Está en la página 1de 38

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

QUEJOSO: **********
RECURRENTE: ********** (TERCERO
INTERESADO)

PONENTE: MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA


SECRETARIA: ZARA GABRIELA MARTÍNEZ PERALTA

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día veintiuno de
noviembre de dos mil diecinueve emitió la siguiente;

SENTENCIA

Mediante la que se resuelve el amparo directo en revisión


962/2019, interpuesto por ********* (tercero interesado) en contra de
la sentencia dictada el diez de enero de dos mil diecinueve, por el
Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito en el
expediente de amparo directo *********.

ANTECEDENTES
HECHOS

1. El dieciséis de febrero de mil novecientos noventa y cinco


********* ingresó a laborar para el Instituto Mexicano del
Seguro Social, con el cargo de médico familiar 80, puesto de
base sindicalizado, adscrito a la Jefatura de Medicina
Familiar de la Unidad de Medicina Familiar Número 13 del
Instituto Mexicano del Seguro Social; su jornada de labores
es de lunes a jueves de siete a catorce horas, con treinta
minutos para tomar sus alimentos, el viernes con horario de
veinte treinta horas a siete treinta horas, con dos días de
descanso, el sábado y el domingo; con salario diario
integrado de *********.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

2. El viernes nueve de septiembre de dos mil dieciséis, la


derechohabiente *********, acudió a la Unidad de Medicina
Familiar número trece, en donde aproximadamente a las
veintiuno treinta horas, fue atendida en el consultorio nueve,
por el médico *********, aquí recurrente (foja 228 del juicio de
origen).

3. El día doce siguiente, la señalada derechohabiente presentó


queja en contra del médico antes mencionado, ya que
manifestó que este último, le realizó tocamientos a los
genitales con motivo de la exploración física que se le
efectuó sin que ello hubiera sido necesario (foja 228 del juicio
de origen).

4. En virtud de lo anterior, el diecinueve de septiembre de dos


mil dieciséis, se levantó el acta administrativa a efecto de dar
seguimiento al acta del comité de quejas para reportar al
trabajador ya citado, por deshonestidad (fojas 229 y 230 del
juicio de origen).

5. El siete de octubre del citado año, el trabajador compareció a


declarar en relación a los hechos que se le atribuyeron, en el
acto los negó, y si bien es cierto que manifestó que ya lo
habían reportado por deshonestidad, era en relación con la
no obtención de incapacidades (fojas 255 a 259 del juicio
laboral).

6. El doce de octubre de dos mil dieciséis, le fue notificada la


rescisión de la relación de trabajo, al considerar que se
acreditaron las causales previstas en el artículo 47,
fracciones II y VIII, de la Ley Federal del Trabajo. (fojas 259 a
263 del expediente laboral).

7. El siete de noviembre de dos mil dieciséis, *********


demandó en juicio laboral del Instituto Mexicano del Seguro
Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

los Trabajadores, las siguientes prestaciones: el


reconocimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social de
que no se acreditó la causa de rescisión de la relación
laboral derivada de la investigación administrativa que se
inició con la queja de la derechohabiente *********, la nulidad
de la investigación laboral, la reinstalación, salarios caídos,
vacaciones y prima de vacaciones, aguinaldo, entre otras
prestaciones.

8. El veinte de febrero de dos mil diecisiete, el actor ratificó


su demanda y el Instituto Mexicano del Seguro Social expuso
su contestación y la ratificó, en la que, adujo que rescindió la
relación de trabajo, porque el actor incurrió en las causales
previstas en el artículo 47, fracciones II y VIII, de la Ley
Federal del Trabajo, ya que realizó actos lascivos, acoso y
hostigamiento sexual a la derechohabiente y asegurada
*********, debido a que efectúo una exploración física a los
genitales de esta última sin ameritarlo, en la consulta que
efectúo a la asegurada el nueve de septiembre de dos mil
dieciséis.

9. La Junta Especial Número Cincuenta y Seis de la Federal de


Conciliación y Arbitraje dictó el laudo el doce de julio de dos
mil dieciocho, en el que resolvió que correspondía al
Instituto Mexicano del Seguro Social acreditar que rescindió
el contrato individual de trabajo, de conformidad a lo
establecido por las cláusulas 1, 55 y 55 bis del Contrato
Colectivo de Trabajo, así como las excepciones que hizo
valer respecto a las prestaciones extralegales y, al actor
********* demostrar la procedencia de las prestaciones
extralegales; asimismo, determinó que la rescisión del
vínculo laboral fue injustificada, porque no se acreditaron los
hechos que la motivaron, precisamente, porque del acta
administrativa de diecinueve de septiembre de dos mil
dieciséis se desprende que ninguna persona presenció los

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

hechos expuestos por la paciente *********, lo que se


adminicula con el dicho de las ratificantes del acta *********;
asimismo, porque los citatorios identificados con los
numerales 6, 7, 8, 9 y 10 del escrito de ofrecimiento de
pruebas, no fueron ratificados por la persona que los emitió.

Amparo directo principal. En contra de la anterior


determinación, el veintidós de agosto de dos mil dieciocho, el
Instituto Mexicano del Seguro Social promovió amparo directo en el
cual planteó, en vía de conceptos de violación, substancialmente,
lo siguiente:

• La Junta responsable no estuvo en lo correcto al resolver


que la investigación administrativa no se practicó de acuerdo
a lo dispuesto por las cláusulas 1, 55 y 55 bis del Contrato
Colectivo de Trabajo, ya que las documentales consistentes
en los originales de los citatorios dirigidos a *********, no
fueron ratificadas en su contenido y firma por *********, en su
calidad de representante del Instituto Mexicano del Seguro
Social, también lo es que los interesados sí comparecieron a
las diligencias de investigación, como se desprende de las
documentales ofrecidas bajo los apartados 11, 12, 13, 14 y
15, las que sí fueron perfeccionadas, en su caso, por las dos
terceras partes de las personas que las suscribieron.

• Refiere que el actor confesó que la investigación se realizó


conforme a las cláusulas 1, 55 y 55 bis, del Contrato
Colectivo de Trabajo, así como al artículo 47 de la Ley
Federal del Trabajo y que fue notificado del oficio de
rescisión de la relación de trabajo, sin que se advierta prueba
en contrario. Para apoyar su argumento citó las tesis
aisladas de rubros: “ACTAS DE INVESTIGACIÓN
ADMINISTRATIVA. REQUISITO PARA QUE ADQUIERAN
PLENO VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LA

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

CAUSA DE LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL”


y “ACTAS DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA. PARA
SU PERFECCIONAMIENTO DEBEN SER RATIFICADAS
ANTE EL TRIBUNAL LABORAL, AL MENOS POR LAS
DOS TERCERAS PARTES DE LOS TESTIGOS DE
CARGO”.

• Adujo que la Junta responsable no estuvo en lo correcto al


resolver que no se acreditaron las causas de la rescisión
previstas por el artículo 47, fracciones II, VIII y IX de la Ley
Federal del Trabajo, consistentes en deshonestidad en la
atención médica, ya que se demuestra con la denuncia de la
derechohabiente; la comparecencia del actor a la
investigación administrativa de siete de octubre de dos mil
dieciséis, ya que al responder a la pregunta 14, aceptó que
no es la primera vez que es investigado por deshonestidad
en la consulta médica, la cual tiene valor, de conformidad a
lo dispuesto por el artículo 794 de la Ley Federal del Trabajo;
asimismo, porque en el oficio de rescisión de la relación
laboral de diez de octubre de dos mil dieciséis, el cual fue
perfeccionado, fue asentado que la conducta que lo motivó
ha sido reiterada.

• Para apoyar su argumento citó la tesis aislada de rubro:


“CONFESIÓN EN MATERIA LABORAL. POR MAYORÍA
DE RAZÓN, NO DEBE ADMITIRSE PRUEBA EN
CONTRARIO CUANDO EXPRESA Y
ESPONTÁNEAMENTE SE ADMITE UN HECHO”.

Sentencia del amparo directo principal. El Segundo Tribunal


Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, en sesión de diez de
enero de dos mil diecinueve concedió el amparo a la parte quejosa,
y sostuvo las siguientes consideraciones:

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

• Es fundado el primer concepto de violación, porque de lo


establecido por las cláusulas 1, 55 y 55 bis del Contrato
Colectivo de Trabajo celebrado entre el Instituto Mexicano
del Seguro Social y el Sindicato Nacional de Trabajadores
del Seguro Social Bienio 2015-2017, se obtiene que la
intención de ese clausulado que exige una investigación
administrativa como requisito de validez de la rescisión de la
relación de trabajo, consiste en dar oportunidad al operario
para defenderse de las faltas que se le imputan.

• La pretensión de evitar que un trabajador sea privado de su


empleo, sin que se sustancie una investigación interna en la
cual, necesariamente, pueda defenderse de los hechos
imputados, de ahí que el objetivo de requerir la investigación
para la validez de la rescisión laboral, es dar oportunidad al
trabajador para defenderse de las faltas imputadas.

• De las documentales privadas consistentes en los originales


de los diversos citatorios emitidos el tres de septiembre y tres
de octubre de dos mil dieciséis, respectivamente, dirigidos a
*********, se colige que fueron emitidos por *********, en su
calidad de apoderada de la Delegación Estatal en Quintana
Roo del Instituto Mexicano del Seguro Social, para convocar
a los interesados para ratificar, respectivamente, el escrito de
queja presentado en contra del doctor *********; el acta
informativa de diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis,
donde se hicieron constar tales hechos; así como el
memorándum ********* de veintisiete de septiembre de dos
mil dieciséis.

• Del citatorio dirigido a *********, se colige, entre otras cosas,


que *********, en su calidad de apoderada de la Delegación
Estatal en Quintana Roo del Instituto Mexicano del Seguro

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

Social, citó al interesado para la práctica de una


investigación administrativa laboral; asimismo, que hace de
su conocimiento que el veintiocho de septiembre de dos mil
dieciséis, el Departamento Contencioso de la Jefatura de
Servicios Jurídicos recibió el memorándum número *********,
de veintisiete de septiembre de esa anualidad, en el que
comunican que la derechohabiente ********* formuló una
queja en su contra por deshonestidad.

• Del mismo, también se colige que el motivo de la citación es


para que rinda su declaración, manifieste lo que a su
derecho convenga respecto a la queja formulada en su
contra, haga valer sus defensas respecto a los hechos que le
atribuyen, oponga excepciones y ofrezca los medios de
defensa que estime convenientes; asimismo, se desprende
que se adjuntó copia simple del acta administrativa de
diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis, así como del
escrito de queja presentado por ********* y que el expediente
de investigación administrativa laboral se encuentra a su
disposición para su consulta, a partir de la notificación, de las
nueve a las quince horas.

• Las documentales consistentes en las actas de


comparecencia de seis y siete de octubre de dos mil
dieciséis, no fueron perfeccionadas, sin embargo, se puede
advertir que los interesados *********, sí comparecieron a las
diligencias mencionadas en los citatorios, tal y como lo
afirma el quejoso, de ahí que ello demuestra que sí se
cumplieron las finalidades de la investigación administrativa,
consistentes en dar oportunidad al trabajador para
defenderse de las faltas que se le imputan.

• El objetivo de requerir la investigación para la validez de la


rescisión laboral y citar a comparecer a las personas que

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

intervienen, es para dar oportunidad al trabajador para


defenderse de las faltas imputadas, la finalidad del pacto
colectivo se ve insatisfecha, cuando solamente acude el
trabajador a quien se atribuyen o imputan los hechos de la
investigación sin haber citado a los testigos o a las personas
que intervienen en el procedimiento de la investigación, a fin
de que aquél tenga oportunidad de repreguntar en el acto de
la diligencia correspondiente y, en su caso, aportar pruebas
con el objeto de desvirtuar las versiones de los declarantes
así como en cualquier otra actuación.

• Es inconcuso que la omisión de perfeccionar las


documentales privadas consistentes en los originales de los
diversos citatorios emitidos el tres de septiembre y tres de
octubre ambos de dos mil dieciséis, no se traduce en una
trasgresión al clausulado del pacto colectivo, como lo
sostuvo la Junta responsable, en tanto los interesados
comparecieron a las diligencias respectivas.

• La autoridad responsable soslayó que las actas de


comparecencia de seis y siete de octubre de dos mil
dieciséis, respectivamente, demuestran el cumplimiento de la
investigación administrativa, puesto que, los interesados
*********, sí comparecieron a las diligencias mencionadas en
los citatorios.

• Es substancialmente fundado, el concepto de violación,


porque de la documental consistente en el original del oficio
de rescisión del contrato individual de trabajo celebrado por
********* y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de diez de
octubre de dos mil dieciséis, se colige que la patronal
rescindió la relación laboral, al estimar que el trabajador
actualizó las causales previstas en el artículo 47, fracciones
II y VIII de la Ley Federal del Trabajo.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

• El motivo de la rescisión laboral obedece a que el Instituto


quejoso consideró que el trabajador incurrió en actos de falta
de probidad y honradez, así como acoso y hostigamiento
sexual en el lugar de trabajo.

• Del acta de comparecencia del actor *********, se desprende


que aceptó que no es la primera vez que era investigado por
deshonestidad en la consulta médica, particularmente, al
responder a la pregunta 14, de la comparecencia a la
investigación administrativa de siete de octubre de dos mil
dieciséis.

• De la documental en mención, se desprende que *********


dijo: “Que diga el compareciente, si es la primera vez que lo
reportan por deshonestidad en la consulta médica.
RESPUESTA. No es la primera vez, pero siempre es por la
obtención de incapacidad”.

• De la adminiculación de los medios de prueba en mención,


valorados de conformidad a lo dispuesto por el artículo 841
de la Ley Federal del Trabajo, se arriba a la conclusión de
que son aptos para acreditar el hecho que se le atribuyó al
trabajador *********, que el nueve de septiembre de dos mil
dieciséis, atendió a la paciente *********, en el Consultorio de
Atención Médica Continua (urgencias), aproximadamente a
las veintiún horas con treinta y seis minutos y que realizó
actos de deshonestidad al realizar exploración física a
genitales sin ameritarlo.

• El acta de comparecencia de la derechohabiente *********,


tiene una relevancia excepcional, por las circunstancias en
que se cometieron los actos, que implica que debe ser
valorada con perspectiva de género, porque los hechos que

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

motivaron la investigación, en general, se producen en


ausencia de otras personas más allá de la ofendida y el
trabajador agresor, por lo que sus manifestaciones adquieren
relevancia.

• De lo establecido por los artículos 1 y 4 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, respectivamente,
deriva que todo órgano jurisdiccional debe impartir justicia
con base en una perspectiva de género, cuyo análisis sirve
para verificar si existe una situación de vulnerabilidad o
prejuicio basada en el género de una persona, de ahí que la
declaración de la derechohabiente adquiera relevancia, ya
que, en tales casos los hechos se verifican casi siempre en
ausencia de testigos, por lo que, no dar relevancia a las
manifestaciones de la derechohabiente, produce que la
prueba de ese tipo de actos generalmente no se realice, lo
que redunda en perjuicio de su condición de vulnerabilidad,
en razón de su posición y de su género.

• Dadas sus condiciones de vulnerabilidad y las circunstancias


excepcionales en que se producen los hechos, es inconcuso
que el acta de comparecencia de la derechohabiente
*********, de siete de octubre de dos mil dieciséis, adquiere
valor, en términos de lo dispuesto por el artículo 841 de la
Ley Federal del Trabajo.

• Esa prueba se adminicula con las manifestaciones del


trabajador *********, vertidas en el acta de comparecencia de
siete de octubre de dos mil dieciséis, de la que se desprende
que aceptó que no es la primera vez que es investigado por
deshonestidad en la consulta médica, lo que permite advertir
que las declaraciones de la derechohabiente *********, no
constituyen manifestaciones subjetivas, puesto que el
trabajador ha sido involucrado en diversas ocasiones con
hechos relacionados con actos de falta de probidad y

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

honradez, así como acoso y hostigamiento sexual en su


lugar de trabajo, de ahí que ello corrobora su valor.

• La autoridad responsable no estuvo en lo correcto al estimar


que no se acreditó la causa que motivó la investigación
administrativa, ya que las pruebas mencionadas forman
convicción sobre su comisión.

• Es inconcuso que le asiste razón al quejoso, en el concepto


de violación que se analiza, puesto que, de los medios de
prueba examinados se desprende que el actor incurrió en el
hecho que se le atribuyó.

Amparo directo adhesivo. El tercero interesado *********


promovió amparo adhesivo que fue admitido por la Presidenta del
Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, en auto
de diez de octubre de dos mil dieciocho, en el cual planteó, en
vía de conceptos de violación, substancialmente, lo siguiente:

• Adujo que el Instituto Mexicano del Seguro Social introduce


argumentos novedosos que no fueron materia de la litis
laboral, al señalar que su confesión acredita la causa de la
rescisión, aunado a que no confesó los hechos, de ahí que
tales argumentos devienen inoperantes.

• Que la acción para rescindir la relación del vínculo laboral


estaba prescrita.

• Que ********* no ratificó las documentales consistentes en el


citatorio de tres de octubre de dos mil dieciséis y el acta
administrativa de diecinueve de octubre de dos mil dieciséis;
asimismo, que no se perfeccionaron las documentales
consistentes en los citatorios suscritos por *********.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

• Señaló que no se acreditó la queja por deshonestidad, ya


que no existen medios de convicción para demostrar esos
extremos, habida cuenta que de las constancias se
desprende que no existen testigos y porque mediante
acuerdo de dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, se tuvo
a ********* por confesa de las posiciones que se le
formularon, que nunca interpuso queja contra de Raúl
*********, así como que jamás tuvo contacto con él, el nueve
de septiembre de dos mil dieciséis y que no lo conoce.

Sentencia del amparo directo adhesivo. El Tribunal


Colegiado, negó el amparo al quejoso adhesivo, y sostuvo las
siguientes consideraciones:

• Son infundados los argumentos del quejoso adhesivo,


porque se limitó a combatir los conceptos de violación
expuestos por el quejoso principal.

• En la demanda de amparo adujo que la acción para rescindir


la relación del vínculo laboral estaba prescrita, esto es
infundado, en virtud de que los hechos que la motivaron
sucedieron el doce de septiembre de dos mil dieciséis y el
aviso en el que se tuvieron por acreditados los hechos y la
causal materia de la investigación, le fue notificado el doce
de octubre de esa anualidad, de ahí que ello es acorde al
plazo de un mes, establecido por el artículo 517, fracción I,
de la Ley Federal del Trabajo, que dispone que las acciones
para despedir a los trabajadores prescriben en un mes.

• *********, no suscribió el acta en su calidad de testigo de los


hechos, sino que compareció en su calidad de representante
del patrón para hacer constar la recepción de la queja
formulada por la derechohabiente *********, de ahí que no se

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

deba restar eficacia demostrativa a esa prueba, pues fue


ratificada por dos de las personas que la suscribieron y
porque el diverso compareciente ********* no la suscribió
como testigo de los hechos, sino en su calidad de
representante del patrón.

• Por otra parte, en cuanto a los citatorios suscritos por


*********, en su calidad de apoderada del Instituto Mexicano
del Seguro Social, es cierto que no fueron ratificados,
también lo es que de las actas de comparecencia de seis y
siete de octubre de dos mil dieciséis, respectivamente, se
desprende que los interesados Jeannett Alicia Garret Marín,
Miguel Ángel Carrión Ramírez, Erika Beatriz Moya Chávez,
Guadalupe Gisell Matos Tec y Raúl Andrés Alcocer Marrufo,
sí comparecieron a las diligencias mencionadas en los
citatorios, tales documentales demuestran el cumplimiento
de las formalidades de la investigación administrativa.

• De la admiculación de las documentales consistentes en los


originales del acta de comparecencia de la derechohabiente
*********, de siete de octubre de dos mil dieciséis, así como
del acta de comparecencia del actor *********, de la misma
fecha, se desprende que son aptas para formar convicción
sobre el hecho que motivó la investigación.

• La confesión ficta de ********* se desvirtúa con la documental


consistente en acta administrativa de diecinueve de
septiembre de dos mil dieciséis, de la que se colige que la
derechohabiente formuló una queja contra el doctor *********
y con el acta de comparecencia de siete de octubre de dos
mil dieciséis, de la que se desprende que ********* aceptó
que dio consulta a la derechohabiente *********, el nueve de

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

septiembre de dos mil dieciséis, a las veintidós horas con


cuarenta minutos.

Revisión. Inconforme con esa determinación, *********,


(tercero interesado) interpuso recurso de revisión, en el cual
plantea, en síntesis:

• En la sentencia recurrida se realiza la interpretación directa


de los artículos 1 y 4 de la Constitución y la impartición de
justicia con base en una perspectiva de género, aplicada en
el conflicto laboral suscitado entre el promovente, en calidad
de trabajador y el Instituto Mexicano del Seguro Social en su
calidad de patrón.

• La errónea interpretación de los preceptos constitucionales


señalados, así como la interpretación del principio de la
perspectiva de género, lo cual le otorga la facultad a los
Tribunales de impartir justicia con base en ella y el uso de
dicha facultad no debe ser excesiva, toda vez que es en
perjuicio hacia mi persona por el hecho de ser hombre y
médico, por lo que se materializó un estereotipo en razón de
género.

• El Poder Judicial tiene la responsabilidad, frente a la


sociedad, de evitar la incorporación y el reforzamiento de
preconcepciones violatorias del principio de igualdad en sus
decisiones judiciales, situación que en la sentencia recurrida
en ningún momento cumplimenta el Tribunal Colegiado, pues
si bien es cierto la perspectiva de género es un método que,
bajo un esquema de interseccionalidad detecta la presencia
de tratos diferenciados basados en el sexo, el género o las
preferencias, orientaciones sexuales, y determina si dicho
trato es necesario y por lo tanto, legítimo, o si por el
contrario, es arbitrario y desproporcionado y por lo tanto,

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

discriminatorio, sin embargo el mismo sólo es aplicado en


favor de una mujer y no del promovente, que en ningún
momento hace valer un derecho por una supuesta afectación
a su esfera jurídica, siendo que el trabajador en una
contienda laboral siempre estará en desventaja con relación
a la parte patronal, aspecto que no fue tomado en
consideración en la sentencia.

• En la sentencia recurrida, hay un prejuicio y estereotipo de


género sobre el promovente por ser hombre, se le niega un
derecho y garantías constitucionales que son derecho a la
igualdad, no discriminación, derechos laborales emanados
de la Ley Federal del Trabajo, derechos laborales
extralegales derivados de un contrato colectivo, derecho a
una impartición con base en perspectiva de género, así como
hacer efectivas las garantías de legalidad y seguridad
jurídica, implícitamente le impone la carga de desvirtuar lo
que señala la derechohabiente mujer y margina al
promovente, vulnerando su dignidad, al considerar que con
el simple dicho de una mujer y una supuesta confesión
expresa que nunca se configura, determina tajantemente que
el promovente realizó los hechos que se le imputan y por los
cuales fue rescindido el contrato, cuando en ningún momento
se acreditaron plenamente las causales de rescisión
invocadas por el patrón en el juicio laboral de origen,
causando un daño irreparable en su reputación en el gremio
médico y como servidor público.

• El Tribunal Colegiado, se apartó de cualquier principio


general del derecho laboral y de la Ley Federal del Trabajo,
convirtiendo el asunto de índole laboral donde las partes
contendientes era el promovente y el Instituto Mexicano del
Seguro Social en calidad de patrón, en un asunto de
características individuales donde se da una relevancia

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

excepcional al dicho de un tercero (derechohabiente mujer)


en contra del promovente; causando una afectación
desproporcionada en el ejercicio y goce de sus derechos
humanos a la igualdad y no discriminación.

• El órgano jurisdiccional prejuzgó y estereotipó al promovente


por el simple hecho de ser hombre, lo cual nubla su facultad
de una impartición de justicia neutral, analizó de manera
parcial el acta de comparecencia, pues sólo se enfocó en el
dicho del promovente al contestar una interrogante
proveniente del patrón, cuando lo correcto era realizar un
análisis integral de la misma con todos los elementos que
integran el conflicto laboral de origen de donde se deduce
que en todo momento el promovente desconoce los hechos
que se le imputan y no por el simple hecho de haber
mencionado que revisó a la derechohabiente en cuestión,
eso conlleva a que se acredita la consumación de un abuso
deshonesto, hostigamiento o abuso sexual, máxime que al
ser médico del Instituto Mexicano del Seguro Social y acorde
al profesiograma de actividades establecidas en el contrato
colectivo de trabajo, la atención y revisión al derechohabiente
es parte de las funciones del promovente como servidor
público.

PRIMERO. El recurso de revisión se envió a esta Suprema


Corte de Justicia de la Nación, en auto de presidencia de quince de
febrero de dos mil diecinueve quedó registrado en el toca
962/2019 y se desechó por improcedente, en virtud de que se
consideró que no se cumplía con los requisitos que establecen los
artículos 10, fracción III y 21, fracción III, inciso a), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, ya que no se planteó
concepto de violación alguno respecto de la inconstitucionalidad,
incluyendo inconvencionalidad, de una norma de carácter general o,
se planteó uno relacionado con la interpretación de algún precepto

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

constitucional o tratado internacional, ni se realizó una interpretación


directa de los antes referidos, ni la omisión de aplicar una
jurisprudencia en materia constitucional.

SEGUNDO. Recurso de reclamación. En su contra, el


afectado hizo valer reclamación, el cual se tuvo por interpuesto y
radicado en el toca *********, por acuerdo de presidencia el
veintidós de marzo de dos mil diecinueve.

Y en sesión de la Segunda Sala de veintiséis de junio de


dos mil diecinueve, por mayoría de tres votos, en contra de los
emitidos por la Ministra Yasmín Esquivel Mossa y Ministro Javier
Laynez Potisek se determinó que era fundado.

TERCERO. Por acuerdo de once de septiembre de dos mil


diecinueve, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación admitió el recurso de revisión, ordenó se turnara a la Ministra
Yasmín Esquivel Mossa, radicándolo en esta Segunda Sala, dado
que la materia del asunto corresponde a su especialidad.

Mediante proveído de dieciséis de octubre de dos mil


diecinueve, el Presidente de esta Segunda Sala dictó el auto de
avocamiento respectivo y envió el asunto a la ponencia de la
Ministra Yasmín Esquivel Mossa, a efecto de que se elaborara el
proyecto de resolución respectivo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del
presente asunto1.

1
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, 83 y 96
de la Ley de Amparo vigente; y, 11, fracción V, y 21, fracción XI, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con lo previsto en los
Puntos Primero y Tercero del Acuerdo 5/2013, y los Puntos Primero y Segundo

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

SEGUNDO. Oportunidad. El recurso de revisión fue


interpuesto oportunamente2.

TERCERO. Legitimación. El recurso de revisión fue


interpuesto por persona legitimada para ello3.

CUARTO. Procedencia. En primer lugar procede verificar la


procedencia del recurso de revisión, por ser una cuestión de orden
público y de estudio preferente.

De la interpretación de los artículos 107, fracción IX, de la


Constitución Federal, 81, fracción II y 96 de la Ley de Amparo, 10,
fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, se obtiene que el recurso de revisión en
amparo directo procede cuando en la sentencia impugnada:

1. Se resuelva sobre la constitucionalidad de disposiciones


generales.

2. Se establezca la interpretación directa de un precepto


constitucional, o bien de algún derecho humano previsto en
del Acuerdo 9/2015, ambos del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en virtud de que se interpuso en contra de una sentencia dictada
por un tribunal colegiado de circuito en un juicio de amparo directo en materia
de trabajo, cuyo conocimiento corresponde a esta Sala, y no se considera
necesaria la intervención del Tribunal Pleno.
2 De las constancias de autos se advierte que la sentencia recurrida fue

notificada por lista al recurrente el diecisiete de enero de dos mil diecinueve


(foja 64 del cuaderno de amparo), surtió sus efectos al día hábil siguiente
(dieciocho de enero del mismo año), por lo que el plazo de diez días para la
interposición del recurso de revisión a que se refiere el artículo 86 de la Ley de
Amparo transcurrió del veintiuno de enero al uno de febrero de dos mil
diecinueve; descontándose, para tal efecto, los días diecinueve, veinte,
veintiséis y veintisiete de enero del año señalado, por corresponder a sábados y
domingos, de conformidad con los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En ese sentido, si el recurso
de revisión se presentó el treinta y uno de enero de dos mil diecinueve, su
interposición resulta oportuna (foja 3 del toca).
3
El recurso de revisión fue suscrito por *********, en calidad de tercero
interesado.

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano


sea parte.

3. Se omita hacer un pronunciamiento sobre esos temas,


siempre que hubieran sido planteados en la demanda de
amparo directo.

De igual forma, al interpretar preceptos mencionados, se


obtiene que tales supuestos de procedencia son alternativos, lo que
implica, en principio, que basta con que se actualice cualquiera de
ellos para que resultara procedente el medio de impugnación en
cuestión.

Sin embargo, existe un requisito adicional consistente en que la


resolución del asunto fije un criterio de importancia y trascendencia, de
conformidad con los acuerdos emitidos por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

Al respecto, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia emitió el


Acuerdo General 9/2015, en el que fijó las bases generales en relación
con la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en
amparo directo, en particular, definió en el Punto Segundo los
supuestos en los que debe considerarse que un asunto cumple con
las características referidas en los siguientes términos:

“SEGUNDO. Se entenderá que la resolución de un


amparo directo en revisión permite fijar un criterio de
importancia y trascendencia, cuando habiéndose
surtido los requisitos del inciso a) del Punto inmediato
anterior, se advierta que aquélla dará lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el
orden jurídico nacional.

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

También se considerará que la resolución de un


amparo directo en revisión permite fijar un criterio de
importancia y trascendencia, cuando lo decidido en la
sentencia recurrida pueda implicar el
desconocimiento de un criterio sostenido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionado
con alguna cuestión propiamente constitucional, por
haberse resuelto en contra de dicho criterio o se
hubiere omitido su aplicación.”

Como se advierte, esta Suprema Corte adoptó una postura


deferente en cuanto al criterio relativo a la determinación sobre si un
asunto determinado permite fijar un criterio importante y trascendente,
pues en lugar de privilegiar el análisis de los agravios formulados en
la revisión, deberá valorarse de manera discrecional si la resolución
del asunto implica:

a) Un pronunciamiento novedoso o relevante para el orden


jurídico nacional; o

b) El desconocimiento de uno de sus criterios, en relación


con una cuestión propiamente constitucional, sea por
resolver en contra de su contenido, o bien, por omitir su
aplicación.

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL REALIZADA DE OFICIO


POR EL TRIBUNAL COLEGIADO.

Esta Sala advierte que este recurso de revisión cumple con el


primer requisito para su procedencia, esto es, la subsistencia de un
planteamiento de constitucionalidad.

En efecto, como ya se adelantó en la sentencia recurrida, el


Tribunal Colegiado de manera directa realizó la interpretación de los

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

artículos 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y con fundamento en ellos justificó la impartición de
justicia con perspectiva de género y en consecuencia le concedió
valor a la declaración que realizó la denunciante derechohabiente,
en el acta de comparecencia de siete de octubre de dos mil
dieciséis, que adminiculada con la declaración del propio trabajador,
aquí recurrente, acreditaron la causa que motivó la investigación
administrativa en su contra.

Adicionalmente se sostiene que el examen de ese


planteamiento de constitucionalidad resulta de importancia y
trascendencia al no existir precedentes exactamente aplicables al
caso, por lo que, la resolución de este recurso de revisión puede dar
lugar a la fijación de un criterio novedoso para el orden jurídico
nacional.

En ese orden de ideas, se advierte que este recurso de revisión


cumple con el primer requisito para su procedencia, esto es, la
subsistencia de un planteamiento de constitucionalidad.

En la sentencia recurrida, como ya se mencionó, el Tribunal


Colegiado interpretó directamente los artículos 1 y 4 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con
fundamento en ellos justificó la impartición de justicia con base en la
perspectiva de género.

Sin que pase desapercibido que se trata de argumentos de


legalidad, sin embargo, los mismos están relacionados con
cuestiones de constitucionalidad.

Sirve de apoyo a lo anterior la tesis 2a. IX/2004, de rubro:


“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LOS AGRAVIOS DE
LEGALIDAD SON ATENDIBLES CUANDO SE ENCUENTRAN
VINCULADOS INDISOLUBLEMENTE CON ASPECTOS DE

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

CONSTITUCIONALIDAD”.4

Por lo que, también se cumple con el requisito de importancia y


trascendencia, ya que no existe jurisprudencia respecto de la
interpretación realizada por el Tribunal Colegiado.

Cuestión Previa. Esta Segunda Sala estima conveniente


precisar que el Tribunal Colegiado sostuvo, oficiosamente, que
abordaba la cuestión planteada con una perspectiva de género para
verificar si existía una situación de vulnerabilidad o prejuicio basada
en el género de una persona.

Con fundamento en lo anterior, consideró que, al momento de


valorar el acervo probatorio, concretamente la declaración de la
derechohabiente, adquiere relevancia porque los hechos
denunciados en la misma, casi siempre se verifican en ausencia de
testigos, y el no considerarlas así, produce que la prueba de este
tipo de actos no se realice (sic) y ello redunda en perjuicio de su
condición de vulnerabilidad, en razón de su posición y género.

Es en esto en lo que se centró el análisis que ahora se


controvierte en el recurso.

4 “Conforme a los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos y 83, fracción V, de la Ley de Amparo, que
regulan el recurso de revisión en amparo directo, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en esta instancia deberá examinar las cuestiones
propiamente constitucionales. Ahora bien, si en el recurso se plantean
agravios sobre constitucionalidad de normas generales o de
interpretación directa de un precepto de la Constitución, junto con
argumentos de legalidad, donde la vinculación es tal que afecta la
congruencia de la sentencia, éstos deben ser analizados por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto que dichos
agravios no refieren cuestiones de mera legalidad, sino que constituyen
aspectos propiamente constitucionales, toda vez que se encuentran
vinculados indisolublemente con el pronunciamiento de
inconstitucionalidad y en relación con las consideraciones que el Tribunal
Colegiado de Circuito realizó para conceder el amparo, es decir, se trata
de agravios que no son ajenos a las cuestiones constitucionales
examinadas en la resolución recurrida, sino que forman parte de ella”.
[Tesis: 2a. IX/2004, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Registro: 181859, Tomo XIX, Marzo de 2004, Página: 382].

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

QUINTO. Estudio. En principio, debe decirse que el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el Expediente
Varios 1396/20115 sostuvo lo siguiente:

“… El derecho de la mujer a una vida libre de


discriminación y de violencia se traduce en la obligación
de toda autoridad de actuar con perspectiva de género, y
por tanto, en los casos de violencia contra las mujeres,
las autoridades deben adoptar medidas integrales para
cumplir con la debida diligencia, entre las cuales se
encuentran un adecuado marco jurídico de protección,
una aplicación efectiva del mismo, así como políticas de
prevención y prácticas para actuar eficazmente ante las
denuncias.

Toda vez, que la impunidad de los delitos contra las


mujeres envía el mensaje de que este tipo de violencia
es tolerada, lo que favorece su perpetuación y la
aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la
sensación de inseguridad de las mujeres, así como una
persistente desconfianza de éstas en la administración
de justicia, de ahí que es particularmente importante que
las autoridades encargadas de las investigaciones de
actos de violencia contra las mujeres las lleven a cabo
con determinación y eficacia, tomando en cuenta el
deber de la sociedad de rechazar dicha violencia y las
obligaciones estatales de erradicarla, y de brindar
confianza a las víctimas de la misma en las instituciones
estatales para su protección.

De tal suerte, por lo que hace a la violencia y


discriminación contra la mujer, el sistema de justicia
debe ser capaz de reparar el daño realizado por parte de
5Ministro Ponente: Alberto Pérez Dayán. Fallado en sesión del Tribunal Pleno
de once de mayo de dos mil quince.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

las autoridades y de impulsar un cambio cultural, por lo


que la respuesta por parte del Poder Judicial ante este
tipo de violaciones debe no sólo puntualizar la violación
específica por parte de una autoridad y cambiarla, sino
que también debe buscar disuadir un cambio de
conducta en la sociedad y de potenciales actores,
mejorando las relaciones socialmente establecidas, en
aras de cumplir con las obligaciones de respeto y
garantía, así como de reparar las violaciones a los
derechos humanos, reconocidos en el artículo 1
constitucional.

En esa lógica, el Pleno de esta Suprema Corte de


Justicia de la Nación considera que también se deriva un
imperativo para los jueces nacionales de observar los
referidos parámetros al conocer de asuntos que
involucren delitos de violencia contra la mujer, a fin de
que la impartición de justicia permita no sólo analizar
adecuadamente las pruebas ofrecidas por la víctima,
sino que impidan la impunidad de tales crímenes y sean
capaces de reparar adecuadamente el daño causado.

Asimismo, es claro que en adición a tales obligaciones,


como en toda controversia jurisdiccional, se impone el
deber a los jueces mexicanos, inclusive de manera
oficiosa, de impartir justicia con base en una perspectiva
de género, a fin de verificar si existe una situación de
violencia o vulnerabilidad que, por cuestiones de género,
impida impartir justicia de manera completa e igualitaria,
tomando en cuenta lo siguiente:

(I) Identificar si existen situaciones de poder que por


cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio
entre las partes de la controversia;

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

(II) Cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando


cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de
visualizar las situaciones de desventaja provocadas por
condiciones de sexo o género;

(III) En caso de que el material probatorio no sea suficiente


para aclarar la situación de violencia, vulnerabilidad o
discriminación por razones de género, ordenar las
pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones;

(IV) De detectarse la situación de desventaja por cuestiones


de género, cuestionar la neutralidad del derecho
aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la
solución propuesta para buscar una resolución justa e
igualitaria de acuerdo al contexto de desigualdad por
condiciones de género;

(V) Para ello debe aplicar los estándares de derechos


humanos de todas las personas involucradas,
especialmente de los niños y niñas;

(VI) Considerar que el método exige que, en todo momento,


se evite el uso del lenguaje basado en estereotipos o
prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje
incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la
justicia sin discriminación por motivos de género.

En efecto, de los artículos 1 y 4 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2, 6 y 7 de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, "Convención de
Belém do Pará", y, 1 y 16 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, deriva que el
derecho humano de la mujer a una vida libre de violencia
y discriminación es interdependiente del derecho a la
igualdad.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

Ello, porque el derecho humano a la igualdad funge


como presupuesto básico para el goce y ejercicio de
otros derechos y porque los derechos humanos de
género giran en torno a los principios de igualdad y no
discriminación por condiciones de sexo o género.

Así, el reconocimiento de los derechos de la mujer a una


vida libre de violencia y discriminación y de acceso a la
justicia en condiciones de igualdad, exige que todos los
órganos jurisdiccionales del país impartan justicia con
perspectiva de género, que constituye un método que
pretende detectar y eliminar todas las barreras y
obstáculos que discriminan a las personas por
condición de sexo o género, es decir, implica juzgar
considerando las situaciones de desventaja que, por
cuestiones de género, discriminan e impiden la igualdad.

De ahí que los juzgadores deben cuestionar los


estereotipos preconcebidos en la legislación respecto de
las funciones de uno u otro género, así como actuar con
neutralidad en la aplicación de la norma jurídica en cada
situación; toda vez que el Estado tiene el deber de velar
porque en toda controversia jurisdiccional donde se
advierta una situación de violencia, discriminación o
vulnerabilidad por razones de género, ésta sea tomada
en cuenta a fin de visualizar claramente la problemática y
garantizar el acceso a la justicia de forma efectiva e
igualitaria.

Se reitera que la obligación de impartir justicia con


perspectiva de género debe operar como regla general, y
debe enfatizarse en aquellos casos donde se esté ante
grupos de especial vulnerabilidad, tales como mujeres y
niñas indígenas, por lo que el juzgador debe determinar
la operabilidad del Derecho conforme a los preceptos
fundamentales consagrados tanto en la Constitución,

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

como en los Tratados Internacionales de los que México


es parte, en especial la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, ‘Convención de Belém do Pará’, así como la
Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
procurando en todo momento que los paradigmas
imperantes de discriminación por razón de género, no
tengan una injerencia negativa en la impartición de
justicia; por el contrario, atendiendo precisamente a
tales prejuicios o estereotipos, el juzgador debe
considerar las situaciones de desventaja que tienen las
mujeres, sobre todo cuando es factible que existan
factores que potencialicen su discriminación, como lo
pueden ser las condiciones de pobreza y barreras
culturales o lingüísticas.

En efecto, juzgar con perspectiva de género implica


hacer realidad el derecho a la igualdad y responde a
obligaciones jurídicas de rango supremo para combatir
la discriminación a través de la adecuada impartición de
justicia, a fin de remediar situaciones asimétricas de
poder.

Adicionalmente, se precisa que en los casos de violencia


contra la mujer, se impone al Estado la implementación
de obligaciones reforzadas, conforme al artículo 7.b de la
Convención Belém do Pará, respecto a la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar tales
afrentas contra las mujeres, con independencia de
quienes lleven a cabo tales actos lesivos y con
independencia del ámbito en que ocurran”.

Visto lo anterior, debe decirse que juzgar con perspectiva de


género permite detectar las condiciones estructurales que han

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

transmitido y permitido que subsistan las violaciones a los derechos


humanos, en virtud del sexo o género de las personas, y que los
órganos jurisdiccionales tomen en cuenta el contexto social, cultural
y económico para hacer realidad el derecho a la igualdad que se
establece en los artículos 4 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, entre otras normas.

Esta metodología se establece a fin de combatir argumentos


que han sido indiferentes al principio de igualdad para que a las
víctimas les sean reconocidos sus derechos y se reparen las
violaciones a los mismos, porque no basta que existan disposiciones
que reconozcan los derechos de las mujeres, no es suficiente para
resolver las situaciones que de manera estructural les permitan
disfrutar de la manera plena de ellos.

La obligación de juzgar con perspectiva de género se entiende


como una metodología en la que se reconoce la situación de
desventaja en la cual las mujeres se han encontrado a
consecuencia de la construcción que socioculturalmente se ha
desarrollado en relación a la posición y al rol que debieran asumir.

Sin embargo, esa posición de desventaja no siempre está


presente en todos los casos, por lo tanto, debe de atenderse a las
circunstancias de cada planteamiento, para determinar si el
ordenamiento jurídico o las prácticas institucionales, tienen un efecto
discriminatorio hacia las mujeres, los hombres o cualquier grupo
minoritario. Al juzgar con perspectiva de género se debe procurar
desechar cualquier estereotipo o prejuicio de género, que impida el
pleno y efectivo ejercicio del derecho a la igualdad.

Así lo reconoció el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de


la Nación en la tesis: P. XX/2015 (10a.) cuyo rubro y texto son los
siguientes: “IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

GÉNERO. OBLIGACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL ESTADO


MEXICANO EN LA MATERIA. El reconocimiento de los
derechos de la mujer a una vida libre de violencia y
discriminación y de acceso a la justicia en condiciones de
igualdad, exige que todos los órganos jurisdiccionales del país
impartan justicia con perspectiva de género, que constituye un
método que pretende detectar y eliminar todas las barreras y
obstáculos que discriminan a las personas por condición de
sexo o género, es decir, implica juzgar considerando las
situaciones de desventaja que, por cuestiones de género,
discriminan e impiden la igualdad. De ahí que los juzgadores
deben cuestionar los estereotipos preconcebidos en la
legislación respecto de las funciones de uno u otro género, así
como actuar con neutralidad en la aplicación de la norma
jurídica en cada situación, toda vez que el Estado debe velar
por que en toda controversia jurisdiccional, donde se advierta
una situación de violencia, discriminación o vulnerabilidad por
razones de género, ésta se tome en cuenta, a fin de visualizar
claramente la problemática y garantizar el acceso a la justicia
de forma efectiva e igualitaria. Así, la obligación de impartir
justicia con perspectiva de género debe operar como regla
general, y enfatizarse en aquellos casos donde se esté ante
grupos de especial vulnerabilidad, como mujeres y niñas
indígenas, por lo que el juzgador debe determinar la
operabilidad del derecho conforme a los preceptos
fundamentales consagrados tanto en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, como en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
procurando en todo momento que los paradigmas imperantes
de discriminación por razón de género no tengan una injerencia
negativa en la impartición de justicia; por el contrario,
atendiendo precisamente a tales prejuicios o estereotipos, el
juzgador debe considerar las situaciones de desventaja que
tienen las mujeres, sobre todo cuando es factible que existan

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

factores que potencialicen su discriminación, como lo pueden


ser las condiciones de pobreza y barreras culturales y
lingüísticas.”6

Fue con base en esta herramienta que el Tribunal Colegiado


de Circuito procedió a valorar las pruebas de sustento de la
determinación que tomó el instituto patrón.

Respecto de dichas probanzas el Tribunal A quo consideró que


debe otorgarse pleno valor a la declaración realizada por la
derechohabiente el doce de septiembre de dos mil dieciséis, en
relación a los hechos que sucedieron el anterior día nueve, cuando
solicitó servicio de atención médica, porque le dolía el vientre, la
espalda y la cadera7 y textualmente expresó en la mencionada
probanza lo siguiente: “… El día viernes vine a consulta a
urgencias por dolor en el vientre espalda y cadera porque me
había caído en mi casa a las 05:30 llegué me atendió el doctor a
las 9:30 pm, le comenté al doctor lo sucedido y las partes que
me dolían el me indicó luego de entrar que me acostara boca
abajo en la camilla, bajándome mis pantalones hasta dejar
descubierto mi calzón me tocó mi cadera y mis pompas y
metiéndome su mano entre mi pierna me pidió que me diera la
vuelta siguió tocando mi abdomen hasta llegar a mis genitales
yo con mi mestruación y el con el dedo pequeño empezó a
tocar más mientras me revisaba cuando dejó de tocarme bajo
mis calzones sin razón alguna y pegando su pene a mi mano,
cuando sentí su mano y supe lo que en realidad estaba
haciendo el señor, levante la mano y le pregunté que si ya había
acabado, se dio la vuelta y dijo que si, se sentó y me dijo que
me darían 2 inyecciones y que seguramente era solo
inflamación recalcándole que me dolía mucho mi vientre le

6 [Tesis: P. XX/2015 (10a.), Décima Época del Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Registro: 2009998, Libro 22, Septiembre de 2015,
Tomo I, Página: 235].
7 Foja 260 del juicio de origen.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

pregunté por mi incapacidad, y me dijo que la chica de afuera


me entregaría un justificante en ese momento yo le dije que en
mi trabajo no me hacían válidos los justificantes y muy déspota
me dijo que no me daría incapacidad que con el justificante era
suficiente al salir de ahí le platiqué a mi esposo quien me
acompañaba afuera, salí llorando y lo único que quería era salir
de ese lugar de lo incómoda que me hizo sentir el doctor
********* …”. Conducta que se considera que atenta contra la
dignidad e integridad física y psicológica, así como a la libertad de la
mujer y constituye un abuso de poder masculino, al denigrarla, por
lo tanto, esta conducta se analiza como una forma de violencia
contra la mujer, conforme lo establecido en el artículo 6, fracción V,
de la Ley General de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de
Violencia8.

Ahora, de acuerdo a lo establecido en el artículo 179 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 2510 de la

8 “ARTÍCULO 6. Los tipos de Violencia contra las Mujeres son: …


…V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo
y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad,
dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que
implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla
como objeto, y”
9 “ARTÍCULO 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni

ejercer violencia para reclamar su derecho.


Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen
las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u
otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de
juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre
los formalismos procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones
colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los
procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los
jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos
procedimientos y mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.
En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del
daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser
explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

Convención Americana sobre Derechos Humanos, el derecho de


protección judicial consistente en que toda persona tenga acceso a
un recurso sencillo y rápido ante los jueces competentes que la
ampare contra actos que violen los derechos fundamentales, tiene
una mayor importancia cuando se trate de supuestos en los que se
analicen actos constitutivos de violencia contra la mujer, porque en
estos supuestos la víctima de violencia de tipo sexual, se puede
enfrentar a obstáculos cuando intenta ejercer su derecho, que
incluye las relacionadas con las pruebas para acreditar la comisión
de la violencia sexual que se ejerció en su contra.

Por ello, en la Recomendación General número 33, el Comité


Contra la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, ha
reconocido que la violencia de género tiene efectos adversos sobre
la capacidad de las mujeres, para obtener acceso a la justicia en
igualdad de circunstancias con los hombres11.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, ha sostenido que estas barreras se manifiestan en este

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que
se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.
La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un
servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán
las condiciones para un servicio profesional de carrera para los
defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores
a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil”.
10 “ARTÍCULO 25.- Protección Judicial.

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier


otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la presente convención, aún cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales.
2. Los Estados partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad
competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las
posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las
autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso”.
11 Comité Contra la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Recomendación General número 33. Sobre el Acceso de las mujeres a la


justicia. 3 de agosto de 2015. U.N. Doc. CEDAW/C/GC/22, párr. 8.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

tipo de asuntos, al no dar credibilidad al testimonio de las víctimas y


que se les traslada la responsabilidad de las investigaciones, que se
le da una interpretación estereotipada a las pruebas, lo que provoca
que se dictan resoluciones relativas a las pruebas carentes de
consideraciones de género, lo que dificulta el acceso de las mujeres
víctimas de violencia sexual a la justicia12.

Por lo tanto, de acuerdo a las obligaciones que tienen todas


las autoridades, dentro del ámbito de sus competencias,
establecidas en el tercer párrafo del artículo 1 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y con la finalidad de
remover las barreras de acceso a la justicia, antes mencionadas y
como garantía para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de
violencia sexual y con una perspectiva de género, se establece que
a las declaraciones que realicen las víctimas de violencia, en esas
condiciones, no se les debe restar credibilidad.

De conformidad con todo ello esta Segunda Sala considera


que la interpretación que realizó el Tribunal Colegiado al analizar la
declaración de la derechohabiente víctima, con perspectiva de
género fue correcta, pues ponderó la credibilidad en relación a las
circunstancias en que se practicó el hecho, tomando en cuenta,
además, que este tipo de conductas se efectúan, por regla general,
sin la presencia de testigos y de manera oculta.

Lo anterior, deriva no sólo del peso probatorio concedido a la


declaración de la víctima al otorgársele plena credibilidad a su dicho,
sino también de que ésta no fue desvirtuada por otra prueba.

Así, resultan infundados los razonamientos expuestos por el


quejoso, en esta segunda instancia.

12CIDH. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en


Mesoamérica, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 63. 9 de diciembre de 2011, párr. 260.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

Contrario a lo que refiere, la utilización de la metodología de la


perspectiva de género no fue utilizada de manera excesiva ni en su
perjuicio, toda vez que se expresan las consideraciones del por qué
razón se hizo uso de ella, y con la misma se ponderó una condición
estructural que antes impedía que las violaciones a los derechos
humanos de que eran objeto las mujeres sigan perviviendo, sin que
ello signifique una discriminación para el hombre, porque en la
sentencia se justifica el otorgamiento de valor preponderante a la
declaración de la derechohabiente.

Además de que se arriba a esa conclusión, al enlazar la


referida declaración con las de diversos servidores que también
laboran en la Unidad Médica Familiar Número 13, de la Delegación
Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social, dependencia a la
que está adscrito el inconforme y que asimismo participaron en la
correspondiente investigación, toda vez que emitieron su confesión
en relación a los hechos que se atribuyeron al mismo, de las que se
desprende que la derechohabiente presentó su queja al día hábil
siguiente al de los hechos; fue la primera vez que la misma
interpuso una queja en contra de un miembro de la mencionada
unidad médica; la consulta que se efectuó a la paciente fue sólo con
el médico, sin la presencia de una enfermera; el padecimiento que
presentaba la afectada no ameritaba la exploración de los genitales;
con antelación ya existían cuatro reportes en contra del aquí
recurrente, que presentaron diversas pacientes por deshonestidad y
la persona que recibió la queja manifestó que el profesionista
reportado se acercó al módulo pidiendo que ésta se desechara, toda
vez que su tramitación le causaría perjuicio.

Por lo tanto, de la adminiculación de los diversos elementos


probatorios antes referidos, se llega a la convicción de que se
acredita la conducta que se le atribuye al aquí quejoso.

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

Asimismo, tampoco existe violación al principio de igualdad, ya


que en el caso al juzgar con perspectiva de género, el Tribunal
Colegiado de Circuito justificó adecuadamente por qué circunstancia
se le otorgó valor preponderante a la declaración de la mujer.

Y en el presente caso, se manifiestan las consideraciones por


las que se le otorga pleno valor a la declaración de la víctima, por
ello, se justifica el trato diferente que se otorga a las declaraciones
de ambas partes. Esto es, existe una justificación objetiva y
razonable para preferir una declaración en favor de otra, sin que ello
se pueda entender como una afectación en perjuicio del hombre,
porque está razonada y justificada la actuación y valoración
diferente.

En consecuencia, ante lo infundado de los agravios, procede


confirmar la sentencia recurrida de diez de enero de dos mil nueve,
en los autos del juicio de amparo ********* y negar el amparo
solicitado.

SENTENCIA DICTADA EN CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA.

Por otra parte, a pesar de que la Junta responsable dio


cumplimiento a la sentencia del Tribunal Colegiado, ese laudo debe
quedar insubsistente, en virtud de que no ha causado ejecutoria la
emitida por el Órgano Colegiado y por tanto, no es vinculatoria.

Al respecto resulta aplicable la jurisprudencia 2a./J. 39/2011


de rubro: “AMPARO DIRECTO. LA RESOLUCIÓN DICTADA POR
LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN CUMPLIMIENTO A UNA
SENTENCIA QUE NO HA CAUSADO EJECUTORIA DEBE
DEJARSE INSUBSISTENTE”.

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

En consecuencia, se deja sin efectos el laudo de cinco de


febrero de dos mil diecinueve, dictado por la Junta responsable en el
expediente *********.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la


sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


*********, contra el laudo de doce de julio de dos mil dieciocho,
dictado por la Junta Especial Número Cincuenta y Seis de la Federal
de Conciliación y Arbitraje en el expediente *********.

TERCERO. Se deja sin efectos el laudo dictado en


cumplimiento por la Junta responsable.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse


los autos al tribunal colegiado de origen y, en su oportunidad,
archívese este toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación por unanimidad de cuatro votos de los señores
Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González
Salas, Yasmín Esquivel Mossa (ponente) y Presidente Javier
Laynez Potisek.

PRESIDENTE

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK

PONENTE

MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA

SECRETARIA DE ACUERDOS

JAZMÍN BONILLA GARCÍA

LA SUSCRITA ZARA GABRIELA MARTÍNEZ PERALTA HACE CONSTAR QUE LAS


HOJAS QUE ANTECEDEN PERTENECEN A LA EJECUTORIA PRONUNCIADA EN
SESIÓN DE VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL DIECINUEVE, EN EL
EXPEDIENTE NÚMERO AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019, PROMOVIDO
POR *********, LAS CUALES REFLEJAN TANTO LOS AJUSTES ACEPTADOS Y
VOTADOS POR LOS MINISTROS EN EL DESARROLLO DE LA SESIÓN, COMO EN
EL SENTIDO DE LA DECISIÓN ADOPTADA EN FORMA UNÁNIME POR LA Y LOS
MINISTROS INTEGRANTES DE ESTA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUYOS PUNTOS RESOLUTIVOS SON: “PRIMERO.
EN LA MATERIA DE LA REVISIÓN, SE CONFIRMA LA SENTENCIA RECURRIDA.
SEGUNDO. LA JUSTICIA DE LA UNIÓN NO AMPARA NI PROTEGE A *********,
CONTRA EL LAUDO DE DOCE DE JULIO DE DOS MIL DIECIOCHO, DICTADO POR
LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO CINCUENTA Y SEIS DE LA FEDERAL DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EN EL EXPEDIENTE *********. TERCERO. SE DEJA
SIN EFECTOS EL LAUDO DICTADO EN CUMPLIMIENTO POR LA JUNTA

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 962/2019

RESPONSABLE”. VA DEBIDAMENTE COTEJADA, SELLADA, RUBRICADA Y


FOLIADA.
Revisó: ECG

En términos de lo previsto en los artículos 110 y 113 de la Ley Federal


de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como en el
Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete
en el Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se suprime
la información considerada legalmente como reservada o confidencial
que encuadra en esos supuestos normativos.

38

También podría gustarte