Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO
ECONOMIA MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:

ECONOMIA POLITICA

DOCENTE:
MSC. JONATHAN ERNESTO MORA GUERRERO
AUTORES:
ANDRADE HERRERA RAFAEL GREGORIO. JUAN ANDRES ERAZO CAICEDO
Randradeh@unemi.edu.ec jerazoc2@unemi.edu.ec
GLADYS MADELEN ROMERO MAZA JOSSELYN BARTOLA MACIAS ZAMBRANO
gromerom1@unemi.edu.ec jmaciasz3@unemi.edu.ec
TEMA:
Comprender los componentes de la Oferta Monetaria y analizar cómo se
calcula Liquidez Total del Ecuador a través de dichos componentes.
SEMESTRE:
Cuarto C5
FECHA DE ENTREGA:
Domingo 05 de marzo 2022
PERIODO LECTIVO
2022 2023
Introducción.

A lo largo de los años los bancos mediante políticas monetarias han ido creando
metodologías para equilibrar a una nación, la oferta monetaria es básicamente el dinero que circula
y que es usada por los agentes económicos (billetes y monedas) , y los depósitos bancarios, Los
billetes o monedas rigen ya desde hace mucho tiempo en reemplazó de los metales preciosos que
se tenían en las reservas de los bancos centrales.

Para contabilizar el dinero que circula en una nación se utiliza los agregados monetarios,
para concepto teórico estudiaremos la base monetaria que también la consideramos como M0, y y
otros cuatro agregados monetarios que es M 1, M2, M3, y M4, estos agregados monetarios hacen
más amplia la oferta monetaria, todos estos son considerados un medio por lo cual la legalidad del
dinero está respaldada por El País.

En este apartado conoceremos el uso adecuado de los agregados monetarios y cómo está
conformado cada 1 de ellos, el lector podrá entender la diferencia de cada uno de ellos y cómo se
comportan en el mercado, y, conoceremos cómo mediante el efecto multiplicador el dinero se irá
creando que parece magia, pero no lo es. “Si usted creía que el único que podría multiplicar algo
de casi la nada era Jesucristo, está equivocado. Jesucristo multiplicó los peces y los panes y los
banqueros multiplican el dinero y el crédito”. (García, 2000, pág. 81)

Desarrollo
La oferta Monetaria

La oferta monetaria aparece en los orígenes que remite la escuela clásica y continúa a
través de distintas interpretaciones monetaristas y keynesianas, se dice que el encargado de emitir
dinero en una economía de una nación es el Banco Central, el cual es independiente de los
gobiernos, y es el encargado de circular el dinero a manos de los individuos, el Banco Central es
el encargado de imprimir unidades monetarias, y billetes luego de esto se pone en circulación
mediante operaciones de mercado abierto, dichas operaciones pueden ser la adquisición de letras
de tesoro, bonos del estado y otros activos financieros de la misma similitud a la ya mencionada.
(Giménez Blázquez & Fernández Crehuet Santos, 2018)

Por lo regular los bancos centrales suelen trabajar con bonos Del Estado, adquiriendo
dichos bonos a los agentes que los dispone, de esta manera con el dinero que ellos crean pagan
dicho bono, luego de esta operación el dinero entra en circulación considerando como la oferta
monetaria, se debe considerar que esta operación lo hace en el mercado abierto, y, y cuando quiere
retirar dinero que se encuentra en circulación hace lo contrario es decir venden los bonos que
compró previamente, de esta manera se podría decir que se está practicando las políticas monetaria
expansiva y contractiva. (Giménez Blázquez et al, 2018)

Al ingresar el dinero en la economía inicia un proceso de multiplicador en lo cual aumenta


su cuantía en varias ocasiones. La cantidad de dinero emitida inicialmente se la conoce como
(M0), que por lo regular le decimos base monetaria (H), Este se considera uno de los puntos más
fundamental e importantes en la cual se va a ilustrar para entender cómo funciona el mercado de
dinero en una economía.

cuando los agentes recepta la base monetaria estos se encargan de guardar una cantidad en
forma de efectivoe (E), en la cual servirán para adquirir bienes y servicios, el resto de dinero será
para entidades bancarias, en cuentas corrientes mediante depósitos bancarios (D) , según el marco
de la ley los bancos no pueden circular toda la cantidad de dinero que tiene depositadas así que
existe un porcentaje que ellos tienen la obligación de reservar (R), y el resto del porcentaje puede
ser prestado a los individuos con las tasas de interés conveniente, de esta manera las entidades
financieras ganan dinero cuyos préstamos llegan nuevamente a los prestatarios, y qué estos
volverán a guardar una parte del dinero y en otra forma de depósito repitiéndose el proceso en
varias ocasiones,considerando infinitas veces, de esta manera la base monetaria se habrá
multiplicado y convertido en oferta monetaria total (Ms).
De esta manera podremos entender que el dinero en circulación es mucho más que el que
el inicial, esto no quiere decir que esta operación trae riqueza a un estado porque a pesar que
evidentemente existe una mayor parte de oferta monetaria esta no es tangible puesto que solo está
registrado en los bancos y existe una parte pequeña de dinero que fue realmente emitida al Banco
Central de forma directa. En la gráfica 2 podemos ver los mecanismos para calcular la oferta
monetaria y otra variables relacionadas.

Grafica_2
# Mecanismo Ecuación Operación

1 Base monetaria H=E+R Efectivo + Reservas

2 Oferta monetaria Ms = E + D Efectivo + Dinero

Relación efectivo
3 Efectivo / Desposito
deposito

Coeficiente legal
4 Reserva/ Desposito
de caja

Nota: Elaboración propia


Fuente: Giménez Blázquez, D., & Fernández Crehuet Santos, J. (2018).
Macroeconomía inicial e intermedia.

Como se puede observar existe cuatro diferentes mecanismos en las cuales se pueden
calcular la oferta monetaria, en el numeral 1 tenemos la base monetaria en donde prácticamente
está conformado por el dinero total en efectivo más el encaje o reservas, aquí el dinero es tangible
es decir que existe en su totalidad tanto para efectivo y las reservas, en el numeral 2 se calcula la
oferta monetaria en donde la diferencia a la anterior se calcula la suma del efectivo y los depósitos,
el efectivo como dijimos anteriormente es tangible mientras que los depósitos no son tangibles,
además, que los depósitos contiene las reservas, en el numeral 3 está definido por un parámetro
que se lo conoce como efectivo – depósitos “e”, calculando es la cantidad de dinero que se guarda
en forma de efectivo dividido para la cantidad en forma de depósito, este valor es representado
valores porcentual, según (Giménez Blázquez et al, 2018, pág. 106) nos indica que “Este valor,
expresado en porcentaje, se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, hace solo unas
décadas, no existían los medios de pago digitales, ni los cajeros automáticos, ni las tarjetas de
crédito”, esto es porque la gente tenía más confianza en algún tipo de metal para afrontar sus gastos
futuros.
En el numeral cuatro tenemos el coeficiente legal de caja y que es uno de los más
importante y es considerado una de las responsabilidades del Banco Central ya que con este
coeficiente se puede asegurar una solvencia en una institución financiera, ejemplo supongamos
que en nuestra cuenta corriente tenemos 200 dólares y que mucho más individuos hayan hecho lo
mismo y sucesivamente seguiría generando esta actividad entonces los bancos tienen disponible
una grande cantidad de dinero, por conocimientos previos se sabe que los bancos son encargados
de prestar dinero para cobrar intereses y también es de conocimiento que el dinero no les pertenece
a los bancos sino de los depositantes para evitar que los bancos presten la totalidad de dinero en
donde podría ocurrir algún tipo de riesgo financiero de esta relación con las reservas de depósitos
en donde se determina un tanto porcentual según el monto depositado.

El efecto multiplicador monetario.

Ya entendimos cuáles son los mecanismos básicamente son las variables para calcular el
multiplicador monetario, “Es un número cuya magnitud depende fundamentalmente de dos
variables: las reservas fraccionarias que mantienen los bancos y la proporción de efectivo que el
público desea mantener con relación a sus depósitos bancarios (llamado también cociente de
efectivo a depósitos). (García, 2000, pág. 81)
Tabla_1
BANCO_1
ACTIVO PASIVO
RESERVAS 9
Depósitos 90 OM´ = 90 + 81 = 171
PRESTAMO 81

Tabla_2 OM´´ = 171 + 73 = 244


BANCO_2
ACTIVO PASIVO
RESERVAS 8,1
Depósitos 81
PRESTAMO 72,9

Para entender cómo se genera el efecto multiplicador y a manera de ilustración se ha


desarrollado la tabla 1 y 2, en la cual está considerado los balances de los bancos, En la gráfica_2,
entendimos cómo está conformada la oferta monetaria, que es el efectivo o dinero circular más el
depósito, supongamos que la reserva de enero es del 10%, y que un individuo se acerca al Banco
a realizar un depósito de 90 dólares el Banco destina para reserva 9 dólares y los 81 serán utilizados
para préstamos supongamos que otro individuo quiere realizar un préstamo del Banco en la que
del dinero circular le otorga a los 81 dólares aplicando la ecuación de la oferta monetaria
obtendremos que se ha incrementado en 171 dólares, pero qué pasa si el individuo que pidió el
préstamo en el Banco realiza el depósito en el Banco_2 de la misma manera que lo anterior la
reserva sería de 8,10 dólares quedando disponible para préstamos 72,90 dólares entonces podemos
ver según la gráfica en la OM´´ que la oferta monetaria ha incrementado a 244 dólares, este
ejemplo es muy básico pero suficiente para entender cómo funciona el efecto multiplicador en la
cual podemos definir como tal que el dinero a pesar de que aumente no provoca una riqueza para
la nación, y que el dinero de la oferta monetaria es mayor que el de la base monetaria pero la
mayoría de este está electrónicamente es decir físicamente el dinero real sería de la base monetaria
sumado a la cantidad dada por el efecto multiplicador. (García, 2000)

Componentes

Grafica_3 M4
Bonos, letras de
tesoro y pagare.
M3 +
Billetes investidos Billetes investidos
para otros instr. para otros instr.
financieros. financieros.
M2 + +
Depósitos a plazo Depósitos a plazo Depósitos a plazo
M1 + + +
Cuenta bancaria y Cuenta bancaria y Cuenta bancaria y Cuenta bancaria y
a la vista a la vista a la vista a la vista
M0
+ + + +
Efectivo Efectivo Efectivo Efectivo Efectivo

Nota: Elaboración propia


Fuente: https://www.cemla.org/PDF/estudios/pub-lib-vg.pdf

Como podemos visualizar la gráfica 3 los agregados o componentes monetarios es una


medida para englobar la oferta monetaria, y se define de la siguiente manera. Partiendo de su punto
inicial en la cual consideramos la base monetaria y que se considera como el dinero legal y también
conocida como M0, es la cantidad de billetes y monedas que el Banco Central tiene disponible en
sus cajas ( efectivo), luego tenemos M1, en la cual consideramos que es el dinero que circula en
la economía y que se considera que es de mayor liquidez, tener en consideración que a éste le
sumamos M0 , más lo sé depósitos corrientes de los individuos coma y empresas, los tipos de
transferencia por cheques, cuentas corrientes, dicho lo expuesto si realizamos el pago de nuestros
consumos básicos, o cancelamos en un supermercado con la tarjeta de débito, también puede ser
que realicemos una transferencia por la adquisición de un producto al realizar estos tipos de
acciones estamos haciendo uso de este tipo de agregado.
El siguiente agregado sería el M2, Al igual que el agregado anterior a este incluimos el M
1 sumándole los depósitos de ahorros con previo aviso hasta 3 meses más los depósitos que se
consideran a plazos de hasta 2 años, la cual son considerados a corto plazo, hasta aquí el M2, están
materializados por monedas, billetes, transferencias, adquisiciones mediante la tarjeta de débito,
depósitos con plazos menores a 2 años, depósitos con previo aviso hasta 3 meses.

El M3, aquí sumaremos otra serie de valores o activos sumado M2, en donde incluye
efectivo del Banco Central más efectivos en manos del público y depósitos a la vista más depósitos
a plazo, depósitos de ahorros con previo aviso, cuando nos referimos que en M3 se agrega otros
valores o activo está considerado las inversiones en letras de tesoro ejemplo si le prestamos dinero
al estado es más seguro que se recupere este dinero en menos de 2 años por eso que se considera
esta actividad en el M3.

Por último tenemos M4, en la cual se consigue si a este agregado monetario le sumamos
todo lo anterior es decir M3, más bonos letras de tesoros y pagarés, hasta aquí es donde se
considera la legalidad del dinero por el Banco Central.

M0 = a
M1 = a + b

M0 M1 Es la agrupación de diferentes tipos de


M4 = a + b + c + d + e
dinero, son instrumentos financieros que
Agregado monetario
M4 establece su liquidez y su confiabilidad,
M2 = a + b + c
M0 se denomia base monetaria, M1, M2,
M2 M3 M3 se denomina masa u oferta monetaria
M3 = a + b + c + d

a=f
Dinero legal
d=i+ j+k+L
Dinero invertido en
b=g otros instrumentos
Podremos entender que el dinero en circulación es
financieros. mucho más que el que el inicial, esto no quiere
Cuenta bancarias y a
las vista
decir que esta operación trae riqueza a un estado
Componentes porque a pesar que evidentemente existe una mayor
e=m parte de oferta monetaria esta no es tangible puesto
c=h+i
Oferta monetaria Bonos, letras del que solo está registrado en los bancos.
Depósitos a plazo tesoro y pagarés.

j
Fondos del mercado
f monetario
Monedas
Billetes
Cuando realizamos una inversión en otros
k
Cesiones temporales de activos financieros como fondo de inversión
g activos monetarios o títulos de deuda pública,
Transferencia
refiriéndonos a las letras del tesoro o del sector
Uso de tarjeta débito privado obtendremos rendimientos del dinero.
Materilización Domiciliación bancaria
L Es decir que todos estos tipos de dinero son
líquidos, pero alguno estar regidos bajo
h Títulos de deuda privado reglamentos .
Depósitos con plazo menor a
pública de vencimiento
2 años

i m
Depósitos < a 3 meses con Bonos, letra de tesoro y
previo aviso pagarés

Nota: Elaboración propia


Fuente: Cervantes Jimenez, M. (2016). Teoría, política, simuladores computacionales y retos, Macroeconomía Abierta.
Mexico: LAES, S.C.
Oferta Monetaria y la Liquidez Total del Ecuador

Cuando el Ecuador estaba en una de las mayores crisis de la historia en el año 1999, tomo
medidas como el cambio de la moneda de sucres a dólar en el año 2000, donde El País entra al
sistema monetario, en la que compone de la base monetaria, es la suma de las especies monetarias
en circulación, la moneda fraccionaria, el dinero electrónico, las cajas de sistemas del Banco
Central del Ecuador (BCE) y otras sociedades de depósito (OSD), y las reservas bancarias en el

BCE. sí visualizamos el gráfico_4, podemos observar que el BM tiene variaciones


porcentuales más negativas que positivas pero que al final del año se logra ligeramente a recuperar,
vemos que en el I trimestre en comparación al inicio del año existe logra obtener un ligero
incremento del 1,88%, pero para los trimestres II , III, cae con un decrecimiento del –3, 36% y –
2,10% respectivamente esto en comparación a los trimestres anteriores, para él IV trimestre
notamos una recuperación con un incremento del 5,41% en comparación al trimestre anterior si
analizamos el incremento anual de la base monetaria a partir de enero hasta diciembre tenemos
que se cerró con un crecimiento del 2,05% la cual representa en valores monetarios a 576,73
millones de dólares terminando el año con un total en la BM de 28.69 8,10 millones de dólares.
(BCE,2023)

BM = (Especies Monetarias en Circulación + Moneda Fraccionaria + Dinero Electrónico + Reservas Bancarias + Caja BC + Caja OSD)

Grafico_4

Nota: Elaboración propia


Fuente: BCE obtenido de http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

El siguiente agregado monetario es el M1, es considerada la cantidad de dinero a


disposición inmediata , la oferta monetaria M1 = las especies monetarias en circulación más
moneda fraccionaria más dinero electrónico más dinero a la vista, según la gráfica_5 en
comparación al inicio del año tenemos un ligero incremento del 1,98%, 586,35 millones de
dólares, para él II trimestre la situación es contraria en comparación al primer trimestre existiendo
un decrecimiento del –0,42%, ya para el III trimestre la oferta monetaria se recupera con un 0,32%
terminando en el último trimestre de lo que va del año con 2,54% en comparación al III trimestre,
si comparamos desde el inicio del periodo de 2022 hasta el mes 12 vemos que el año cierra con
un 2,03% en valores monetarios equivale a 600,68 millones de dólares. (Tradingeconomics,2023)

M1 = (Especies Monetarias en Circulación + Dinero Electrónico + Depósitos a la vista)

Grafico_5

Nota: Elaboración propia


Fuente: Trading Economics obtenido de https://es.tradingeconomics.com/ecuador/money-supply-m1

Y por último tenemos la liquidez total- M2 Donde incluye el M1 más el cuasidinero


Básicamente son las captaciones de otras sociedades de depósito, y la conforman los depósitos de
ahorro, a plazo fijo. En la gráfica_ 6 el primer trimestre del año 2022 tenemos una liquidez total
de 71.033,33 millones de dólares es decir un incremento del 2,59% en comparación al inicio del
año 2022, para el segundo trimestre existe un ligero incremento del 71.391,04 millones de dólares
que representa el 0,68% en comparación al primer trimestre ya para diciembre se cierra el año con
71.310,32, millones de dólares siendo un incremento del 3.33% en comparación al tercer trimestre
del año 2022, en total desde el inicio del año se ha incrementado la liquidez total en 6.070,87
millones de dólares que representa un incremento del 8,77%.(BCE, 2023)
M2 = ( M1 + Cuasidinero)

Grafico_6

Nota: Elaboración propia


Fuente: BCE obtendido de : https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-monetario-financiero
Recomendaciones y conclusiones.

Cuando hablamos de oferta monetaria hablamos de ese medio en que el dinero puede ser
aceptado de diferentes formas, y se clasifican según la liquidez de ese dinero, considerando que
cuando decimos liquidez es el método más eficiente o fácil de qué ese dinero pueda circular.

Según la investigación la mayoría de los países trabajan con M 1, M2, M3, pero todos
tienen que tener una base monetaria que como la palabra lo indica es el punto inicial para generar
dinero que partiendo desde es considerado como dinero legal.

En Ecuador la oferta monetaria es considerada por M 1 y la liquidez total por M2, y, la


base monetaria que es básicamente considerada como el dinero en circulación, reservas, cajas de
(BCE y OSD), y a partir del 2018 mediante la resolución No. 435-2018-M, en la que resuelve
poner en inactividad en la cuenta de dinero electrónico, claro está claro que en Ecuador no se
imprimen y acuñan monedas como lo hacen en otros países y que son consideradas en su base
monetaria.

El efecto multiplicador monetario ocasiona que al final de todo el proceso daría que la
oferta monetaria siempre termina siendo más que la base monetaria, y que al final habrá más dinero
virtual que físico, por ejemplo 500 dólares como base monetaria dependiendo de lo que exista en
el coeficiente de caja la oferta monetaria terminará haciendo 800 dólares.
Bibliografía
Alarcón Cabezas, E., & Albuja, C. (2020). Análisis de la Oferta Monetaria en Dolarización –
Caso Ecuador 2000-2020”. Quito. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/20711
BCE. (2023). Informe de estadistica mensual. Banco Central del Ecuador. Obtenido de
http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Cervantes Jimenez, M. (2016). Teoria, politica, simuladores computacionales y retos,
Macroeconomia Abierta. Mexico: LAES, S.C.
García Salazar, M. A., & López Salazar, J. L. (30 de diciembre de 2021). Política económica:
Política monetaria ecuatoriana en dolarización. (I. Social, Ed.) 174-191. Obtenido de
http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/77/174
García, V. (2000). Para entender la economía política ( Y la política economica). Mexico, D. F:
CEMIA. doi:968-6154-66-3
Gigliani, G. (12 de Mayo de 2005). Décimas Jornadas de Economía. La Plata. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3810
Giménez Blázquez, D., & Fernández Crehuet Santos, J. (2018). Macroeconomía inicial e
intermedia. Madrid: PIRÁMIDE. doi:978-84-368-3960-9
Oswaldo Izurieta, J. J., Lara Haro, D. M., Conde Pazmiño, L. R., & Chávez Rojas, J. I. (ocubre
de 2018). Teoría Y Política Monetaria Del Ecuador. Observatorio de la Economía
Latinoamericana. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/politica-
monetaria-ecuador.html
POZO BARRERA, A., & CÁRDENAS LÓPE, D. (18 de Mayo de 2020). La Oferta de Dinero.
REVISTA ECONOMÍA, 72, 33-49. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8270364.pdf
Tomas Serrano, A. E. (1967). La explicación de la oferta monetaria. Madrid: ProQuest.
Obtenido de
https://www.proquest.com/openview/5a7b2b07f82f7fb3a0636aad86b6f890/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Link de exposición.

ANDRADE HERRERA RAFAEL GREGORIO

https://drive.google.com/file/d/1pGDjy14RJG1Y7Kw1NeMXNRecVkWcxEJ6/view?usp
=share_link

GLADYS MADELEN ROMERO MAZA

https://drive.google.com/file/d/1QLSSON6_vl4PjlgANj8ua_f5_zICTpT1/view?usp=driv
esdk

JOSSELYN BARTOLA MACIAS ZAMBRANO

https://drive.google.com/file/d/1iV5I7G3UZQQt8opEotUIUEW3v0hiaoC6/view?usp=sh
are_link

JUAN ANDRES ERAZO CAICEDO

https://drive.google.com/file/d/19GiFkx53hYn-
KcYtnxQa2ul9Dtz1X6jj/view?usp=share_link

También podría gustarte