Está en la página 1de 18
Trabajar en la escuela Andlisis de practicas y de experiencias de formacion Sanpra Nicastro Indice Prélogo " por Mara Atew Capitulo 1 Pensar hoy las instituciones y las organizaciones 0. 15 + A propdsito de recuperar sentidos y sixnifieados 0.0... 17 + Instituciones, organizaciones y educacin 2 Capitulo 2 Las organizaciones educativas en clave epocal el + Volver sobre to dicho 3 Capitulo 3 Acerca del trabajo institucional - %” + Coneeptualizando la idea de trabajo institucional... 6 + BI trabajo en kas orpanizaciones educativas ~ 62 + Desagregando la definicién de trabajo: algunos ejemplos .... 64 = Trabajar implica hacer frente a la realidad 65 = Trabajar es mucho més que aplicar ne 68 = Trabajar implica reconocer y generar condiciones... 75 - Trabajar require ¢ inplica saberes ove 81 Capitulo 4 El trabajo del director y el supervisor en la gestion xy el gobierno institucional ce + Prineipios organizadores del trabajo de los directores: Yy supervisores — -94 ~ La colectivizacién del trabajo - 2 ~ La atencién a las particularidades — 98 ~ La definicion y construccién de mediaciones 103 * Aleunos rasgos de la dindmica de trabajo de directores Yy supervisores oe ~ La presencia genera confianza ~ Sila informacion fue transmitida y difiundida, ‘estd apropiada . - ~ La trayectoria aseguru el desemperio esperade ~ Cuando se hace como se debe, se hace bien + Para cerrar este apartado * Didlogos y escenas que hacen con de las eseolares y de las otras rapunto: Capttulo 5 Pensando la formacién de directores y supervisores * La formacion continua y ef desarrollo profesional de directores y supervisores, - * Un propésito siempre presente: Ia formacion ‘como aecién de intervencién + La oportunidad de hablar det encuadre * El andlisis de la préctica: un dispositive de formacién EL Dispositivo de trabajo Los propastios Los supuesios en ios cuales se apoya Los destinetarios La secuencia de trabajo I trabajo con la implicacién : + Respecto dle la focalizaeién de un nude o situacién problematica + Blaboracién dle primeras lineas de andilisis ¥ disponibilidad de los marcos tedricos y de referencia * Volviendo a Ia relacién entre formacién, intervencién yeambio Capitulo 6 Experiencias de trabajo y formacioa + Relatar experiencias, novelar experieneias... .__ + Experiencias de formacidn de directores y supervisores: relatos y andlisis de sus practic “No hay dos sin tres” “Un desacuerdo entre partes” oT no 6 no 123 126 iar br 131 132 137 149) 2 43. 145 7 M47 lag Ist 160 6s 16 67 169 169 13, “ED lugar fuera de lugar" . ‘Los limites, los bordes y los desbordes ‘widando los fremtes” — oo Una lectura transversal de las escenas de formacién Conclusiones. Jenn enatintontaas Bibliogratia ‘Tener lugar, hablar de lugar, va ms alla de fa noctén de espacio, de ubicacién o de localizacién. La idea de lugar esté ligada a la dimension simbélica de toda relacién, alos puntos de identificacién que sostienen a cada uno ali, «la posibilidad de emtendernos como herederos de una historia y portadores de otras, como sujetos de transmision, como quic~ ‘nes habitan un espacio porque comparten estrategias de subjetivacién con los otros. Una lectura en clave epoeal, recuperando fo dicho hasta aqui, va ‘mucho mas all de dar euenta de algunos rasgos de una époce, o de reconocet una diferente a otra, o de justificar situaciones. En palabras de Zambrano (2004: 123) Cada época tiene suy males y ses glorias. Kn algunas, esp ciatmente complicadas, sucede gue los males y las glorias, tos esplendares y las miserias, vayan mezclados. Cada época 8 como tun acto en ef drama de la historia humana, que silo cleanzard ta plenitud de su sentido dentro del dramea acabauto, Siélo desi el final te dos tiempos podriamos ver claramente cl sentida de cada época y aun de cada vida individual, Pero como no hemos Hegado a él, sucede que nos vemos forzados a ser al mismo tiempo juez y parte. Fivimos dentro de una época, prisioneros de ella Mii, toda lo que aprisiona, fuerza a ta libertad. Capitulo 3 Acerca del trabajo institucional (..) trabeyar significa hacer una tabor fecunda, Significa que rawsiro trabajo no sea simplemente tne rina Significa que no vamos simplemente «a cuonplir un horario, sino que creemos en la postbilidad de mejorar lo que hay’ ode prodacir algo nuevo, ¥ me parece que, para poder ganarnos ‘ese sentimiento, tenemos que tener la confianza de que vamos a producir ciertas transfarmaciones Buuacuwan, S. (2008: 57) |.as ideas y reflexiones que se presentan a continuacién entienden las palabras de Bleichmar como un punto de partida, wna declaracion que nos permitird ensayar hipstesis, discutir y volver a pensar la cues- {idn del trabajo en el marco de la onganizacion edueativa. Sin lugar a dudas, también son una invitacién para enfatizar el cardcter insostaya- ble que el trabajo tiene en la vida de un sujeto. Entenclemos que la relacién entre trabajo y organizacién requiere ser presentada en primera instancia porque el trabajo, eomo un com ponente de la estructura organizativa, esté en relacién con tantos otros ccomponentes tales como: el espacio, ef tiempo, los recursos. las regu- laciones internas, las jerarquias, os vineulos interpersonales, la tarea, entre ottos. Autores como Ulloa (1995), Dsjours (1998), Dessors (1998), Dubet (2006), Mende! (1974), Ardoino (en Lobrot, 1974), entre otros, tavie~ ron en cuenta esta relacién al pensar en el trabajo. Aunque representan diferentes diseiplinas y enfoques, euerdan entte sicierta unidad res- pecto de una mirada dindmica sobre el trabajo. Por ejemplo, Ulloa (1995) entendid la organizacién como un este blecimiento y reconocié un interjuego dindmico entre el espacio, €l ticmpo y los roles que supone una trama en movimniento que implica tun sustrato para el trabajo de los actores. 59 Dejours (1998) y Dessors (1998) decfan que el trabajo implica un lugar para hacer y para hacerse con los otros en un espacio comin, Dubet (2006) explicé que trabajar significa trabajar sobre los otros, cencontrarse imbricado en una trama con esas otros y en relaefén con cada objeto de trabajo, con los espacios, los tiempos, los proyectos, las regulaciones especificas, entre otras cuestiones"”. ‘Mendel (1974) se refirié al entrecruzamiento de dos logicas, ta inter- subjetiva y la social, en cuyo eruce ubied ta dimensién de la ongani- zaciin, Desde la perspectiva de este autor, pensar el acto de trabajo™ requiere remitirse al entrecruzamiento de esas dos logicas en espacios otganizacionales especificos. En este sentido, la onganizacidn se pre- senta como el espacio en el cual los distintos actores institucionales seriben su trabajo como acto productor de poder social. Anoino (1974) hablé de dimensiones, desde la individual, interper- sonal, grupal, organizacional y social, y en Ja anteiiltima ubieé la de trabajo como aecidn que se desarrolla en pos de una meta comin, 19, ste autor die que el trabajo es un “eabajo sobre ots". Bt situseién eomple- Jizan objtivacion porque cualquier taba soe las otros requicre un trabajo sobre gu misiio, eH el senide que linea pensarse uno come dacente, ete {ensefiante, como director, concediese en relaci6n eon ottos y con efectos sobre les otras. Ademis, rovonoee enn micamente nes dimensiones. Por un Jago, eo, directamente ligado a! lugar en lx orzanizacién ¥ ala posieidn que ka persian acupa y pensado dese lo que se da y se mandene. Por lea lao, deste Io {que earnbia, daa las relaeiones ents los diferentes roles. Camo dice Dibet, “el rol cs relacioniste” Fs devt, su efinieion depends de tipo de organization, del ugar que se ceupa en ella, del tiempo que hace que est ally de su capaeiad para relaeionarse con les ots soles. Ademés, el rol se anieula con otra dimensi6n feio,yiativo a as modalidades de desempeto que la persona adiquici y sigue sprendiendo lo Jago de-su vga labora, “tener un oficio ser epee de producit Lun trabajo auténomo y previsible en eontexios diferentes”. Siguiend el pense iento de este au, reconoesmmos Ia imporiancia de a eualiicibn que endo uno posce rexpeeto de su trabajo, que puede entenderse en imines de eompetene ‘undo sla reconoee como “ina sedimentaein de experiencas, un “ate” ‘entrada en actividad de uno mismo” (2006: 360). Pos Gino el raly el aftio se ‘entzaman i los rasgos personales en tanto earactersticas liga & fa historia Irayecioria de cuda uno, a lasereenciasy valoraciones ls manera de entrar oh relbeidn con ours, ete. que estin presentes ex el acto de taba. Din este ator El poder politi es el poder que tiene el inivdue de tomar eon

También podría gustarte