Está en la página 1de 33

Nombre del estudiante

Mara Michelle Flores Hernández

Materia
Seminario tesis I

DOCENTE
LP. Onfaly Dánae Sánchez Gracida

Tema
Ansiedad en estudiantes universitarios en enfermería

Grado y Grupo
7ª A

Fecha
Sábado 3 de marzo del 2023
Capítulo I
El objeto de estudio

Tabla de contenido
I.1 Planteamiento del problema...........................................................................................................5
I. 2 Pregunta de investigación...............................................................................................................7
I. 3 Objetivos..........................................................................................................................................7
Objetivos generales.............................................................................................................................................7
Objetivos específicos...........................................................................................................................................7
I.4 Variables...........................................................................................................................................8
Variables dependientes.......................................................................................................................................8
Variables independientes....................................................................................................................................8
I.5 Justificación......................................................................................................................................8
Referencias bibliográficas............................................................................................................10
I.1 Planteamiento del problema
Así mismo los estudiantes de enfermeria que padecen en de ansiedad, manifiestan
Sensaciones somáticas como mareos, taquicardia, sudoración, palpitaciones, temblor, molestias
digestivas, aumento de la frecuencia y urgencia urinaria y/o mareos. Síntomas psíquicos
cognoscitivos, conductuales y afectivos como nerviosismo, deseo de huir, sensación de muerte
inminente, inquietud, miedos irracionales, temor a perder la razón y el control. (Secretaria de
salud, 2015). . Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar
hasta la edad adulta. Cuando aparece ansiedad asociada al cuadro depresivo, los síntomas de
tensión suelen interferir en la capacidad del sujeto respecto a las actividades agradables y se
intensifican las desagradables. En tal caso, al igual que la ansiedad en su forma clínica algunos
síntomas son Sensación de nerviosismo, agitación o tensión, Sensación de peligro inminente,
pánico o catástrofe, Aumento del ritmo cardíaco Respiración, acelerada (hiperventilación),
Sudoración, Temblores, Sensación de debilidad o cansancio y Problemas para concentrarse o
para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual. (Martinez,2022).
De igual manera tambien se manifiesta como inquietud motora, hiperactividad, movimientos
repetitivos, dificultades para la comunicación (tartamudez), evitación de situaciones temidas,
consumo de sustancias (comida, bebida, tabaco, etc.), llanto, tensión en la expresión facial, etc.
(Martinez,2022). Por ello la ansiedad se caracteriza por ataques repentinos de terror, usualmente
acompañados por latidos fuertes del corazón, transpiración, debilidad, mareos, o 5
desfallecimiento. Durante estos ataques, las personas con trastorno de pánico pueden acalorarse o
sentir frío, sentir un hormigueo en las manos o sentirlas adormecidas; y experimentar náuseas,
dolor en el pecho, o sensaciones asfixiantes. (instituto naciones de salud mental, INSM, 2009).
De igual manera se caracteriza por la preocupación, anticipación, hipervigilancia, temor,
inseguridad, sensación de pérdida de control y la percepción de fuertes cambios fisiológicos
(cardiacos, respiratorios, etc.). Ya que va a depender de tres procesos cognitivos: la evaluación
primaria (sería el primer mediador psicológico del estrés y daría lugar a evoluciones del tipo
amenaza, daño/pérdida, desafío o beneficio); la evaluación secundaria (correspondiente a la
valoración de los propios recursos para afrontar la situación y que sería determinante para la
respuesta de estrés, porque dependerá de que el individuo se sienta desafiado, asustado u
optimista que la emoción sea de ira, miedo o placer) y; re-evaluación (procesos que acontecen
cuando se ha puesto en marcha alguna de las soluciones a los problemas presentados).(salamanca,
2022).
Sin embargo estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con los estudiantes de
enfermeriaen sus actividades diarias, son difíciles de controlar, pueden durar un largo tiempo. Ya
que son demasiadas actividades pendientes
Ya que tiende a producir distorsiones de la percepción de la realidad, del entorno de los
estudiantes lo que afecta la funcionalidad del individuo. El diagnóstico y tratamiento de este
padecimiento es realizado por un psiquiatra; el tratamiento consiste en medicamentos y
psicoterapia. (Secretaria de salud, 2015).
Sin embargo, la formación de profesionales de enfermería se caracteriza por una exigente
formación en el área de las ciencias de la salud. Muchos estudiantes logran desarrollar las
competencias necesarias durante su proceso formativo que favorecen la consecución de sus
objetivos académicos, mientras que otros jóvenes presentan dificultades enfrentándose a altos
niveles de ansiedad, que finalmente afecta el entorno social, académico, el bienestar mental y
físico, generando Déficit en los resultados del proceso formativo del estudiante e influyendo en la
eficacia profesional futura, Causando deterioro de su salud menttal.
Ya que acerca de la ansiedad en estudiantes del área de la salud, este ha sido un tema
que ha ido alcanzando gran relevancia y notoriedad en los últimos años, ya que no solo deteriora
el bienestar mental y físico de quien los padece, sino que también afecta negativamente su
entorno social y académico (Hernandez.2018)

Por otra parte hicieron un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de


ansiedad en 200 universitarios colombianos. De los resultados se obtuvo una prevalencia de
ansiedad de 58% y elevados porcentajes de ansiedad leve (55.5%), cabe señalar que el 42% no la
presentó (42%). 15 Martínez-Otero (2014), desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal
para evaluar la presencia de ansiedad en 106 estudiantes universitarios de España, donde se
encontraron diferencias significativas en la escala de ansiedad estado, siendo más altos en las
mujeres que en los hombres (p = 0.047), correspondientes a la escala de ansiedad rasgo de igual
manera más altos en las mujeres que en los varones (p = 0.052) y en ansiedad rasgo son
significativamente más elevados que los de ansiedad estado (p = 0.017), especialmente en las
mujeres (Arias, ed al, 2015).
I. 2 Pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de ansiedad en estudiantes universitarios de enfermeria?

I. 3 Objetivos
I.3.1 Objetivos generales
Identificar el nivel de ansiedad en estudiantes universitarios de enfermeria

I.3.2Objetivos específicos
Determinar la frecuencia de sintomas cognitivos en estudiantes universitarios de
enfermeria
Determinar la frecuencia de sintomas fisilologicas en estudiantes universitarios de
enfermeria
Determinar la frecuencia de sintomas motoras en estudiantes universitarios de enfermeria

I.4 Variables
I.4.1Variables dependientes
 Ansiedad

I.4.2 Variables independientes


 Edad
 Sexo
 Turno
 Ambiente familiar
 Semestre
 Grupo
 Estado civil
 Hijos
 Ocupacion
 Antecedentes familiares de origen psicológico o psiquiátrico.
 Cognitivas
 Fisiologicas
 Motoras
I.6 Justificacion
A nivel mundial los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública,
del 10 al 25 % de la población de estudiante desarrollan algún problema por esta causa. El estrés
afecta al 50% de la población a nivel mundial y la ansiedad a más de 260 millones de personas.
En estudiantes de enfermería se reporta que 30% y 45% de hombres y mujeres padecen estrés, así
como 13 al 17% ansiedad; esto puede provocar deserción, mortalidad académica, pérdida de años
escolares y exacerbar las condiciones de padecer enfermedades crónicas.
Asi mismo los niveles de ansiedad en estudiantes de enfermería, debe decirse, que la
principal motivación para la elaboración del proyecto radica en la necesidad que se ha
evidenciado en los estudiantes tras las diferentes manifestaciones fisiológicas relacionadas con
los signos y síntomas que describen la ansiedad. Éstas aparecen, aparentemente, por la sobrecarga
académica, repercutiendo de manera significativa en sus diferentes áreas de funcionamiento,
siendo la más afectada.
La ansiedad percibida por los estudiantes, afecta en sus actividades y su diario vivir,
teniendo en cuenta que siempre ha estado presente, los cuales están sometidos a situaciones tales
como exámenes, dificultades económicas, necesidad de trabajar, presiones por parte de la familia
frente al fracaso o al éxito. Los alumnos de enfermería, tienen además, un estrés añadido por la
cantidad de situaciones potencialmente estresoras que hay en el medio sanitario, en sus prácticas
clínicas, como pueden ser el contacto con la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la invalidez y la
muerte entre otras. De manera que se ha constatado a través de estudios que el estrés percibido en
los estudiantes de enfermería es mayor que en otras titulaciones.(Cobo,2009).
Por otro lado, para algunas personas estas variables pueden ser un problema menor, pero
para muchas otras, experimentar la ansiedad ante determinadas tareas o propósitos, pueden
entorpecer el logro de proyectos en cualquier ámbito: personal, social, laboral, académico, e
influir de manera negativa sobre el bienestar físico y además, interferir de manera importante
sobre el bienestar psicológico, Frente a esta realidad, la presente investigación es relevante puesto
que se pretende buscar la relación existente entre la variable ansiedad.(Ramos ed Al., 2017).
Debido a la escasa investigación en nuestro contexto, y la importancia que tiene el tema
por sus implicaciones en la salud mental de los estudiantes; nos ubicamos frente a una
problematica que tiene un amplio potencial de desarrollo, en este sentido las deducciones de este
estudio pueden ser el punto de partida para plantear estrategias de intervención, que beneficiaran
a la población universitaria, mitigando el impacto que puede tener la ansiedad en el desarrollo
profesional de la persona. Finalmente, esta investigación contiene un valor teórico; puesto que la
síntesis de la información presentada ha sido recopilada, ordenada y sistematizada, de tal forma
que sirva como fuente de referencia para futuros trabajos de investigación.(Ramos ed. Al, 2017).
1.4 Hipotesis
La hipótesis es un elemento importante sean ciertas o no, se acatan los principios
fundamentales que transcurra al principio de la investigación y a veces durante su desarrollo. Sin
embargo, no en todas las investigaciones cuantitativas se debe de formular, esto deberá depender
del alcance inicial del estudio, en el descriptivo no necesariamente se realiza, siempre y cuando
se requiere dar un pronóstico de un hecho o dato relevante es decir en una deducción asociada
entre un fenómeno observado y otro desarrollo (Hernandez et al., 2014).
Asi mismo, la presente investigacion solo pretende describir los hechos que estan
sucediendo, es decir, se busca describir si los estudiantes de enfermeria padecen de ansiedad, no
se indiga de cifras, ya que pueden variar las distintas particularidades que pueden afectar el
desempeños de los universitarios (Gomez, 2012).
El proceso de investigación tiene como finalidad encontrar soluciones para las diversas
necesidades que enfrenta el ser humano. Dentro de este proceso, el nivel de una investigación
puede tener diversos alcances que parten desde el nivel exploratorio, descriptivo, correlacional
hasta llegar a un alcance explicativo, en donde se busca una explicación del fenómeno que se está
investigando. En este contexto, en el editorial del volumen 9 número 3 de 2020, es de interés
reflexionar sobre los alcances a los que puede llegar una investigación. Como siempre, esperamos
que nuestros lectores disfruten del contenido de este trabajo y de todas las publicaciones que se
realizarán en este número. Además, ratificamos nuestras puertas abiertas para que científicos de
todo el mundo cuenten con la Revista CienciAmérica como un espacio para que presenten los
resultados de sus investigaciones(Ramos, 2020).
CAPITULO III.
Marco Teórico
III.1 Aproximacion a las teorias de enfermeria
La palabra “Enfermería” tiene cuyo significado es “enfermedad”. Si nos fijamos en las
épocas antiguas, la Enfermería era considerada como cuidados, pero actualmente este concepto
va más allá. Según la OMS, abarca desde la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades hasta la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación
terminal. La Enfermería ha tenido importantes cambios desde su origen. Esta desde la Edad
Media, cuándo las mujeres se encargaban del cuidado de niños y las monjas de los enfermos de
guerra principalmente. Aunque, desde el origen de las personas, el ser humano por naturaleza
siempre ha realizado cuidados sanitarios por ellos mismos(ocronos.,2021).
Florence Nightingale era una mujer la cual desarrolló un papel importante en el mundo de
la Enfermería, considerándola el mundo de la Enfermería, como la madre de la Enfermería
moderna. Su importancia procede de las labores que realizó durante la guerra de 1853 a 1856,
salvando muchas vidas. Desde ese momento, comenzó una profesionalización de la Enfermería y
comenzaron a utilizar unos uniformes con los que desarrollar sus labores. (ocronos,2021).
Ya que en la Edad Moderna, ya se reconoció la Enfermería como profesión salariada y era
practicada por mujeres en hospitales y no solo les daba de ocmer si no tambien hacian ya
curaciones, aunque seguían sin tener una formación específica. Es en la sociedad industrial
cuando la Enfermería comienza su gran auge, empezando a formar a las enfermeras en el ámbito
sanitario. En el siglo XIX se crea la primera escuela de Enfermería en Inglaterra, paso de gran
importancia en esta profesión. Sin embargo, en España no es hasta 1857, cuando comienza a
profesionalizarse la Enfermería, teniendo que contar con unos conocimientos teóricos y prácticos
que dieran acceso a dicha profesión, la cual, más tarde, sólo se tendría acceso a través de la
universidad.(ocronos,2021)
El concepto del cuidado de enfermería fue claramente definido por Florence Nightingale, quien lo planteó en conceptos de ciencia y arte, en sus aspectos más valiosos: el cuidado y la entrega. Los relevantes aportes de esta distinguida enfermera se basaron en una investigación cuidadosa, lo que la convirtió en una persona significativa dentro de la historia de la enfermería moderna.
El desarrollo del primer programa organizado de formación de enfermeras en el año 1860, subvencionado por la fundación Nightingale, marcó el inicio de una era distinta para la enfermería. Pero, a pesar de que las primeras escuelas fueron creadas de manera independiente a los hospitales, por comité o juntas facultadas para ello, pronto fueron absorbidas por estos debido a la falta de presupuesto económico. Además, muchos de ellos descubrieron que podían crear escuelas para cubrir sus necesidades de recursos humanos en enfermería y al mismo tiempo obtener una valiosa fuente de trabajo casi gratuita. De ahí que la prestación de cuidados se convirtió en el principal producto que se dispensaba en los hospitales. La verdadera función de la escuela que Nightingale quiso plasmar en sus inicios no era la preparación sino el servicio; educando en base a un modelo propio que no girara sobre los ejes de enfermedad y tratamiento.
Pero estos intentos de Florence Nightingale por establecer una enfermería profesional, basada en el entorno, fueron reemplazados por el entrenamiento orientado hacia los aspectos biologistas, para el cual dependía de los hospitales para lograr su formación práctica.
Figura 2. Estudiantes de 1er Semestre de Enfermería en una Universidad Privada, según el sexo, Puerto de Veracruz, octubre 2021
Pero estos intentos de Florence Nightingale por establecer una enfermería profesional, basada en el entorno, fueron reemplazados por el entrenamiento orientado hacia los aspectos biologistas, para el cual dependía de los hospitales para lograr su formación práctica.
En sus Notas de enfermería, Florence Nightingale señalaba que “Enfermería es cuidar y ayudar al paciente que sufre alguna enfermedad a vivir, lo mismo que la enfermería de la salud es mantener o lograr que la salud de cualquier niño o persona sana se mantenga y no sea susceptible de enfermedad

III.2 La teoria en enfermeria


Dorothea Elizabeth Orem (1914-2007) nació en Baltimore, Maryland; realizó su carrera
profesional en la Escuela de Enfermería del Providence Hospital, de Washington, D.C. A
principios de la década de 1930 obtuvo el diploma de Enfermería; en 1946 obtuvo un MSNE;
durante su práctica profesional fue enfermera quirúrgica, supervisora y profesora de ciencias
biológicas; fungió como directora de la Escuela de Enfermería y el Departamento de Enfermería
del Providence Hospital; durante 8 años permaneció en la División de Hospitales y Servicios
Institucionales de Indiana donde buscó mejorar la calidad de enfermería; en 1959 publicó
Guidelines for developing curricula for the education of practical nurses; en 1971 publicó el libro
Nursing: concepts of practice; se retiró en 1984 pero continuó asistiendo a conferencias.
La teoría general de la enfermería representa una imagen completa de la enfermería y se
expresa mediante tres teorías, expuesta por Orem en 1958.2 La teoría de los sistemas enfermeros
es la unifi cadora; la teoría del défi cit de autocuidado desarrolla la razón por la cual una persona
se puede benefi ciar de la enfermería. La teoría del autocuidado sirve de fundamento para las
demás, y expresa el objetivo, los métodos y los resultados de cuidarse a uno mismo.
Después de revisar la literatura, se halló que Orem no reconoce la infl uencia directa de
ningún líder en enfermería;1 sin embargo, para este trabajo se consideró a Henderson por ser su
contemporánea; además, desarrolló el criterio de independencia del paciente en la valoración de
la salud, identifi có 14 necesidades humanas básicas en las que se desarrollan los cuidados de
enfermería y describió la relación enfermera-paciente destacando tres niveles de intervención:
como sustituta, como ayuda o como compañera.
Con lo expuesto, se puede pensar que Orem retomó estas ideas para desarrollar los
requisitos de autocuidado universales, haciendo énfasis en las necesidades que permiten preservar
la funcionalidad de la persona; la demanda de autocuidado que surge cuando el individuo
enfermo no puede llevar a cabo por sí mismo su cuidado y su teoría de sistemas de enfermería
donde se da la relación enfermerapaciente para satisfacer los requerimientos de autocuidado. Otro
aspecto que se consideró para inferir en la infl uencia de Henderson sobre Orem es que ambas
buscan identifi car las necesidades de la persona para satisfacerlas, así como ayudarlos a lograr
independencia mediante la sustitución de las actividades que no pueden realizar por sí mismas a
través de la educación y con la colaboración de la misma persona hasta recuperar su salud o
lograr la adaptación de sus limitaciones.
Dorothea Orem presenta su "Teoría de enfermería del déficit de autocuidado" como una
teoría general compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que describe el
porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas; la teoría de déficit de autocuidado, que
describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas de
enfermería, que describe y explica las relaciones que hay que mantener.Para aplicar el Modelo de
Orem es necesario conocer cómo este define los conceptos paradigmáticos de persona,
enfermería, entorno y salud.
Dorothea Orem concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante;
los seres humanos tienen la capacidad de reflexionar sobre sí mismos y su entorno, capacidad
para simbolizar lo que experimentan y usar creaciones simbólicas (ideas, palabras) para pensar,
comunicarse y guiar los esfuerzos para hacer cosas que son beneficiosas para sí mismos y para
otros, define los cuidados de enfermería como el ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener
acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y
afrontar las consecuencias de ésta. El entorno es entendido en este modelo como todos aquellos
factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que
pueden influir e interactuar en la persona, finalmente el concepto de salud es definido como un
estado que, para la persona, significa cosas diferentes en sus distintos componentes y cambia a
medida que cambian las características humanas y biológicas de la persona.
Para aplicar el Modelo de Orem a través de proceso de enfermería, es necesario también
definir los conceptos manejados en esta teoría, para asegurar así su comprensión y correcta
utilización, conceptos como el de autocuidado, requisitos de autocuidado, demanda terapéutica de
autocuidado, agencia de autocuidado, déficit de autocuidado, agencia de enfermería y sistemas de
enfermería, los cuales se encuentran definidos en la cuarta edición de su modelo publicada en
1991de la siguiente forma:

 Autocuidado: Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas


por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para regular los factores que afectan
a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar. Es una
actividad aprendida por los individuos y orientada hacia un objetivo.
 Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción
social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
 Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la
vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos
de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del
ser humano: niñez, adolescencia, adultez y vejez. Requisitos de autocuidado de
desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.
 Requisitos de Autocuidado: Son reflexiones formuladas y expresadas sobre acciones
que se sabe que son necesarias o que se supone que tienen validez en la regulación de
aspectos del funcionamiento y desarrollo humano, son expresiones de los objetivos a
lograr al ocuparse intencionalmente del autocuidado. Se identificaron tres tipos de
requisitos de autocuidado: universales, del desarrollo, y de desviación de la salud.
 Demanda terapéutica de autocuidado: Es una entidad construida por las personas.
Representa la suma de actividades de autocuidado requeridas por los individuos, en un
lugar y en un momento determinado y durante un cierto tiempo, para cubrir los requisitos
de autocuidado especificados por los individuos en relación con sus condiciones y
circunstancias.
 Agencia de autocuidado: Es la compleja capacidad desarrollada que permite, a los
adultos y adolescentes en proceso de maduración, discernir los factores que deben ser
controlados o tratados para regular su propio funcionamiento y desarrollo, para decidir lo
que puede y debería hacerse con respecto a la regulación, para exponer los componentes
de su demanda de autocuidado terapéutico y finalmente para realizar las actividades de
cuidado determinadas para cubrir sus requisitos de autocuidado a lo largo del tiempo .
 La agencia de cuidado dependiente es la compleja capacidad desarrollada por los adultos
responsables de hacer todo lo anteriormente señalado por las personas que de ellos
dependen, principalmente infantes y adultos y adultos mayores dependientes.Déficit
de autocuidado: Se produce cuando las habilidades del individuo para ejercer el
autocuidado requerido son menores que las que se necesitan para satisfacer una demanda
de autocuidado conocida.
 Agencia de enfermería: Es una compleja propiedad y atributo de las personas educadas y
entrenadas como enfermeras, tiene que ver con las capacidades para conocer y ayudar a
otros a conocer sus demandas de autocuidado terapéutico, para cubrir las demandas de
autocuidado terapéutico de otros o ayudarles a cubrirlas por si mismos, y para ayudar a
otros a regular el ejercicio o desarrollo de su agencia de autocuidado o su agencia de
cuidados dependientes.Sistema de enfermería: La teoría de los sistemas de enfermería
articula las teorías porque señala la manera como la enfermería contribuirá para superar el
déficit y que el individuo recupere el autocuidado. El profesional de enfermería, al activar
alguno de estos sistemas, considera los componentes de poder que la persona, comunidad
o grupo posee.
Los componentes de poder están constituidos por la capacidad para mantener la
atención; para razonar; para tomar decisiones; para adquirir conocimiento y hacerlo
operativo; para ordenar acciones de autocuidado tendientes a conseguir objetivos; para
realizar e integrar operaciones de autocuidado en las actividades de la vida diaria; para
utilizar habilidades en las actividades de la vida diaria y el nivel de motivación. Sistemas de
enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo en sus actividades de
autocuidado.
Los sistemas de enfermería que se proponen son:Sistemas de enfermería totalmente
compensadores: La enfermera suple al individuo.Sistemas de enfermería parcialmente
compensadores: El personal de enfermería proporciona aquellas actividades de autocuidado
que el paciente no pude realizar, por limitaciones del estado de salud u otras causas y la
persona realizan las actividades de autocuidado que están al alcance de sus
capacidades.Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los
individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado.
Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de
la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que la
enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda, actuar compensando déficit, guiar, enseñar.
III.3 Cientificos citados por aportaciones

III.3.1 María. S. & Marcela. C. (2020) Nivel de estrés y de ansiedad en estudiantes de


enfermería en práctica clínica de la fundación universitaria de san Gil Unisangil.

Ya que el orden de ideas la investigación que se adelanta busca Identificar los Niveles de
estrés y ansiedad en estudiantes de enfermería en práctica clínica de la Fundación Universitaria
de San Gil UNISANGIL. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas; una
de ellas son las reacciones tanto fisiológicas como psicológicas presentes en la actividad
académica de los estudiantes de enfermería que interfieren en sus relaciones afectivas e
interpersonales por trastornos que afectan su salud y estudio.
La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer los niveles de estrés y
ansiedad en los estudiantes de la Unisangil al no haber información reciente ni específica sobre la
presencia de estos trastornos entre los alumnos de enfermería, al no poder conocer la presencia de
estas alteraciones con el rendimiento académico y sus relaciones interpersonales. (Sotelo,2020).

Hasta ahora, se quiere suministrar a la universidad con esta investigación, es dar a conocer
dichos resultados e identificar los nivel de ansiedad presentados por ellos en sus prácticas, Ahora
bien, los estudiantes de enfermería de la fundación universitaria Unisangil no se encuentran
exentos de la problemática que se plantea para la propuesta e investigación que se adelanta , dado
que es una de las poblaciones que se encuentra expuesta a diferentes situaciones de riesgos que
afectan sus actividades, principalmente las relacionadas con las practicas académicas, al
manifestar reacciones fisiológicas y psicológicas que los afectan en sus entornos al manifestar
síntomas como insomnio, agotamiento físico y mental, irritabilidad, mala alimentación ,vómito,
sentimientos de incapacidad, angustia, depresión , frustración y cambios frecuentes en estado de
ánimo repercutiendo directamente en su entorno familiar e interpersonal.(sotelo,2020).

En conclusión se puede evidenciar que el estrés y la ansiedad hacen parte de algunas de las
alteraciones mentales que afectan a las personas en su diario vivir en especial al personal que
Labora en el área de la salud, sin dejar exentos los estudiantes los estudiantes de enfermería
quienes manifiestan experimentar niveles más altos de estrés y ansiedad en relación con los
estudiantes matriculados en otros programas relacionados con la salud debido a las exigencias y/o
responsabilidades, que los llevan a manifestar reacciones tanto fisiológicas como psicológicas en
sus diferentes actividades.(Sotelo,2020).
III.3.2 Carlos. C. & Tomas. C. (2016) Ansiedad y fuentes de estrés académicos en
estudiantes de la salud. (V. 5 Num. 20 Pag. 230-237). investigación en educación medica

Los estudiantes de Enfermería mostraron mayores niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo
que los estudiantes de Tecnología Médica. Solo para ansiedad estado se demostró una frecuencia
significativamente diferente, encontrándose las diferencias en los grupos que manifiestan un nivel
de ansiedad leve (Enfermería 32.1% y Tecnología Médica 56.6%) y ansiedad severa (Enfermería
20.5% y Tecnología Médica 9.2%). Aunque las situaciones generadoras de estrés similares
fueron para ambos grupos, varias de ellas fueron percibidas como estresores significativamente
mayores por los estudiantes de Enfermería. Las tres principales fuentes de estrés resultaron ser:
sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y realización
de un examen. (Castillo,2016).

Ya que se va a Determinar los niveles de ansiedad e identificar potenciales fuentes de estrés


académico en estudiantes de 2° año de las Escuelas de Enfermería y Tecnología Médica de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se trajo el Cuestionario de Ansiedad Estado-
Rasgo para evaluar el nivel de ansiedad y el Inventario de Estrés Académico para discriminar
diferentes situaciones académicas que provocan un mayor nivel de estrés en estudiantes
universitarios.

Sin embargo, Se utilizaron el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo y el Inventario de Estrés


Académico para evaluar el nivel de ansiedad y discriminar diferentes situaciones académicas que
inducen estrés en estudiantes universitarios, respectivamente. (castillo,2016)

III.3.3 Joaquín. T. (2016). Efectos de un programa de educación emocional sobre la


ansiedad ante la muerte en estudiantes de enfermería (V. 16 pag. 321)

Analizar el efecto de una intervención de educación emocional sobre la ansiedad ante la muerte,
en estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura de cuidados paliativos, así como las
relaciones que hay entre la ansiedad ante la muerte y la inteligencia emocional.
Aunque las posteriores a la intervención educativa fueron inferiores en el caso de la ansiedad ante
la muerte y superiores en la inteligencia emocional, las diferencias fueron pequeñas y sin
significación estadística.

En efecto la ansiedad ante la muerte se correlaciona negativamente con los 3 factores de la


inteligencia emocional, significativamente en el factor comprensión. Los resultados sugieren que
cuando aumenta la comprensión del significado de la muerte y su asunción como un proceso
natural, se produce una disminución de la ansiedad ante la muerte. Evaluar el efecto de una
intervención de educación emocional sobre los niveles de ansiedad ante la muerte en estudiantes
de enfermería que completaron un curso de cuidados paliativos y analizar la asociación entre la
ansiedad ante la muerte y la inteligencia emocional.

Así mismo Se realizó un estudio transversal, de medidas repetidas, antes-después. Los


estudiantes completaron un cuestionario que contenía el inventario de ansiedad ante la muerte
(DAI) y una escala de inteligencia emocional (Trait Meta-Mood Scale [TMMS]) al principio y al
final del curso. Las puntuaciones obtenidas se compararon mediante la prueba t de Student para
muestras apareadas y los coeficientes de correlación de Pearson.

Ya que, los resultados apoyando los planteamientos de numerosos estudios acerca de que los
profesionales de enfermería se sienten incómodos y muchas veces desbordados emocionalmente
en el cuidado de los pacientes en situación terminal y sus familias, y necesitan formación
específica que les permita elaborar estrategias de afrontamiento eficaz para superar la ansiedad
que les supone el proceso.

Aunque las puntuaciones posteriores a la intervención fueron más bajas para la ansiedad ante
la muerte y más altas para la inteligencia emocional, las diferencias fueron leves y no
significativas. En las puntuaciones posteriores a la prueba, la ansiedad ante la muerte se
correlacionó negativamente con los tres factores de inteligencia emocional y se correlacionó
significativamente con el factor de comprensión. Los resultados sugieren que una mayor
comprensión de la muerte y la aceptación de la muerte como un proceso natural reduce los
niveles de ansiedad ante la muerte.

III.3.4 Roberto. F. (2007) Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Vol.
10 No. 2)

Los estudiantes de enfermería están sometidos a distintas situaciones que les producen estrés
(académicas, clínicas y externas). Cuando los alumnos de enfermería realizan prácticas clínicas
deben hacer frente a múltiples estresores (enfermedad, sufrimiento, muerte...). El objetivo
principal de este estudio es conocer los estresores percibidos por los estudiantes de Enfermería
antes y después de las prácticas clínicas
Los estudiantes universitarios se enfrentan a distintas situaciones que les producen estrés, como
son los exámenes, la realización de trabajos académicos, la sobrecarga académica y las presiones
ante el fracaso o el éxito.

Debido a las características propias de la titulación, los alumnos de enfermería deben realizar
prácticas clínicas en el medio sanitario. Estas se pueden considerar como
un instrumento indispensable que ayudan a integrar los conocimientos teóricos y a facilitar la
adquisición de las habilidades y competencias específicas de la titulación de enfermería. En las
prácticas clínicas, el alumno debe hacer frente a diversas situaciones potencialmente estresoras
que se encuentran en el medio sanitario, como pueden ser el contacto con la enfermedad, el dolor,
el sufrimiento, la invalidez y la muerte.

En diversas investigaciones en las que los alumnos eran de distintos cursos se puede observar
cómo los estudiantes de 1º y 2º puntuaban significativamente más en estrés que los estudiantes de
3º, se ha concluido que podría ser debido a que los alumnos del último curso habían realizado
periodos de prácticas más amplios y poseían, además, una mayor formación académica, lo que les
habría permitido desarrollar más destrezas y resolver un mayor número de situaciones dentro del
ámbito asistencial.

El total de los estudiantes que estaban matriculados por primera vez en el Prácticum
Introductorio de 2º curso de diplomatura de la UCLM (curso 2009-2010) era de 398. De éstos
contestaron de forma voluntaria a la primera recogida de datos 333 alumnos (83.67 %) y a la
segunda 297 (74.62%), consiguiendo emparejar los cuestionarios de 264 alumnos (66,33%). La
edad media fue de 21.6 años con un rango de entre 18 y 48
CAPITULO IV.
Marco conceptual
IV. 1. Conceptos relacionados con la variable ansiedad en estudiantes de
enfermería:
Ansiedad: El término ansiedad proviene del latían anxietas, congoja o aflicción. Consiste
en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad,
inseguridad o desosiego ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida. La
diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica, es que ésta última se basa en una
valoración irreal o distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda, puede llegar
a paralizar al individuo, transformándose en pánico. (Lang, 2002).
Ya que es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se
siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que diferenciar entre miedo (el sujeto
Conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto
desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la
respuesta. (Lang, 2002).
Depresión: La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida
diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. La depresión
es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es el resultado de la


influencia de varios genes que actúan junto con factores ambientales y otros factores de riesgo.

Algunos tipos de depresión tienden a darse en familias. Sin embargo, la depresión también puede
ocurrir en personas sin antecedentes familiares de depresión. No todas las personas con
enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia y duración
de los síntomas varían dependiendo de la persona y su enfermedad en particular. (OMS,2020).

Así mismo, es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la
pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la
incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas, con
depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el
apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la
concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y
pensamientos de autolesión o suicidio.(OMS,2020).
Intolerancia: Lo primero que vamos a hacer es darte a conocer el origen etimológico del
término intolerancia. En este caso, hay que exponer que deriva del latín, exactamente de la

palabra “intolerantia”, que se define como la “cualidad de quien no puede soportar otras

opiniones”. Esa palabra se formó a partir de la unión de estos componentes léxicos: -El prefijo

“in-”, que puede traducirse como “no” o “sin”. El verbo “tolerare”, que es equivalente a

“aguantar” y a “soportar”. -El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “cualidad”. (Pérez, 2020) .

A la ausencia de tolerancia se la denomina intolerancia. La noción de tolerar, a su vez, alude

a permitir, respetar o soportar. Entre las palabras que pueden funcionar como sinónimos de

intolerancia están fanatismo, intransigencia, terquedad, obstinación, obcecación y tozudez. Por el

contrario, entre sus antónimos nos topamos con términos como tolerancia y transigencia.

A nivel social, la intolerancia es la falta de capacidad y/o ánimo para aguantar o admitir algo. El

intolerante, por lo tanto, no acepta que otra persona pueda tener tradiciones, valores, ideas o

costumbres diferentes a las propias, por lo cual adopta una actitud violenta y de desprecio. (Pérez,

2020)

Fobia: es un término que proviene del griego y su aplicación está vinculada al miedo. Para estar
en presencia de un cuadro fóbico, según se desprende de su definición, se tiene que registrar

un temor irracional compulsivo o bien experimentar una aversión obsesiva, ya sea hacia un

objeto, una situación, un insecto o una persona, entre otros. En la mayoría de los casos, la persona

que sufre algún tipo de fobia presenta cuadros de ansiedad y estrés ya que, a pesar de ser

consciente de que el temor que experimenta ante determinadas cosas o circunstancias es

desmedido, no consigue dejar de sentirlo. (Porto, 2018).

Por otra parte, es importante destacar que el término también puede ser aplicado a otros casos

específicos que no necesariamente estén vinculados al temor. La fotofobia, por ejemplo, hace
referencia a un problema visual donde la luz puede generar inflamación o dilatación de la pupila.

En general, puede decirse que las fobias surgen a partir de una experiencia traumática. En este

sentido, puede ocurrir que una persona que en su niñez haya sido arañado por un gato rabioso,

termine por ser ailurofóbico, es decir, fóbico a ese tipo de animal. (Porto, 2018).
Pánico: El pánico es una sensación que pueden sentir tanto los animales como los seres humanos
a partir del desarrollo de situaciones que suponen una amenaza o peligro para su bienestar y que
se caracteriza por sentir un temor o miedo muy intenso, se caracteriza por presentarse de manera
abrupta e intempestiva en la persona, por lo general a causa de fenómenos o situaciones que
también se suceden de un momento para otro. Como ocurre con otras sensaciones físicas (y
psicológicas), el pánico es una sensación desagradable que hace que el individuo o animal en
cuestión se sienta amenazado, desprotegido, abrumado y atemorizado. (Bembibre,2010).
Pavor: Cuando la sensación de miedo es intensa se habla de pavor. Términos como pánico,
horror, terror o espanto funcionan como sinónimos. El miedo como mecanismo de defensa nos
permite dar una respuesta ante situaciones objetivamente peligrosas. Un posible accidente,
la amenaza de un ataque de un animal salvaje o la violencia propia de la guerra son ejemplos de
situaciones que generan un pánico intenso y difícilmente controlable. (Navarro, 2016).
Curiosidad: Entendemos por curiosidad al acto mediante el cual una persona o un animal tiene
inquietud ante un fenómeno y busca conocerlo a través, normalmente, de la experiencia empírica,
es decir, actuando de manera directa sobre él. La curiosidad siempre implica un deseo bastante
fuerte de querer acceder a un conocimiento, por más que esa fuente de conocimiento o ese deseo
no sean ninguno de los dos conscientes (esto especialmente en el caso de los animales, pero no de
modo excluyente). (Bembibre, 2011).

.
IV.2 Conceptos relacionados con enfermeria
IV.3 Conceptos relacionados con la teoría
Capítulo V.
Marco metodológico
V.1 Tipo de investigación
V. 2 Enfoque de investigacion
V. 3 Estudio de la población
V. 4 Estudio de la muestra
V. 4. 1 Tipo de muestreo y muestra
V. 4. 2 Criterios de selección
Criterios de inclusión

 Estudiantes universitarios de enfermería que deseen participar en la investigación.

 Estudiantes universitarios de enfermería que se encuentren en clases o de vacaciones en el


momento de la recolección de datos.

 Estudiantes universitarios de enfermería de ambos sexos.

Criterios de exclusión

 Estudiantes universitarios de enfermería que no asistan a sus labores en el periodo de


recolección.

 Estudiantes Universitarios de enfermería que no deseen participar de la investigación.

 Estudiantes universitarios que no sean de la licenciatura de enfermería

Criterios de eliminación

 Estudiantes de enfermería que no respondan el cuestionario o que sus respuestas sean


confusas de modo que no se pueda recolectar la informacion debidamente.

 Estudiantes de enfermería que no firmen el consentimiento de autorización.

V. 5 Tecnicas y metodos a utilizar


V. 5. 1 Operacionalizacion de las variables
V. 5. 2 Instrumento de invetigacion
V. 5. 3 Recursos
Recursos humanos
 Responsable Del Proyecto: Mara Michelle Flores Hernandez

 Asesora metodológica: Onfaly Danae Gracida Sanchez.

 Asesora de enfermería:

 Estudiantes universitarios Participantes

 Colaboradores

Recursos materiales

 Computadora

 Internet

 Aplicaciones de Microsoft Office

 Estado del arte de la problemática.

 Computadora

 Hojas blancas

 USB

 Luz

 Impresora

 Libretas

Recursos financieros

 Copias $300

 Viajes $1000

 Libretas $200

 Impresiones $100

 Asesoría $1000

Total: $3500
V. 5. 4 Procedimientos
V. 5. 5 Tipo de estadisticas
V. 5. 6 Consideraciones éticas
Reglamento de la ley general de salud en materia de investigacion para la salud (Cámara
de diputados del H. Congreso de la unión et, al. 2014)
Nuevo reglamento publicado en el diario oficial de la federación el 6 de enero de 1987
texto vigente. Última reforma publicada dof 02-04-2014.
TITULO SEGUNDO
CAPITULO I
ARTICULO 13.- En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.
ARTICULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse conforme
a las siguientes bases:
V. Contará con el consentimiento informado del sujeto en quien se realizará la investigación, o de
su representante legal, en caso de incapacidad legal de aquél, en términos de lo dispuesto por este
Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
IX. Deberá ser suspendida la investigación de inmediato por el investigador principal, en el caso
de sobrevenir el riesgo de lesiones graves, discapacidad o muerte del sujeto en quien se realice la
investigación, así como cuando éste lo solicite,
X. Será responsabilidad de la institución de atención a la salud en la que se realice la
investigación proporcionar atención médica al sujeto de investigación que sufra algún daño, si
estuviere relacionado directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización que
legalmente corresponda.
ARTICULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del
individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste
lo autorice.
ARTICULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el
cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su participación en la
investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que
se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna.
ARTICULO 21.- Para que el consentimiento informado se considere existente, el sujeto de
investigación o, en su caso, su representante legal deberá recibir una explicación clara y
completa, de tal forma que pueda comprenderla;
I. La justificación y los objetivos de la investigación;
VII. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el
estudio, sin que por ello se creen prejuicios.
ARTICULO 22.- El consentimiento informado deberá formularse por escrito
ARTICULO 24.- Si existiera algún tipo de dependencia, ascendencia o subordinación del sujeto
de investigación hacia el investigador, que le impida otorgar libremente su consentimiento, éste
debe ser obtenido por otro miembro del equipo de investigación, completamente independiente
de la relación investigador-sujeto.
ARTICULO 34.- Además de las disposiciones generales de ética que deben cumplirse en toda
investigación en seres humanos, aquélla que se realice en menores o incapaces deberá satisfacer
lo que se establece en este capítulo, excepto cuando se trate de mayores de 16 años emancipados.
ARTICULO 57.- Se entiende por grupos subordinados a los siguientes: a los estudiantes,
trabajadores de laboratorios y hospitales, empleados, miembros de las fuerzas armadas, internos
en reclusorios o centros de readaptación social y otros grupos especiales de la población, en los
que el consentimiento informado pueda ser influenciado por alguna autoridad.
ARTICULO 58.- Cuando se realicen investigaciones en grupos subordinados, los representantes
del
ARTICULO 99.- En toda institución de salud en donde se realice investigación para la salud,
bajo la responsabilidad de los directores o titulares respectivos y de conformidad con las
disposiciones aplicables, se constituirán:

 Un Comité de Ética en Investigación en el caso de que realicen investigación en seres


humanos; Fracción reformada DOF 02-04-2014

 Un Comité de Bioseguridad encargado de determinar y normar al interior de la institución


el uso de radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería genética, con base en las
disposiciones jurídicas aplicables. Fracción reformada DOF 02-04-2014

 Un Comité de Investigación, cuya integración será obligatoria para las instituciones de


atención a la salud.
CAPITULO V
De la Investigación en Grupos Subordinados
De los Aspectos Eticos de la Investigación en Seres Humanos
Disposiciones Comunes
Fracción reformada DOF 02-04-2014

I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación


médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica;

II. Que la participación, el rechazo de los sujetos a intervenir o retiro de su consentimiento


durante el estudio, no afecte su situación escolar, laboral, militar o la relacionada con el
proceso judicial al que estuvieran sujetos y las condiciones de cumplimiento de sentencia,
en su caso;

III. Que los resultados de la investigación no sean utilizados en perjuicio de los individuos
participantes.

IV. Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda
obtenerse por otro medio idóneo;

V. Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados esperados sobre los
riesgos predecibles.

LEY GENERAL DE SALUD


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984. (Cámara de
diputados del h. Congreso de la unión, 1984).
TITULO QUINTO
Investigación para la Salud
I. CAPITULO UNICO
II. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos;
III. Artículo 97.- La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría de
Salud y con la participación que corresponda al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología orientará al desarrollo de la investigación científica y tecnológica destinada a
la salud.
IV. Artículo 100.- La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las
siguientes bases
V. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en quien se
realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de
aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles
consecuencias positivas o negativas para su salud;
VI. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen
bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes.
VII. habilitatorios o de investigación, el empleo en seres humanos de medicamentos o
materiales respecto de los cuales aún no se tenga evidencia científica suficiente de su
eficacia terapéutica o se pretenda la modificación de las indicaciones terapéuticas de
productos ya conocidos.
VIII. Al efecto, los interesados deberán presentar la documentación siguiente:
Párrafo reformado.
1. Solicitud por escrito;
2. Información básica farmacológica y preclínica del producto;
3. Estudios previos de investigación clínica, cuando los hubiere;
4. Protocolo de investigación, y
5. Carta de aceptación de la institución donde se efectúe la investigación y del
responsable de la misma.

Referencias bibliográficas:

Arias, A. (2021) Estrés Académico y Ansiedad en Estudiantes de Licenciatura en Enfermería.


[Tesis Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Enfermería Secretaría de
Investigación y Estudios de Posgrado] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/11807/202101261
40649-7284-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20resultados%20indican
%20un%20elevado,y%20severo%20en%20el%2020.5%25 tesis
-Bembibre, C. (junio, 2010). Definición de Pánico. DefinicionABC. Desde
https://www.definicionabc.com/general/panico.php

Bembibre, C. (julio, 2011). Definición de Curiosidad. DefinicionABC. Desde


https://www.definicionabc.com/general/curiosidad.php
Caballero, K. & Bolívar, A. (2015). «El profesorado universitario como docente: hacia una
identidad profesional que integre docencia e investigación». Revista de Docencia
Universitaria, 13(1), 57-77.
[ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100122#B7
Sotelo, M. (2020) Nivel De Estrés Y Ansiedad En Estudiantes De Enfermería En Práctica
Clínica De La Fundación Universitaria De San Gil Unisangil. [Tesis de universidad
autónoma de bucaramanga – unab facultad de ciencias de la salud]. universitaria de
sangil- unisangil
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12423/2020_Tesis_Maria_I
sabel_Fandi%C3%B1o.pdf?sequence=1. tesis
Ramos, galarza(2020) Los alcances de una investigacion. Docente titular principal de la Facultad
de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Científico del Centro de
investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos MIST de la Universidad
Tecnológica Indoamérica
Lang (2002). Marco teórico sobre la ansiedad. Descripción en marco teórico sobre el tema de
investigación ansiedad. Marco Teórico Sobre La Ansiedad | PDF | Ansiedad | Trastorno de
ansiedad (scribd.com)

file:///Users/mara/Downloads/Dialnet-LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475.pdf
Gobierno de mexico. (2015,  31 de octubre.) ¿Qué es la ansiedad?
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-ansiedad sitio de auto grupal Scielo (2010,
19 de junio.) Modelo de dorothea orem aplicado a un grupo comunitario a través del
proceso de enfermería https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en sitio aunto grupal Perez MAA,
Aperibense PGGS, Dios-Aguado MM, Gómez-Cantarino S, Queirós PJP. El modelo
teórico enfermero de Florence Nightingale: una transmisión de conocimientos. Rev
Gaúcha Enferm. 2021;42(esp):e20200228. doi: https://doi.org/10.1590/1983-
1447.2021.20200228 revista cientifica

Ocronos, R. (2021). La Historia de la Enfermería, origen y actualidad. Ocronos -


Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/historia-enfermeria/
OMS (2020) Depresión. Organización Panamericana de la salud Depresión - OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud (paho.org)
Ramos Julián (2017) procrastinación academia y ansiedad en estudiantes de enfermería de una
universidad de Chiclayo-2017 Ramos Julian - Pedraza Fernández.pdf (uss.edu.pe)
Arias Anahí (2021) estrés académico y ansiedad en licenciatura en enfermería-Benemérita
universidad autónoma de puebla facultad de enfermería- secretaria de investigación y
estudios de posgrado
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/11807/202101261
40649-7284-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del


alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P.
Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill.
Scielo (2010, 19 de junio.) Modelo de dorothea orem aplicado a un grupo comunitario a través
del proceso de enfermeríahttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Pérez MAA, Aperibense PGGS, Dios-Aguado MM, Gómez-Cantarino S, Queirós PJP. El modelo
teórico enfermero de Florence Nightingale: una transmisión de conocimientos. Rev
Gaúcha Enferma. 2021;42(esp): e20200228. doi: https://doi.org/10.1590/1983-
1447.2021.20200228 revista científica

Ocronos, R. (2021). La Historia de la Enfermería, origen y actualidad. Ocronos - Editorial


Científico-Técnica. https://revistamedica.com/historia-enfermeria/
Carlos. C. & Tomas. C. (2016) Ansiedad y fuentes de estrés académicos en estudiantes de la
salud. (V. 5 Num. 20 Pag. 230-237).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000491
Navarro, J. (octubre, 2016). Definición de Pavor. DefinicionABC. Desde
https://www.definicionabc.com/social/pavor.php

Joaquín. T. (2016). Efectos de un programa de educación emocional sobre la ansiedad ante la


muerte en estudiantes de enfermería (V. 16 pág. 321)
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862106712396
Pérez Porto, J., Merino, M. (24 de agosto de 2018). Definición de intolerancia - Qué es,
Significado y Concepto. Definiciones. Última actualización el 13 de mayo de 2020. Recuperado
el 17 de marzo de 2023 de https://definicion.de/intolerancia/

 Porto, J., Merino, M. (12 de septiembre de 2008). Definición de fobia - Qué es, Significado y
Concepto. Definiciones. Última actualización el 7 de febrero de 2013. Recuperado el 17 de marzo
de 2023 de https://definicion.de/fobia/

También podría gustarte