optar al Grado Académico de
Licenciado en Comercio Internacional en la Universidad Alejandro de
Humboldt, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser aprobado y recibido por las autoridades competentes.

En la ciudad de Caracas a los __________ de Julio de 2013.

Calificación Obtenida_______ Puntos

____________________ ___________________
Germán Blanco Marisol Goncalves
C.I. 4.428.758 C.I. 13.609.122

ii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………….. I


INDICE GENERAL……………………………………………………….….. ii
LISTA DE CUADROS………………………………………………….….… iii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………….…… iv
LISTA DE MAPAS…………………………………………………………… v
DEDICATORIA…………………………………………………………...….. vi
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..... vii
RESUMEN……………………………………………………………………. viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA……………………………………………………… 3
Planteamiento del problema………………………………………… 3
Objetivos de la investigación……………………………………..… 8
Objetivo General……………………………………………….… 8
Objetivos Específicos………………………………………….… 8
Justificación de la Investigación………………………………….… 8
Sistema de Variables………………………………………………… 11
Operacionalización de Variables…………………………………… 12

II MARCO TEÓRICO………………………………………………….. 13
Antecedentes de la investigación……………………………...…… 13
Bases Teóricas…………………………………………………..…… 18
Bases Legales………………………………………………………... 33

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………..….. 38


Tipo de la Investigación…….…………………………………..…… 39
Nivel de la Investigación…………………………………………...... 39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………… 40
Procedimiento………………………………………………………... 44

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……… 46

V CONCLUSIONES 74
Conclusiones…………………………….……..…………...……… 74
Recomendaciones…………………………………………………. 78

LISTA DE REFERENCIAS………………………………….……..…… 58
79

ii
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pp.

1 Identificación y Definición de las Variables…………………..…… 11


2 Operacionalización de las Variables……………………….……… 12
3 Comparación entre las zonas Franca de Paraguaná y Manabí.. 60
4 Número de empresa en la Zona Franca de Paraguaná…………. 62
5 Distribución del sector al que pertenecen las empresas
autorizadas para operar en la Zona Franca de Paraguaná…….. 63
6 Distribución porcentual del tiempo de constituida de las
empresas autorizadas para operar en la Zona Franca de
Paraguaná……………………………………………………………. 64
7 Estructura de costo de empresas comerciales instaladas en la
Zona Franca de Paraguaná………………………………………… 65
8 Estructura de costo de empresas de servicios turísticos
instaladas en la Zona Franca de Paraguaná……………………... 66
9 Cantidad de personas beneficiadas por el empleo en la Zona
franca de Paraguaná………………………………………………… 69
10 Número de empresa en la Zona Franca de Manabí……………... 70
11 Distribución del sector al que pertenecen las empresas
autorizadas para operar en la Zona Franca de Manabí…………. 71
12 Distribución de las empresas que operan en la Zona franca de
Manabí………………………………………………………………… 72

iii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pp.

1 Número de empresa en la Zona Franca de Paraguaná…………. 62


2 Distribución del sector al que pertenecen las empresas
autorizadas para operar en la Zona Franca de Paraguaná…….. 63
3 Distribución porcentual del tiempo de constituida de las
empresas autorizadas para operar en la Zona Franca de
Paraguaná……………………………………………………………. 64
4 Crecimiento interanual de empresas registradas para operar en
la Zona Franca de Paraguaná……………………………………… 67
5 Crecimiento interanual de los empleos generados en la Zona
Franca de Paraguaná……………………………………………….. 68
6 Número de empresa en la Zona Franca de Manabí……………... 70
7 Distribución del sector al que pertenecen las empresas
autorizadas para operar en la Zona Franca de Manabí…………. 71
8 Distribución de las empresas que operan en la Zona franca de
Manabí………………………………………………………………… 72

iv
LISTA DE MAPAS

Mapa Pp.

1 Zona Franca de Paraguaná………………………………………. 47


2 Ubicación del Puerto de Guaranao y su distancia con la Zona
franca de Paraguaná ……………………………………………… 48
3 Zona franca de Manabí……………………………………………. 54
4 Enlace del comercio exterior desde Manta hacia el mundo…… 55
5 Ruta comercial desde manta hacia el mundo………………….. 56

v
DEDICATORIA

Dedico está tesis primeramente a Dios y a dos mujeres maravillosas y


únicas que fueron y seguirán siendo mi formación de valores y creencias, por
su amor incansable mi madrina Clara aunque ya no estas con nosotros sé
que estarás orgullosa de mis logros y a mi madre Fátima en todo este largo
camino fue mi apoyo, animándome para seguir de pie cada vez que perdía
las fuerzas y quería desistir allí estaba con una palabra de aliento
reconfortante para seguir, a mis hijos Génesis e Isaac por ser mi mayor
inspiración de lograr las metas trazadas y mi compromiso de ser cada día
mejor para ellos.

Marisol Goncalves

vi
AGRADECIMIENTOS

Ante todo agradezco a Dios todo poderoso que me dio la sabiduría, el


descernimiento para entender y analizar las pruebas encontradas y para
llegar a donde he llegado sin él no lo habría logrado esta meta, en segundo
lugar a mi hermana Ana me ayudo con mis dudas explicando
incansablemente hasta lograr que tuviera el máximo conocimiento, a la
hermana que me regalo la vida mi mejor amiga Lorena De Santiago por
animarme que si se puede lograr los sueños con mucha dedicación y
esfuerzo, a mi amigo del alma Eduardo Pereira por animarme
incansablemente a retomar los estudios, a mi Profesor de Bachillerato
Roberto Madriz su palabras siempre fueron reforzando mi potencial, a mis
compañeros, Natalia, Yeanmariela, Andrea, Ángel, Gabriela, Jeniree, Eugen,
Mauricio, Natacha, Odry, Peggi, Thais y Franco juntos analizamos muchas
de las materias vistas en esta carrera, a mi Gran amiga Kaluatany Acero por
su comprensión en los últimos semestres en los que nos conocimos y me
ayudo a elaborar el título de mi tesis, a mis demás familiares y amigos que
siempre creyeron en mí, a los Profesores Raúl Albares, Ramón Albares, José
Castro, Valentina Pinedo, Adrián López, Fidias Pérez, Ana Uzcateguí,
Mariana Martínez, Miguel Vieira, Pulido, Hildemaro Lurua y a mí Tutor
German Blanco que me brindaron su apoyo, conocimientos, exigencias y
disciplina para formar la profesional que soy.
Gracias a todas las personas que estuvieron y por razones ajenas ya no
están, a las que pasaron por mi vida y dejaron mucho, las que están en este
momento porque cada uno de ustedes dejó huellas imborrables y llenas de
conocimientos y sabiduría en mi vida, gracias a todas esas vivencias he
crecido siendo una persona con valores y conocimientos que podre
brindarles a los demás.

Marisol Goncalves

vii
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

COMPARACIÓN ENTRE LA ZONA FRANCA DE PARAGUANÁ DE


LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LA ZONA
FRANCA DE MANABÍ DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR COMO
MECANISMO DE INCENTIVO PARA LA INVERSIÓN

Autora: Marisol Goncalves


Tutor: Germán Blanco
Fecha: Julio 2013

RESUMEN

La presente investigación realiza una comparación de la Zona Franca de


Paraguaná de la República Bolivariana de Venezuela con la Zona Franca de
Manabí de la República del Ecuador como mecanismo de incentivo para la
inversión. Por consiguiente, se utilizaron como objetivos específicos:
Caracterizar las zonas francas como instrumento de incentivo de inversión a
las naciones sedes. Evaluar la zona franca de Paraguaná en el marco de la
actual política económica venezolana. Analizar el desarrollo de la zona franca
de Manabí hacia el actual modelo económico ecuatoriano. Para ello se utilizó
un tipo de investigación documental con un nivel descriptivo con la finalidad
de lograr los resultados deseados. Además, La recolección de datos se
obtuvo por medio de revisión bibliográfica y diferentes fuentes. De las
conclusiones se obtuvo que: Al comparar las Zona Franca de Paraguaná de
la República Bolivariana de Venezuela con la Zona Franca de Manabí de la
República del Ecuador como mecanismo de incentivo para la inversión, se
concluye Manabí se encuentra más desarrollada. Es decir, posee empresas
industriales donde su producción se dirige hacia el exterior. Por ello, la
importancia de la zona franca para impulsar la economía local y nacional.
Finalmente se recomienda: Analizar las actividades de la Zonas Franca y su
influencia en el desarrollo económico de Venezuela y Ecuador y hacer una
evaluación de los efectos del control de cambio en el desarrollo de la Zona
Franca de Paraguaná.

Descriptores: Zona Franca de Paraguaná, República Bolivariana de


Venezuela, Zona Franca de Manabí, República del Ecuador.

viii
INTRODUCCIÓN

Las zonas francas crean una sinergia importante para la atracción de


inversión extranjera en un país y complementan la diversificación de la
inversión local. Los países de América Latina deben ser reactivos y
proactivos en el manejo y atracción de inversiones extranjeras y en el manejo
de los regímenes especiales, lo cual debe reflejar una política de Estado
consistente con la búsqueda de oportunidades que la inversión extranjera se
encuentre valorando.
Venezuela tiene varias zonas francas: verbigracia la de la península de
Paraguaná en el estado Falcón. También contamos con el puerto libre de la
Isla de Margarita y las exenciones fiscales especiales que posee el estado
Nueva Esparta por su condición de estado insular.
Como mecanismo de atracción de inversiones y competitividad, destaca
la gran importancia de operar bajo esta modalidad en procura de impulsar el
comercio exterior para nuestro país bajo el esquema de recintos fiscalizados
estratégicos, que funcionan principalmente como puertos interiores y
plataformas logísticas. Las zonas francas representan los intereses de miles
de empresas en plena actividad económica, la captación de un número
importante de trabajadores directos e indirectos y dinamismo en las
importaciones y exportaciones.
En la zona franca venezolana hay ciertas restricciones con respecto a
los tipos de actividades que se pueden realizar. No están permitidas las
construcciones de residencias privadas; ventas al menudeo; extracción de
petróleo y gas natural; almacenaje de mercancías contaminantes; cualquier
actividad que implique proceso y manejo de materiales radioactivos o
desperdicios, u otras sustancias contaminantes; crecimiento, proceso y venta
de especies protegidas: plantas y animales.
El desarrollo de zonas francas es hoy un mecanismo fundamental para
la atracción de inversiones y empalmar la economía local con la del resto del

1
mundo, por lo cual se hace necesario comparar la Zona Franca de
Paraguaná de la República Bolivariana de Venezuela con la Zona Franca de
Manabí de la República del Ecuador como mecanismo de incentivo para la
inversión. De tal manera que la estructura de este estudio es el siguiente:
El Capítulo I, Las zonas francas instaladas en cada país ofrecen
incentivos para que los empresarios inviertan sus capitales en las mismas,
razón por lo cual, es necesario comparar la Zona Franca de Paraguaná de la
República Bolivariana de Venezuela con la Zona Franca de Manabí de la
República del Ecuador como mecanismo de incentivo para la inversión y ver
si realmente sus incentivos logran a inversión necesaria.
En el Capítulo II, La necesidad de atraer inversionistas a las zonas
francas es de vieja data, los gobiernos requieren de la participación del
sector privado para apuntalar la actividad industrial, comercial y de servicio
para ello se deben ofrecer incentivos para que los inversionista instalen sus
empresas en las zonas francas.
El Capítulo III, a través de búsqueda de información documental se
recopiló los datos necesarios para desarrollar y darle respuestas a los
objetivos del estudio, con lo cual permitió ofrecer unas conclusiones y
recomendaciones acordes al objetivo general.
El Capítulo IV, Se expresa que las zonas francas de Paraguaná y
Manabí presentan incentivos similares que permiten a los inversionistas
instalar sus empresas e dichas regiones. Permitiendo así el desarrollo de las
mismas y de las zonas aledañas.
Posteriormente, se encuentra el Capítulo V, La zona franca de Manabí
se encuentra más desarrollada que la de Venezuela, en vista que posee
empresas industriales donde su producción se dirige hacia el exterior ya que
se dedican a la fabricación de prendas de vestir, botones de tagua y
agroquímicos, todos ellos orientados a la exportación.
.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza de


algunos beneficios tributarios, como la exención del pago de derechos de
importación de mercancías, de algunos impuestos o la regulación de éstos.
Muchos gobiernos de países establecen zonas francas en regiones
apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo
económico de la región.
Madoery, O. (2008) señala que:

Las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se


instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras o almacenes
especiales para la mercancía en tránsito. A veces son llamadas puertos
libres, por una analogía con los puertos libres conocidos desde hace
mucho tiempo: los puertos libres de tasas aduaneras o con
regulaciones de tasas favorables; por ejemplo, el puerto libre de Trieste.
A menudo los puertos libres son parte de las zonas económicas (p.37).

En este sentido, se puede decir que una zona franca es un área


geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de
exportación. Se trata de un espacio del territorio de un Estado Nacional,
donde la legislación aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica,
por lo que las mercancías de origen extranjero pueden ingresar y
permanecer o ser transformadas sin estar sujetas al régimen tributario
normal.

3
Por otra parte, el ingreso y la salida de mercadería en una zona franca
suele ser considerado como importación y exportación respectivamente.
La permanencia de los productos dentro de la zona puede ser
indefinida, ya que no existen plazos para su extracción o retiro. Por lo
general, en las zonas francas se llevan a cabo actividades de
almacenamiento, comerciales, de servicios e industriales, en este último
caso sólo para la exportación, con la excepción de aquellos de bienes de
capital que no registren antecedentes de producción en el territorio aduanero
general ni en las áreas aduaneras especiales.
A nivel mundial, los gobiernos establecen zonas francas en regiones
apartadas o extremas con el fin de atraer mucha población generacional en
los interiores capitales y promover el desarrollo económico de la región.
En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se
instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras plantas
procesadoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito. A
veces son llamadas puertos libres, por una analogía con los puertos libres
conocidos desde hace mucho tiempo: los puertos libres de tasas aduaneras
o con regulaciones de tasas favorables.
Mejías, N. (2011) señala que:

El Convenio Internacional de Kyoto, es quizá el único instrumento


normativo que define el concepto de zona franca, y lo define de la
siguiente forma como “una parte del territorio de un Estado en la que
las mercancías que en ella se introduzcan se consideran generalmente
como si no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los
derechos e impuestos de importación y no están sometidas al control
habitual de aduana”. Esta definición, sin embargo, está sujeta a las
normas y prácticas de comercio internacional de cada país, lo que
provoca que no exista unanimidad en el concepto y en su
funcionamiento. (p.57).

En prácticamente todos los países se ha pretendido destinar una parte


de su territorio a ser franco, donde los usuarios se ven beneficiados por la

4
desgravación de diferentes impuestos aduaneros y simplificación de
formalidades aduaneras.
Las zonas francas se convirtieron en una fórmula exitosa, por lo cual se
ha replicado en diversos países independientemente de su sistema legal.
Este destino aduanero ha llegado a ser un factor importante para la actividad
productiva y competitividad de los países.
Latinoamérica no está exenta de crear zonas francas con la intención
de atraer inversionistas con ciertas ventajas, para que los mismos inviertan
en dichas zonas. Este es el caso de Venezuela y Ecuador.
En el caso de Venezuela el establecimiento de la zona franca de
Paraguaná ha constituido un factor importante para impulsar el desarrollo
económico social en Venezuela, pero en los últimos años el desarrollo ha
mermado y múltiples son los motivos para no lograrlo, en estos factores
afecta la crisis económica por la que están pasando los países del mundo
siendo esto el principal motivo para incentivar la exportación de los países
en desarrollo incrementándolas en los distintos rubros entre ellos la
manufactura, textil y alimentos, siendo este último el principal importado por
Venezuela generando una baja en las exportaciones.
Según el Banco Central de Venezuela en el primer trimestre del año
2012 señala que:

Se incrementaron las importaciones a un 48,5%, ubicando las del


sector público en 64,1% comparadas con las del sector privado
ubicándose en 41,0% esto debido a las compras del sector de
alimentos, agroindustrial entre ellos leches, café, arroz, maíz, carne de
bovino, carne de ave y productos químicos. Las empresas privadas por
su parte se acentuaron en la importación de sustancias químicas
básicas, ganado bovino en pie, grasa de origen animal y vegetal,
aceites, maquinarias para uso agrícola y construcciones prefabricadas
de metal. (p.32).

Este descenso en las exportaciones es a consecuencia de la


disminución de la producción principalmente en el sector de alimentos por lo

5
que el sector público se ha visto en la obligación de incrementar las
importaciones para cubrir la demanda nacional que cada año se incrementa
más, entre sus consecuencias se encuentra la disminución de las
importaciones del sector privado debido al control cambiario de divisas.
Bajo el concepto de regímenes aduaneros especiales que gozan de
extraterritorialidad, se encuentran los denominados: puertos libres, zonas
libres y las zonas francas.
La zona franca de Paraguaná es un área de la región falconiana que se
encuentra sometida a un régimen aduanero y tributario preferencial, con el
fin de favorecer el desarrollo del sector social, cultural, tecnológico y
económico de la localidad. Tiene como principal beneficio para los turistas y
los locales la posibilidad de comprar mercancías sin tener que pagar el IVA.
Paraguaná fue declarada Zona Libre el 14 de agosto de 1998, bajo el
Decreto Nº 36.517 de la Gaceta Oficial, y desde entonces se ha convertido
en uno de los principales centros de compra de línea blanca, marrón, licores
y productos importados; así como en un foco de atracción para las
exportaciones, importaciones e inversión extranjera.
La zona franca de Manabí, en Ecuador es la cuarta zona franca
autorizada en el mes de junio de l996, su ubicación se dio vía Municipio de
Montecristi - La Pila, Provincia de Manabí, en un inmueble que se encuentra
situado a 18 kilómetros del Puerto de Manta, inmueble de propiedad del
Parque Industrial de Manabí, dicha empresa se le otorgó la respectiva
concesión de administración y manejo de la zona. Este enclave territorial, fue
autorizado para realizar actividades industriales y comerciales, a las que se
sumarán las de servicios.
La Zona Franca Manabí es un espacio delimitado con una extensión de
75 hectáreas, y 300 hectáreas en reserva, aproximadamente, en donde las
mercancías que allí se ingresan reciben un tratamiento especial en materia
de aranceles e impuestos. Adicionalmente, las compañías que desarrollan

6
sus actividades comerciales e industriales dentro de la Zona Franca lo hacen
bajo un clima de beneficios en materia de impuestos.
De acuerdo a lo planteado se desprende la comparación entre la zona
franca de Paraguaná de la República Bolivariana de Venezuela y la zona
franca de Manabí de la República del Ecuador como mecanismo de
incentivo para la inversión, puede interpretarse como favorable o adversa la
cual abre un conjunto de interrogantes a ser respondidas por la
investigación, entre ellas se tiene:

1. ¿En qué consisten las zonas francas como instrumento de incentivo


de inversión a las naciones sedes?

2. ¿Cómo es la zona franca de Paraguaná en el marco de la actual


política económica venezolana?

3. ¿Cuál es el desarrollo de la zona franca de Manabí hacia el actual


modelo económico ecuatoriano?

Objetivos de la Investigación

Tamayo y Tamayo, Mario (2001). Señala que: “los objetivos permiten


expresar el alcance del estudio, lo que se quiere logra”. (p.53).

Objetivo General

Comparar la Zona Franca de Paraguaná de la República Bolivariana de


Venezuela con la Zona Franca de Manabí de la República del Ecuador como
mecanismo de incentivo para la inversión.

7
Objetivos Específicos

1. Caracterizar las zonas francas como instrumento de incentivo de


inversión a las naciones sedes.

2. Evaluar la zona franca de Paraguaná en el marco de la actual política


económica venezolana.

3. Analizar el desarrollo de la zona franca de Manabí hacia el actual


modelo económico ecuatoriano.

Justificación de la investigación

La presente investigación compara la Zona Franca de Paraguaná de la


República Bolivariana de Venezuela con la Zona Franca de Manabí de la
República del Ecuador como mecanismo de incentivo para la inversión.
Destacando que la de Paraguaná para incentivar la inversión ofrece
Beneficios Fiscales y Aduaneros para las empresas, principalmente el
referido a la exención del pago del Impuesto sobre la Renta. Por su parte, la
zona franca de Manabí para incentivar a los inversionistas existe una
exoneración total de los impuestos, derechos y gravámenes arancelarios
para la importación de mercaderías, bienes, materias primas, insumos,
equipos, maquinarias, materiales y demás implementos, que realicen los
usuarios de las zonas francas de conformidad con la autorización de
operación.
El aporte viene establecido en poder indicar como estas zonas pueden
representar beneficios para las naciones. Por tal motivo la presente
investigación es importante ya que indaga sobre los tipos de inversión que
se pueden realizar y ver cuales son las ventajas y desventajas que
proporcionan las zonas francas.

8
Este trabajo de grado posee cierta relevancia que va a permitir resolver
la inquietud de la investigadora para realizar el estudio, entre las cuales se
encuentran:
Relevancia Social: Porque conociendo elementos que posee las zonas
francas se puede determinar que ventajas y desventajas generan para que
los inversionistas coloquen sus negocios y así contribuir al desarrollo y
mejorar la calidad de vida de los habitantes de dichas zonas.
Relevancia Económica: Esta investigación posee esta preeminencia ya
que la misma orienta la capacidad que tiene un país para estimular las
inversiones con el fin de apuntar el desarrollo de un sector productivo en
particular.
Relevancia Metodológica: Es esencial que toda investigación muestre
las herramientas metodológicas que se van a emplear para desarrollar el
estudio, por ello esta investigación, es relevante ya que detalla los
procedimientos metodológicos que van a permitir darle respuesta a los
objetivos del estudio, con lo cual se podrá obtener una conclusiones
confiables y que podrán ser utilizadas por investigadores futuros del área de
comercio internacional o de otras disciplina conexas, incluyendo su creación
en Venezuela.
Este estudio permite a nivel personal, establecer un marco de suma
importancia en el plano profesional, debido a que una de las metas implícitas
es: que dicho análisis pueda ser asumido como una herramienta que permita
un proceso de cambio, además permitirá asentar en la práctica los
conocimientos adquiridos en la universidad.
En la carrera de Comercio Internacional y siguiendo las técnicas y
juicios relacionados con las diferentes teorías cognoscitivas adquiridas a lo
largo de estos estudios se relaciona directamente al profesional que egresa,
con un alto grado de capacitación, preparado para mantener un buen
desempeño y las mejores relaciones en materia de comercio internacional

9
Para esta Universidad esta investigación contribuye relativamente con
un soporte más, que le brinda el material adecuado que sirve de apoyo a las
generaciones venideras de estudiantes, que deben realizar su trabajo de
grado, esta investigación es un legado que firma y sella la condición de
cumplir y certificar a cabalidad el requisito de grado; fundamental para la
culminación de la carrera de Licenciada en Comercio Internacional.

Sistema de Variables

Un sistema de variables consiste en una serie de características de


estudiar, definida de manera conceptual, es decir en función de sus
indicadores o unidades de medida. Según Arias (2007) “el sistema de
variable es una característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y
que es objeto de análisis, medición o control en una investigación” (p.55).
Esto quiere decir que consiste por lo tanto en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida.
Según Sabino, C. (2007) “un sistema de variables consiste por lo tanto
en una serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida”
(p.23). Por consiguiente, las variables representan a los elementos, factores
o términos que pueden tener diferentes valores cada vez que son
observados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto
en el que se evalúa.

Definición Conceptual de la Variables

Pardinas, F. (2006) señala que la definición conceptual de la variable


“se elabora sintetizando el fenómeno desde una teoría particular. Es una
visión teórica del fenómeno” (p.42).

10
Cuadro 1: Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVOS DEFINICIÓN
ESPECÍFICOS VARIABLE CONCEPTUAL

Caracterizar las Zonas francas como Son los espacios del


zonas francas instrumento de incentivo territorio nacional
como instrumento de inversión a las destinados al
de incentivo de naciones sedes. desarrollo de una
inversión a las zona a través de
naciones sedes incentivos inversión

Evaluar la zona Zona franca de Son las condiciones


franca de Paraguaná en el marco de la Península de
Paraguaná en el de la actual política Paraguaná como
marco de la actual económica venezolana. zona franca con la
política económica actual política
venezolana. económica
venezolana.
Analizar el Desarrollo de la zona franca Es el crecimiento de
desarrollo de la de Manabí hacia el actual la zona franca de
zona franca de modelo económico Manabí de acuerdo
Manabí hacia el ecuatoriano. al actual modelo
actual modelo económico de
económico ecuador
ecuatoriano.

Fuente: La Autora (2013) según el Manual de normas y procedimientos para la


elaboración de trabajo de grados de la Universidad Alejandro de Humboldt.

11
Definición Operacional de las Variables

Balestrini, M. (2004) señala que la operacionalización de las variables


“es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a
indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales” (p.35).

Cuadro 2: Operacionalización de las Variables


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
Ubicación: (Puertos,
Aeropuertos, Vías
terrestres)

Zonas francas como Económica Financiamiento


instrumento de incentivo
de inversión Legal Divisas
a las naciones sedes.
Geográfica Actividades industriales,
comerciales y de bienes
y servicios

Marco Legal
Producción

Zona franca de Económica Industrialización


Paraguaná en el marco
de la actual política Legal Inversión
económica venezolana.
Geografía Marco Legal

Impuestos

Mapas
Producción

Desarrollo de la zona Económica Industrialización


franca de Manabí hacia
el actual modelo Legal Inversión
económico ecuatoriano.
Geografía Marco Legal

Impuestos

Mapas
Fuente: La Autora (2013) según el Manual de normas y procedimientos para la
elaboración de trabajo de grados de la Universidad Alejandro de Humboldt.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico es resultado de selección de aquellos aspectos más


relacionados con los conceptos que requiere el presente estudio, además el
marco teórico referencial se define como la etapa del proceso de
investigación en que se establece y deja en claro la teoría que requiere la
investigación.
Según Sánchez (2009) es “la teoría que se esta siguiendo como modelo
de la realidad que se esta estudiando y esta se obtiene a través de la revisión
bibliográficas de donde se extraerá la teoría o conceptos necesarios para el
desarrollo de la investigación” (p.66).
Esto quiere decir que son las variables estudiadas en lo que se va
desarrollando del proyecto pero con la diferencia que en este punto estas
variables deben ser muy bien analizadas porque teóricamente son
argumentaciones en el proyecto.

Antecedentes de la Investigación

Guzmán, D. (2011) realizó un trabajo de grado titulado “Análisis del


movimiento de mercancías y comercio exterior en zonas francas
colombianas”. Para optar al Título de Economista, otorgado por la
Universidad Central de Venezuela. Tuvo como objetivo general analizar el
movimiento de mercancías y comercio exterior en zonas francas
colombianas.

13
El estudio utilizó una investigación descriptica con apoyo de campo. Se
utilizó una población de 10 personas y la muestra fue el total de la población.
La técnica que empleó para la recolección de los datos fue la revisión
bibliográfica y la aplicación de un cuestionario.
De las conclusiones se tiene que: En el año 2010, los ingresos totales
de mercancías hacia las zonas francas colombianas crecieron 35,9%, con
relación al año anterior, al pasar de US$14.319,5 millones CIF a
US$19.466,5 millones CIF. En el año 2009, las Zonas Francas Permanentes
(ZFP) participaron con el 72,8% del total de los ingresos y las Zonas Francas
Permanentes Especiales (ZFPE) con el 27,2%. En el año 2010, las ZFP
representaron el 67,2% y las ZFPE el 32,8%. Durante el año 2010, las
salidas totales de mercancías desde las zonas francas colombianas
crecieron 38,8%, con relación al año anterior, al pasar de US$14.723,4
millones FOB a US$20.441,7 millones FOB.
La relación del presente antecedente con la investigación está en
permitir realizar una comparación del movimiento comercial de las zonas
francas de un país como Colombia donde dichas zonas están muy
desarrollas con las existentes en Venezuela y Ecuador. Así mismo, este
antecedente fue usado para la formulación de la problemática al determinar
cómo es el movimiento de mercancía en las zonas francas, tomando en
cuenta la teoría para describir los elementos constitutivos que se emplean en
las zonas francas.
Caicedo, H. (2010) realizó un trabajo de grado titulado “Análisis de las
ventajas de operar en las zonas francas de Colombia” Para optar al título de
Licenciado en Economía, otorgado por la Universidad Nacional de Colombia.
Tuvo como objetivo general analizar las ventajas de operar en las zonas
francas de Colombia. El estudio utilizó una investigación documental, la
técnica que empleó para la recolección de la información fue la revisión
bibliográfica.

14
De las conclusiones se tiene que: Las ventajas que posee los
inversionistas al operar en las zonas francas de Colombia es que se tiene
15% de Impuesto de Renta sobre el 100% de la operación, no existiendo
obligación de exportaciones y pudiendo ser 100% de la venta en el mercado
colombiano, versus 33% en operación por fuera de la zona franca y
reducción de Impuestos locales (municipios), no aplicando IVA en compras
de locales. No se aplican aranceles ni IVA, en compras Internacionales. No
se cobra IVA en compras de Activos Fijos.
La relación del presente antecedente con la investigación es que
permite ver cuáles son las ventajas de invertir y establecerse en las zonas
francas de Colombia, con lo cual este estudio tendría una herramienta para
exponer o tomar los benéficos o incentivos que se deben dar, para que las
zonas francas logren el objetivo para la cual fueron creadas.
Torres, J. (2010) realizó un trabajo de grado titulado “Análisis de las
Zonas Francas como mecanismo de incentivo para la inversión”. Para optar
al Título de Licenciado en Comercio Internacional, otorgado por la
Universidad Alejandro de Humboldt. Tuvo como objetivo general analizar las
Zonas Francas como mecanismo de incentivo para la inversión. El estudio
utilizó una investigación descriptiva con apoyo de campo. Se utilizó una
población de 8 personas y la muestra fue el total de la población. La técnica
que empleó para la recolección de los datos fue la revisión bibliográfica y la
aplicación de un cuestionario.
De las conclusiones se tiene que: El aprovechamiento de las zonas
francas contribuye al desarrollo y crecimiento económico de los países,
fomentando la inversión si son empleadas correctamente, estas áreas se
convierten en instrumentos efectivos para los objetivos para los cuáles fueron
creadas, entre los que se tiene: El incremento en la generación de empleo,
transferencia tecnológica, apoyo a las exportaciones de bienes y servicios,
apoyo a las zonas deprimidas y la atracción de inversión para producción y

15
prestación de servicios; todo esto, regido por un marco normativo que
respeta las reglas del comercio internacional.
La relación del presente antecedente con la investigación es que ofrece
una visión amplia del objetivo de las zonas francas, con lo cual le ayudara a
este trabajo explicar como dichas zonas puede incrementar el desarrollo
económico de las localidades donde sea ubicada y contribuyendo al
crecimiento del país que cuente con zonas francas. Por otra parte, este
antecedente fue utilizado en la formulación del problema, ya que al saber
cuales son los incentivos de las zonas francas se puede ver cuales son
utilizados en las de Paraguaná y Manabí respectivamente y así describir los
elementos que ayudan a la inversión dentro de las zonas francas. Además,
se utilizó en la conceptualización de la teoría, tomando de él, aquellas que
permiten describir los incentivos que se dan para invertir en las zonas
francas.
Medina, V. (2009) realizó un trabajo de grado titulado “Análisis de los
beneficios de las zonas francas en Colombia para el año 2008”. Para optar al
Título de Especialista en Comercio Marítimo Internacional, otorgado por la
Universidad Marítima del Caribe. Tuvo como objetivo general analizar los
beneficios de las zonas francas en Colombia para el año 2008. El estudio
utilizó una investigación descriptiva con apoyo de campo. La técnica que
empleó para la recolección de los datos fue la revisión bibliográfica y la
aplicación de un cuestionario.
De las conclusiones se tiene que: los beneficios que se presentan en las
zonas francas de Colombia viene establecido principalmente por la existencia
de una tarifa única de impuesto de renta de 15% para usuarios industriales
de bienes, usuarios industriales de servicios y usuarios operadores. Además,
se exceptúan los usuarios comerciales que tributan a la tarifa general. Por
otra parte, no se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y ARANCEL), para
mercancías que se introduzcan desde el exterior. Existe una Exención de IVA
para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde

16
territorio aduanero nacional a usuarios industriales de Zona Franca. Exención
de IVA por ventas de mercancías a mercados externos. De tal manera que al
observar estos beneficios, la investigación tendrá un aporte significativo en
cuanto a la efectividad de los incentivos que se ofrecen en las Zona Franca.
La relación del presente antecedente con la investigación esta en que
ayuda a establecer como se han desarrollado las zonas francas en Colombia,
razón por la cual este estudio toma en consideración los beneficios que
posee las zonas francas con el fin de aplicarlas en las zonas francas de
Paraguaná y Manabí lo que va a permitir un crecimiento económico de las
zonas geográfica donde estén ubicadas. Se utiliza este antecedente porque
el mismo ayuda a interpretar cuales son esos los beneficios que pueden
generar invertir en una zonas franca tanto para el empresariado como para el
país en general. Además se utilizo para determinar la problemática y la teoría
sobre los beneficios que representan para el país y los inversores la creación
de zonas francas.
Narváez, M. (2009) realizó un trabajo de grado titulado “Análisis de las
modificaciones en los costos de la empresa bajo el régimen de Zona Libre
de Paraguaná. Para optar al Título de Especialista en Comercio Internacional
otorgado por la Universidad Rafael Belloso Chacín. Tuvo como objetivo
general analizar las modificaciones en los costos de la empresa bajo el
régimen de Zona Libre de Paraguaná. El estudio utilizó una investigación
documental, la técnica que empleó para la recolección de la información fue
la revisión bibliográfica.
De las conclusiones se tiene que: se diseño una estructura de costos
para las empresas comerciales y otra para las empresas de servicios
turísticos que se encuentran certificadas en la zona libre. No obstante esta
estructura es flexible y adaptable a cada tipo de empresa de acuerdo a la
actividad comercial que realicen, capital social y criterio del contador, lo que
les permitirá medir la cantidad de desembolso para un ejercicio económico y
tomar decisiones en sus operaciones.

17
La relación del presente antecedente con la investigación esta en ver
como la instalación de empresas en las zonas francas de Paraguaná y
Manabí respectivamente pueden afectar la estructura de costos de dichas
empresas por lo cual las misma deben adaptar su estructura a las exigencias
de las zonas francas con el fin de efectuar la tome de decisiones
empresariales lo mejor posible para la operatividad de las organizaciones.

Bases Teóricas

Zonas Francas

La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio


nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de
servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en
materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Asimismo, Caicedo, H. (2010) señala que las zonas francas son: “áreas
geográficas delimitadas que tienen como objetivo primordial promover el
proceso de industrialización de bienes y servicios fundamentalmente para
mercados externos” (p.32).
Por su parte, Mejías, N. (2011) expresa que:

Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza


de algunos beneficios tributarios, como la exención del pago de
derechos de importación de mercancías, de algunos impuestos o la
regulación de estos. Muchos gobiernos de países establecen zonas
francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer mucha
población generacional en los interiores capitales y promover el
desarrollo económico de la región. (p.72).

18
Objetivos de las Zonas Francas

La creación de las zonas francas lleva implícito uno o varios objetivos


por la cual se fundamenta su instalación:
En este caso Caicedo, H. (2010) establece los siguientes objetivos:

1. Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de


nuevas inversiones de capital.
2. Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las
regiones donde se establezca.
3. Desarrollar procesos industriales altamente productivos y
competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia,
tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales.
4. Promover la generación de economías de escala.
5. Simplificar los procedimientos del Comercio de Bienes y Servicios,
para facilitar su venta.

En ese sentido Gamarra, J. (2009) dice que:

El principal objetivo de las zonas francas es atraer inversión extranjera,


impulsar las exportaciones, generar empleo, lograr transferencia
tecnológica y promover el desarrollo de las regiones. Las operaciones
de las empresas extranjeras en las zonas francas han redundado en
diferentes campos. (p.24).

En definitiva el objetivo de las zonas francas es el de promover la


inversión nacional y extranjera, considerada ésta como el aporte de recursos
financieros que realiza una empresa, en nuevos activos fijos reales
productivos y terrenos que se vinculen directamente con la actividad
productora de la zona franca.

19
Usuarios de las Zonas Francas

Las zonas francas son administradas y dirigidas por sociedades de


carácter privado denominadas usuario operador, responsables de verificar el
cumplimiento de las normas de comercio exterior.
Mejías, N. (2011), señala que: Las empresas que se instalan en una
zona franca se denominan usuarios y se clasifican de acuerdo con la
actividad que desarrollan y las mismas son clasificadas de la siguiente
manera:
 Usuario de Bienes industriales: Se encarga de producir, fabricar,
transformar o ensamblar bienes en una Zona Franca y destinarlos
prioritariamente a los mercados externos. Usuario de Servicios, el cual
se constituye para prestar servicios en una Zona Franca y destinarlos,
prioritariamente, a los mercados externos. Usuario Comercial, persona
jurídica que se constituye para prestar servicios de almacenamiento,
conservación, manipulación, distribución, empaque, reempaque,
clasificación o limpieza de bienes destinados a los mercados externos
o al mercado nacional.
 Usuario administrador: Para las zonas transitorias existen entidades
administradoras del área para la cual se solicita la declaratoria, con
capacidad legal para organizar eventos de carácter internacional, así
como para desarrollar actividades de promoción, dirección, y
administración del área.
 Expositor: Es un usuario de las zonas francas transitorias que con
ocasión de la celebración de un evento de carácter internacional
realiza un contrato con el usuario administrador en calidad de
expositor.
 La persona jurídica: Que adelanta las obras de urbanización,
construcción e infraestructura de servicios y edificaciones como
también las empresas de servicios de apoyo tales como restaurantes,

20
cafeterías, hoteles, servicios de vigilancia, de aseo y mantenimiento,
de salud, guarderías, de transporte, no son considerados usuarios de
las Zonas Francas y por tanto no gozan de los beneficios que otorga
el régimen franco.

Operaciones de las Zonas Francas

Los bienes que los usuarios introduzcan a las zonas francas se


considerarán ubicados fuera del territorio nacional para efectos de los
impuestos aplicables a las importaciones y a las exportaciones, por lo tanto
no requieren trámites de nacionalización.

Granados, J, (2008) señala que:

Para efectos de las normas de origen, se considerarán exportación la


venta y salida a mercados externos de los bienes producidos,
transformados, elaborados o almacenados por los usuarios industriales
y comerciales o también la prestación de servicios a mercados
externos. Para efectos tributarios, se considera exportación definitiva el
envío desde el resto del territorio nacional a un usuario de la zona
franca, de bienes nacionales o en libre disposición, siempre y cuando
sean efectivamente recibidos por el usuario. (p.21).

Si los bienes que se encuentren en el resto del territorio nacional bajo


algún régimen de importación suspensivo de tributos aduaneros, podrán
finalizar dicha modalidad reexportándolos a un usuario de zona franca,
cuando se trate de importaciones temporales de corto y de largo plazo de
bienes de capital.
Gamarra, J. (2009) dice que: “Con el objeto de realizar parte del
proceso industrial en el resto del territorio nacional, el usuario operador
podrá autorizar la salida temporal de materias primas e insumos desde la
zona franca y hasta por 6 meses” (p.54).

21
El usuario operador y la Administración de Impuestos y Aduanas podrán
autorizar la salida, con fines de exhibición, de los bienes producidos por un
usuario industrial en zona franca, con destino a una zona franca transitoria.
El usuario operador podrá autorizar la salida temporal, desde la zona franca
a cualquier sitio en el resto del territorio nacional y hasta por un término
máximo de 3 meses, de aquella maquinaria o equipo que requiera revisión,
mantenimiento o reparación.

Por su parte, Ettlin, E. (2007) expresa que:

Con autorización de la Administración de Impuestos y Aduanas y/o del


usuario operador, los usuarios pueden efectuar compraventas de
bienes o trasladar dichos bienes a otro usuario, aún de otra zona
franca, para que se encargue de la totalidad o de una parte de los
procesos de producción, transformación o ensamble. (p.23).

La exención del impuesto de renta para los usuarios industriales se


realiza sobre sus ingresos obtenidos por las ventas anuales a mercados
extranjeros.

Régimen de incentivos de las zonas francas

Ettlin, E. (2007), considera que los bienes introducidos en las zonas


francas obtienen los incentivos otorgados a las necesidades de las mismas y
de los ofrezcan los gobiernos. Entre los cuales se citan:

Incentivos tributarios

1. Los pagos, abonos en cuenta y transferencias al exterior por concepto


de intereses y servicios técnicos que efectúen los usuarios industriales
y que estén vinculados con su actividad en zona franca no están

22
sometidos a retención en la fuente ni causan impuesto de renta y
remesas.
2. El usuario comercial no tiene incentivos tributarios y en ningún caso
puede vender o distribuir mercancías al detal.

Incentivos de comercio exterior

 Los bienes destinados a la producción (maquinaria y equipo, materias


primas, insumos, repuestos) procedentes del extranjero y destinados a
los usuarios industriales están exentos de los derechos de
importación, es decir, de los aranceles, del impuesto al valor agregado
o del impuesto a las ventas y solo se causarán los derechos sobre el
componente extranjero incorporado.
 Para los inversores extranjeros que sean usuarios industriales de una
zona franca se garantiza el certificado de origen para sus mercancías,
con lo cual podrán acceder a los mercados ampliados.

Incentivos aduaneros

1. El usuario de bienes industriales, al importar al resto del territorio


nacional un bien final que elabore o transforme en zona franca, tiene
la facultad de nacionalizar previamente la materia prima de origen
extranjero que vaya a utilizar en lugar de cancelar el arancel del bien
final, pagando solamente el respectivo gravamen arancelario.
2. Cuando se importen al resto del territorio nacional mercancías de
origen extranjero almacenadas en zona franca, se aplicará el
gravamen arancelario del bien final sobre el valor aduanero de las
mercancías.
3. El IVA se liquidará, en ambos casos, sobre el valor aduanero del bien
adicionado con los derechos de aduana.

23
4. Se consideran como valor agregado nacional y por lo tanto no forman
parte de la base para calcular el arancel las materias primas e
insumos de origen nacional, y las de origen extranjero respecto de las
cuales se hayan pagado los derechos de importación en del país
sede; así mismo, la mano de obra incorporada en zona franca se
considera valor agregado nacional.
5. Con la libre circulación de los bienes producidos en las zonas francas
al mercado nacional se pierde la exención del impuesto de renta y sus
complementarios sobre la fracción de los ingresos derivados de las
ventas al mercado interno.
6. Las mercancías de origen extranjero y con destino al mercado
nacional se pueden almacenar en zona franca sin causar arancel ni
IVA durante su permanencia en la zona.
7. Se autorizan las operaciones de tránsito aduanero desde puertos y
aeropuertos internacionales hacia zonas francas así como entre zonas
francas, permitiendo movilizar las mercancías sin ellas causen arancel
ni IVA.

Facilitación cambiaria

1. Los usuarios de las zonas francas tienen libertad de posesión y


negociación de toda clase de divisas, pueden efectuar pagos en
moneda extranjera convertibles dentro de la respectiva área de zona
franca, puede mantener divisas en depósito o en cuentas corrientes en
bancos nacionales o del exterior para realizar giros al exterior por
concepto de adquisición de bienes y servicios.
2. Igualmente, tienen facultad para la repatriación o el giro de utilidades
al exterior y la autorización de inversión extranjera sin restricciones.

24
3. Las empresas instaladas en las zonas francas industriales no se
encuentran obligadas a reintegrar las divisas correspondientes a los
ingresos percibidos en el desarrollo de las actividades propias.
4. Las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que los
usuarios industriales realicen con los residentes en el país, se pueden
pagar en divisas o en moneda legal de país que posea las zonas
francas.
5. Los usuarios instalados dentro del perímetro de las Zonas Francas
industriales de bienes, podrán obtener financiación para comprar
mercancías, sin la obligación de constituir el depósito respectivo de
parte de sus proveedores, de los intermediarios del mercado
cambiario y de entidades financieras del exterior.

Incentivos financieros

Los usuarios de bienes industriales de las zonas francas disponen de


todas las posibilidades de crédito existentes en el país, líneas regulares de
crédito para empresas establecidas en el territorio nacional en bancos,
corporaciones financieras y corporaciones de ahorro y vivienda; línea del
Instituto de Fomento Industrial IFI) con apoyo del Banco Mundial (BM) para
activos fijos que permite financiar la relocalización de empresas en estas
zonas; y líneas especiales del Banco de Comercio Exterior para la
financiación de empresas exportadoras, sin depósito, hasta por un término de
6 meses, contados a partir de la fecha del conocimiento de embarque o guía
aérea.
La financiación a un plazo superior al indicado y con valor superior a
cinco mil dólares de los Estados Unidos, constituye una operación de
endeudamiento externo, respecto de la cual deberá efectuarse un depósito
en el Banco de la República equivalente al 30% del valor del desembolso.

25
El Banco de Comercio Exterior, mediante la modalidad de crédito
denominada inversión fija, contempla un mecanismo de financiación para
activos fijos que permite a los usuarios operadores, desarrolladores,
industriales y de servicios de las zonas francas industriales y turísticas tener
acceso, bajo el sistema de redescuento, a los recursos de crédito, tanto en
moneda legal como en dólares.
En las inversiones factibles de ser financiadas, se incluyen los rubros
necesarios para el normal funcionamiento de la zona franca o el desarrollo de
una actividad industrial encaminada a la producción y comercialización de
bienes y servicios para exportación directa o indirecta.

Otros Incentivos

Los usuarios de las zonas francas gozan de una ubicación geográfica


estratégica cerca de puertos, aeropuertos o vías terrestres, utilización de una
infraestructura desarrollada (bodegas, patios, vías, zonas verdes), utilización
de servicios complementarios como seguridad, telecomunicaciones, centro
de salud, guardería, cafetería y transporte para empleados, entre otros.
En las zonas francas transitorias los beneficios son de carácter
aduanero en razón de que a estas áreas podrán ingresarse, libres de tributos
aduaneros, las mercancías de procedencia extranjera a saber: bienes
destinados a la exhibición, muestras sin valor comercial, impresos, catálogos
y demás material publicitario, materiales destinados a la decoración,
mantenimiento y dotación de los pabellones y alimentos y bebidas.

Inversión

En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se


adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo
largo del tiempo.

26
Pareja, I. (2010) señala que:

La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de


actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra
manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio
de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. (p.26).

Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización


de medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso
productivo de una empresa o unidad económica, comprendería la
adquisición tanto de bienes de equipo, materias primas, servicios etc.
Desde un punto de vista más estricto la inversión comprendería solo
los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de
instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante varios
periodos económicos. En el caso particular de inversión financiera los
recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a
cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles
por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos,
variaciones de mercado u otros conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma
a las corrientes de pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el
momento preciso en que se produce.

Venezuela

Zona franca de Paraguaná

Actualmente la Zona franca de Paraguaná es un espacio, que hoy


alberga 23 fábricas, 17 de ellas privadas, nació como zona industrial y en
1997 es ampliada a zona comercial y de servicios.

27
De las 23 empresas instaladas en el área, 21 están operativas y dos
están a la espera de ser inauguradas. Se trata de las fábricas de celdas
fotovoltaicas y aerogeneradores de baja potencia y de la fábrica de bombillos
Vietven, resultado de una alianza con Vietnam. Además, se encuentra
Orinoquia, planta de ensamblaje de teléfonos celulares conformada por el
Estado venezolano y la empresa china Huawei,
Intercambio comercial. La actual gestión busca convertir el área en un
parque industrial desde donde se provea el mercado interno y países que
son parte de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América
(Alba) y del Mercado Común del Sur (Mercosur).
De acuerdo al Seniat, la zona franca de Paraguaná es un régimen
territorial especial, que promueve el desarrollo nacional a través de
actividades que fortalezcan fundamentalmente el comercio exterior y
contribuyan a la transferencia de tecnología, la generación de empleo y el
desarrollo regional.
Las empresas establecidas allá gozan de exoneración de impuesto
sobre la renta (Islr) por exportaciones durante 10 años, de tributos
aduaneros, impuesto al valor agregado (IVA) y tasa por servicio de aduanas.

Reseña organizacional de la Zona Franca de Paraguaná

Ubicación Geográfica

La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná se


encuentra ubicada en la Península de Paraguaná, en el extremo norte central
del Estado Falcón, Venezuela, entre los meridianos 69º 41' 00" y 70º 17' 46"
de longitud oeste, y los paralelos 11º 30' 53" y 12º 11' 56" de latitud norte.
Limita por el norte y al este con el Mar Caribe; al Sur con el Golfete de Coro y
el Municipio Miranda y al oeste con el Golfo de Venezuela. Venezuela se
encuentra en el noreste de América del Sur, en una posición geográfica

28
privilegiada, que la convierte en el punto de unión del Caribe y América del
Norte.

Delimitación Física

La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná,


C.A, cuenta con una extensión territorial de 220 hectáreas. Limitando al Norte
con la laguna de Guaranao, al Sur con la prolongación de la Av. Bolívar, al
Este con Av. Ollarvides y al Oeste con el Puerto Internacional de Guaranao.

Reseña Histórica

En la XVIII Asamblea Anual de FEDECAMARAS, realizada en Mérida


en 1962, se presentó y aprobó un documento promovido por la Cámara de
Comercio de Paraguaná, en el cual se proponía la instalación de una Zona
Franca en la Península. Estas y otras iniciativas dieron su fruto en 1971,
cuando el presidente Dr. Rafael Caldera ordena un estudio de factibilidad.
En 1972, FUDECO elaboró y publicó un proyecto para la creación de la Zona
Franca Industrial de Paraguaná, el cual tuvo amplia acogida por la
colectividad, constituyéndose en una sentida inspiración regional. El
ejecutivo nacional, mediante resolución publicada en la Gaceta Oficial Nº
30047 de fecha 02/03/1973, delimita un área y la afecta para obras de
infraestructura de desarrollo industrial de Guaranao. El 11/06/1973, mediante
el Decreto Nº 1307, publicado en Gaceta Oficial Nº 30125, se crea la Zona
Franca Industrial de Paraguaná (ZFIP). Posteriormente el 15/01/1974, según
Gaceta Oficial Nº 30304 se publica el Decreto Nº 1527, por el cual se dicta el
Reglamento Nº 1 de la Zona Franca, reformado parcialmente el 21/05/1974,
según Gaceta Oficial Nº 30404, Decreto Nº 96. El 25/10/1974, en Gaceta
Oficial Nº 30534 se dispone, por resolución, la composición de la Comisión
Coordinadora de la ZFIP.

29
Hasta 1977 la administración de la ZFIP estaba a cargo de un
Administrador y una Comisión Coordinadora nombrada por el Presidente de
la República, en la cual estaban representados por 12 organismos
institucionales. Ese año se constituye la empresa Zona Franca Industrial de
Paraguaná, C.A. (ZONFIPCA) con participación de la Corporación
Venezolana de Fomento (CVF) y el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano
(FONDUR); esta empresa, al estad dotada de suficiente autonomía de
decisiones y suficientes recursos, emprende las labores de desarrollo de la
Zona Franca, hasta terminar la construcción del urbanismo de la primera
etapa.
Actualmente la Zona Franca de Paraguaná está adscrita al Ministerio
del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, de
acuerdo al decreto Nº 6732, de fecha 2 de junio de 2009; en virtud de la
fusión que realizo este ministerio con el extinto Ministerio de Industrias
Ligeras y Comercio, único accionista de ZONFIPCA, dado que el Fondo
Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR) traspasó sus acciones, según
decreto Nº 5971, de fecha 1 de abril de 2008, mediante Gaceta Oficial Nº
38900; al mencionado Ministerio.

Misión:

Promover las actividades industriales, comerciales y de servicios, bajo


régimen económico especial, contribuyendo al desarrollo socio-económico
sustentable de la Nación, mediante el fortalecimiento del comercio
internacional, la transferencia de tecnología, la generación de empleo y el
desarrollo regional, ajustados a indicadores de eficacia, eficiencia y
efectividad, en línea con el plan de desarrollo nacional.

30
Visión:

Posicionarse como institución promotora de un modelo de Zona


Franca exitoso y de avanzada, enmarcada en las normas y leyes vigentes,
que contribuya al desarrollo socio-económico nacional, tanto por el aumento
de las exportaciones no petroleras, la atención al consumo interno y una
mayor industrialización, con participación pública y privada, incorporando
nuevas tecnologías y fortaleciendo el lugar que ocupa Venezuela en la
economía internacional.

Ecuador

Zona franca de Manabí

Actualmente la zona franca de Manabí tiene el fin de trabajar por el


desarrollo del Ecuador. La Zona Franca de Manabí nace amparada en la Ley
de Zonas Francas del Ecuador, que básicamente busca crear el esquema
atractivo que permita y estimule a invertir en Ecuador con la intensión de
provocar una masiva generación de plazas de trabajo. La ley también busca
despolarizar el crecimiento del país.
El compromiso de la Zona Franca de Manabí es crear un motor de
progreso, generador masivo de empleo, de desarrollo sostenido, de
estabilidad y de seguridad, con el manejo profesional que asegure el éxito y
la permanencia futura de empresas nacionales y extranjeras que aquí se
instalen.
Ubicada en el Área Metropolitana Eloy Alfaro, la zona cuenta con
suficiente infraestructura vial, portuaria, de aviación comercial internacional, y
los servicios básicos requeridos por la industria y el comercio. La ubicación
es la mejor. En la mitad del mundo, a orillas del creciente comercio de la
cuenca del océano Pacífico, directamente comunicada con las principales

31
ciudades del país y la región andina. En la provincia de Manabí, famosa por
su belleza natural de playas y campos, por su riqueza agrícola, pesquera y
turística, por la belleza de sus mujeres y sobre todo por la laboriosidad de su
gente.

Reseña organizacional de la Zona Franca de Manabí

La Zona Franca Manabí S. A. es un espacio delimitado con una


extensión de 75 hectáreas, y 300 hectáreas en reserva, aproximadamente,
en donde las mercancías que allí se ingresan reciben un tratamiento especial
en materia de aranceles e impuestos. Adicionalmente, las compañías que
desarrollan sus actividades comerciales e industriales dentro de la Zona
Franca lo hacen bajo un clima de beneficios en materia de impuestos.
ZOFRAMA S. A. es la compañía a cargo de la administración y el
desarrollo de esta zona franca. El gobierno ecuatoriano autorizó nuestra
operación en Junio de 1996.
El parque industrial de la Zona Franca Manabí S. A. se encuentra
ubicado a 15 kilómetros del Puerto de Manta, en el extremo nor-occidental de
América del Sur.
En la actualidad, la Zona Franca Manabí S. A. cuenta con 15 usuarios,
3 de los cuales se dedican a las actividades industriales, para la fabricación
de prendas de vestir, botones de tagua y agroquímicos, todos ellos
orientados a la exportación.

Ubicación Geográfica

El parque industrial de la Zona Franca Manabí se encuentra ubicado a


18 kilómetros del Puerto de Manta, en el extremo nor-occidental de América
del Sur.

32
Servicios

El parque industrial de la Zona Franca Manabí dispone de los servicios


de agua potable, energía eléctrica, telefonía e internet, para el normal
funcionamiento de las actividades comerciales e industriales de sus
usuarios.
Entre los servicios que la Zona Franca Manabí provee a sus usuarios
están:

 Transporte y manejo de carga.

 Monitoreo de carga y servicio de vigilancia

 Asesoría comercial, técnica y legal.

 Arrendamiento de terrenos y bodegas.

 Venta de terrenos y bodegas.

Bases Legales

Zona Franca de Paraguaná (Venezuela)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada en


Gaceta Oficial Nª 5.908 extraordinaria del jueves 19 de Febrero de
2009.

Artículo 112. “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la


actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas
en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de

33
interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes
y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar
medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país”
Este artículo lo que establece es que todo ciudadano puede dedicarse
libremente a cualquier actividad económica de su preferencia, siempre y
cuando respete las leyes que regulan las actividades comerciales en
Venezuela.

Ley de Zonas Francas de Venezuela


Gaceta Oficial N° 34.772 de fecha 08 de agosto de 1991.

Artículo 1. “La presente Ley tiene por objeto regular el establecimiento y


funcionamiento d e zonas francas en el país, para promover el desarrollo
nacional a través de actividades que fortalezcan fundamentalmente el
comercio exterior y contribuyan a la transferencia de tecnología, la
generación de empleo y el desarrollo regional”
Este artículo señala que las Zonas francas de Venezuela se rigen por
una Ley y la misma dice que son creadas para promover el desarrollo
nacional a través de actividades que fortalezcan fundamentalmente el
comercio exterior.
Artículo 3 “De acuerdo a la actividad que desarrollen, las zonas francas,
podrán ser
a) INDUSTRIALES: Cuando se dediquen a la producción, ensamblaje o
cualquier tipo de perfeccionamiento económico de bienes para la exportación
o reexportación;
b) DE SERVICIOS: Cuando se dediquen a la prestación de servicios
vinculados al comercio internacional;

34
c) COMERCIALES: Cuando se dediquen a la comercialización de
mercancías nacionales o extranjeras, para ser destinadas a la exportación o
reexportación, sin que se realicen actividades que cambien las
características del producto o alteren el origen del mismo. En una zona
franca podrán desarrollarse simultáneamente las tres actividades antes
mencionadas”
Este artículo establece que en Venezuela las zonas francas pueden ser
Industriales, de servicios y comerciales, destacando que en una misma zona
franca pueden estar incluidos las tres.

Ley Orgánica de Aduana.


Gaceta Oficial N° 38.875 del 21 de febrero de 2008.

Artículo 89: “Están exentos del pago de gravámenes aduaneros los efectos
pertenecientes al Presidente de la República. Las exenciones de
gravámenes, impuestos o contribuciones en general y las de gravámenes
aduaneros, que puedan estar previstas en las leyes especiales, se regirán
por estas últimos y por las normas que al efecto señala el artículo siguiente.
Las mercancías que ingresen a zonas, puertos, almacenes libres o francos, o
almacenes aduaneros (in bond) estarán exentas de impuestos de
importación. Sólo podrán ingresar bajo este régimen las mercancías que
hayan cumplido previamente con la obtención de los permisos, certificados y
registros establecidos en la legislación sanitaria agrícola y pecuaria,
sustancias estupefacientes y psicotrópicas y productos esenciales, armas y
explosivos, cuando sea procedente”
Artículo 90: “Cuando las exenciones se encuentren previstas en leyes
especiales, se entenderá que aquéllas solamente procederán cuando las
mercancías se adecuen a los fines específicos previstos en dichas leyes para
los beneficiarios, quienes realizarán el correspondiente trámite ante el
Ministerio de Hacienda, a fin de que examine la procedencia de la exención y

35
sean luego giradas las debidas instrucciones a la aduana correspondiente.
En estos casos se cumplirán los requisitos que prevea el Reglamento”
Estos artículos dicen que están exentos del pago de gravámenes
aduaneros aquella mercancía especificas señaladas en las leyes, donde se
realizaran los transmites respectivos ante el ministerio de hacienda.

Zona Franca de Manabí (Ecuador)


Ley de Zonas Francas. R.O. # 562 de Abril 11 del 2005.

Artículo 10. “El Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo,


delimitará el área de la zona franca y otorgará a la empresa administradora la
concesión para operar con el sistema creado en esta Ley, previo dictamen
del Consejo Nacional de Zonas Francas”
Artículo 11. “No podrán establecerse en las zonas francas usuarios que
realicen actividades que produzcan deterioro del medio ambiente”
Artículo 12. “Las actividades y operaciones, así como el régimen de
excepción permitido por esta Ley especial, solo podrán beneficiar a las
empresas administradoras y a los usuarios debidamente autorizados dentro
del área de las respectivas zonas francas.
Toda persona natural o jurídica, nacional extranjera, que desee
establecerse en una zona franca, presentará su solicitud a la empresa
administradora seleccionada, la cual aprobará o rechazará, de conformidad
con la presente Ley y reglamentos pertinentes. Esta resolución será
comunicada por la empresa administradora en el plazo de ocho días al
CONAZOFRA, para su supervisión y control”
Estos artículos dicen que solo el presidente puede decretar donde
establecer una zona franca, tomando en cuanta que la misma no dañe el
medio ambiente y que solo serán beneficiarios aquellos que sean
debidamente autorizados.
Artículo 17. “Cuando los usuarios de las zonas francas sean personas
jurídicas extranjeras, estarán exentos de los requisitos y formalidades

36
establecidos en la Ley de Compañías, sus reglamentos y demás legislación
societaria en cuanto a la domiciliación de sucursales, debiendo únicamente
acreditar su legal constitución en el país de origen mediante certificado
consular, y su representación legal conforme a la Ley”
Este artículo establece que cuando los usuarios sean personas
jurídicas extranjeras, no obviaran las formalidades establecidas en las leyes
respectivas.

Reglamento interno de operación de la empresa administradora


Zona Franca Manabí- Zoframa S.A.

Artículo. 3. “Zona Franca Manabí ZOFRAMA S.A. Es la encargada de


planificar la ubicación de los usuarios dentro de la zona franca, considerando
el tipo de actividad y asegurando la armonía en el desarrollo de la misma”
Artículo 4. “Los usuarios podrán acceder al uso de los lotes o locales de la
zona franca mediante el arriendo o compra de los mismos. ZOFRAMA S.A.,
en su calidad de propietaria del inmueble donde se encuentra la zona franca,
definirá los precios de venta o arriendo de los lotes y más condiciones de las
negociaciones. En caso de que los lotes o locales sean propiedad de
terceros, la Zona Franca Manabí ZOFRAMA deberá intervenir en la
negociación para el control y registro del contrato, a sí como verificar la
calidad de usuario, de quien sea arrendatario”
Artículo 5. “Zoframa S.A., se encuentra obligada a dotar y garantizar la
prestación de los servicios básicos de infraestructura, como cerramiento,
alcantarillado , suministro de agua potable, acometidas de energía eléctrica,
tratamiento de aguas servidas, vías, recolección de desechos sólidos,
telecomunicaciones.
Estos artículos señalan que la Zona Franca Manabí ZOFRAMA S.A. Es la
responsable de administrar las actividades dentro de las zonas francas y la
misma esta obligada a dotar y garantizar los servicios a los inversionistas.

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo consiste en señalar cómo se realizó la investigación y que


métodos se utilizaron para la recolección de información y las bases de
donde se fundamentó al momento de realizar los capítulos requeridos para la
investigación. Así como expresa Sampieri, R. (2006) “Este capítulo consiste
en un plan que se traza el investigador, conformado por las estrategias,
métodos y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos”
(p. 72). En el marco metodológico se establecen las pautas para conseguir la
información necesaria para darle respuesta a los objetivos de la
investigación.
El Manual de Normas y Orientación para la Elaboración del Trabajo de
Grado de la Universidad Alejandro de Humboldt (2011) señala que el marco
metodológico “describe cada uno de los componentes metodológicos que el
investigador ha seleccionado para cumplir con los objetivos de la
investigación que se ha propuesto, los cuales deben estar sustentados por
autores especialistas en metodología” (p.20). Lo que permite tener un idea
de cómo se puede obtener los datos necesarios para la investigación.
A partir de esta acción se crea una estructura sistémica que permite el
análisis de los hechos, así como también en la interpretación de los
resultados en función de la problemática planteada. Es la descripción
detallada de la forma en que se lograran el objetivo general y los objetivos
específicos de la investigación a realizar.

38
Tipo de Investigación

El tipo de investigación define básicamente la forma de cómo se llevará a


cabo el estudio para que este sea efectivo a la hora de recabar la
información. Por lo tanto, en este estudio se adoptó el tipo de investigación
documental ya que esta permite tomar la información contenida en diferentes
documentos.
Además, permitirá la presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones
o modelos interpretativos originales de la autora del presente estudio, a partir
de análisis crítico de información empírica y teorías existentes. De tal manera
que Cázares y otros (2006), definen la investigación documental como
aquella que:

Depende fundamentalmente de la información que se recoge o


consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido
amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que
se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o
lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte
información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.
(p.75).

Este tipo de investigación se aplica en esta investigación donde se estudia


la comparación entre la zona franca de Paraguaná de la República
Bolivariana de Venezuela y la zona franca de Manabí de la República del
Ecuador como mecanismo de incentivo para la inversión.

Nivel de la Investigación

El diseño de la investigación es el nivel de profundidad del estudio. De la


misma forma, Arias, F. (2007) expresa que el diseño de la investigación “es
la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema

39
planteado”. Sobre la base de lo anterior y en función de sus objetivos se
decidió incorporar el diseño descriptivo ya que esta permite caracterizar un
hecho que se está presentando, dado que se pretende describir los efectos
económicos derivados del trabajo sexual femenino en los países bajos.
En este sentido, Arias, F. (2007) define la investigación descriptiva
como aquella que consiste en la “caracterización de un hecho, fenómeno o
grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.88).
Para el presente estudio el diseño de investigación utilizado es el
descriptivo que según Pardinas, F. (2006) “es la que mide de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las
primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación” (p. 65).
Por ello, la investigación descriptiva, también conocida como la investigación
estadística, describe los datos y características de la población o fenómeno
en estudio. La Investigación descriptiva responde a las preguntas: quién,
qué, dónde, por que, cuándo y cómo.
La utilización de la investigación descriptiva en el estudio, se maneja
porque permite describir el fenómeno que se esta produciendo en la zona
franca de Paraguaná de la República Bolivariana de Venezuela y la zona
franca de Manabí de la República del Ecuador, como mecanismo de
incentivo para la inversión con lo cual el investigador contará con elementos
para tomar la decisión de recabar los datos de la mejor manera posible.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas de recolección de Datos

Las técnicas son todas aquellas formas utilizadas para conseguir los
datos para la investigación Arias, F. (2007) define las técnicas como las
“distintas maneras de obtener la información”. Las técnicas de recolección de

40
datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación
documental, la presentación resumida de un texto y el resumen analítico.

La Observación Documental

Bavaresco, A. (2005) la Observación documental consiste en “a revisión


de fuentes documentales, de donde se pueda extraer las ideas principales y
secundaria que ayudaran a la consecución de la información necesaria para
la investigación”. (p.23).
Se utiliza esta técnica ya que la misma va a permitir la revisión
exhaustiva de la documentación necesaria para el desarrollo del presente
estudio.

La presentación resumida de texto

Zubizarreta (2006) señala que la presentación resumida de un texto es:

Dar testimonio fiel de las ideas contenidas en un texto. Esta


presentación debe seguir esencialmente la estructura del texto, de
manera que la persona que lo lea obtenga un conocimiento
preciso y completo de sus ideas básicas, partiendo del resumen
efectuado. Este modelo de trabajo se basa en la capacidad de
síntesis del autor. (p.55).

Esta técnica va a permitir a la autora del estudio hacer un primer borrador


cotejando la exactitud en la trascripción de las ideas que haya formulado,
utilizando como guía la lista de puntos básicos para asegurar el tratamiento
de todos ellos en la presentación resumida. Suprimir toda sobre
interpretación y corregir cualquier omisión.

41
El resumen analítico

Balestrini, M. (2004) la:

Elaboración de un análisis resumido de un texto determinado. Es


una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas,
siguiendo la organización estructural del texto original, destacando
sus elementos esenciales. Es decir, no se puede obviar ni la forma
estructural del texto, ni la coherencia interna, además de
mantener, la idea central o principal motivo del contenido. (p.34).

La utilización de esta técnica coadyuvará a la interpretación adecuada de


la información recolectada, dándole la oportunidad de escoger los datos más
relevantes para el estudio. Además, con esta técnica se busca descubrir la
relación entre las ideas principales y las secundarias o derivadas que
sustentan el texto.

Instrumentos de recolección de datos

Entre los instrumentos y herramientas que se utilizan en la presente


investigación para obtener los datos desde una dimensión estrictamente
técnica, común a todas las ciencias, como lo son: el subrayado, fichas
bibliográficas, y notas de ampliación de texto. En este caso el subrayado
según Pardinas, F. (2006) consiste en:

Poner una raya debajo de las ideas más importantes de un texto


con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su atención
preferente por parte del lector, su mejor fijación en la memoria del
mismo y un ahorro del tiempo invertido en repasar. (p.23).

Este instrumento se utiliza básicamente porque permite acentuar la idea


principal del texto a fin de realizar una mejor interpretación del tema y así
tomar la información necesaria para la investigación. Para ubicar la idea

42
principal se procede a realizar lecturas de todas las bibliografías consultadas
de interés para la investigación.

La Ficha Bibliográfica

Para Sabino, C. (2005) las fichas bibliográficas son:

Tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan


para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas,
como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son
objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos
de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes,
síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de
investigación. (p.23).

La utilización de las fichas bibliográficas en esta investigación ayuda a


poseer un registro exacto de todas las fuentes consultadas, así como los
resúmenes necesarios cuando la información es muy extensa, realizando
una síntesis que permita la comprensión de los textos adecuadamente.

Notas de ampliación de texto

Pardinas, F. (2006) es aquella que “muestran aspectos secundarios del


texto que poseen cierto interés para un determinado tipo de lectores y para la
investigación que se realiza” (p.26). Se utiliza las notas de ampliación de
texto porque permite darle un enfoque más amplio a las ideas principales
que se tomaran con anterioridad, lo que va a permitir una visión exacta de la
investigación
Importante señalar que la fuentes documentales a ser utilizadas para el
presente estudio son entre otras: documento escritos, como libros,
periódicos, revistas, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos
fílmicos, como películas, diapositivas, fílmicas; documentos grabado, como

43
discos, cintas, incluso documentos electrónicos como páginas Web, donde
se pueda encontrar información relevantes para el estudio.
Hay que destacar que todos estos instrumentos serán utilizados dentro
de la investigación como herramientas para identificar los datos necesarios
para el estudio, y los mismos serán obtenidos a través de lecturas
seleccionadas de fuentes bibliográficas y anotadas en fichas diseñadas para
tal fin, con lo cual se obtendrá un registro de toda la información que requiere
la investigación.

Procedimiento

Recopilada toda la información sobre los antecedentes y la bibliografía


relacionada con el tópico, y teniendo una clara visión sobre la teoría a
estudiar, se procedió a ensamblar y estructurar las preguntas de la
investigación y posteriormente el análisis e interpretación de la información.
Sabino, C. (2005) señala que “el procedimiento de la investigación es
una forma de hacer o desarrollar las fases sucesivas de un proceso, son una
serie de actos u operaciones a través de las cuales se realiza algo,
manteniendo una secuencia de actividades relacionadas entre sí que
especifican sus formas de ejecución para llevarlas a la práctica” (p.33).
Los pasos para la elaboración de este procedimiento son:
determinación de la información requerida, búsqueda o revisión bibliográfica
de las fuentes de documentación, análisis de la información, procesamiento
de la información, selección de la fuente de información y documentación,
organización de las fuentes de documentación, confrontación entre la teoría
consultada y la experiencia propia de la problemática, redacción del material
requerido, el análisis de los resultados y por último la elaboración de las
conclusiones y las recomendaciones.

44
Etapas de la investigación

Fase 1: La presente investigación se inició con la inquietud de saber


cual es la comparación entre la zona franca de Paraguaná de la República
Bolivariana de Venezuela y la zona franca de Manabí de la República del
Ecuador como mecanismo de incentivo para la inversión. Una vez realizado
esto, comenzó la etapa de revisión bibliográfica. Se refiere al material
bibliográfico, documentos, y tesis escogidos por el autor de la investigación
para apoyarse con toda la información técnica que requiere la misma, lo que
devino en el proceso de formal de investigación.
Fase 2: Esta etapa refiere la conformación del Marco Teórico, lo que da
inicio a la conceptualización y Operacionalización de las variables de estudio
sustentadas en los objetivos. La etapa siguiente consistió en definir el diseño
y tipo de investigación Posteriormente se procedió al análisis e interpretación
de los datos arrojados.

45
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis implica el establecimiento de categorías la ordenación y


manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados
en función de las mismas. Este proceso tiene como fin último el de reducir los
datos de manera comprensible, para poder interpretarlos y poner a prueba
algunas relaciones de los problemas estudiados. Según Balestrini, M.
(2004):

La fase de interpretación, fundamentada en los resultados del


análisis permite realizar inferencias de las relaciones estudiadas y
extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos encontrados. Estos
grupos, aseguran de manera efectiva, la descripción, el diagnóstico
del problema atendiendo el contexto donde se sitúa a fin de evaluar
los principales hallazgos vinculados a las variables que se delimiten.
(p.46).

Esta etapa de carácter técnico, pero al mismo tiempo de mucha


reflexión involucra la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas
estrechamente relacionadas entre ellas, que facilitarán realizar
interpretaciones de los datos que se recogieron en función de las bases
teóricas que orientaron el sentido de esta investigación.
Para llevar a cabo el tratamiento de los datos obtenidos en campo se
prevé un conjunto de acciones donde es preciso aplicar técnicas estadísticas
y lógicas para la interpretación y análisis de resultados. A continuación se
presentan los resultados obtenidos:

46
Zonas francas como instrumento de incentivo de inversión a las
naciones sedes

Ubicación de la Zona franca de Paraguaná

La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná se


encuentra ubicada en la Península de Paraguaná, en el extremo norte
central del Estado Falcón, Venezuela, entre los meridianos 69º 41' 00" y 70º
17' 46" de longitud oeste, y los paralelos 11º 30' 53" y 12º 11' 56" de latitud
norte. Limita por el norte y al este con el Mar Caribe; al Sur con el Golfete de
Coro y el Municipio Miranda y al oeste con el Golfo de Venezuela. Venezuela
se encuentra en el noreste de América del Sur, en una posición geográfica
privilegiada, que la convierte en el punto de unión del Caribe y América del
Norte.
Delimitación Física

La Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná, C.A,


cuenta con una extensión territorial de 220 hectáreas. Limitando al Norte
con la laguna de Guaranao, al Sur con la prolongación de la Avenida Bolívar,
al Este con Avenida Ollarvides y al Oeste con el Puerto Internacional de
Guaranao.

Mapa 1. Zona Franca de Paraguaná

Fuente ZONFIPCA (2013)

47
En el mapa anterior se observa la ubicación de la Zona Franca de
Paraguaná, donde destaca la cercanía del Puerto Internacional de Guaranao.
Este puerto es estandarte en materia portuaria, debido a la atención de 123
Embarcaciones, representando la movilización de 126.900 toneladas de
importación y exportación que ha ingresado y salido de la península de
Paraguaná en lo que va de año 2013.
Es de señalar que el 95% de las mercancía que entra y sale de la Zona
Franca de Paraguaná lo hacer a través de la el Puerto Internacional de
Guaranao. Ver mapa 2.

Mapa 2. Ubicación del Puerto de Guaranao y su distancia con la Zona


franca de Paraguaná.

Fuente: Gobernación de Falcón (2013)

48
Incentivos Fiscales

La organización, funcionamiento y control de la Zona Franca Industrial,


Comercial y de Servicios de Paraguaná se regirá por lo establecido en la Ley
de Zonas Francas de Venezuela y su Reglamento.
En tal sentido, se establecen los siguientes incentivos fiscales para
motivar a los inversionistas:

 Exención del pago de Impuesto Sobre la Renta (ISRL) por un período


de diez (10) años para las exportaciones.
 Exención de tasas de servicio aduanero para las exportaciones.
 Exención de Aranceles para la Importación y Exportación
 Exención de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la compra de
materiales, bienes y servicios.
 Exención de Impuestos Municipales por parte de la Alcaldía del
Municipio Carirubana, a las nuevas inversiones, por un período de tres
(3) años.

Ventajas y Beneficios

Ventajas como Alternativas de Inversión

 La Zona Franca Industrial Comercial y de Servicios de Paraguaná, está


conformada por 220,7 hectáreas de terrenos cercados.
 Galpones de 1.920 m2 con bajos cánones de arrendamiento
 Vialidad interconectada con una red de autopista en el eje Punta Cardón
- Punto Fijo - Los Taques
 Cercanía al Puerto Internacional Guaranao, el cual posee dos muelles
(uno de concreto armado con una longitud de 150 metros, y uno
flotante, de acero prefabricado con una longitud de 180 metros) calado

49
de 10,5 metros y sistemas de contenedores; equipos de izaje, carga y
descarga; almacenaje y depósito.
 Centro de Refinación Paraguaná, ubicado a 1Km.
 Aeropuerto Internacional "Josefa Camejo" a 10 Km.
 Oportunidad de internación de productos al mercado nacional
 Resguardo de las instalaciones, con vigilancia las 24 horas, y presencia
de los principales organismos de seguridad del estado, brindándole al
industrial mayor protección
 Sistema de video-vigilancia en puntos estratégicos de la zona franca
(proyecto en ejecución)
 Sistema de control de acceso por tarjetas de proximidad
 Procedimientos aduaneros simplificados
 Presencia en internet
 Servicio de telefonía fija
 Centro de Formación y Capacitación / Sala de usos múltiples (en
ejecución)
 Complejo Polideportivo "Bicentenario" (en ejecución)
 Comedor Industrial
 Servicios básicos (Electricidad y Agua, Aseo)
 Perfecto estado de las vías de acceso

Beneficios Fiscales y Aduaneros para las empresas

Quedan exentos del pago de Impuesto sobre la Renta:

 Los enriquecimientos obtenidos por las personas jurídicas establecidas


en las zonas francas, derivados de la colocación de sus productos fuera
del país, por un período de diez (10) años. Los enriquecimientos
provenientes de los intereses de capitales destinados al financiamiento

50
de inversiones industriales, comerciales, de servicios y de
infraestructura dentro de la respectiva zona franca.
 Las mercancías originarias y procedentes del exterior que ingresen al
país con destino a las zonas francas estarán sometidas al siguiente
trato preferencial:
 No causarán derechos arancelarios
 No causarán impuestos internos, al valor agregado, a la venta u otros
semejantes
 No causarán tasa por servicio de aduana
 Estarán libradas de restricciones arancelarias y para-arancelarias, con
excepción de las de carácter sanitario, certificados zoosanitarios, y
permiso del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y aquellos que
respondan a razones de defensa y seguridad social.
 Las ventas de bienes, insumos y materias primas, realizadas desde el
resto del Territorio Aduanero Nacional a una zona franca, serán
consideradas como una exportación.

Procedimientos y Beneficios Administrativos

 El ingreso y salida de mercancías a una zona franca se tramitará bajo la


modalidad de despacho o descarga directa, establecida en la Ley
Orgánica de Aduanas, lo que se traduce en una reducción de los costos
y tiempo asociado a la movilización de las mercaderías.
 A diferencia de otros regímenes aduaneros, las mercancías
almacenadas en una zona franca no se encuentran sujetas a la
constitución de fianza o garantía del pago de los tributos aduaneros, lo
cual equivale a una reducción de costos financieros.
 Financiamiento Indirecto del Fisco del pago de los impuestos de
importación, pues la mercancías almacenadas en una zona franca,
pueden ser internadas al resto del Territorio Aduanero Nacional en

51
cualquier momento, sin estar sujetas al plazo (35 días) establecido en la
Ley Orgánica de Aduanas.
 Los productos originarios de una zona franca, que hayan sido resultado
de una transformación sustancial u operaciones mínimas, podrán ser
internados al resto del Territorio Aduanero Nacional, sin ningún tipo de
limitaciones, salvo el pago de los impuestos de importación
correspondiente al porcentaje de componente importado.

Posibles Zonas Francas en Venezuela

Venezuela tiene varias zonas francas: la de la península de Paraguaná en


el estado Falcón. También se cuenta con el puerto libre de la Isla de
Margarita y las exenciones fiscales especiales que posee el estado Nueva
Esparta por su condición de estado insular.
La Zona Franca de Paraguaná actualmente se encuentra en un proceso
de optimización para el desarrollo productivo del estado Falcón, región
estratégica para Venezuela como potencia mundial, ya que se están
formulando estrategias destinadas al desarrollo de la infraestructura turística,
que garanticen un desarrollo sustentable, con equidad social, estableciendo
Establecer mecanismos de coordinación y articulación en la Península y en
su Zona Libre, posicionándola como destino de inversiones productivas. Para
ello, se promueven alianzas estratégicas con la Zona Franca de Paraguaná
para la instalación de Empresas de Propiedad Social y comunal, proveedoras
de servicios turísticos.
Por otra parte, se propicia el intercambios comerciales y turísticos entre
los países miembros Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la creación de
un fondo petrolero para la compensación del impacto ambiental y se Impulsar
la generación de empleos productivos; a través de la implementación de
incentivos fiscales municipales.

52
Asimismo, la Zona Franca de Paraguaná posee una importancia para la
economía local ya que se ha diversificado los empleos directos e indirectos
en comparación con el modelo rentístico petrolero. Se ha activado la
economía regional a partir de la instalación de Prestatarios de Servicios
Turísticos y Comerciales Conexos con el fin de posicionar a la región como
uno de los principales destinos turísticos nacionales. Además, de permitir la
oferta de productos no producidos nacionalmente.
Con respecto al puerto libre de la Isla de Margarita la misma se encuentra
bajo la Ley de Puerto Libre y en la actualidad se mantiene las exenciones
fiscales especiales. Además, existe un límite para las compras de los
visitantes. Este tope se mantiene en 125 unidades tributarias, o lo que es lo
mismo, 9.500 bolívares.
Según la Ley de Puerto Libre del estado Nueva Esparta, dicha cantidad
podrá ser gastada por una persona o grupo familiar en bienes que no serán
utilizados con fines comerciales.
Por otra parte, esta Ley es un mecanismo de atracción de inversiones y
competitividad, destaca la gran importancia de operar bajo esta modalidad en
procura de impulsar el comercio en la Isla bajo esta modalidad.
También la importancia del Puerto Libre en la Isla de Margarita es de carácter
regional principalmente ya que todas las mercancías originarias y procedentes
del exterior que sean objeto de comercio internacional, con excepción de las
calificadas como de importación prohibidas o reservada al Gobierno Nacional
serán libres de gravámenes con eso se busca la dotación de un régimen de
incentivos que fomentara el turismo en la región.

53
Zona Franca de Manabí

El parque industrial de la Zona Franca Manabí se encuentra ubicado a 18


kilómetros del Puerto de Manta, en el extremo Nor-occidental de América del
Sur.

Mapa 3. Zona franca de Manabí

Fuente: ZOFRAMA (2013)

En este mapa se observa la ubicación geográfica de la Zona Franca de


Manabí, donde destaca la cercanía de Aeropuerto y puerto marítimo de
Manta y el aeropuerto de Porto viejo.
Importante destacar que el Puerto de Manta, se encuentra ubicado en
la ciudad de Manta, una de las ciudades más importantes del Ecuador,
localizada en la provincia de Manabí con una latitud de 0º57’ Sur y una
longitud 80º43’ Oeste.

54
Es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador, donde
cada año llegan decenas de cruceros. El turismo que se ha desarrollado en
los últimos años convirtió a la ciudad en un puerto turístico de alto
rendimiento, recibiendo a centenares de visitantes nacionales y extranjeros
que llegan a disfrutar del sol, mar y de los platos típicos del lugar.
Cuenta con un aeropuerto internacional considerado el mejor de
Ecuador, facilidades de medios de transportes terrestres, varias alternativas
de alojamiento, distintos paisajes y playas que enmarcan a la ciudad y a sus
alrededores y una actividad nocturna intensa para todo tipo de gustos.
Su ubicación geo-estratégica y privilegiada, a orillas del Océano
Pacifico, lo convierte en el punto de enlace y de integración del comercio
exterior de Sudamérica con el resto del mundo. Ver Mapa 3.

Mapa 4. Enlace del comercio exterior desde Manta hacia el mundo

Fuente: APM (2013)

Ahora bien, Ecuador desde el Puerto marítimo de manta posee rutas


comerciales que lo comunican hacia el resto del mundo. Ver mapa 4.

55
Mapa 5. Ruta comercial desde manta hacia el mundo

Fuente: APM (2013)

En este mapa se observa la Rutas comerciales que se puede realizar


desde el puerto marítimo de Manta hacia el mundo.
En cuanto a los Aeropuertos cercanos a la Zona Franca de Manabí,
destaca el Aeropuerto “General Eloy Alfaro” ubicado en Manta. Este
aeropuerto se encuentra ubicado en la Vía Manta-Jaramijó junto al mar, a 10
minutos del centro de la ciudad y a 30 minutos de Portoviejo capital
provincial. Es un Aeropuerto internacional de pasajeros, carga y alterno de
Guayaquil. La pista es una de las mejores del país con una extensión de
2.856mts x 46m con iluminación.
Asimismo, se cuenta con el Aeropuerto de Reales Tamarindos, de la
Ciudad de Portoviejo, es uno de los más antiguos del Ecuador. Comienza a
operar a fines de los años 30 del siglo anterior, localizado al noroeste de la
Ciudad a manera de pista de aterrizaje a Campo de Aviación como se lo
denominaba familiarmente.

56
Beneficios de la Zona franca de Manabí

Las empresas que se instalen en las zonas francas, gozarán, de los


siguientes beneficios:

 Exoneración total de los impuestos, derechos y gravámenes


arancelarios para la importación de mercaderías, bienes, materias
primas, insumos, equipos, maquinarias, materiales y demás
implementos, que realicen los usuarios de las zonas francas de
conformidad con la autorización de operación.
 Exoneración total del Impuesto a la Renta y el IVA, para todos los
actos y contratos que se cumplan dentro de las zonas francas, así
como del pago de impuestos provinciales, municipales, y cualquier
otro que se creare, así requiera de exoneración expresa.
 Exoneración total del impuesto sobre patentes e impuestos sobre la
producción, uso de patentes y marcas, así como de la transferencia de
tecnología.
 Las empresas gozarán de todas estas exoneraciones por un período
de 20 años, contados desde la resolución que autorice la instalación
de la zona franca en cuestión, que podrán ser prorrogables.

Ventajas de la Zona franca de Manabí

 El Puerto de Manta está ubicado en el punto geográfico más


sobresaliente de la costa Pacífica de América del Sur, a 25 millas de
las rutas internacionales de comercio marítimo, y a 24 horas de
navegación del Canal de Panamá, lo que lo convierte en una puerta
de acceso para el comercio proveniente de Asia.
 Debido a la equidistancia del Ecuador respecto a los otros países del
área andina, las compañías instaladas en Zona Franca Manabí S. A.

57
tiene un acceso más fácil a un mercado de 120 millones de personas,
con un Producto Interno Bruto que supera los USD 260 millones de
dólares.
 Las compañías instaladas en la Zona Franca Manabí S. A. tienen
acceso al aprovisionamiento de materias primas extranjeras de
manera expedita y con liberación arancelaria, permitiendo a éstas
mejorar su competitividad.
 Las compañías instaladas en la Zona Franca Manabí S. A. se
beneficiarán de la legislación en materia de Origen vigentes, para la
elaboración de productos nacionales con agregados importados,
elaborando productos más competitivos y con la misma facilidad de
acceso a los mercados, a través de los convenios internacionales
(CAN, MERCOSUR, ALALC, ALADI, TLC, etc.).

Facilidades de invertir en la Zona franca de Manabí

1. Nacionalización de los bienes industriales.


2. Nacionalización de maquinarias y equipos.
3. Internación temporal en el territorio nacional de materias primas,
insumos y materiales, para ser procesados y luego retornar a la zona
franca, dentro de un tiempo determinado.
4. Libertad cambiaria en todas las transacciones que realicen dentro de
la zona franca y en relación con el exterior de la misma, pudiendo
mantener sus divisas en depósitos o cuentas especiales en bancos
nacionales o extranjeros, por tanto no estarán sujetos a las leyes,
reglamentos y regulaciones cambiarias del Banco Central del Ecuador.
5. Libre repatriación de capitales, como de las utilidades obtenidas.
6. Exoneración de los requisitos y formalidades para la domicialización
de empresas, pudiendo únicamente acreditar su legal constitución en

58
el país de origen mediante certificado consular, y su representación
legal.
7. Los bancos comerciales, nacionales o extranjeros, podrán
establecerse en la Zona Franca previa autorización de la
Superintendencia de Bancos.

Posibles Zonas Francas en Ecuador

En ecuador existen diferentes Zonas Francas entre la cuales se


encuentran: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manabí, Esmeraldas, El Oro y Manta.
Estas zonas francas se encuentran en la actualidad operativa, destacando
que la mayor parte de su producción se exporta logrando un impacto positivo
para las economías locales y para el país en general. Por ello, la importancia
de dichas zonas esta en la apertura comercial ya que representa entre el
40.22 y 52.69% del PIB, lo cual refleja su importancia en la economía
ecuatoriana y la necesidad de fortalecer e iniciar acciones tendientes a
incrementar los niveles de ingresos de divisas al territorio nacional.

59
Cuadro 3. Comparación entre las zonas Franca de Paraguaná y Manabí
Zona / País Beneficios Incentivos
-Vías de accesos entre el -Exención del pago de
Caribe y América del Norte. Impuesto Sobre la Renta
-Procedimientos aduaneros (ISRL) por un período de
simplificados. diez (10) años para las
-Financiamiento indirecto exportaciones.
Paraguaná del fisco. -No causaran impuestos
(Venezuela) -Libre de restricciones internos, al valor
arancelarias. agregado a la venta u
otros semejantes

-Exención de tasa de
servicio aduanero.
-Cercanía del puerto -Exención del impuesto
internacional de Guaranao. municipales
-Exención del IVA en
compras de materiales,
viernes y servicios
-Ubicación en la costa -Exoneración total de los
Pacífica de América del Sur impuestos, derechos y
-Acceso al mercado de 120 gravámenes arancelarios
millones de personas para la importación de
mercaderías, bienes,
-Liberación arancelaria, materias primas, insumos,
Manabí permitiendo a éstas mejorar equipos, maquinarias,
(Ecuador) su competitividad. materiales.
-Exoneración total del
Impuesto a la Renta y el
IVA, para todos los actos
-Libertad cambiaria en y contratos que se
todas las transacciones que cumplan dentro de las
realicen dentro de la zona zonas francas
franca -Las empresas gozarán
de todas estas
exoneraciones por un
período de 20 años
Fuente: La Autora (2013)

60
En esta variable referida a la Zonas Francas como instrumento de
incentivo de inversión a las naciones sedes se puede concluir que entre los
incentivos y beneficios que ofrecen las Zonas Francas de Paraguaná y
Manabí para los inversionistas. Donde destaca que ambos poseen una
ubicación geográfica privilegiada para su entorno, llegando a una gran
cantidad de potenciales consumidores. Además, ambas zonas cuentan con
exenciones basadas en materia del impuesto, tasas y aranceles, lo que
permite una comercialización de bienes y servicios sin obstáculos tributarios.
El financiamiento para los inversores es proveniente de manera indirecta
por el fisco nacional. Es decir, a través de mecanismos de reducción de
cuotas arancelarias. También, existen actividades que facilitan el desarrollo
de las zonas aledañas como industriales, comerciales y de servicios.
La diferencia entre ambas Zonas Francas radica principalmente en la libre
convertibilidad del dólar. En Venezuela existe un control de cambio lo que
dificulta la obtención de las divisas para la compra de insumos en el exterior
o de pagos de proveedores, mientras que en Ecuador, los empresarios e
inversionistas poseen la disponibilidad de la adquisición de las divisas para
sus operaciones libremente y una libertad cambiaria en todas las
transacciones que realicen dentro de la zona franca y en relación con el
exterior de la misma, pudiendo mantener sus divisas en depósitos o cuentas
especiales en bancos nacionales o extranjeros, por tanto no estarán sujetos
a las leyes, reglamentos y regulaciones cambiarias del Banco Central del
Ecuador.
Esto facilita la internación temporal en el territorio nacional de materias
primas, insumos y materiales, para ser procesados y luego retornar a la zona
franca, dentro de un tiempo determinado,

61
Zona Franca de Paraguaná en el marco de la actual política
económica venezolana

Cuadro 4. Número de empresa en la Zona Franca de Paraguaná

2008 2009 2010 2011 2012

13 16 18 19 23
Fuente CORPUTULIPA (2012)

Gráfico 1 Número de empresa en la Zona Franca de Paraguaná

Fuente CORPUTULIPA (2012)

En el presente gráfico se observa el número de empresas que se


encuentran instaladas y operando en la Zona Franca de Paraguaná,
importante destacar que la misma viene aumentando progresivamente a raíz
de los incentivos ofrecidos a los inversionistas, lo que ha generado un
repunte en las solicitudes de las certificaciones. También, se nota que en el
año 2012 la Zona Franca de Paraguaná sumo 23 empresas entre
comerciales y de servicios operando en dicha zona.

62
Cuadro 5. Distribución del sector al que pertenecen las empresas
autorizadas para operar en la Zona Franca de Paraguaná

Comercial Servicio Turístico


14 8
Fuente CORPUTULIPA (2012)

Gráfico 2. Distribución del sector al que pertenecen las empresas


autorizadas para operar en la Zona Franca de Paraguaná

Fuente CORPUTULIPA (2012)

En el presente grafico se observan la distribución de las empresas


instaladas en la zona Franca de Paraguaná, donde destaca que la mayor
cantidad pertenecen a las empresas comerciales que se dedican a la venta
de muebles, electrodomésticos y enseres. Que son la mayoría. También
existen empresas que se dedican a la comercialización de textiles y
quincallería. Por otra parte, existen empresas de poca participación como de
artículos deportivos, alimentos, licores, cigarrillo, accesorios para vehículos,
joyería, perfumería, bisutería, calzados y juguetería. Por otro lado, las
empresas de servicios se dedican al suministro de comida, salud, belleza,
hotelería y organización de eventos.

63
Cuadro 6. Distribución porcentual del tiempo de constituida de las
empresas autorizadas para operar en la Zona Franca de Paraguaná

Menos de un 1 a 5 años 6 a 10 años 11 años o más


Año
2 5 4 12
Fuente CORPUTULIPA (2012)

Gráfico 3. Distribución porcentual del tiempo de constituida de las


empresas autorizadas para operar en la Zona Franca de Paraguaná

Fuente CORPUTULIPA (2012)

En este gráfico se observa el tiempo de constituidas que tiene la


empresas instaladas en la Zona Franca de Paraguaná, donde se destaca
que el 12,22% tiene menos de un año. El 34,44% entre 1 y 5 años, el
15,33% de 6 a 10 años y el 40% 11 años o más. Lo que demuestra que los
empresarios ya establecidos en Paraguaná han visto una oportunidad de
negocios con la creación de la zona libre, no dejándose desplazar por las
nuevas inversiones y participando en la competencia de este mercado.

64
Cuadro 7. Estructura de costo de empresas comerciales instaladas en la
Zona Franca de Paraguaná

Costo de ventas Seguro de los activos e inventarios


Inventario Inicial Licencia municipal
Compras flete de compras Intereses
Rebajas en compras Honorario profesionales
Devoluciones y descuentos en Impuesto municipal
compras
Flete de importación lSLR
Gastos aduanales Activos empresariales
Seguros de compras Gasto de inscripción y renovación
Gastos de operación Gasto de internet
Gastos de administración Gasto de viajes al exterior
Mantenimiento del local Gastos legales
Reparaciones Gastos de ventas
Mantenimiento general Comisión de ventas
Gasto de material de oficina Publicidad y promoción
Gastos de vehículos Gastos de representación
Agua, luz asea urbano Depreciación equipo de reparto
Limpieza del local
Sueldo empleados
Utilidades
Antigüedades
Vacaciones
Sueldo administrativo
Gasto de teléfono
Alquiler de oficina
Depreciación
Gasto de seguro de empleados
Fuente CORPUTULIPA (2012)

65
Cuadro 8. Estructura de costo de empresas de servicios turísticos
instaladas en la Zona Franca de Paraguaná.

Costos de servicio Licencia municipal


Materiales y Suministro Intereses
Flete de importación Honorario profesionales
Gastos aduanales Gasto de inscripción y renovación en
CORTULIPA
Costo de personal Gasto de renovación y ampliación
Impuesto Municipal Gasto de promoción
Gastos de operación Publicidad
Gastos de administración Comisiones
Mantenimientos de equipos
Mantenimiento del local
Mantenimiento del vehículo
Gasto de material de oficina
Agua, Luz y asea urbano
Uniforme y lavandería
Gasto de teléfono
Alquiler de oficina
Depreciación
Gasto de seguro de empleados.

Fuente CORPUTULIPA (2012)

En los cuadros 7 y 8, ese expresa que las empresas certificadas en la


zona libre han tenido que realizar cambios en su estructura de costo
incluyendo y excluyendo algunas cuentas. Entre las cuentas que ha tenido
que excluir ha sido las de impuestos y las que han incluido están
relacionadas con los gastos de inscripción y renovación de su registro en
CORPOTULIPA para obtener las certificación, así como también, las cuentas

66
relacionadas con importaciones tales como: Fletes, gastos de trámites
aduanales, gastos de viajes al exterior y Gastos de teléfonos por llamadas al
exterior. Además, se han incluidos cuentas por gastos Legales, bien sea por
cambio de razón social, aumento de capital o reestructuración de estatutos
sociales. Otra cuenta incluida es la de gastos por remodelación debido a la
ampliación que han tenido algunos locales para ofrecer mayor variedad de
productos y comodidad a la clientela.

Gráfico 4. Crecimiento interanual de empresas registradas para operar


en la Zona Franca de Paraguaná.

Fuente: CORPOTULIPA (2012)

En el presente gráfico se observa las empresas registradas para operar


en la Zona Franca de Paraguaná, se nota el crecimiento sostenido de estas
organizaciones desde el año 2000 hasta el año 2012. Sin embargo, este
registro significa que las mismas se instalen para operar en la zona franca.
Para ello deben cumplir una serie de requisitos para obtener la certificación.
También hay que destacar que la mayoría de estas empresas son de
carácter comercial sobre la de servicio turístico.

67
Gráfico 5. Crecimiento interanual de los empleos generados en la Zona
Franca de Paraguaná

Fuente: CORPUTULIPA (2012)

En presente gráfico se observa el comportamiento del empleo generado


en la Zona franca de Paraguaná, donde se destaca el crecimiento sostenido
desde el año 2000 pasando de 10360 empleos a 56914 empleos en el año
2012. Sin embargo, al ser la mayoría de las empresas comerciales el empleo
los puestos de empleo son algo reducido, siendo el sector servicios turísticos
el gran dinamizador de la economía de la Zona Franca de Paraguaná ya que
esta demanda una gran cantidad de bienes que reactivan a la industria y los
productos del sector primario.

68
Cuadro 9. Cantidad de personas beneficiadas por el empleo en la Zona
franca de Paraguaná

Año Total de Total de Población Población Participación Participación


empleos personas de la del Paraguaná Falcón
en la beneficiadas Península Estado
2012 Zona de Falcón % %
Libre Paraguaná

56914 227656 335071 910521 67,94 25,00


Fuente: CORPOTULIPA (2012)

En este cuadro se observa la distribución de las personas beneficiadas


por el empleo en la Zona Franca de Paraguaná. Destaca que la mayor
cantidad es la población del Estado Falcón en general con 910521 personas.
Sin embargo, existe una mayor participación de las personas residentes en la
Península de Paraguaná.

El resultado del desarrollo de la variable sobre la Zona Franca de


Paraguaná en el marco de la actual política económica venezolana se puede
concluir que la misma está dando el resultado esperado, ya que las
estrategias necesarias para atraer inversionista ha generado un incremento
en las solicitudes de certificación para poder operar en la zona franca.
Las empresas se han adaptado a lo que significa una zona libre y así
han podido competir con otras empresas del sector lo que ha generado un
nivel de inversión más alto y mejorado la competitividad de la Zona Franca
de Paraguaná.
Actualmente en la zona, que está ubicada en el municipio Carirubana
del estado Falcón, funcionan 23 empresas de diferentes rubros, entre las que
se cuentan Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) y Venezolana de
Telecomunicaciones (Vtelca), ambas empresas del Estado. En la medida que
las empresas aumenten su producción en la misma proporción aumentará el
ingreso de la Zona Franca.

69
Esto va a beneficiar a los mismos empresarios -desde el punto de vista de
la prestación de servicios- en lo que se refiere al transporte interno de los
trabajadores, la creación de una almacenadora para los productos que se
generan en la Zona y otros elementos que impactarán en el área social.
Para la que la instalación de otras empresas los directivo de las zona
franca realizará mediante el trabajo coordinado con el MCTI, definirán el
rumbo y el concepto a ser implantado de acuerdo a los interese de la nación.

Desarrollo de la zona franca de Manabí hacia el actual modelo


económico ecuatoriano

Cuadro 10. Número de empresa en la Zona Franca de Manabí

2008 2009 2010 2011 2012


5 7 10 12 14
Fuente: ZOFRAMA (2012)

Gráfico 6 Número de empresa en la Zona Franca de Manabí

Fuente: ZOFRAMA (2012)

En el presente gráfico se observa el número de empresas que se


encuentran instaladas y operando en la Zona Franca de Manabí, hay que
destacar que la zona está aumentando progresivamente las empresas
operativas gracias a las ventajas y beneficios que les ofrecen a los
inversionistas. También hay que señalar que el año 2012 ha sido el mayor
número de empresas que está operando dentro del Zona.

70
Cuadro 11. Distribución del sector al que pertenecen las empresas
autorizadas para operar en la Zona Franca de Manabí

Industrial Comercial Servicios


3 9 2
Fuente: ZOFRAMA (2012)

Gráfico 7. Distribución del sector al que pertenecen las empresas


autorizadas para operar en la Zona Franca de Manabí

Fuente: ZOFRAMA (2012)

En el presente grafico se observan la distribución de las empresas


instaladas en la zona Franca de Manabí, donde destaca que la mayor
cantidad pertenecen a las empresas comerciales que se dedican a la venta
de enseres, y electrodomésticos. Existen también 2 empresas industriales
que elaboran casas prefabricadas y tubos para la industria petrolera
respectivamente. Además existen 2 empresas que ofrecen diferentes
servicios como de asesoría jurídica y contable.

71
Cuadro 12. Distribución de las empresas que operan en la Zona franca
de Manabí

Empresas Grande Empresas medianas Empresas Pequeñas


2 8 4
Fuente: ZOFRAMA (2012)

Gráfico 8. Distribución de las empresas que operan en la Zona franca de


Manabí.

Fuente: ZOFRAMA (2012)

En este gráfico se observa la distribución de las empresas instaladas en


la Zona Franca de Manabí, donde destaca que la mayoría son empresas
medianas entre 21 y 100 trabajadores, le siguen las empresas pequeñas que
donde laboran de 5 a 21 empleados y finalmente se encuentran las empresa
grande donde trabajan más de 100 personas.

72
El resultado del desarrollo de la variable sobre la Zona Franca de Manabí
hacia el actual modelo económico ecuatoriano se puede concluir que la
misma se encuentra en franco desarrollo a raíz de los incentivos ofrecidos
para que los inversionistas coloquen sus capitales en dicha zona.
Hay que destacar el creciente interés de una mayor cantidad de
empresas industriales de invertir en la Zona Franca de Manabí por sus
ventajas de exportar su producción y trasladarla el mercado interno del
Ecuador.
Esto genera un beneficio ya que se ofrecen más de cinco mil nuevas
plazas de trabajo. Porque es un espacio donde empresarios nacionales y
extranjeros maquilan, fabrican, refinan, ensamblan, envasan, comercializan y
exportan productos en la zona franca de Manabí.
Las autoridades de la zona franca de Manabí están apoyando a la
pequeña y mediana industria, para internacionalizar la producción y ser
llevada al exterior, captando así la atención de los empresarios con mayor
capital para apuntalar el desarrollo de estas empresas y por ende de la zonas
franca de Manabí.

73
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones del Objetivo General

Al comparar las Zona Franca de Paraguaná de la República Bolivariana


de Venezuela con la Zona Franca de Manabí de la República del Ecuador
como mecanismo de incentivo para la inversión, se concluye Manabí se
encuentra más desarrollada. Es decir, posee empresas industriales donde su
producción se dirige hacia el exterior, entre las cuales destacan las que se
dedican a la fabricación de prendas de vestir, botones de tagua y
agroquímicos, todos ellos orientados a la exportación siendo las mismas del
sector privado. Mientras que la Zona Franca de Paraguaná de la República
Bolivariana posee dos empresas del Estado como Venezolana de Industria
Tecnológica (VIT) y Venezolana de Telecomunicaciones (Vtelca), donde su
producción solo se dirige al mercado interno.

Conclusión de los Objetivos Específicos

Los incentivos para promover la participación de los inversionista en


las zonas franca son prácticamente iguales con la diferencia que en
Venezuela no existe un libre acceso a las divisa por existir un control de
cambio lo que afecta la adquisición de la misma por parte de los empresario
dificultando las realización de las inversiones. Mientras que en ecuador
existe una libre convertibilidad.
Ambas zonas francas poseen una ubicación geográfica privilegiada
para su entorno, llegando a una gran cantidad de potenciales consumidores.

74
Se cuenta con exenciones basadas en materia del impuesto, tasas y
aranceles, lo que permite una comercialización de bienes y servicios sin
obstáculos tributarios.
El financiamiento para los inversores es proveniente de manera
indirecta por el fisco nacional, es decir, a través de mecanismos de reducción
de cuotas arancelarias, existen actividades que facilitan el desarrollo de las
zonas aledañas como industriales, comerciales y de servicios.
En cuanto a la Zona franca de Paraguaná en el marco de la actual
política económica venezolana, se concluye que la misma está dando el
resultado esperado, ya que las estrategias necesarias para atraer
inversionista han generado un incremento en las solicitudes de certificación
para poder operar en la zona franca. Por otra parte, las empresas se han
adaptado a lo que significa una zona libre y así han podido competir con
otras empresas del sector lo que ha generado un nivel de inversión más alto
y mejorado la competitividad de la Zona Franca de Paraguaná.
El desarrollo de la zona franca de Manabí hacia el actual modelo
económico ecuatoriano se concluye que la misma se encuentra en franco
desarrollo a raíz de los incentivos ofrecidos para que los inversionistas
coloquen sus capitales en dicha zona. Por otra parte, hay que destacar el
creciente interés de una mayor cantidad de empresas industriales de invertir
en la Zona Franca de Manabí por sus ventajas de exportar su producción y
trasladarla el mercado interno del Ecuador.
Las Zona Francas son el área geográfica delimitada dentro del territorio
nacional, en donde se desarrollan actividades industrial es de bienes y de
servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en
materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Las zonas francas tanto de Paraguaná como de Manabí fueron creadas
con el objetivo de estimular la inversión y la generación de empleo, promover
el comercio, la competitividad regional y el desarrollo de economías de
escala. Y son áreas geográficas dentro del territorio nacional, autorizadas

75
por las autoridades competentes Las actividades comerciales podrán
desarrollarse disfrutando únicamente de los beneficios arancelarios
aplicables a las zonas francas.
Ampliar las ventajas de la zona industrias desde su funcionamiento, la
ubicación de las zonas francas en zonas industriales ha traído beneficios
para los sectores económicos de ambos países, debido a que las actividades
industriales, comerciales y de bienes y servicios atraen inversiones para las
zonas francas.
Los bienes introducidos en las zonas francas obtienen los incentivos
otorgados a las necesidades de las mismas y de los ofrezcan los gobiernos.
Debido a que los mismos permiten atraer inversiones, destacando que los
incentivos tributarios, aduaneros y de comercio exterior son los que ayudan a
la industrialización de las zonas francas.
Los gobiernos de Venezuela y Ecuador para atraer inversiones ofrecen
financiamiento para operar en las zonas francas destacando que el acceso a
divisas es el mismo para cualquier empresa que opere o no en la zona
franca. Aunado que el cobro de los impuestos en las zonas francas permite
obtener una rentabilidad de la inversión.
Los incentivos fiscales estimulan la instalación de empresas en las zonas
francas, lo que contribuye a la expansión del comercio exterior y obtener
más cantidad de divisas.
Los incentivos financieros estimulan la participación de empresarios
privados en las zonas francas de Venezuela y Ecuador. Hay que destacar
que estos incentivos han permitido el aumento de la producción de bienes y
servicios en las zonas francas de ambas naciones, el proceso de
industrialización no se ha llevado a cabo como se pretendía porque no sólo
los incentivos son necesarios para realizarlo se necesitan otros elementos
para lograr la industrialización de los países.
Los incentivos financieros son acertados para apuntalar el desarrollo de
las zonas francas de Paraguaná y Manabí, ya que han permitido mejorar el

76
desempeño en la producción de bienes y servicios. Además, fomenta la
competitividad, empleo, buenas prácticas empresariales, difusión de
tecnología, desarrollo regional o sectorial, a través de mecanismos de
facilitación del Comercio como los procedimientos aduaneros simplificados y
controles eficientes.
Estos incentivos han logrado promover la generación de economías de
escala, captar nuevas inversiones de capital, simplificar los procedimientos
del comercio, promover la competitividad en las regiones donde se
establezca, competir en la atracción de la inversión extranjera con países de
la región que han desarrollado eficaces Zonas Francas y finalmente los
incentivos están diseñados de acuerdo a los compromisos adquiridos por
Venezuela y Ecuador ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Entre las ventajas que ofrece la Zona Franca de Manabí esta el Puerto de
Manta está ubicado en el punto geográfico más sobresaliente de la costa
Pacífica de América del Sur, a 25 millas de las rutas internacionales de
comercio marítimo, y a 24 horas de navegación del Canal de Panamá, lo que
lo convierte en una puerta de acceso para el comercio proveniente de Asia.
Las compañías instaladas en la Zona Franca Manabí S. A., tienen acceso
al aprovisionamiento de materias primas extranjeras de manera expedita y
con liberación arancelaria, permitiendo a éstas mejorar su competitividad.
Las compañías instaladas en la Zona Franca Manabí S. A. se beneficiarán
de la legislación en materia de Origen vigentes, para la elaboración de
productos nacionales con agregados importados, elaborando productos más
competitivos y con la misma facilidad de acceso a los mercados, a través de
los convenios internacionales (CAN, MERCOSUR, ALALC, ALADI, TLC,
etc.).
Mientras que la Zona Franca de Paraguaná las ventajas están que la
misma esta está conformada por 220,7 hectáreas de terrenos cercados, los
galpones de 1.920 m2 con bajos cánones de arrendamiento, vialidad
interconectada con una red de autopista en el eje Punta Cardón - Punto Fijo -

77
Los Taques. Cercanía al Puerto Internacional Guaranao, el cual posee dos
muelles (uno de concreto armado con una longitud de 150 metros, y uno
flotante, de acero prefabricado con una longitud de 180 metros) calado de
10,5 metros y sistemas de contenedores; equipos de izaje, carga y descarga;
almacenaje y depósito. Centro de Refinación Paraguaná, ubicado a 1Km.
Aeropuerto Internacional "Josefa Camejo" a 10 Km.
Oportunidad de internación de productos al mercado nacional Resguardo
de las instalaciones, con vigilancia las 24 horas, y presencia de los
principales organismos de seguridad del estado, brindándole al industrial
mayor protección. Sistema de video-vigilancia en puntos estratégicos de la
zona franca (proyecto en ejecución). Sistema de control de acceso por
tarjetas de proximidad. Procedimientos aduaneros simplificados.
Presencia en internet. Servicio de telefonía fija. Centro de Formación y
Capacitación / Sala de usos múltiples (en ejecución), Complejo Polideportivo
"Bicentenario" (en ejecución). Comedor Industrial, Servicios básicos
(Electricidad y Agua, Aseo) y Perfecto estado de las vías de acceso.

Recomendaciones

Analizar las actividades de la Zonas Franca y su influencia en el


desarrollo económico de Venezuela y Ecuador.
Evaluación de los efectos del control de cambio en el desarrollo de la
Zona Franca de Paraguaná para promover el comercio exterior.
Diseñar estrategias para optimizar la participación empresarial en la
zona Franca de Paraguaná.
Analizar la participación de la Zona Franca en el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de la provincia de Manabí.
Establecer la participación de las Zonas Francas de Manabí en el
Producto Interno Bruto de Venezuela y Ecuador.

78
Lista de Referencias

Arias, F. (2007) El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 4ta edición. Editorial Episteme, República Bolivariana de
Venezuela.

Balestrini, M. (2004). Como se elabora un proyecto de Investigación.


Caracas: BL Consultores Asociados.

Banco Central de Venezuela (2012).

Bavaresco, A. (2005) Guía Metodológica para Anteproyectos de


Investigación. 3 ediciones.

Caicedo, H. (2010) Análisis de las ventajas de operar en las zonas francas


de Colombia. Trabajo de grado no publicado presentado ante la
Universidad Nacional de Colombia.

Cázares y otros (2006) Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill


Interamericana de México, S.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada en


Gaceta Oficial Nª 5.908 extraordinaria del jueves 19 de Febrero de
2009.

Ettlin, E. (2007) La Administración de Impuestos y Aduanas. Editorial


Interamericana. México.

Gamarra, J. (2009) Objetivo de las Zonas Francas. Tercera edición. Editor


ESIC. Editorial Planeta. España.

Guzmán, D. (2011) Análisis del movimiento de mercancías y comercio


exterior en zonas francas colombianas. Trabajo de grado no publicado
presentado ante la Universidad Central de Venezuela.

Granados, J, (2008) Exportación la venta y salida a mercados externos.


México: Editorial: Mc Graw Hill.

Ley Orgánica de Aduana. Gaceta Oficial N° 38.875 del 21 de febrero de


2008.

Ley de Zonas Francas de Venezuela. Gaceta Oficial N° 34.772 de fecha 08


de agosto de 1991.

79
Madoery, O. (2008) Las Zonas Francas. Editorial Iberoamericana, Madrid.

Medina, V. (2009) Análisis de los beneficios de las zonas francas en


Colombia para el año 2008. Trabajo de grado no publicado presentado
ante la Universidad Marítima del Caribe.

Mejías, N. (2011) El Convenio Internacional de Kyoto. Editorial Mc Graw Hill.


México.

Narváez, M. (2009) Análisis de las modificaciones en los costos de la


empresa bajo el régimen de Zona Libre de Paraguaná. Trabajo de
grado no publicado presentado ante la Universidad Rafael Belloso
Chacín.

Pareja, I. (2010) La inversión. Ed. Irwin, Madrid.

Pardinas, F. (2006) Metodología y Técnicas de Investigación. Edit. Siglo XXI.


Buenos Aires.

Reglamento interno de operación de la empresa administradora. Zona


Franca Manabí- Zoframa S.A.

Sabino, C. (2005). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: El Cid Editor.

Sánchez, J. (2009) El Proceso de la Investigación Científica: Fundamentos


de Investigación. México: Limusa-Wiley.

Sampieri, R. (2006) Investigación del Comportamiento. Técnicas y


Metodología. México: McGraw-Hill.

Torres, J. (2010) Análisis de las Zonas Francas como mecanismo de


incentivo para la inversión. Trabajo de grado no publicado presentado
ante la Universidad Alejandro de Humboldt.

Universidad Alejandro de Humboldt (2011) Manual de Normas y Orientación


para la Elaboración del Trabajo de Grado.

Zona Franca de Manabí (Ecuador). Ley de Zonas Francas. R.O. # 562 de


Abril 11 del 2005.

80

También podría gustarte