Está en la página 1de 3

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

04/10/2020 Jan Boelen: el diseño se convirtió en un fantasma en la nube

hogar

El diseño se convirtió en un fantasma en la nube

Publicado en Notas sobre fantasmas, disputas y cuerpos asesinos, el#TVclerici lector y parte de la
exposición DAE Milán 2017, comisariada por Jan Boelen.

PorJan Boelen

Más que una actividad con un resultado claro, el diseño también se ha convertido en un medio en sí
mismo, un sistema de signos. Desde flujos económicos e infraestructuras legales hasta interfaces,
direcciones virtuales y realidades aumentadas, estamos ante otro tipo de mundo que genera valor
económico a partir de la información, ficticia, falsa o real. Lo que Franco Berardi acuñó como
semiocapitalismopara referirse a la producción de bienes semióticos, el rediseño de procesos de
relación más que materiales, Benjamin Bratton se ha acercado desde la perspectiva de lo que
denomina “la Pila”; las pilas de tecnología de la información diseñadas para desdibujar las capas
geográficas, económicas y políticas. Ante estas evoluciones, ¿cómo se ve afectada nuestra conciencia,
cognición y cuerpo?

Parece que los algoritmos sueltos nos gobiernan. Somos los cautivos voluntarios de la nube.[1] El
diseño se ha convertido en un fantasma en el aire. En este sistema de procesos invisibles, nuestros
cuerpos también cuentan como información. Se introducen burbujas de filtro para gestionar y
predecir nuestro comportamiento. El software Captcha convierte a las personas en constituyentes
sensoriales sofisticados; Las tecnologías de captura biométrica gestionan nuestras identidades. Siri y
otros asistentes virtuales nos engañan para que nos enamoremos de “ellos”; mientras que los bots y
los trolls influyen en cómo pensamos y actuamos. Estamos luchando contra un ejército de soldados
de a pie digitales anónimos; sin embargo, dentro de este espacio en el que se calculan nuestras
probabilidades de riesgo, se prueban nuestras opciones y se prediseñan nuestros resultados, hay un
espacio de posibilidad real y responsabilidad. Si ya no existimos como meros “usuarios” sino como
“componentes”,

Todos estos diferentes actores (desde las interfaces hasta los algoritmos y desde los objetos hasta los
medios) tienen diferentes disposiciones (una tendencia, actividad, facultad o propiedad) que tienen
una relación específica entre sí. Al piratear o navegar estas disposiciones, es posible cambiar o
reestructurar nuestro ámbito de posibilidad. EnExtrastate Craft: el poder del espacio de
infraestructura, el arquitecto teórico Keller Easterling reemplaza el famoso dicho de Marshall McLuhan
"El medio es el mensaje" por "La acción es la forma". Para Easterling los formatos organizativos no son
lo que rodea al diseño; ellos son el diseño. Easterling emplea el término "disposición" para referirse a
"formas activas" que producen acciones que le otorgan a una organización alguna otra agencia o
capacidad no revelada. No se trata de la piedra que cae en el agua, sino de las ondas que produce.

Desde esta perspectiva, es necesario redefinir el diseño como una “forma activa” o herramienta crítica que
nos ayuda a navegar en un mundo interconectado mediado por procesos intangibles e invisibles. Mejor que
aferrarnos al diseño enredado en una cultura material moderna (el guijarro), comencemos a imaginar
también el diseño como una práctica que mapea, interviene y desafía lo existente.

https://www.janboelen.be/el-diseño-se-convirtió-en-un-fantasma-en-la-nube/ 1/3
04/10/2020 Jan Boelen: el diseño se convirtió en un fantasma en la nube

los procesa y los reutiliza hacia otros fines (más emocionantes) (las ondas). En un ensayo sobre el
diseño especulativo, Bratton señala que tal vez “el trabajo del Diseño en el siglo XXI sea deshacer
(gran parte) del Diseño del siglo XX”.[2]No sólo es necesario deshacer lo existente, sino también
diseñar y reconfigurar las relaciones normativas entre cosas tales
como contratos, protocolos, mediaciones, flujos de comunicación y encuentros sociales o digitales.
hogar
El diseño tiene la poderosa facultad de crear un nuevo significado. Simulación, resistencia,
la reapropiación y la negociación son solo algunas de las estrategias que los diseñadores con actitud
crítica pueden aplicar para producir otras narrativas, lo que podría llamarse una forma de imaginario
crítico.

Podemos encontrar un modo de resistencia en el trabajo de la diseñadora gráfica e investigadora suiza


Simone C. Niquille. Al comentar sobre los estándares globales de identificación, como el reconocimiento
facial, su trabajo propone cómo podemos proteger nuestras identidades para que no sean explotadas o
incluso malinterpretadas.Cuerpo de apoderado(2016) escanea pieles y cuerpos humanos para luego
imprimir los escaneos en tela para crear objetos portátiles que nos otorgan otras identidades. EnFacebay
Skinz(2015) las caras extraídas de una base de datos de caras aparecen en las cubiertas adhesivas de los
teléfonos inteligentes. El adhesivo protector recrea y distorsiona el rostro de la persona que posee el
teléfono. El artista Zach Blas va un paso más allá en su pensamiento sobre la protección contra la vigilancia
generalizada al socavar el sesgo de la mirada normativa y su insidioso retorno a “los esfuerzos científicos
capacitistas, clasistas, homofóbicos, racistas, sexistas y transfóbicos del siglo XIX”.[3]

Un comentario crítico también es evidente en las instalaciones del diseñador Henrique Nascimento, quien
observa cómo el trabajo está desapareciendo con el auge de la robótica y la IA. con su proyectoDirectrices
para el Factor Humano, Nascimento desarrolló un espacio de trabajo basado en algoritmos en el que el
robot desempeña el papel de moderador, mientras que los humanos discuten un tema relevante
relacionado con una situación del mundo real. Según un conjunto de reglas y basado en el reconocimiento
de voz, los algoritmos participan en el diálogo ofreciendo referencias que influyen en el diálogo entre los
humanos. En cierto modo, el proyecto comenta el papel de los bots y trolls que participan en los debates
online, influyendo en la opinión pública. Como sugieren los artistas Bik Van der Pol enEl motor de búsqueda:
comienza una hackografía, un alegato a favor del activismo cognitivo, “estamos presenciando un cambio de
una forma de búsqueda y vigilancia de datos en la que los dedos y pulgares reales de manos reales
conectados a los cuerpos reales que se revelan haciendo sonidos de golpeteo en los teclados, están siendo
sustituidos por una forma incorpórea sistema de silencio total generado algorítmicamente”.[4]Pero el
proyecto de Nascimento también propone un modelo en el que el ser humano asume un papel activo, con
plena conciencia del proceso invisible que lo respalda. El resultado de la conversación produce una "pieza de
conversación" que emerge como un holograma: una coproducción entre humanos y máquinas.

Incluso si los diseñadores de hoy en día a menudo todavía están preocupados por el material, parece que las
semillas de nuevas formas de diseño están presentes en el trabajo de muchos estudiantes que se gradúan
en la Academia de Diseño de Eindhoven. Al materializar lo que los diseñadores quieren abordar y esperan
cambiar, se nos presenta una comprensión de lo que está en juego: una visualización tangible de una
modernidad 'ligera' y 'líquida' basada en software, como describe Zygmunt Bauman en su libro.Modernidad
Líquida. El diseño necesita apropiarse de estos mecanismos fluidos disruptivos; u ondas. El futuro es donde
un producto se convierte en un proceso, una narrativa en una actuación; creando una realidad impredecible
de una nube, un fantasma como una amazona que sabe lo que te puede gustar. En lugar de ser gobernados
por estos fantasmas como marionetas en un espectáculo, debemos convertirnos en actores activos en el
escenario.

Exposición de la Academia de Diseño de Eindhoven#TVclerici tuvo lugar en Atelier Clerici en Milán, Italia,
durante la Semana del Diseño de Milán en abril de 2017.

https://www.janboelen.be/el-diseño-se-convirtió-en-un-fantasma-en-la-nube/ 2/3
04/10/2020 Jan Boelen: el diseño se convirtió en un fantasma en la nube

[1]Metarefugio. “Somos cautivos de la nube, parte 1. ” E-flujo. (consultado el 7 de marzo de 2017)


[2]Bratton, Benjamín.Sobre el diseño especulativo. Revista Dis. (consultado el 7 de marzo de 2017)
[3]Blas, Zach. “Opacidad Informática”. En: Revista de Estética y Protesta, 2014, número 9
[4]Bik Van der Pol, “A Desktop of a Computer Screen”, en: The Search Drive: A
Comienza la hackografía. Zero-Desk, 2015, pág. 10
hogar

Parlamento Europeo del Diseño 4ª Bienal de Diseño de Estambul Atelier Clerici Atelier LUMA El diseño
se convirtió en un fantasma en la nube Diseño táctico Nueva condición de la Tierra Konstantin Grcic –
Panorama BIO 50 – 24ª Bienal de Diseño de Ljubljana Invadiendo espacios

Z33 Research Design Academy Eindhoven Z33 Debates Designing


Scarcity: diseño e innovación en tiempos de escasez En buenas manos Manifesta 9 Pit – Arte en Espacio Público CV
Contacto Z33 House for Contemporary Art Bio

https://www.janboelen.be/el-diseño-se-convirtió-en-un-fantasma-en-la-nube/ 3/3

También podría gustarte