Está en la página 1de 5

LA MATEMÁTICA EN LAS OTRAS ÁREAS CURRICULARES:

1. Ciencias de la Naturaleza:
- Cuando se interpreta algunos fenómenos naturales mediante la
elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema
Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol y
utilizar técnicas sencillas de orientación basadas en la observación del cielo
tanto diurno como nocturno.

- Cuando se establecen procedimientos para describir y medir las


propiedades generales y características de la materia, tales como la masa,
el volumen, punto de fusión y punto de ebullición. Identificar los estados
en los que se presenta y sus cambios. Se pretende comprobar que el
alumnado es capaz de interpretar cuantitativa y cualitativamente algunas
propiedades de la materia.

- Cuando se obtiene y analiza datos de distintas variables meteorológicas


utilizando instrumentos de medición que le permitan familiarizarse con
estos conceptos hasta llegar a interpretar algunos fenómenos
meteorológicos sencillos.

- Durante el manejo del Sistema Internacional de unidades

- Cuando se diferencia calor y temperatura. Se interpreta el calor como


transferencia de energía y resolver problemas prácticos aplicando los
conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio
y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma
de propagación.

- La importancia de la medida en la experimentación. Precisión y rango de


un aparato. Las cifras significativas. La presentación de las medidas en el
informe.

- Disoluciones. Cálculo de la concentración de las disoluciones:


concentración en masa, tanto por ciento en masa y volumen.

- Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de


agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando
la descripción macroscópica de la interpretación con modelos. Se trata de
comprobar que el alumnado conoce las variables que determinan el estado
y las leyes que rigen el comportamiento de los gases, llevando a cabo
experiencias sencillas que las pongan de manifiesto y concibe el modelo
cinético que las explica. Asimismo se valorarán competencias
procedimentales tales como la representación e interpretación de gráficas
en las que se relacionen la presión, el volumen y la temperatura.

- Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas


sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas
con ecuaciones químicas.

- Cálculo, tratamiento y presentación de datos experimentales en los


informes. Los errores aleatorios en el proceso de medida. Las gráficas:
tratamiento y presentación.

- Cuando reconoce el carácter relativo del movimiento, la necesidad de


referirlo a un sistema de referencia y las magnitudes necesarias para
describirlo, aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida
cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el
surgimiento de la ciencia moderna. Se trata de constatar si los alumnos
saben reconocer en qué situaciones puede decirse que un objeto se ha
movido, como eso implica referir el movimiento con respecto un sistema
de referencia y plantearse y resolver cualitativa y cuantitativamente
problemas de interés en relación con el movimiento rectilíneo que lleva un
móvil (uniforme o variado) y de determinar las magnitudes características
para describirlo. Asimismo si comprende el concepto de aceleración en los
movimientos acelerados y conoce igualmente las ecuaciones de dicho
movimiento.

- Cuando resuelve problemas prácticos de Genética en diversos tipos de


cruzamientos utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos
adquiridos en investigar la transmisión de determinados caracteres en
nuestra especie y explicar algunas enfermedades hereditarias. Se pretende
evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar los conceptos básicos de
genética y resolver problemas sencillos sobre la transmisión de caracteres
hereditarios calculando porcentajes genotípicos y fenotípicos de los
descendientes y reconociendo en estos resultados su carácter aleatorio.

2. Ciencias sociales, Historia y Geografía.

- En la lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas


y características. Percepción e la realidad geográfica mediante la
observación directa o indirecta. Elaboración e interpretación de gráficos a
partir de estadísticas.

- La representación de la Tierra. Localizar lugares o espacios en un mapa


utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre
el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando
las conclusiones de forma oral o escrita.

- Cuando se utiliza las convenciones y unidades cronológicas y las


nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la
historia antigua del mundo y de la Península Ibérica. Con este criterio se
trata de evaluar si se usa la periodización y datación correcta como
referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos.

- En la Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos, de


diversas poblaciones.

- Cuando se analiza los indicadores socioeconómicos de diferentes países


y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la
distribución de los recursos, teniendo que extraer y comprender la
información proporcionada por datos numéricos exponiendo sus
conclusiones y se utiliza dicha información para identificar situaciones
diferenciadas en el grado de desarrollo de los países.

3. Educación Física.
- Cuando reconocen a través de la práctica, las actividades físicas que se
desarrollan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la
salud, realizan un cálculo porcentual de su frecuencia cardiaca máxima
teórica. Posteriormente, en cuanto a los procedimientos, analizará si
diferentes actividades físicas se encuentran dentro del intervalo de lo que
se considera una actividad aeróbica.

- Cuando se calcula el aporte calórico de la ingesta y el consumo,


reflexionando posteriormente sobre la importancia de mantener un
equilibrio diario entre ambos aspectos.

- Durante los torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que


potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas.

- Cuando se calcula el Índice de Masa Corporal

4. Educación Artística

-En la realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales


propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión,
teniendo en cuenta conceptos de equilibrio, proporción, ritmo y
transformaciones geométricas.

- Lo bidimensional: geometría plana. Paralelismo, perpendicularidad,


segmento, ángulos, medida, distancias, triángulos, cuadriláteros y
transformaciones., en los dibujos realizados.

- Realización de composiciones utilizando elementos modulares: redes


triangulares, la circunferencia en la composición modular, etc.

- Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas. Las


formas en el plano: la línea como elemento configurador de las formas,
variables de la forma (posición, situación, ritmos, claroscuro, simetría,
imaginación, fantasía, etc).Formas poligonales.

- Del plano a la realidad. La representación geométrica del volumen, en los dibujos.

- Elementos del lenguaje visual. El punto. La línea y sus variables en el


plano y en el espacio. El color. La textura. Escala, dimensión y movimiento
de figuras dibujadas.

5. Comunicación

-En los recursos literarios y métricos en el poema.


-En la lectura de infografías relacionadas a la matemática.

6. Inglés

- Obtención de información específica, como números, precios, horarios,


nombres o lugares, en textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles
presentados en diferentes soportes.

También podría gustarte