Está en la página 1de 10

Tras la quiebra de Silicon Valley Bank,

mira estos consejos para mantener tu


dinero a salvo
Después de que se dio a conocer la quiebra de Silicon Valley Bank se ha
generado mucha incertidumbre. Para que los latinos tengan más certeza sobre el
manejo de su dinero, hablamos con Carlos García, director ejecutivo y fundador de
Finhabits, quien da los siguientes consejos.

POR::VÍCTOR VORRATH
PUBLICADO 16 MAR 2023 – 02:52 PM EDT | ACTUALIZADO 16 MAR 2023 –
02:54 PM EDT

El viernes quebró Silicon Valley Bank (SVB), un banco comercial especializado


con sede en Santa Clara, California, pero que tenía operaciones a nivel mundial.

Daba servicios financieros a empresas de tecnología, ciencias de la vida, servicios


de salud, energía y recursos sostenibles.

Los 5 consejos para mantener tu dinero a salvo

¿Qué te sugieren?

1.- Invertir y ahorrar en distintos bancos. Indicó que es importante considerar la


oportunidad de invertir y de diversificar las inversiones. Esto vale también para el
efectivo. Así, si un banco enfrenta problemas y se tienen los fondos diversificados,
tendrás liquidez para cumplir con tus compromisos.
Crédito: Stock image.

Ya es un hecho que ninguna entidad financiera es 100% segura, y te piden que


sigas entregando tu dinero, sabiendo que la recesión afectará el valor real de tu
dinero, es decir los rendimientos que te puedan entregar son infinitamente
menores al beneficio prometido.

Considera invertir en un Modelo de Negocio rentable, sustentable, y que puedas


realizar a la par de tu actividad actual, hasta que se convierta en tu fuente de
Ingreso Principal, para poder dejar de intercambiar tiempo por dinero.

Te imaginas recuperar tu inversión el primer mes, y triplicar tu ingreso actual el


primer año.
2.- Pagar las tarjetas de crédito y préstamos. Si tienes préstamos o créditos
contratados, debes tratar de liquidar tus deudas, ya que las tasas de interés están
altas debido a la inflación y eso te va a hacer gastar más dinero.
Es importante pagar primero las tarjetas que tengan el interés más alto.
Crédito: Stock image

Esta es una realidad de siempre, las tasas de interés siempre son 200 veces
mayor a los rendimientos, el mejor consejo siempre será no endeudarte.
¿Y cómo logro esto?
Aprendiendo a generar ingresos pasivos, invirtiendo tu tiempo y esfuerzo
sostenidamente durante 5 años.
3.- Es mejor invertir que ahorrar. Ahorrar dinero es algo bueno en el corto plazo,
pero en el largo plazo es mejor invertir en algún negocio o a través de algún
servicio financiero que pague una tasa de interés alta, como una cuenta de
cheques. Y a la hora de invertir hay que pensar que el dinero tiene que ganar más
que la inflación.
Ahorrar el dinero “debajo del colchón” solamente le quitará valor a tu dinero debido
a la inflación.

Nuevamente la recomendación es invertir en un instrumento financiero, en


realidad quieren decir “Dame tu dinero” En estos tiempos ningún instrumento
financiero te dará una tasa mayor a la inflación, simplemente porque hay
incertidumbre. ¿Quién realmente te puede garantizar ganancias?

Si en lugar de darle a otros la responsabilidad de un rendimiento ínfimo, tomas las


riendas de tus finanzas poniendo orden, según importancia y urgencia. Además de
un plan que te permita crecer un negocio, con una maestría de liderazgo y
desarrollo personal.
Crédito: Stock image.
4.- Ajustar los gastos a la situación actual. Se debe de considerar que los
gastos que uno hace en esta época pueden ser más altos, así que se debe hacer
un plan para no acabar pagando de más por falta de planeación.

Si bien la anticipación siempre ayuda a prevenir, es mucho más rentable


enfocarse en las pocas oportunidades “antirrecesivas” para crear un ingreso
pasivo, ya que, si bien hay sectores muy afectados, también existen los que son
sumamente beneficiados en tiempos de crisis.

Cuantas personas conoces que estén abiertas a generar un ingreso extra en


tiempos difíciles, a esto le llamamos la zona prolifera u océano azul, donde su
unen la oferta y la demanda. Lo que potencializa un negocio a la decima potencia.
Crédito: Stock image.
PUBLICIDAD

5.- Aprovecha los beneficios fiscales que da el gobierno. Dentro de los


beneficios fiscales está la inversión en una cuenta de ahorro para el retiro,
especialmente si tu patrón no te ha dado de alta en un plan como el 401(k). Así se
puede invertir en una cuenta IRA como se le conocen a las cuentas de ahorro para
el retiro y con ello se puede obtener un crédito fiscal, ya que con estas cuentas no
se pagan los impuestos año con año, es decir, se pueden deducir las
contribuciones en la declaración de impuestos y ahorrar aún más.
Esto definitivamente aplica al país americano, no cabe duda que el tema en
México deja mucho que desear. Por lo que un plan de retiro ya no es un buen
plan.
Te imaginas si hubiera una forma de tener un plan B para tu retiro, y que puedas
gozar de los beneficios en un par de años, 3, 5 o 10 años, sin tener que esperar a
una edad avanzada. Woooow es posible.

(Imagen construye tu propio retiro en 5 a 10 años).

Crédito: Stock image.


PUBLICIDAD
Emprede y confía en ti mismo. En los momentos de crisis, los latinos han
demostrado ser resilientes y ser el motor del país para sacarlo adelante. Vale la
pena confiar en las propias capacidades y arriesgar a emprender un negocio.
Crédito: Stock image.

Al menos conozco un sistema comprobado que te benefician para construir


diversos ingresos pasivos, que no dependen de tu tiempo y que sea escalable a
nivel mundial, con la proliferación de los negocios en línea.
.

También podría gustarte