Está en la página 1de 8
EI deporte: dreproductor 0 transformador del sistema social? Por Antonio Garcia y Santiago H. Pecile, con la colaboracién de Matilde Rodriguez (Argentina) Especial para Stadium rte en un andlisis sociol nel presente trabajo pretende- menos en lo que respecta al modo mos dar lugar a un enfoque en que los hombres “se relacionan” critico de las distintas précti- para fundamentar este hecho, Para ‘cas deportivas ylaconcepcién el caso del interrogante que plantea- de deporte que las sustentan, Para mos, estos enfogues resultan de ello partimos del supuesto que nos mucha importancia, dado que con- presenta ala sociedad como un sis- _sidleramos que el deporte y su pric tema de relaciones entre individuos tica pueden ser abordados desde una 6 grupos que los lleva a compartir uw otra perspectiva, lo que determi tuna vida total, oficiando esto como nael“cémo” y el “para qué” de su tel6n de fondo para la aparicin de préctica, ademas del posiciona- tuna estructura dindraica compues- mento ideolégico de quienes lo pro- ta por instituciones interdepen-_ mueven. dientes e interactuantes; en este Para un enfoque funcionalista el sentido, la cantidad y calidad de deporte, segtin un modo particular estas relaciones, los procesos y los de tratamiento, sobre todo en su en~ productos que se generan (en tér- sefianza, contribuirta a ta integra- ‘minos de cultura) distinguen a una ci6n social, a la movilidad social y sociedad de otra al aprendizaje de ciertos roles © pa- Desde el punto de vista en que se ples sociales muy valorados; en acepta ala sociedad como un siste- relaci6n a esto witimo, las prcticas ‘ma, hemos de distinguir también la deportivas pueden ser una muy bue aparicién de distintos subsistemas na ocasi6n para el abordaje y des- que integran la misma, Antes de — empefo, por parte del sujeto, en un entrar en otras eonsideraciones en sistema de roles (tomando este con- relaciénaello,reconocemosque son cepto de PARSONS) que existe en dos las posturas tradicionaleso fuer- Ja medida en que hay un acuerdo tesen lorelativo a la interpretacién social sobre las formas de compor- de la sociedad: Ia concepcién _ tamiento que se esperan de cada rol; funcionalista que le da unarelevan-obviamente, de acuerdo a esta in- cia al consenso y la concepeién terpretacién, se pone marcado én- contraria, que Je da mayor impor- fais en el aprendizaje de las nor tancia al conflicio y a la coercién. mas que tigen la accién social, Estas son dos visiones de la reali- sea, “a la conformidad con las te- dad social que no podemos desco- —glas, os valores y las expectaivas nocer, pues ambas ereemos que pre- de los demés” (GOLDTHORPE, sentan aspectos valiosos paraexpli- 1982: 194), Segén la concepeics car las relaciones humanas, por lo funcionalista, cada subsistema con ICCC MM Cele Li Stadium 48. + éjese alcanzar por la formacion contin. Dejesealcanzar por Stam tribuye al mantenimiento de la ¢s- tructura del sistema; a esto, noso- ros agregamos que la presencia del deporte en uno u otro de estos subsistemas, coadyuva a la preser- vaci6n de aquél, Dentro de los distintos subsiste- mas (educativo, de salud, econémi: co, de seguridad, de defensa, judi cial, ete) podemos distinguir a las ‘iones que, desde un punto de vista sociolégico se comportan como un conjunto de pautas cult rales que prescriben determinadas reglas de conducta, normatizan 0 definen modos de accién o relacién social que se consideran relevan- tes y se interrelacionan en funcién de algiin tipo de actividad humana 9 gran problema, como podria ser Io inherente ala transmisién del pa- trimonio cultural, la prevencién y asistencialidad en lo relativo a sa- lud ptblica, la profesionalizacién de personal para la defensa o para la seguridad interna, el adecuado uso del tiempo libre, etc Eneste contexto es imposible ha- blar de sociedad sin que emerja con mucha fuerza la palabra cultura, que hace referencia a todo lo que hha sido capaz de producir el hom- bre viviendo en sociedad. Tamy co poemos dejar de apreciar, como directamente asociado a ello, a la palabra educacién, que sintetiza a intencién del hombre social por transmit su cultura y por desarro- Todos los bros, videos, carpetasv revista stando wewestadumeomar + stadium 49 SULTS) a ey P ey lar sus capacidades de manera sis- tematica tanto en lo formal 0 escolarizado, como en to no formal © no escolarizado). De este modo intentamos ir perfilando nuestro tema; nos interesaremos inicialmen- te en Ia educacién como modifi dora o como reproduetora de mode- Jos sociales, para luego procurar ver ‘esto mismo en la Educaci6n Fisi- posteriormente, en el Deporte, ‘como forma sistematizada de mo Vimiento, medio, en este caso, de la Educacion Fisica Resulta interesante, en el andli- sis de la produccién cultural total de la humanidad, reconocer como distintas culturas, en distintas épo- cas y lugares, tienen elaboraciones particulares y elaboraciones comu- nes a todas ellas, aunque es este caso con adecuaciones que hace posible identificarlas. Antes de con- tinuar con este enfoque creemos necesario, tal como lo hicimos an- teriormente con otros términos, cconceptualizar cultura: “Cultura es Ja compleja totalidad que incluye conocimiento, creencia, arte, mo- ral, ley, costumbre y toda otra ha- bilidad y habitos adquiridos por el hombre como miembro de una so- ciedad” (TYLOR, 1871, citado por CHINOY, 1990: 28). Junto a est clisica definici6n, nosotros nos atre- vemos a agregar, que toda elabora- cién del hombre, material o inma- terial es parte de su cultura; de alle ‘que podrfamos decir que la cultura ¢s tan cotidiana que ni siquiera re- paramos en ella, dado lo natural que ‘es movernos asimilindola, uilizén- dola 0 enriqueciéndola, Paralela- mente, podemos definir el término subcultura: se trata de las “varia ciones de las pautas culturales es- pecificas” que llevan a ciertos gru- pos sociales secundarios a distin- reflexion y debate _guirse porque se manifiestan me- diante una “una parte relativamen- fe distintas pero no totalmente se- parada de un todo mayor” (CHINOY, 1990: 37) que es la cul- tura de un pueblo. Entre las elaboraciones comunes «las distntas culturas encontramos el Iengugje, el alimento, las normas sociales, etc. lo cual se presenta de distintas maneras segtin los casos. Eneste contexto aparece también el juego, observéndose que es propio de diversas culturas aunque sea de distintostipos 0 con connotaciones propias segiin cl lugar y el tiempo, De este modo observamos la apari- 6ndel deporte, que noes otra cosa que un juego reglado, admitiéndo- se que distintos pueblosen funcién de sus determinantes 0 condicio- nantes extrasociales y de la estruc- tura de la sociedad misma— han dado lugar a distintos juegos depor- tivos que, modernamente, tienden en la mayorta de los casos a genera~ lizarse, Esto que le hemos asignado alas distntas culturas,o sea, la pro- duceiGn y prictica de juegos, tam- bign es posible de observar en las subculturas, en las que se advierte, sin dudas, la inclinaciéa por la pric- tica de ciertos juegos, dejando otros de lado, Creemos necesario también defi- nir el término Educacidn, ya que con ello el lector podria compren- der mejor nuestro posicionamiento frente a la problemitica que elegi- mos. Entendemos por educacién a tun proceso vital de transformacién permanente, por el cual el indivi duo desarrolla sus capacidades, a la vez que asimila un patrimonio cultural, lo utiliza y lo enriquece para luego cederlo a sus suceso res. Larelacién que existe entre edu- cacién y cultura aparece en este tl: stadium 50. eese akanzar por a formacion continua. Déjese acanzar por Staclum. timo concepto. No obstante podrfa- ‘mos reforzarla con otro concept de ccultura, que expresa: “en su acep cién sociolégica cultura se refiere 4 la toralidad de lo que aprenden Tos individuos como miembros de una sociedad” (CHINOY, 1990: 28). De acuerdo a lo manifestado, el deporte como contenido cultural, se transmite de generacion en ge- neraci6n a través del proceso edu- Liegado a este punto, se hace im- posible no incursionaren la relacién Educacién Fisica ~ Deporte, Al respecto intentaremos fijar clara~ mente nuestra posicién: no son la misma cosa pero se elacionan, sie do lo importante analizar sus rela- cciones, como también el “qué” y los “para qué” del deporte. Resultaré evidente, entonces, que tanto la Edu cacidn Fisica como el Deporte, por ser en si mismas producciones cul- turales, pueden utilizarse tanto al servicio de la preservacién de un sistema social o al servicio de su transformacién. De igual modo, observamos que si en la Educacion Fisica se adopta una postura, las misma se verd reflejada en el depor- te, ya que éste es utilizado como medio educativo; por otra parte , nuestro planteo seflala que si en el deporte educativo se apunta a una postura distinta de la que se prego- na a través de curriculum preserito -enel nivel educacional que corres- ponda- se esté dando paso a un cu- rriculum oculto que, més allé de considerarlo inicialmente bueno 0 malo, es contrario © manifesta una desviacién con respecto a los lineamientos pedagégicos vigentes En funcién de comprender la re- lacién Educacién Fisica ~ Depor- te, abordaremos seguidamente el “qué” de ambos. Entendemos a la Educacién Fi ca “como una disciptina cientffi- co-pedagégica: * Como disciplina cientifica es un conjunto de conocimientos que se estructura en funcién de un do- ‘minio w objeto de estudio gue inte- resa. Aquellos se formulan y reformulan manteniendo su inter- dependencia e interaccién como producto de una actividad investi- ‘gactiva constante. Ast, la Educa- cidn Fisica toma como objeto de estudio al movimiento humano ‘como medio educativo, investigan- do sus posibilidades en tal sentido, centendiéndolo como acto inteligen- te, significativo y expresivo, como proceso psicofisioldgico y como ‘medio para incrementar capacida- des y promover aprendizajes inhe- rentes a distintas actividades huma- + Como disciplina pedagdgica 8 un conjunto especifico de cono- cimientos que tienen sus caracte- risticas propias en el terreno de ta ensefianca, que incluye contenidos y metodologias. En este caso la Educaci6n Fisica aparece inserta en los curriculum educativos (en lo formal y no formal) levando al aalunno conocimientos especificos y promoviendo la educacién por et movimiento. Emerge asi nuestra disciplina como la principal res- ponsable -aungue no latinica— de instrumentar la accién de educar por el movimiento, siendo innega- ble que el movimiento es el medio operative por excelencia, mientras que educar es el fin.” (GARCIA, 1991 14)! Observamos asi a la Educacién Fisica en el campo de la produceién de conocimientos y en el campo de Ja transmisién de conocimientos. En Todos os Hoos, videos, carpetas revisas vistando wonwestadum.comar + stadium 51 I © a) 4 (—) =} < —% (a) Ss =) fa) 2 3 ro CF s P & es be v 4 cy ten cuanto a lo primero presentarta un estado de desarrollo, hacia el estatus de ciencia (en el campo de las cien- cias sociales), que la ubica en la antesala de dicho nivel, 0 sea que por ahora su evolucién es propia de Ja disciplina cientifica, En cuanto @ Jo segundo, como disciplina peda- g6gica o asignatura, no es otra cosa que una adecuada seleccién de co- nocimientos propios del campo de la Bducacién Fisica disciplina cien- a, que se reatiza respetando ta etapa evolutiva det destinatario, 1a insereién socio-cultural del mismo (regionalizacién) y el perfilde alum- no a que aspire la organizacién cuela. Como en tantos otros casos (la Matematicas, 1a Fisica, 1a Qui mica la Historia, la Sociologia, ete.) a denominacién que se le atribuye ala disciplina en el campo de la pro- duccién de conocimientos se repite en el campo de la transmisién de conocimientos Pasemos ahora al concepto de deporte: “es un juego reglado de alto nivel de complejidad, con re- las preestablecidas y aceptadas internacionalmente, posee, segtin el tipo de situacién 0 no, indivi dual o de conjunto, etc.) aeciones tdcticas y téenicas que le son pro- pias, siendo uno de sus componen tes principales la agonistica.” (GARCIA, 199119, 20). En los cconceptos anteriores se rescata fun- damentalmente su caracter de jue go reglado, cuyas caracteristicas particulares estarfan dadas por la estabilidad de sus reglas y por la agonfstica 0 competencia, que no se puede dejar de lado pues ello sign ficarfa desnaturalizarlo. —L agonistica es una tendencia natural de a especie humana, de orden antropolégico; en este caso cabria fialar que el temor que a veces despierta la competenc reno educativo no deberia estar ‘ado en la competencia en sf, sino en Tos modos de organizar ode arr bar a la misma (el problema es el cc6mo). De todos modos, si habla- ‘mos de agonistica, lucha o compe- tencia, es tranquilizador saber que, dentro de la estructura funcional del deporte, aparece el elemento regu- lador de aquella, o sea el reglamen too conjunto de leyes construidas a fin de garantizar el juego limpio; la regla en s{ es buena y cumple su funcidn, lo que puede ser malo es el modo de arribar a ta regla, 0 sea el modo de aplicarla (una vez més el problema esta en el como)? Nos queda por vera continuacién la relacidn Educacién Fisica ~ De- porte, Tal como conceptualizamos ‘a nuestra disciplina, queda clara- ‘mente explicitado que el movimien- to es el medio operativo de lam ma, Pero el movimiento es en esen- Cia, junto a la corporeidad, una di- mensién del hombre, tomado ello desde un punto de vista antro- polégico. Digamos que para ser el medio que deseamos que sea, se hace necesario tomarlo como pro- duccién cultural, 0 sea que, idécticamente, Ia dimension hu- mana movimiento 0 motricidad se toma inmanejable, por lo cual acu- ddimos a las “formas de moverse” ‘que e! hombre acuiia en el contexto social y segtn las exigencias de ést. Es asf que surgen distintas expre- siones culturales que se constituyen en verdaderas “formas sistema- tizadas de movimiento” como la ‘gimnasia, los juegos motores pro~ piamente dichos. el deporte, la ex- resin corporal, la danza, la na- tacién como actividad vital), etc. He aguf la relacién que buscamos: la Educacién Fisica toma como Stadium 52+ pejesealcanzar por la formacion continua. Déesealeanzar por Sadi, ‘medio educativo al movimiento hu- ‘mano, pero sistematizado cultural- mente (como secuencias ¢ integra 6n de formas de moverse, con una estructuraci6n definida segtin fines que no siempre se han relacionado en su origen con lo educativo); se- atin los casos y de acuerdo a los objetivos que se planteen, se acude una o mas “formas sistematizadas de movimiento”, siendo una de és- tas el Deporte (en sus distintas for- ‘mas 0 tipos), el cual seré 0 no selec- cionado como valido seguin las ne- cesidades del destinatario, Un pérrafo aparte merecen los “para qué” del deporte, 0 sea la fi nalidad con que su prictica es pro- movida y realizada, Aqui no siem- pre coinciden las intenciones de uienes lo promueven y quienes lo practican, Es mas, podriamos pre- ‘guntarnos desde una Sociologia de! Deporte: :qué implica ser depois ta?.. ¢que significa pantcipar de un deporte o practicar un deporte? Hay un deporte espectéculo, un deporte competicién, un deporte juego, un deporte profesién, un de- porte salud, etc, En algunas formas de practicar el deporte coinciden varias modalidades. Pero no siem- pre se dan todas ellas. Cuando un futbolista de 1* divisién juega un Partido de fin de semana siguiendo el calendario establecido, practica tun deporte profesién y participa a la vez-de un deporte espectiéculo, No se puede decir que él practica un deporte juezo (..), el juego es para el pliblico, no para el protagonist ‘que actéia por obligacién, se encuen- tre a gusto 0 a disgusto GEL hacer montafismo 0 alpinismo es lo mismo que aquello ‘que practica el escolar que juega en la cancha de su colegio? .... 0 10 «que realiza el octogenario que da su paseo deportivo diario? ;010 que supone la participacién en un espec~ téculo deportivo desde la tribuna de tn estadio? Todos “hacen deporte” © al menos “participan del depor- te” Pero ni como habito personal, ni como actividad social, ni como situacién humana, realizan todos tuna misma cosa. Deporte no es un término unfvoco.” (CAGIGAL, 1975: 21). El deporte posee fuerza politica. En el juego de las grandes propa- zgandas nacionales e! mismo apare- e como un elemento popular, de fiécil éxito masivo, sin barreras de lenguajes (..). Las victorias depor- tivas de una nacién se han conver- tido en ntomas de su progreso como pats. Los politics loan des= cubierto. El didlogo deportivo inter- nacional es fuente de prestigio, pero como no se puede entablar un didé- Jogo deportivo decoroso sin grandes campeones, surge la urgencia por cultivarlos: aparecen asf las fbri- as y cuadras de campeones, sub- vencionados, segregados a una vida artificial con todas sus consecuen- Cias psicol6gicas y sociol6gicas. El campeonismo de nuestro tiempo est directamente alimentado por el poder politico que se ha descubier- to en el deporte De la espectacularidad que el de- Porte lleva consigo surgié su pro- clividad al profesionalismo. En la espectacularidad de la lucha depor- tiva, el mercantilista vio la oportu- nidad de enriquecerse. Dicha espec tacularidad es inherente a esta ma- nifestacién de la cultura; el depor- tista con su praxis a cuestas, quié- ralo o no , Hleva un especticulo en i, aun en los accidentes © momen- tos desgraciados de su préctica. El especticulo deportivo es pasivo para la mayorfa de los participantes en Todos Ios bros, videos, capets revsasvistando wwwestadlum.comar + stadium 53 | i) P) fe) ee (—) =] 4 i= jl & @ reflexion y debate 41, asi, el deporte, suceso eminen- temente espectacular, pasa.a conver tise en una de las grandes distra ciones de nuestra época; pero los protagonistas del deporte realizado con esta intencionalidad no juegan propiamente, trabajan.? En este contexto es que vale re- flexionar sobre el hecho de que se verifica una especie de confusisn vulgar con respecto al concepto de deporte. El mismo esté tan difundl ddo.en cuanto al especticulo que de- para, fruto del consumismo en que cae la sociedad actual, de modelo capitalista, que la gente comiin (Ia que no se aproxima a la problemé- tica epistemol6gica o sociolégica) entiende demasiado frecuentemen- te que deporte es aquello que se ve cen el especticulo deportivo, cuan- do en realidad es0 es una prictica deportiva segin un determinado “para qué” o intencionalidad. Con esto queremos significar que el “qué” del deporte es uno; en fun- cig de ello hemos elegido el con cepto que presentamos en pairrafos anteriores. En cambio, advertimos que los “para qué” del deporte son varios, segtin detallamos seguida mente: educativo, recreativo-comu- nitario, terapéwtico, competitivo- federativo, especticulo, econémi- 0, politica Con respecto a los i ceptos, debe admitirse que estos “para qué” podrfan formularse de otra forma, agregando o quitando, haciendo otro ands, pero gue en Ja practica deportiva ninguna de es- tas intencionalidades se manifiest ‘en forma pura, sino en forma com- binada. Los Campeonatos “Evita y Hombre Nuevo" el P.A.L.COR Deporte, las actuales Ligas Estu- diantiles, los Campeonatos Oficia- les de distintas asociaciones, las Ligas Nacionales, las Olimpiadas, etc. se constituyen siempre en una ‘combinacién de intencionalidades donde, naturalmente, puede obser- es la que prepondera. Ejemplo de ello veremos mis ade- lante, en oportunidad de hablar del deporte escolar. Visto lo anterior, cabe entonces (que se haga referencia ala clabora- cin e implementacién de politicas ediucativas y deportivas, su grado de coherencia interna, su interrelacién el nivel de articulacién que se lo- ‘gra entre ellas y, fundamentalmen- te, el grado de correspondencia en ellas entre los objetivos declamados y lo que realmente persiguen en la Prictica. Apareceri aqui, sin dudas, el hecho de que las pricticas depor- tivas no son ingenuas desde la sin de quienes las promueven, ya que éstos siempre parten de un po- sicionamiento ideolégico que en la mayorfa de los casos, legitima di- chas précticas, tanto en el campo de la Educacién Fisica como en el del Deporte propiamente dicho y fuera del contexto edueativo, Esta legiti- macién generalmente se da desde un punto de vista heterénomo y no au- ténomo. De esta manera , tanto la Educa- cin Fisica como el Deporte, no va~ {en porlo que sonen si mismos, sino por lo que puedan producir en una apreciacién puramente utilitarista El deporte es utilizado, en los dis- tintos subsistemas sociales pensan- do con ulterioridad, verificandose ello en lo econdmico, en la salud pablica, en Ia seguridad, en la de- fensa y, obviamente, e En el subsistema educative se pict sa en el posible rédito pegagdgico: didéctico, en términos de tran sion de bienes eulturales (en lo que se ve involucrado el deporte como Stadium 54 + pejese alcanzar por la fonmacdn continua. Deese acanzat por Stadium. contenido) y de accién tendiente al ocupados por lo que podrian consi- incremento de capacidades, oen un derarse modelos neoconservadores sentido més inmediato, para produ- nel contexto de la postmodernidad, cir aprendizajes que superan el donde el consumismo hace estragos aprender a jugar tal 0 cual juego, consecuentemente, prepondera deportivo, una cultura "“del tener” més que una Por otra parte, aceptando que fo cultura “del ser” Si la industriali- que ocurre en el sistema social, en 2acién tuvo una decisiva influencia términos de consenso o de conflic- €" !a aparicién y desarrollo det to, siempre se refleja en los distin 4eporte, bien cabe que nos pregun- temos si hoy el deporte no se ha convertido en una industria implementiindose su prictica en funcién de alguno de los “para tos subsistemas, en el marco de las teorfas del conflicto podriamos in- ferir que las distintas précticas de- rtivas, sea cual sea el subsistema - = qué” mds jerarquizados de acuer- do a la vision social capitalista dominante, olviddndose lo esencial o el “qué” del mismo. social en que aparezcan, responden al objetivo final de quienes las pro- mueyen, sean éstos los grupos re~ presentativos de quienes detentan el poder 0 aquellos otros que repre- (CONCLUIRA) sentan a las minorias (u oposici6n); los primeros tenderén a que se pre serven los gobiernos y los sistemas sociales, mientras que los segundos offrecerén alternativas 0 reclamaran Fs | (a) = @ ras —S = < a @ Ef Cy 'GARCTA, Antonio. ‘Conceptos sustentados desde la natura “Teoria de la Edueacin 2" del Instituto del Profesorido en cambios de fondo que, sin dudes, iain ise Cordoba iets en jueys lapecmineecieo La concepeién de Educacién Fisica eam ct sitema seca on el ap pope CComisién de Curriculum de la Provin- vigencia. La transgresiGn, en estos cia de e6rdoba, en oportunidad de sos, puede ser una rransgresién celaborarse los Lineamientos creativa que tienda a mejorar la.ca- __Curiculaes para el Nivel Pritmario Tidad de vida de la gente; una ac (versin prliminar, 1987 y versién cin interesada para Megar al po- reajustada, 1994), der y perpetrarse en el mismo man- 2 GARCIA, Antonio. teniendo las estructuras sociales, 0 Enfoque realizado desde la asignatu sea “més de lo mismo" o una ac- “Teoria dela EducaciGn Fisica” del Instituto del Profesorado en Educa cin Fisica de Cérdoba, 1990 hasta la fecha, cién tendiente al cambio de las es iructuras sociales que es legitima- da siempre que quienes Ia promue- ven sean quienes, a posteriori, ejer- zan el poder: ° Cin: CAGIGAL, J. M. El Deporte en la Sociedad Actual. Editorial Prensa Espaiola/ Magistrio Es, en el marco de lo hasta aguf Espanol, Madrid” 1975 descrip, que proponemos un and- acted Copan Be Cone apa naa bre todo de las que se dicen educa- Neca do Ensiadre de sivas, mo en lofermal como eno _-Bésqutbot/Angsoura “Teri dela no formal. Estamos slamente pre- Educesia Fine del LPB. Co + GARCIA, Antonio. Escuela Todos los bos, dens carpetas rests Wstando www estadium comar + stadium 55

También podría gustarte