Está en la página 1de 2

Miércoles 22 de Febrero de 2023

Desarrollo Urbano Sostenible


Docente: Arq. Julián Alfonso Gómez Bedoya
_________________________________________________________________________________________

¡DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE!: UNA NECESIDAD EVIDENTE PARA LAS


CIUDADES DE AMÉRICA LATINA
_________________________________________________________________________________________

A lo largo de las ultimas décadas, las ciudades latinoamericanas se han visto inmersas en un
proceso de urbanización acelerado y poco regulado, presentando un rápido aumento
poblacional y crecimiento desmedido. Las migraciones, principalmente del campo a las zonas
urbanas, son uno de los motivos taxativos en el crecimiento irregular de las ciudades, que
van de la mano, como consecuencia, con un mayor consumo de recursos en desproporción
debido al incremento en la demanda de actividades y servicios, contaminación, afectaciones
ambientales, desigualdad social y pobreza. En la ciudad latinoamericana se pueden ver estos
problemas reflejados en un crecimiento urbano incongruente, periferias en alto grado de
pobreza, bajas densidades demográficas en el sector rural, déficit de infraestructura urbana,
entre otros aspectos que obligan a las ciudades a ser pensadas desde la sostenibilidad,
tratadas a través de mecanismos de planificación integral e inclusiva, implementando
políticas mediante las cuales se desarrollen procesos que garanticen el continuo bienestar y
la calidad de vida de los habitantes, formando ciudades y territorios más sostenibles.

El desarrollo económico es un aspecto que esta ligado a la urbanización, en la ciudad de


América Latina es evidente el desplazamiento que se ha generado del área rural a lo urbano,
presionados por obtener mejores condiciones de vida con un mayor acceso a servicios de
salud, educación, servicios de saneamiento básico, acceso a atención social y a un mejor
nivel salarial debido a la gran diferencia productiva entre el campo y la ciudad. Esta situación
altera el equilibrio económico y social de las ciudades debido a la alta concentración de
población para los mismos recursos existentes, desencadenando problemas
socioeconómicos, que, por el contrario, disminuyen la calidad de vida y el desarrollo continuo
de los territorios.

Estos hacinamientos en las ciudades, generan déficit en la infraestructura de las ciudades, es


así como se tienen hospitales que no pueden cubrir la demanda de pacientes, sistemas de
transporte y movilidad congestionados, más familias sin acceso a una vivienda digna ni
acceso a servicios básicos, siendo los anteriores algunos de los ejemplos más visibles, por
tanto, este aumento de demanda de servicios genera un desfinanciamiento del estado, a
quien se le dificulta garantizar las mismas condiciones para toda la población en un mismo
territorio, recayendo sobre el una mayor responsabilidad en cuanto a la administración y
regulación de los recursos, esto atendiendo lo que demanda la Ley de Wagner 1.

En cuanto al componente ambiental, al existir un crecimiento urbano desorganizado,


encontramos ciudades que se han extendido cubriendo zonas de interés ambiental como
cuencas de ríos, humedales, áreas de reserva, bosques, entre otros, alterando los
componentes del ecosistema urbano y rural, de esta misma manera, hay parte de la
población que se comienza a establecer en zonas de riesgo, y a su vez esto, coloca en
riesgo los recursos naturales, aumentando los niveles de contaminación y aprovechamiento
de los mismos. Básicamente La Ciudad Latinoamericana esta sufriendo la alteración de cada
uno de sus componentes ambiental, económico, social, cultural, institucional y político, de tal
manera que al ser un ecosistema en el que los procesos de desarrollo involucra a cada uno
de los anteriores factores, esto conlleva a que la distorsión de alguno de los componentes
altere el correcto funcionamiento de los demás, generando un ciclo de afectaciones en todo
el escenario urbano y entorno del territorio.

Para concluir, las múltiples problemáticas que surgen en las ciudades latinoamericanas a
partir del desmesurado proceso de urbanización deben ser subsanadas, y evitadas, de esta
manera en los territorios se deben implementar modelos de desarrollo urbanos donde se
formulen estrategias que a través de la articulación entre los sectores públicos y privados se
pueda realizar una planeación urbana enfocada a la participación ciudadana, que no solo se
preocupe por ordenar el territorio y abastecerlo de bienes y servicios, si no que además logre
encontrar un balance en los focos de interacción y tensión existentes que permitan rehabilitar
las dinámicas urbano-rural, limitar el crecimiento de las ciudades, incitar a la ciudadanía a
cuidar el medio ambiente, garantizar la optimización de los recursos y la sostenibilidad de las
generaciones futuras, y llevar a cabo la densificación del suelo para evitar el crecimiento
desmedidos de las ciudades. De esta manera, se revalorizan las zonas urbanas existentes y
se protegen de manera sostenible los suelos valiosos.

1. Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe. Pág. 8

También podría gustarte