Está en la página 1de 9

INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID,

ISABEL DÍAZ AYUSO, EN LA CELEBRACIÓN DEL 2 DE MAYO

Madrid, 2 de mayo de 2023

Hay días en que los acontecimientos se precipitan como si la Historia tuviera


más prisa. El 2 de mayo de 1808 fue uno de esos.

Los combates, que comenzaron frente al Palacio Real, se extendieron por la


calle Mayor, Bailén y Sol. Luego, por Lavapiés, el Rastro, la Cebada y la Paloma.
Todo Madrid fue un campo de batalla. A media mañana sólo resistía el Parque de
Artillería de Monteleón. Allí acudieron los capitanes Daoiz y Velarde para armar a
un pueblo que hasta ese momento oponía navajas frente a cañones. Había
empezado la Guerra de la Independencia.

Esta Nación, ya entonces centenaria, luchaba en las calles de Madrid por su


soberanía y por su libertad. Madrid cayó gloriosamente derrotada, pero la derrota y
el sufrimiento dieron fruto: Madrid sorprendió al invasor y al mundo entero.

España vivió entonces su momento más bajo y más alto desde que en el año
711 la invadieran los que ponían en peligro su propia esencia europea y occidental.
Esa primera Reconquista llevó ocho siglos en los que nació el español como lengua
y como forma de estar en el mundo.

Aquel mayo de 1808, en Madrid, Manuela Malasaña, Clara del Rey y otros
cientos de madrileños anónimos demostraron que el heroísmo puede brotar en
personas en las que nadie hubiera reparado.
En las últimas décadas Madrid ha vivido otros dos de mayo, en los que el
pueblo entero, sin distinguir de origen, edad, sexo ni profesión, ha dado lo mejor de
sí y ha plantado cara por la libertad. Recordemos cómo Madrid entero se echó a
las calles, tras el golpe de Estado de 1981, a reafirmar también la democracia y la
Constitución; cómo salimos tantos con las palmas blancas a gritarle a los terroristas
de ETA que no les teníamos miedo cuando asesinaron a Tomás y Valiente o a
Miguel Ángel. O cómo todo el mundo se volcó en las primeras horas con las
víctimas del salvaje atentado del 11M, o en los largos meses de la pandemia.
Madrid es cuna de héroes.

Los héroes del pueblo lo son cuando llega el peligro y son puestos a prueba;
mientras tanto, son madrileños normales; y eso ya es decir mucho.

Porque nuestra forma de vida en la Comunidad de Madrid ha conseguido un


extraño equilibrio: es amable con todos, recién llegados o visitantes; y, al mismo
tiempo, es capaz de satisfacer las ganas de triunfar, innovar, hacer arte, investigar
o hacer negocios del más exigente.

De ahí que seamos tierra de buena gente, que admira a quien tiene algo
bueno que hacer y contar, que quiere saber del mundo sin ensimismarse, que
inspira a cada uno para ser mejor en lo suyo. Cuando vienen tiempos recios,
sabemos ser héroes, pero cada día del año somos buenos vecinos, profesionales,
amigos y familia.

¿Qué os voy a decir yo de esta región que ahora celebra los 40 años de su
Estatuto de autonomía? Ahora somos motor de España, pero había quien no creía
en nosotros como Comunidad autónoma. Se les olvidaba que llevábamos siglos
siendo de todos para no ser de nadie.
Por eso tantos estamos enamorados de este lugar, y aquí damos lo mejor
de nosotros mismos y somos tan exigentes con nosotros y con los demás; sean
cuales sean nuestras ideas políticas, tengamos setenta o veinte años, naciéramos
aquí o un día hiciéramos la maleta para venirnos.

En palabras de Andrés Trapiello: “No sé de nadie que no recuerde el primer


día que conoció Madrid, ni a ningún madrileño que haya olvidado el barrio (o el
pueblo) donde nació”. Y eso, a última hora, nos reúne en cada calle, museo, teatro,
campo de deporte o parque de esta Comunidad.

Nada se entiende, decía Ortega, sin explicar «el porqué y el para qué». El
por qué y el para qué de Madrid está en España. Desde que Madrid es capital de
España, hemos sido el centro del mundo Hispano, de Europa y del Mediterráneo.
Hoy somos una de las regiones clave de la Unión Europea, admirada en el mundo.

Ninguna nación pondría en peligro un patrimonio semejante: estos mil años


de cultura en español, y estos cinco siglos de capitalidad, que está más viva que
nunca.

Siempre hemos estado abiertos al mestizaje y por eso, en todos estos siglos,
hemos crecido sin perder quiénes éramos. Un español sigue siendo reconocible en
cualquier parte, como lo es el estilo de la vida madrileña.

Sin dejar de cambiar con los siglos, hemos mantenido algo común que
sorprende, desconcierta y entusiasma al mundo: la alegría, el sentido de la familia,
los amigos, la necesidad de que nuestra vida más personal tenga raíces, que es lo
que nos permite ser verdaderamente libres e innovar.
Imaginamos perfectamente posible la escena de compartir una caña o un
vino con cualquiera de nuestros antepasados, y recordando todo lo bueno y malo
que hemos pasado, ayer como hoy.

Queridos amigos,

Los madrileños de 1808 se admirarían de todo lo que hemos conseguido


juntos. Somos una nación próspera, puntera en infinidad de disciplinas, seguimos
siendo una potencia cultural, y somos más acogedores que nunca.

Aquellos madrileños de 1808 estarían orgullosos de que su país produzca


hombres, mujeres e instituciones tan extraordinarias como las que hace unos
minutos han desfilado por aquí:

Juan Carlos Quer es un gran hombre, quien lleva años luchando para que el
cruel asesinato de su hija no sea en balde, para que se modifiquen leyes injustas y
se proteja a los más débiles. No cabe mayor generosidad.

La Fundación Francisco Luzón, unidos contra la ELA, hace una labor


impagable para mejorar las vidas las personas que sufren esta terrible enfermedad
y sus familias, para concienciarnos a todos, e impulsar la investigación.

La distinción a los Obreros de la Construcción, es un homenaje a tantas


personas que trabajan cada día dejándose el espinazo en miles de obras, de
manera anónima, con gusto por el trabajo propio, dedicado y bien hecho.
El Estudiantes es una leyenda viva del baloncesto desde su fundación en
1948, hace justo 75 años, que ha logrado los mayores éxitos deportivos y también
como academia y cantera, donde cuentan con más de 400 jugadoras, que arrastran
a la afición.

La Sociedad de Condueños de los edificios que fueron la Universidad de


Alcalá, es una de las instituciones culturales privadas más originales e importantes
que existen, pionera y generosa, desde 1850, en crear conciencia de la salvación
del patrimonio artístico.

Y estamos muy orgullosos de los niños ucranianos, por su entereza, siendo


un ejemplo para el resto de sus compañeros madrileños. A pesar de las dificultades,
no han dejado de esforzarse y aprender como uno más, cada uno desde su colegio.

Dani Martín, pata negra madrileña, es un cantante muy querido por una
afición alegre y brava. Lleva décadas ganándose como pocos a un público popular,
es decir, de toda edad y condición, unido por el deseo de celebrar la vida y hacerlo
en libertad.

La Revista de Occidente cumple 100 años; es la publicación más influyente


de la Edad de Plata de la cultura en español, y de la Escuela de Filosofía de Madrid,
que funda José Ortega y Gasset, ayudado por un esforzado ovetense: Fernando
Vela.

Sara García Alonso es la primera española candidata a astronauta, como


miembro de la reserva de la Agencia Espacial Europea. Es, además, investigadora
en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Andrés Pajares no solo es uno de los actores de más éxito popular de
nuestra historia, sino también uno de los mejores, en televisión, cine y en el teatro;
decano de los cómicos españoles.

María Luisa Banzo es una mujer que se ha ganado el corazón de tantos en


Madrid a través de los platos más ricos de su restaurante en Jorge Juan y tras toda
una vida de intenso trabajo, haciendo las cosas siempre con la mayor calidad.

Jesús Carmona es, para el público, también para la crítica y sus propios
compañeros, el mejor bailaor flamenco de nuestro tiempo, siempre dispuesto a
innovar; cercano, familiar y generoso, en la misma constelación del flamenco que
Antonio, Camarón o Paco de Lucía.

Jorge Resurrección, Koke, leyenda del Atléti, su capitán, el jugador que más
partidos ha jugado en toda la historia del club, y al que la gente quiere a morir, algo
espectacular.

Antonio Zapatero, responsable del Plan COVID de la Comunidad de Madrid,


supo junto con otros médicos como Juan Carlos Izpisúa y el fallecido César
Nombela, dar claves fundamentales para la estrategia regional de lucha contra la
pandemia.

La Basílica y la Archicofradía de Jesús de Medinaceli, son de los lugares e


instituciones más venerados de Madrid, visitado cada viernes por miles de devotos,
especialmente el primer viernes de marzo, cuando se les une un miembro de la
familia real.
El Centro de Educación especial María Soriano es el más antiguo de Madrid
y el único con residencia-internado, donde se atiende a 82 alumnos con todo el
cariño y la profesionalidad.

Y la Denominación de origen Aceites de Madrid demuestra que Madrid


también es campo y que el campo es además vanguardia, industria, empleo, salud,
cultura y proyección internacional. Los oliveros, los agricultores y el sector de la
alimentación y la gastronomía madrileña, como ven, están llegando a lo más alto.

Queridos amigos:

Este Dos de Mayo está siendo especialmente alegre y popular. Desde hace
varios días madrileños y visitantes están disfrutando de una programación histórica,
artística y cultural en medio centenar de municipios de la región.

Gracias a la Asociación Histórico- Cultural “Voluntarios de Madrid 1808-


1814” casi 400 figurantes nos han permitido viajar en el tiempo y conocer a aquellos
bravos españoles que entregaron su vida en distintos puntos de nuestra geografía.

Conciertos, danza, exposiciones, pasacalles… Esta fiesta de todos crece sin


parar. Y por primera vez este evento puede seguirse por pantallas en directo desde
la Puerta del Sol, puesto que nació en las plazas y calles, del pueblo de Madrid, y
a él se lo dedicamos.

Aquí también veremos al Coro de la Comunidad de Madrid- Fundación


ORCAM, a quien agradecemos que siempre acompañen a la región en sus días
más grandes, y a Las Niñas de Lola, que con tanto cariño han preparado el
espectáculo que verán después. Su alto nivel las llevó a ser nuestras mejores
embajadoras en la final de Got Talent de Telecinco.

Gracias también a la ministra de Defensa y al Jefe del Estado Mayor de la


Defensa por su colaboración para que pueda desarrollarse el desfile.

España y Madrid son un proyecto vivo, del que los premiados, a los que
damos las gracias, son reflejo. Un proyecto de vida en común, que necesita quien
lo piense, quien lo gobierne, quien lo trabaje, quien lo disfrute, quien lo cante y lo
cuente, y quien lo herede, como lo recibimos nosotros de nuestros mayores.

¿Estaremos los madrileños de hoy a la altura del patrimonio que heredamos,


de las generaciones que vendrán? Ilusión no nos falta. Ni trabajo.

Y quizá no lo estemos haciendo tan mal cuando, pasan los años, y en Madrid
sigue sin haber charnegos, ni maquetos, ni forasteros. Este cielo en el que brillan
como en ningún otro las siete estrellas de la constelación del carro, que componen
la bandera regional, nos acoge, generoso, a todos.

Desde esta Puerta del Sol, “que todo lo sabe”, terminamos otro dos de mayo
esta carta de amor a Madrid, pensando en alto qué suerte tenemos, y qué inmensa
responsabilidad, porque lo que pase aquí resonará en toda España.

Somos el pueblo más igualitario y más dado a mezclarnos, lo hemos sido


siempre. Si alguien lo duda, recuerde las palabras de don Quijote: “Sábete, Sancho,
que no es un hombre más que otro si no hace más que otro”.
Si tomamos a cada uno por lo que hace y no por lo que es, ¿de qué no somos
capaces juntos? ¿Y a qué horrores y a qué errores no nos ha llevado la desunión?

Decía Salvador de Madariaga que los dos males que atormentan a España
eran “el separatismo y la dictadura”.

Y recomendaba: “Pensemos siempre todos los españoles en la importancia


primordial de considerar las cosas nuestras con esa mirada de conjunto que incluya
siempre a un lado y su contrario y que se proponga no la lucha sino el diagnóstico
y la cura”. Y concluía: “Esta labor necesita paz, continuidad, libertad, y respeto por
las instituciones”.

El impulso popular del 2 de mayo no fue el primero ni el último de nuestra


Historia como Nación, aunque sí uno de los más gloriosos.

El 2 de mayo demostró, una vez más, que los españoles unidos lo podemos
todo. Unidad es lo único que le hace falta a este pueblo español y madrileño: el más
alegre, fraterno, humanitario y valiente del mundo.

Feliz Dos de Mayo.

Viva Madrid. Viva el Rey. Viva España.

También podría gustarte