Está en la página 1de 36
De la plata a la cocaina Cinco siglos de historia econdmica de América Latina, 1500-2000 CARLOS MARICHAL: STEVEN TOPIK- rags ba TN (coordinadore: 1 EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO COMO MONEDA UNIVERSAL DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI A XVII) Cartos MarIcHAL E1 Lecavo del régimen monetario del Imperio espaijiol no sdlo constituye un capitulo importante en la historia econémica mundial, sino que también resulta clave para entender los sis- temas monetarios premodernos. La difusién internacional del peso de plata hispanoamericano entre el siglo xvi y el xvi lo transformé en lo que se podria considerar un dinero metdlico de circulaci6n casi universal. Las razones de que haya tenido una difusi6n mundial pueden explicarse mediante la dinami- ca de la oferta y la demanda. En lo concerniente a la oferta, se debe recordar que las minas de plata de la América espafiola fueron las ms ricas del mundo, que su produccién aumenté de manera importante desde el siglo xv hasta finales del si- glo xv y que lleg6 a representar cerca de 80% de la produc- ci6n mundial de ese metal precioso. En lo que respecta a la demanda, es bien sabido que tanto la plata como el oro duran- te mucho tiempo fueron las mercancias dinero mas valoradas en las sociedades y economias del antiguo régimen, debido a que la circulacién de metdlico fue dominante como medio de intercambio en una amplia gama de transacciones. A ese res- Pecto, el andlisis de la extraordinaria trayectoria histérica y geografica del peso de plata entre América, Europa, el Oriente Proximo y Asia, desde el siglo xvi hasta el xix, puede elucidar aspectos importantes de los procesos premodernos de una mundializacién que ahora se conoce como globalizacion. En realidad, los historiadores han ligado claramente la plata a los origenes del sistema de comercio mundial en el si- glo xvi. Como lo argumentaron dos destacados investigadores: | ' Los estudios mas importantes y representativos centrados en el comer- cio en plata en diferentes regiones del mundo son los de Artur Attman, ‘American Bullion in the European World Trade, 1600-1800", Acta Regiae So- 37 HISPANOAMERICANO DE PLATA EL PESO 38 dial surgié [a finales del siglo XV] cy n importantes empe Nd tes poblados imp: A pezaron inte tinuamente —tanto directamen, 7 s I ectattieth través de otros continents sf como, ia ae es para generar iMpactos crucialeg « re “a Se merle [...] El producto que por sf Solg i i del nacimiento del comercio Mundial tue El comereio mu dos los continen ‘on mbiar productos ° cal valoi : dos los socios mas responsabl plata? ipétesis puede ser discutible, q Desde luego, ees — la seda, la sal, las ee Me en realidad habia is bian comerciado durante siglos entre f yel oro, que ya (eine y Asia; pero no existe duda alo, ropa, el roipeduplet del comercio internacional ng ae gue el feu que las exportaciones de Plata y oro del Nueyg Mundo empezaron a generar grandes aes transatlénticos transpacificos, haciendo que el intercambio mundial fuese una realidad. Debido a la funcién clave de los Metales Precio. sos no sélo como mercancia sino también como dinero, no es sorprendente que hubiesen desempefiado esa funcién tan importante durante siglos. ' Las monedas de plata y oro siempre han competido con otros signos metélicos, pero fueron las mas estimadas practi. camente en todas las sociedades del antiguo régimen Porque levaron a cabo muy eficazmente las tres funciones tradiciona- les del dinero: en primer lugar, sirvieron como un excelente medio de intercambio debido a su durabilidad y alto valor uni- tario; en segundo, su aceptaci6n universal hizo de ellas la me- dida de la mayorfa de las unidades de Cuenta, pues el valor de Casi todas las monedas metélicas Se media por su peso relativo de oroo plata; en tercero, la plata yel oro eran bienes muy pre- Cietatis Scientiarum ey Litterarum burgo, 1986; William S. Atwell, “In ‘Conomy, circa 1530-165 Gothoburgensis (Humaniora 26), Gotem- ternational Bullion Flows and the Chinese ; 0", Past and Present, 95 1982, pp. 68-90; K. N. ¢ : nt, 95, + PP. ; ene The Trading World of Asia and the English East Asia Company, hn, oe Cambridge Universit, Press, Cambridge, 1978, y Richard von Unive of caer ae Money Gnd Monetary Policy in China, 1000-170) : 1a Press, Berkel, 2 Denny cley, 1996, i Ot Word Tagen APO Gilden “Born with a Silver Spoon: The Orig in 157] “oumal of Word History 62, 1998 pp. 201-220. EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 39 ciados como depésito de valor y, por lo tanto, tenfan una de- manda universal. Es bien sabido que habfa una amplia variedad de dinero que circulaba en el mundo en la época en estudio (de 1500 a 1800), incluidas las monedas metalicas acufiadas por los Esta- dos, las mercancfas que funcionaban como dinero en especie (el algod6n, el tabaco, las conchas de cauri, el cacao, etc.) y las Jetras de cambio creadas por los banqueros comerciantes en muchas ciudades y puertos. La variada naturaleza del dinero significaba que los mercaderes internacionales le atribufan por lo general una prima a cada tipo de dinero que tuviese un valor metdlico intrinsicamente alto, pero en aquellos territo- rios o Estados donde las monedas de plata y cobre se degrada- ban sistematicamente, éstas perdfan su atractivo para el co- mercio internacional. Por otra parte, en los pocos casos, como China, donde existfa una abundante circulacién de papel mo- neda oficial (hasta finales del siglo xv), éste no se podia usar fuera de las fronteras del imperio. En otros casos —como Eu- ropa, el Oriente Préximo, Africa y Asia—, el dinero privado emitido por los mercaderes (ya fuesen billetes, pagarés 0 va- les) era extremadamente util para saldar cuentas comerciales; sin embargo, su circulacién fuera de ciertos mercados era li- mitada o especifica.? Consecuentemente, existia la tendencia a atribuir una pri- maa las monedas metilicas que no eran degradadas. En reali- dad, quiza la raz6n clave del éxito internacional del peso de plata hispanoamericano haya sido el hecho de que el aumento del volumen de su produccién a partir del siglo xvi fue acom- pafiado por el mantenimiento de su alta calidad en la acufia- cién, como lo confirmaban los ensayadores en todas partes. Los investigadores quimicos de nuestros dias que han estudiado esas monedas dan prueba de la alta ley de los pesos hispano- americanos antiguos; a su vez, los historiadores monetarios Marie-Thérése Boyer-Xambeau y Ghislain Deleplace coinci- den y hacen notar que “las monedas espajfiolas ejercieron su funcién como patrén monetario internacional (punto de refe- > Véase una interpretacién del crédito mercantil basado en las letras de cambio en el siglo xvi en Marie-Thérése Boyer-Xambeau, Ghislain Deleplace y Lucien Gillard (coords.), Monnaie privée et pouvoir des princes: économie des relations monétaires a la Renaissance, cnrs, Paris, 1986. pL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 40 or cuanto que SU calidad y sus tj ja) tanto mejor © . : Pos oe permanecier e sauna valor fic » EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANG, 48 1.1. Estimacion anual de pesos plata acu \DRO- : Cua en casas de moneda en Hispanoaméricg ‘Ados c. 1790 Casas de moneda Pesos México Lima 6000000 Potosi 4600000 Santa Fe de Bogota 1200000 Santiago de Chile 1000000 Popayan 1000000 Santiago de Guatemala 200000 Fuente: Alexander von Humboldt, Ensayo politico sobre el Teino de Iq Na a va Esparia, uNAM, México, 1991; edicién original, Paris, 1811, control estatales mucho mas estrictos, pero los adelantos té. nicos también fortalecieron la vasta demanda internacional de pesos de plata mexicanos. Humboldt registré la importan. cia de la Casa de Moneda de la Ciudad de México, en particu. lar para la historia de la economia mundial, durante la visita que le hizo en 1803: “Es imposible visitar este edificio [...] sin recordar que de aqui han salido mds de dos mil millones de pesos en el transcurso de menos de 300 afios L...] y sin re. flexionar en la poderosa influencia que esos tesoros han teni- do en el destino de los pueblos de Europa”.'® El control de las casas de moneda también era importante para mantener las fuentes de ingresos tradicionales de las ad- ministraciones coloniales constituidas por un conjunto de im- Puestos a la mineria, el mds importante de los cuales era el diezmo minero, un gravamen de 10% sobre toda la plata pro- ducida. Ese impuesto se cobraba en la Real Casa de Moneda, a la que llegaba toda la plata del virreinato para su acufiaci6n. Ahora bien, aunque el diezmo minero era el mas importante entre una variada lista de gravamenes sobre la plata de la _” Alexander von Humboldt, Ensayo politico sobre el reino de la Nueva fe ce oleae ir P. 457, En lo que respecta alas estimaciones de los flujos totals de plata y oro de América a Europa, véase Michel Morineau, Incroyables 8 zettes et fabuleux métaux..., op. cit. Mapa 1.1. Casas de moneda en Hispanoameérica, 1535-1810 , a Potosi (1572) Casas de moneda = Decorta duracién Santiago de Chile a Permanentes eee Nora: las fechas corresponden al afto de expedicién de las respectivas cé- dulas reales y no necesariamente al afio en que iniciaron operaciones. Furnte: mapa elaborado por Evelina Nava, “El peso de la plata o real de a ocho en Espafia y América: moneda universal del antiguo régimen”, en La Casa de Moneda y la acuitacién en México, 1535-2005, Casa de Moneda, México, 2005, p. 25. ’ pEsO DE PLATA HISPANOAMERICANG | EL PE 50 : i . aa y el Pert, también eran impor antes Jo, oe Os, fia J : i ; inp Nueva er del sefioreaje, como 7 a can los datos supe sos derivado de oro y plata; otro ingreso adicional se"), A . e ob 4 amonedacio’ productos del monopolio fiscal del ay, th de la vent sencial para el proceso de refinacién de la play’ jente ¢ gredie ingresos asf generados se utilizaba in d eso de los ing e adquirfa en Espafia, En po, °m. emu mas azogue, que S : prar ‘ id, Jos ingresos netos que los Borbones obtuvieron de as S, ‘, i indi — «HOS cuenta’ a la minerfa —directos e indirectos. Provenien imp nev Espafia fueron de cerca de cuatro millones de de la Nu io anual en el tiltimo decenio de] Siglo yy damente 26% del total de ingresos Netos ‘ 19 sos como promed es decir, aproxima 5 irreinal." obierno virreinal. : F . Dadas tales riquezas mineras se podria suponer que los territorios hispanoamericanos disfrtaban de ue Circulacién Jizada de monedas de oro y plata y que ello servia par, eas el sistema crediticio colonial con un impacto beng. foo para la mayoria de los sectores sociales y econdmicos; sin embargo, durante la Colonia la circulacién de metalico, tanto en la América espaiiola como en Brasil, fue muy limitada, up hecho tan paraddjico que ha provocado un caluroso debate entre los historiadores, ya que es dificil comprender la escasez de dinero metalico en circulacién en lo que eran unas econo. mias eminentemente productoras de plata y oro. Varios argu- mentos diferentes han sido propuestos para explicar esa situa- cién, pero los factores mas importantes fueron claramente los siguientes: /) la extraccién de grandes voltimenes de plata fis- cal por la Corona espafiola con el propésito de destinarlos al pago de la administracién de la monarquia imperial en Amé- rica, Europa y las Filipinas; 2) el uso que los mercaderes hi- cieron habitualmente de la plata para pagar el grueso de las Fsos célculos, presentados por Carlos Marichal, son considerablemente s altos que | 10 se debe hacen entaies correspondientes presentados por Hebert Klein, cong be hacer notar que Klein no utilizé las cuentas corcolidadas ni dex s costos de la administracién fiscal ni tomé en cuenta el seforaje sobre la Casa de Moneda: Véase, nte, Carlos Mat : : » Tespectivamente, C: Marichal, La El Colegi = ’paria y las finanzas del Imperio espartol, 1780-1810, gio de México/ Fondo de Cultura Econémica (Fideicomiso Historia de EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 51 ciones que hizo la América espafiola desde el siglo xvi ncipios del xix; 3) la demanda internacional de pesos de plata, que incentivaba una abundante exportacién de me- télico, tanto en su funci6n de moneda como en la de mercan- cfa, y 4) la demanda generada por los banqueros comercian- tes que jntervenfan en el comercio de la plata y en el arbitraje internacional sobre ese metal. En suma, la difusion internacional del peso de plata fue im- pulsada por una serie de fuerzas poderosas y dindmicas que lle- varon su circulacion a una escala realmente mundial, aunque, por razones de claridad y espacio, sdlo se presentara aquf un resumen de las principales regiones geograficas involucradas. importac hasta pry Rios DE PLATA: LA EXPORTACION DE PESOS Y LINGOTES DE PLATA A Europa (SIGLOS XVI A XVIII) Durante mas de medio siglo los historiadores han debatido el tema del volumen y los ciclos de los flujos de oro y plata que cruzaron el océano Atlantico del siglo xvi al xvm. La discusi6n moderna se inicié con el estudio cldsico de Earl Hamilton, ‘American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501-1650, publicado en 1934. Desde entonces, decenas de ensayos y libros han sido escritos en favor o en contra de su tesis central, que era que la revoluci6n de los precios del siglo xvi en Europa fue causada en gran medida por la afluencia de plata prove- niente de América. A pesar de la enorme influencia de esa obra, algunos estudios posteriores han puesto en tela de juicio la mayorfa de las propuestas de Hamilton y su estudio ha sido desmantelado poco a poco.” En lo concerniente a las estima- ciones de los flujos de plata de América a Europa, los nuevos estudios demuestran que, aunque las cifras de Hamilton son acertadas respecto del periodo de 1550 a 1630, subestimé las tendencias de los decenios posteriores. Las investigaciones ac- tuales sugieren que, después de 1630, las remesas de plata dis- minuyeron sélo durante 30 afios y después volvieron a au- mentar marcadamente a partir de 1670; en consecuencia, la ® Véase una critica en John Munro, “Precious Metals and the Origins of the Price Revolution Reconsidered”, op. cit., pp. 35-50. pL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANG, 52 esion del si teoria de la prolongada a Blox MS apy, mérica espaniola. A a ae su importante estudio Incroyables gazette, et métaux Michel Morineau reconstruyo los flujos de ey, solo a Sevilla sino también a otros Dues curopeos : ; tré que las tendencias de las exportaciones de plata (en sy lingotes) fueron sistematicamente al alzq dese. hasta 1810. De todas las monedas, los pesos de plata yc, !67 a ser los de mayor circulacion en el mundo. En sy exe aon estudio de la circulacién trasatlantica de la plata amen Ale Morineau sefialé que, ya a partir de finales de] Siglo xy cata, de plata habia encontrado un lugar fundamental en el v ! Peso lario monetario en la mayoria de las naciones europea, Scab \. Jos términos mas comunes utilizados en las diferentes Te eae para describir el peso de plata se encontraban piezqs de i pieces of eight, stuken van achten, piéces de huit réaux, Ocho, fuertes, piastres fortes, piastres y patacones.”! ” Pesos En el caso de Amberes, bajo dominio espafiol Y posible teel puerto y centro financiero més importante del Norte de a pa a mediados del siglo xvi, la llegada de flujos Constante; ay crecientes de oro y, en especial, de plata americanos, con ae a la modernizacion financiera. Historiadores de la ec ome : ‘ono como Spooner, Van der Wee y Cipolla, han hecho énfasi es importancia de las remesas para el despegue de la bol de we res de Amberes (en 153 i ps del norte de tunes Fiore ie ao didmicas como apoyo basico d 1 i Ter es Preciosos sirvieron yen co del primer mercado internacional de val que una gran parte de los instrument i son ios famosos “ros” instrumenter ntos negociados fueron * , Pafiola cuya emision aumenté Spon deuda dela monarquia es- © exponencialmente en el siglo xv. En una fecha tan temprana como 1553, Thomas Gresham, ex- 20 Mi Michel Mori : ineau, Incro ” Cipol rovables gazettes et fabuleux métaux..., op. cit. p-51- ; ; ‘a, Conquista Ores, piratas, mercaderes, | Pp. @ de , 1999, p. 57. Grarica 1.1. Metales preciosos importados por Europa y produccion local 900 800 700 600 500 400 300 Tonealdas, promedio anual 200 100 0 (oro y plata), 1501-1800 — Procedentes de América — Procedentes de Africa ~ Produccién europea Fur) 140 120 100 2 5 = 80 — £ a 60 3 3 a. 40 20 8 1731-1735 1741-1745 1748-1750 1758-1760 1761-1765 1766-1779 1771-1775 1736-1740 1701-1705 1711-1715 1716-1720 1721-4725 1726-1730 1706-1710 Periodos quinquenales Pp. 483-484. ": Michel Morineau, /ncroyables gazettes et fabuleux métaux. 1781-1785, 1788-1799 1776-17¢0 1791-1795 EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 55 pién para financiar la administraci6n d burgo en Flandes y Alemania y, mas especialmente, para sub- vencionar sus ejércitos y sus guerras. Sin esos flujos es imposibl concebir la existencia de medios alternos de eae de las fuerzas y los Proyectos imperiales de Carlos V, Felipe II y Felipe III en una €poca en que la monarquia espafiola era la principal potencia de Europa. El peso de plata fue la moneda de los ejércitos en campaiia en el norte y el centro de Europa durante decenios y contribuy6 notablemente a la circulacién de esa moneda espafiola de origen americano en el Viejo Mundo. Consecuentemente, el Estado espafiol contribuyé de ma- nera significativa a la transformacién del peso de plata en una moneda universal. Las transferencias fiscales fluctuaron du- rante los siglos xvi y xvm; por ejemplo, en la guerra de los 30 afios en Europa (de 1618 a 1648) la Corona espafiola obligé a las colonias americanas a proveer sumas extraordinarias, par- te en impuestos y parte en una combinacién de préstamos for- zados y préstamos con intereses. Durante ese periodo la trans- ferencia de plata peruana a Espaiia (y, por ende, a los ejércitos espafioles en Italia, Alemania y Flandes) fue verdaderamente asombrosa, y aunque luego disminuyeron las remesas, éstas si- guieron siendo importantes en épocas posteriores.* A partir del siglo xvi los funcionarios de Madrid ordenaron a los virreinatos de América que enviaran el superdvit fiscal tanto a la metrépoli como al resto del imperio para el sostenimiento de la adminis- tracion civil y, sobre todo, de la militar. En consecuencia, el di- nero sirvié para apoyar al gobierno espajiol, tanto en la penin- sula ibérica y el sur de Italia como en toda la América espafiola (y la region del mar Caribe) y, asimismo, en las Filipinas. Durante el siglo xvm las exacciones metropolitanas au- mentaron y alcanzaron su maximo a finales de siglo, cuando el imperio de los Habs- ® Con todo, se debe hacer notar que Marie-Thérése Boyer-Xambeau et al. argumentan que, en realidad, a finales del siglo xvi la mayor parte de la plata espafiola era transferida a Italia por los banqueros genoveses; alli se intercam- biaba por oro, que mas tarde se enviaba a Flandes; véase Marie-Thérése Boyer- Xambeau et al., Monnaie privée et pouvoir des princes..., op. cit., pp. 134-138. Respecto de las tiltimas transferencias de plata, véase Stanley J. Stein y Bar- bara H. Stein, Silver Trade and War: Spain and America in the Making of Early Modem Europe, The John Hopkins Press, Baltimore, 2000, cap. 2. : * Carlos Alvarez Nogal, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos, 1621-1665, Banco de Espafia, Madrid, 1997. pESO DE PLATA HISPANOAMERICANg EL 56 ; se vio envuelta en una SUCesi6, Ja Corona espafiola rivales: la Gran Bretafia (de 17° 8ue ides . ay contra sus gran de 1796 a 1803) y Francia (de 179 a Dg de 1779 8 ‘ hr con el resultado de que las demang 3 lage Nee ea P aron y se ordeng a 1, {as q Hacienda de Mach io ue enviaran todos Tos sue rin tradores de las ible, En un estudio reciente se as fis, cales que fuese Nueva Espafia remitié 250 millones qr; que tan sélo la Nt it fiscal neto entre 1760 y 1g}q25 °° Peso, de plata de oe — importancia que las Temesag pee de la América espafiola fueron las rep Plata por cuenta real de la dos bdsicamente a la; esas los pagos privados liga . fa d i TaMSAcciond mercantiles internacionales. La mayoria de las Im ac. nes de la América espafiola se pagaba con plata y FO, los on a su vez, Ilegaron a ser los principales productos de export! cién de las colonias durante 300 afios. Las mercancias envied, a América en los grandes convoyes conocidos como “flotage que zarpaban todos los afios de Sevilla y, ms tarde, de Cadi, (de fines del siglo xvr en adelante), incluian sobre todo textile, de Italia, Francia, Flandes e Inglaterra, aunque también mun chos otros bienes de consumo, tanto de Espafia como de otros paises europeos. El comercio legal se complementaba con los florecientes negocios trasatlanticos de contrabando, ie aumentaron vertiginosamente en la segunda mitad del Siglo xvp, De acuerdo con los historiadores Malamud, Moutoukias y Morineau, los franceses se apoderaron del grueso del comer. aproximadamente 40% de los Productos destinados a la Amé- He espafiola, seguida en importancia Por Génova, Inglaterra, ps a Bajos y Hamburgo.* Los holandeses y los britanicos aoe ae eciperon activamente €n muchas de esas transac: € un comercio irregular que se realizaba des- de las islas i que posefan en e] mar i ionaban como centros de ae Caribe y que funcio . cenaje istribuci6é cio americano, Je y redistribucién de su comer Carlos Marichal, La b, , La ba i . * Michel Morineau, 1.77" del virreinato.., op. cit, cap. 1 " Meroyables gazeties et fabuleur métaut.o. OF EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO Bi Durante el siglo xvi las flotas espafiolas regresaban a Eu- ropa de las colonias cargadas de los siguientes productos, en orden de importancia: plata, oro, tabaco, grana cochinilla, {n- digo y otros tintes, cacao, Cueros y una considerable variedad de materias primas adicionales en menor volumen y de menor valor, como la quinina y la vainilla. Las remesas de los meta- les preciosos se hacfan en forma de monedas y, también, en lingotes. Es muy dificil determinar la distribucién exacta de la plata americana que legs a Europa, pero existen numerosos documentos que proporcionan estimaciones; entre ellos, se puede citar el informe de 1686 de un mercader francés avecin- dado en Cadiz que indicaba que, del total de metales precio- sos que habfan llegado directamente a Espafia, los mercade- res franceses recibieron 4.6 millones de pesos; los genoveses 4 millones; los holandeses, 3.3 millones; los ingleses, 2 millo- nes; los flamencos, 2 millones, y los mercaderes de Hamburgo, 1.3 millones de pesos de plata.”’ Otra cuestion importante se refiere a la trayectoria de la plata una vez que ingresaba a la circulaci6n monetaria de los diversos paises europeos. Ciertas estimaciones recientes indi- can que aproximadamente un tercio fue a parar a las casas de moneda de Francia, Inglaterra y Holanda, donde se refundfan las monedas, aunque, en algunos casos, simplemente se las reacufiaba;* otra importante porcién de la plata no termina- ba en las casas de moneda europeas, sino que se usaba como medio de pago para el comercio internacional con el Baltico, Rusia, Oriente Préximo, la India y China. Entre los primeros escritores cientificos que intentaron hacer una estimaci6n global de las exportaciones de metales preciosos de América a Europa a principios del siglo x1x se encontraba Alexander von Humboldt, después de su recorrido de cinco afios por el continente americano (de 1798 a 1803), cuyas obras ya fueron citadas. Sus cdlculos siguen siendo con- siderados indicadores valiosos por los historiadores moder- ” Ibid., p. 302. * Un estudio fundamental de los quimicos metaldrgicos interesados por estimar el contenido de plata americana de las monedas europeas contempo- Féneas es el de Christian Morrison, Jean-Noél Barrandon y Cécile Morrison, Or du Brésil: Monnaie et croissance en France au xvut sidcle, Centre Nationale de la Recherche Scientifique, Cahiers Emest-Babelon 7, Paris, 1999. «x EL PESO DE PLATA HISPANOAME Ry, ANo o John TePaske, quien se €specializg a | a ycirculacién del oro y la plata ea el ten, produccién ‘ano. Ademés, las cifras Proporcion Pegg y derno ueiyen una prueba de la importangie®® Pope ponempordneos atribuyeron a los flujos ntemacn | i 5 isos. ‘le oe ojo, Humboldt no se limité a las esting es bales ni alos flujos de plata y oro at eanes ex oats largo plazo a Europa, puesto a ambien calcul : i bucién posterior de los metal es ae en 9 del mundo. De acuerdo con el cienttfico alemén, elva de las monedas de oro y plata que fe América Ile ato ta, ropa durante el periodo de finales del siglo xy, fue ae by, 43 millones de pesos anuales, de los que caleulg Ue 4 ang, medio de 4 millones fueron destinados Cada afio al ‘ wt con Rusia, 4 millones al comercio con el Oriente Prog’® 17.5 millones fueron enviados a la India y China, sobre! por la ruta del cabo de Buena Esperanza. En Tesumen, me boldt estimé que quiz4 18 millones de Pesos de plata : . absorbidos por la circulacién monetaria propia de Eury a (una gran parte de los cuales se fundié 0 se Teacutié), Peto resto de la plata se reexporto. En afios recientes los investigadores han esta luando las estimaciones antiguas. Entre las még provocadoras se encuentran las del historiador su Attman, quien argumenta que los flujos de plata magnitud de la balanza comercial entre las regiones del mun. do. Europa recibia una gran abundancia de metales precio. Sos y, por ende, estaba en posicién de cubrir su déficit comer cial con otras regiones mediante la exportacién de monedas de oro y plata. Segiin ese punto de vista, a partir del siglo xu hubo tres grandes Tegiones que disfrutaron de un superavit de su comercio exterior debido a que exportaban més mate- rias primas no monetarias que las que importaban; se trataba de los pafses escandinavos y bilticos, el Oriente Préximo y Asia (la India y China), los que, de acuerdo con Attman, equi- libraban su comercio con la importacién de metales precio- Sos, sobre todo en forma de lingotes y monedas.” nos, do reeva. Citadas y CO Artur Teflejan la * Artur Auman, American Bullion in the European World Trade... 0P-“ er EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO, 59 varias monografias historicas especializadas demuestran e, al menos desde el siglo xvi, las exportaciones de la regién ai aa Baltico de madera para construccién, pescado, pieles de materias primas a Inglaterra y Europa central genera- fe un flujo de plata en sentido contrario.*° De manera similar, otros estudios indican que hubo importantes flujos de oro y ata al imperio otomano, aunque fueron mucho menos consi- Gerables que las remesas enviadas por mar al sudeste asidtico y china.” Las AVENTURAS ASIATICAS DEL PESO DE PLATA EN CHINA Y LA INDIA ¢Cudles son los factores que explican la transferencia de can- tidades enormes de plata a Asia? Segtin Charles Kindleberger, yaenla época del imperio romano era comun hablar de Asia como cementerio de la plata de Occidente. Después, numero- sos autores de la Edad Media y el siglo xvi insistieron en que Jos asidticos, los chinos en particular, tenfan inclinacién a acu- mular plata. Lo curioso es que, en un extenso ensayo publica- do en 1978, Kindleberger acepté esa propuesta como cierta ara argumentar que, en el mundo moderno temprano, la di- ferencia entre Europa y Asia se puede describir como un con- traste entre Occidente como despilfarrador (dado que exporta- ba plata y oro) y Oriente como acaparador (dado que importaba plata y oro). Tan superficial punto de vista ha sido refutado por nume- rosos estudios sobre el desempefio de las economias asidticas de los siglos xvi, Xv y XVIII, estudios que demuestran que esas % Artur Attman, “Dutch Enterprise in the World Bullion Trade, 1550- 1800”, en Acta Regiae Societatis Scientiarum et Litterarum Gothoburgensis (Humaniora 23), Gotemburgo, 1983, y Artur Attman, American Bullion in the European World Trade..., op. cit. 5 Respecto de la historia monetaria del imperio otomano, véase Sevket Pamuk, “Crisis and Recovery: The Ottoman Monetary System in the Early Modern Era, 1585-1789”, en Dennis O. Flynn y Arturo Girdldez (eds.), Metals and Mining in an Emerging Global Economy, Variorum, Brookfield, 1997, pp. 97-108. ® Charles Kindleberger, Spenders and Hoarders: The World Distribution of Spanish American Silver, 1550-1750, Institute of Southeast Asian Studies, Sin- eapur, 1989. 1 PESO DE PLATA HISPANOAMERICANg ) on dinamicos y comp),. | fas cons y que también revelan Sis eco" arios ¥ oe ‘ rnacional y los lazos con ott | en comercio ins mia mundial. En 1982, o bs ar | ones le Ta vim S. Atwell publicé las Primerae eng ahora clase ios de plata a China durante ¢] |g," “stint se ,senalé que, para el siglo XVI, China Pevig stfa Ming, ya tenfa mas de 199 Tone tes, Jo que hacia de ella el mercado mg, Mill de habitants “en consecuencia, la demanda de Plata js mundo y a ateria prima como en pace monedas, eran su eae época, otras monedas eran muy escasas. dot me. mucha circulacién en las transacciones merean,j, 0% bat one da, que tan abundantemente habia ciculag. d emperio chino desde el siglo aa estaba desacredita” carecia de aceptacién, y el dinero de cobre, que tambien he bia circulado ampliamente y habia sido degradado repetig” mente, perdié el favor de los mercaderes, los consumidoresy el gobierno mismo. Atwell afiadié que o notable aumento de las exportaciones chinas a partir del siglo xvi, que inclufay seda sin refinar, textiles de seda y algodén, té, p Orcelana mercurio, piedras preciosas y otros productos, generaba una gran demanda de plata; por consiguiente, su numerosa po. blacin y su creciente economia crearon inevitablemente uy mercado gigantesco de plata en lingotes y monedas que eran utilizados como dinero y para atesorarlos en forma de joye- 5 de 1530 7 or la dina ria, por ejemplo.** Posteriormente, los historiadores de la economia Richard van Glahn, Dennis O. Flynn y Arturo Girdldez publicaron unos estudios en los que ahondaron en el tema. Argumentaron que entre los factores ms importantes que contribuyeron al enor- me aumento de la demanda de plata estuvieron las politicas ® Cont no fueron a recordar que hasta el siglo xvut los pesos de plata Portante hacer notar @ Ge curso legal en China. Como lo indica Kann, es it una moneda Y const: ate en China la plata era tanto una materia prima com? Eduard Kann, ee se cortaba en piezas y se volvfa a fundir, véase Sactions Affect, Ch netes of China: An Investigation of Silver and Gold Tra * William § Aww Ao 224 Walsh, Shanghai, 1927. Romy...”, op. cit, p.79,, International Bullion Flows and the Chinese B°° eae EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 61 monetaria y fiscal del Estado chino.** La adopcion de nuevas normas fiscales (en particular la reforma fiscal del “latigo sim- Je”, del decento de 1580) que obligaron a los campesinos, ar- y mercaderes chinos a pagar los impuestos con plata contribuyd de manera importante a la nueva tendencia. Como afirman Flynn y Girdldez: “El gigantesco cambio de la deman- da de plata provocé un aumento vertiginoso de su valor. Si se usan los coeficientes bimetalistas como indicador, el valor de la Jata en China aumenté al doble de los valores predominantes en América, Japon, Europa y gran parte del resto del mundo”.** El cambio del coeficiente entre la plata y el oro en los mer- cados chinos hizo que cada vez fuese mas conveniente para Jos comerciantes europeos exportar plata a China, a cambio de la cual recibfan oro por un valor superior. De acuerdo con Von Glahn, a mediados del siglo xv1 el coeficiente entre el oro yla plata rondo entre 1:11 y 1:12 en Europa, mientras que en China era de 1:6, yen la India, de aproximadamente 1:8.” En consecuencia, para los mercaderes europeos que parti- cipaban en el comercio internacional las probabilidades de ob- tener beneficios del arbitraje (basados en las diferencias de los coeficientes entre la plata y el oro en los distintos mercados) eran enormes, por lo que no es sorprendente que todos los principales banqueros comerciantes de Europa empezaran a acumular grandes existencias de pesos de plata hispanoame- ricanos con la mirada puesta en el comercio con China y la India, donde les seria posible obtener el doble de ganancias con el comercio en materias primas, asi como mediante la es- peculacion con las variaciones de los precios de las mercan- cfas dinero. Ahora bien, los mercaderes europeos no eran los unicos empresarios activos en ese lucrativo comercio doble. En reali- dad, los mineros, mercaderes y navieros japoneses fueron in- cluso més activos en el siglo xvi, y entre 1540 y 1640 Japon fue tesanos % Richard von Glahn, Fountain of Fortune..., op. cit: Dennis O. Flynn y Arturo Giraldez, “Born with a Silver Spoon...”, oP. cil ¥ Dennis O. Flynn y Arturo Girdldez, “China and the Spanish Empire”, Revista de Historia Econémica, 14: 2, 1996, pp. 309-338. % Dennis O. Flynn y Arturo Girdldez, op. cit, p. 316. 57 Richard von Glahn, Fountain of Fortune... “China and the Spanish Empire”, , op. cit., cap. 4. EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICAN 62 el principal proveedor de plata a china a’ arg del siglo xvi el gobierno — ae ins "gado 4 one, a las exportaciones de plata porq ton . i locales a practicamente exhaustas. ee en! 2 a as diferencia los coeficientes de la plata y e! ae abian disminuidg a rablemente y, como resultado, las ganancias Oven ide manera exclusiva del comercio en plata o dinerg mb a Sighs Ne bfan disminuido; sin embargo, a todo lo largo de los los mercaderes europeos continuaron encontra, 98 iy y vill i Ita demanda en Ching ™"° qu los pesos de plata tenfan una alta ‘hina, le Por lo demds, varios estudios sobre las diversas com, fifas de las Indias Orientales (inglesas, holandesas france, Pa. demuestran que mantuvieron su actividad en el Negocio wee adquisicién de pesos de plata hispanoamericanos parg Soste ner su abundante y diverso comercio en China y la India - En un estudio histérico extraordinariamente sobre el comercio europeo que se llevaba a cabo e; de Cantén durante el siglo xvm, Louis Dermigny pudo estima la cantidad de monedas de plata usadas para pagar Por la ad. quisicién de té, seda y otras mercancias. Los mercaderes fran, ceses, daneses y suecos activos en Cantén Ppagaban sus mer. cancias casi exclusivamente con pesos de plata, mientras que los holandeses y los ingleses cubrian sus adquisiciones con una mezcla de materias primas y plata.38 Ademis de los abundantes flujos de plata que los mercade- res europeos llevaban a China por las rutas orientales, también existfa un importante movimiento de pesos de plata que llega- ba por las rutas del océano Pacifico. Los cargamentos que arti- baban en el famoso galeon de Manila levaron aproximada- mente dos millones de pesos anuales de la Nueva Espaiia a las Filipinas (y de allfa Cantén) de manera continua desde finales del siglo xvi hasta Principios del xrx.? Durante el siglo xv Y Principios del xvu, parte de esa plata no tuvo su origen en las MEticulosy Tel puert ® Louis Dermigny indicaba que, al comenzar el siglo, los ingleses paz ban 90% de sus compras con plata, pero que, para finales del siglo, la cilta habia caido a 65%; véase Louis Dermigny, La Chine et 'Occident: le commerce 4 Canton au xvur siscle, 1719-1833, 3 vols., Ecole Practique des Hautes Etv- des, Paris, 1964, vol. 2, Pp. 688. ~ El estudio clasico al respecto es el de William Lytle Schurz, The Maria Galleon, B. P. Dutton, Nueva York, 1959, > EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 683 ta de México, sino en las de Potosf y otras minas ac de plal jnas 4 aes Jos navios con los metales preciosos zarpa- acl st puerto peruano de El Callao con destino a Acapulco pan ee contrarse allf con el arribo del galeén de Manila, que para qa taba sedas chinas y otros articulos de lujo de gran de- ae Jas ciudades del virreinato del Pert; més tarde, no and Ja Corona espafiola redujo drasticamente el comer- obstan el Peri, lo que permitid que los mercaderes de México cio ar e] monopolio del comercio transpacifico.”” rein Dermigny, se puede estimar que en el transcurso del slo xv ingresaron a China aproximadamente 500 millones de # de plata por ambas rutas: un poco menos de 200 millones Ja ruta de Manila y mas de 300 millones provenientes de Eu- en los barcos que segufan la ruta en torno al cabo de Buena Peron yatravés del océano indico; en otras palabras, es pro- bable que casi un tercio de la produccién total de plata mexicana de ese sigho haya terminado en los mercados chinos."' Con todo, China no era el tinico mercado asiatico con una fuerte demanda de plata hispanoamericana. Existe una im- rtante literatura hist6rica sobre el comercio internacional de la India en los siglos xvil y xvi que permite comprender mejor la funcion anterior de los metales en el mercado mun- dial en expansi6n de la época.” En esos estudios se documen- ta la importancia y diversidad de las exportaciones de la In- dia, incluida una enorme variedad de productos textiles de algodén y seda, asi como seda en bruto, de Bengala, Madras y otras regiones, muchos de los cuales eran enviados a Euro- © Véanse otras referencias en Matilde Souto y Carmen Yuste (coords.), El comercio exterior de México, 1713-1850, Instituto José Marfa Luis Mora, Méxi- co, 2002, y Luis Alonso Alvarez y Josep Fradera (coords.), Imperios y naciones en el Pacifico, vol. 1, La formacién de una colonia: Filipinas, csiclAsociacién Espafiola de Estudios del Pacifico, Madrid, 2001. Mas recientemente, véase el estudio magistral de Mariano Ardash Bonialian, El Pacifico hispanoamerica- no, Politica y comercio asidtico en el Imperio espariol (1680-1874), El Colegio de México, México, 2012. Louis Dermigny, La Chine et 'Occident..., op. cit., vol. 2, p. 754. * Los principales estudios son los de K. N. Chaudhuri, The Trading World of Asia..., op. cit; Sushil Chaudhury, Trade and Commercial Organization in Bengal, 1650-1720, Mukhopadhyay, Calcuta, 1975, y Om Prakash, The Dutch East Company and the Economy of Bengal, 1630-1720, Princeton University Press, Princeton, 1985. EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICAN 64 s otr rcados, ; : . chos otros mercados, inclu ay también oe de Asia. Algunos de esos Prodi . vante y el SU ‘tados de Manila a la América . ny Cray cluso ree productos se pagaba con Metale, ode ah mayorfa de es monedas de plata. en especial con jsico de K. N. Chaudhuri sob, El trabajo cl lesa abrié ese campo de e. India Coe = investigaciones sobre esq Comp, que habia aoe rana reconstrucci6n detallada del onl 4 permitfan ie la India. Posteriormente, Sushi "ty in ternacional sna investigacion regional és detalla da i llev6 a a las actividades mercantiles de las Compariias funcién de tales, tanto la inglesa como la holandesa . dey, Indias one més prospera de la India en los siglo nye a ea ilustré la complejidad del intercambig iy ta por textiles y seda en bruto de la India. Una Parte de come cio la llevaban a cabo los mercaderes asiaticos que EXPorta a mercancias a través del occidente de Asia al Levante y By pa, y otra parte la realizaban las compafiias europeas enc. nadas por la ruta ocednica en torno al cabo de Buena Esp, ranza; pero también habia un complejo comercio trian entre Europa, el sur y el sudeste de Asia. Los Mercaderes hy, landeses descubrieron que los productores de muchas eg. cias del archipiélago indonesio eran excelentes clientes Dara los brillantes y multicolores textiles de algod6n de Bengala y como resultado, la Dutch East Indies Company enviaba carga. mentos de pesos de plata a Calcuta con el propésito de pagar bordaba y Teexportaba ein, 9 5 re la f. am, Studio y 44k may Ahora bien, ¢por en la India? E] histo; varias respuestas qué habia una demanda tan alta de plata riador de economia Om Prakash ofrece Y cita la observacién clasica de que los meta: ° Quiason, English “Count pene Press, Ciudad Quezén, 1966, 5 uri, The Trading World of Asia..., op. cit. * Sushil Chaudhury, Trade and Commercial Organization in Beng it Bengal, neil Chaudhry, “Europea Trade, Influx of Silver and Pr a eal, 1650-1757”, Ponencia Presentada en la sesién 15 del XIII Congres? ‘ International Association of Economic History, Buenos Aires, 2002. Ty Trade” with the Philippines, 1644-1765, Uni | > EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 65 «cos que Ilegaban a la India tenfan “mil puertas de reciosos 4 faders les P ninguna de salida’. Para empezar, Prakash hace entrat ye la plata se usaba para pagar los artfculos textiles nol fan una gran demanda en Europa antes de la Revolu- que read strial, porque eran més baratos y més atractivos que cin eT competencia; asimismo, hace notar que, con el pro- los e de mantener la produccién de manufacturas en el im- posito mogol de la India, gran parte de la plata que legaba se _ p rtfa; pero los metales preciosos también se usaban para anil monedas (de enorme demanda entre los grandes mer- ae ae y banqueros comerciantes hindties), para decorar los on Jos (de la misma manera que en toda la Europa catélica) ae adornos de las mujeres.*” El alto consumo de oro y pla- ta en las joyas estaba ligado a un complejo conjunto de din4- micas matrimoniales de una sociedad de multiples castas en laque las alianzas conyugales tenfan una enorme importancia para todos los sectores de la sociedad. Por lo demas, tanto en la India como en China, individuos de muchos grupos socioeconémicos acumulaban la plata por que era una de las mejores y mds seguras maneras de ahorrar dinero. En una economia sin una banca de depésito y sin cuen- tas de ahorro, la acumulacién (el ahorro) de plata no era irra- cional, sino, antes bien, una “forma racional de tener liquidez”;** y, dado el enorme tamaiio de la poblacién de la India y China en la época del antiguo régimen, lo anterior implica que gene- raron una gran demanda de plata durante cientos de afios. ‘La CIRCULACION DE PESOS DE PLATA EN AMERICA: LOS ANTECEDENTES DEL DOLAR Aun cuando este ensayo se ha concentrado sobre todo en la circu- laci6n internacional del peso de plata, no se debe olvidar que su circulacién también fue importante en América, donde fue el instrumento monetario de uso mas generalizado durante va- : 5 Om Prakash, “Silver Influx and Prices: The Case of Early Modern In- dia’, ponencia presentada a la sesién 15 del XIII Congreso de la International Association of Economic History, Buenos Aires, 2002, p. 1. © Idem “ Ibid., p.15, ps0 DE PLATA HISPANOAMERICAN EL te, no obstante, tant, - paradéjicamen Nueva Espafia qe i jos siglosi P | de la Nue 1 distinigg “ir, nO pert ole ha fr MOS seo del Pert ©! testaron con muc ecuencia ae B lata pero, ccomo ae Ser escas, i: 5 ae ’ ‘ . i Jata? Los historiadores AN Propuesi, fa tierra de la P escasez relativa de las monedas alae jiana en muchas regiones de lanl del siglo xvi hasta finales del wi la considerable exportac; on ih, po | Portugal desde los primerog diag Pea | preciosos 2 srica, incluidas tanto las remesag dee ke, 3 América, ~ | on de las efectuadas por el Estado espafio| de sy S Me. i 6 iia caderes como mmentaron con el tiempo Tey, . las cuales au! Y aleany sos faa el siglo xvui. Entre 1760 y 1810 los Oficiales ~ Seo del virreinato de la Nueva Espafia transfiy, *h ee media anual de cinco millones de pesos 4 ta, suma equivalente a extracr ene ae 2% del ng ducto interno bruto del virreinato cada afio. ‘Ademés, dentro de las propias colonias, una gran parte de laplata y el oro (en lingotes y monedas) se retiraba TApidamen, te de la circulacién en los mercados locales, lo cual Buede oy, plicarse por el hecho de que la Real Hacienda retenia durante largos periodos considerables existencias de plata y oro ak espera de la Ilegada de las flotas, al igual que las Corporaciones y los particulares ricos, si bien el principal propésito no erae acaparamiento. La naturaleza de la economia y el sistema de gobierno coloniales explican el comportamiento de acumula- cién de grandes existencias de plata y oro: todas las adminis. traciones fiscales coloniales de las principales regiones mine- ras retiraban de la circulacién una porcién considerable de monedas metdlicas con el propésito de tener reservas disponi- bles cuando arribaran los buques enviados desde Sevilla, una Practica que teducia los costos derivados de las posibles demo- Ademés, ins portion Paveos con los metales preciosos existencias de metales precioso y menaaaban aor OS y monedas: desde el siglo x1 ® Si se consi menses is can nes fiscales reduet Marichal, La banes im mias del antiguo régimen crecfan normal “Producto interno bruto anualmente, las extract” ncarron fates 8s posibilidades de crecimiento; véase Cats irrota del Virreinato.., Op. cit. > EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 67 ales del xvull las oligarqufas de mercaderes ricos de hasta Cartagena, La Habana, Bahfa y Rio de Janeiro se pro- Mex! vn concentrar en sus casas mercantiles grandes existen- lata y oro, que conservaban durante meses con el pro- sito de tener suficientes fonds para comprar practicamente “jos los productos importados que se vendfan en las grandes toe0® anuales que tenian lugar en cada colonia después del fe ibo de las flotas de Espafia y Portugal. Finalmente, las pode- | r0sas jnstituciones eclesidsticas de toda la América espaiiola y asi extraian grandes cantidades de plata mediante el cobro gel diezmo Y otros derechos eclesidsticos y, por ende, acumula- ban importantes existencias de plata, que usaban tanto para g arantizar los gastos futuros como para asegurarse el flujo continuo de las operaciones de crédito que llevaban a cabo en nombre de Jos grandes propietarios de tierras. E] hecho de que una gran parte de la plata y el oro se ex- rtara 0 Se mantuviera fuera de los mercados de consumo durante largos periodos puede ayudar a explicar la relativa es- tabilidad de los precios coloniales en el largo plazo. A pesar de Ja profusa produccién de metales preciosos, no habia una gran abundancia de monedas en circulacién en las colonias, por lo que los precios aumentaban lentamente, salvo en las épocas de crisis agricolas y comerciales; sin embargo, las investigaciones recientes sobre los mercados del México borbénico indican que a finales del siglo xvm hubo un aumento muy sostenido de Jos precios de los productos agricolas basicos.*° La paradoja monetaria de esas sociedades coloniales fue explicada por Ruggiero Romano y otros especialistas mediante la argumentacion de que el sistema monetario metalico de la América espafiola estuvo basicamente bajo el control de las éli- tes, lo cual explica el hecho de que las existencias monetarias (y la riqueza en general) estuvieran fuertemente concentradas. Los sectores populares sufrieron las consecuencias, dado que tenfan grandes dificultades para obtener las monedas fraccio- narias de plata que necesitaban para pagar los impuestos y para sus transacciones mercantiles. Ahora bien, los métodos para sor- tear la escasez de moneda fraccionaria fueron numerosos: sé ® Véase un resumen de la historia de los precios en la Nueva Espata a eer en Richard Gamer y Spiro E. Stefanov, Economic Growth, 68 EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICAN, iO desarroll6é un sistema paralelo que se basaba eo A : Nn ji no metalicos, entre los cuales hubo una gran van nedas-vale que emitfan los mercaderes en las ciudad blos y las haciendas y que fueron conocidas a Ades, lo, moneda de la tierra, en el Pera, y como tlacos, en el Neral nial. El resultado fue que se desarrollé un sistem, xi dual que reflejaba la existencia de una economia oy Meta” dad marcadamente estratificadas: por un lado, hab, Una Soi” quefias pero poderosas que inclufan a los Propietar;< i 85 minas, los grandes mercaderes y los grandes pro} oe le las tierra, todos grandes acumuladores de plata, y nae eatios de yor parte del resto de la sociedad que en ocasiones a la % gen de la economfa monetaria y tenfa que arreglirsel Man dianamente con los instrumentos de pago y los vales emi por los mercaderes locales o con el crédito, que tambien dos gaban los mercaderes y los hacendados, lo cual llev6 o ton. chos casos a la servidumbre por endeudamiento (los My. endeudados). Los campesinos indigenas que formaban ap ‘Ohes so de la poblacién rural de los virreinatos de la Nueva Espar - el Pert participaban en la economia monetaria, pero ae levaban a cabo un comercio a pequefia escala y un tru be muy activo. De manera similar, los esclavos de Brasil y ee da la América espafiola tenian acceso ocasional a las monedas metalicas, pero en escala muy reducida. Evidentemente, eso implicaba que el ahorro individual de tipo popular fuese muy modesto. Otra faceta de la circulacién de la plata que no se ha men- cionado previamente se refiere a los considerables flujos de pesos de plata que fueron a parar a las islas del mar Caribe a través del comercio. Es bien sabido que los piratas ingleses y franceses de principios del siglo xvi arriesgaban la vida por obtener los famosos reales de a ocho de las flotas navales es- pafiolas. Mas tarde, los circuitos comerciales mas firmes y el establecimiento de escuadras navales transformaron muchas de las islas de las Indias Occidentales en almacenes flotantes de mercancfas europeas que se intercambiaban por pesos de pla- ta por medio de extensas redes de contrabando.* try Me de ni Pte, énfasi i és de Jamai- 5! Romano hace énfasis en el comercio de contrabando a través de Jan ‘i pula aaa Se ca; véase Ruggiero Romano, Moneda, seudomonedas y circulacin mo Por EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 69 e manera paralela al comercio ilegal, el comercio legal entre 108 diferentes puertos de la América espafiola en el mar aribe también se intensific6, en especial en el siglo xvm. El comerciO entre Caracas y la Ciudad de México, asf como entre ena de Indias y La Habana y entre el puerto de Vera- Jos puertos cubanos, fue alimentado fundamentalmen- | flujo de pesos de plata; ademas, el virreinato de la Nueva Espafia financiaba las administraciones de Cuba, San- 9 Domingo, Puerto Rico, Trinidad y la Florida con transfe- i ncias fiscales regulares en plata,*? rel ‘partic de principios del siglo xvii un nuevo conjunto de actores S€ mostr6 muy activo en el comercio en plata en las Indias Occidentales. Se trataba de los mercaderes y navieros de las 13 colonias inglesas en América, que también crearon nuevos cauces comerciales entre todas las islas y aumentaron sus actividades en 1783, después de su independencia de In- glaterra. El resultado fue que los pesos de plata empezaron a circular atin mds extensamente y pronto llegaron a ser la mo- neda metélica de uso mas generalizado en las 13 colonias. Consecuentemente, no sorprende que, durante la guerra de independencia (de 1776 a 1783), el gobierno de la confedera- cién de los flamantes Estados Unidos hubiese adoptado el peso de plata como la reserva metalica de su nuevo papel mo- neda, el délar. La primera emisién de papel moneda especifi- caba que los billetes eran pagaderos en “délares de acufiacién espafiola”, lo que en realidad queria decir pesos de plata (ya fuesen acufiados en México, el Pert u otras cecas hispano- americanas). Posteriormente, la ley monetaria ratificada por el Congreso de los Estados Unidos el 2 de abril de 1792 esta- blecié que la moneda metilica seria el délar de plata y que equivaldrfa en valor al peso de plata de a ocho reales. En reali- dad se puede recordar que, en la prdctica y en la ley, el peso de plata siguié siendo moneda de curso legal en los Estados Uni- dos hasta mediados del siglo xix. cruz ¥ te por © en las economéas de México, Fondo de Cultura Econémica/El Colegio de Mé- xico, México, 1998, ® Respecto de ese tema se puede encontrar una abundante informacién en Johanna von Grafenstein, Nueva Espafia en el circuncaribe, 1779-1808. Re- volucién, competencia imperial y vinculos intercoloniales, uNam, México, 1997. )E PLATA HISPANOA| 0 EL PESO D! MERICANG CONCLUSIONES: EL PESO DE PLATA EN EL SIGLO xix Después de la independencia de las colonias cn América a raiz de las guerras que tuvieron lugar enh ys el peso de plata siguid siendo acuado en, Ip! ciones americanas durante el siglo xix y Constituys Chay ; to de exportacion mas importante de México y Bole oN largo de otros 80 aiios; sin embargo, las guerras de ia a , dencia Ilevaron aparejadas muchas transformacig, dene, | biernos buscé afirmar su sober ea ‘, | Nig Mm, uno de los nuevos £0 ) netaria, pero con resultados muy diversos. A partir de 1825 los paises con la mayor Tiqueza a en plata continuaron apegados al patr6n monetarig my, ner y al uso del peso fuerte clasico 0 alguna variacion = gg mente semejante. México, Pert, Chile y Bolivia siguiero ativa, fando pesos de plata en gran escala a todo lo largo da . xix. Por otra parte, pafses como Brasil, Colombia o Guat t® la, que tenian importantes yacimientos de oro (pero a plata), mantuvieron una importante circulacién de mone” de oro, pero les fue difici] aumentar la produccién y, por | tanto, buscaron soluciones monetarias complementarias. te sil, por ejemplo, empezé a experimentar con un patrén de na pel moneda a principios del siglo xxx, al igual que el estado y provincia de Buenos Aires entre 1826 y 1835. Entre las antiguas economias mineras de plata mas impor. tantes el caso de México merece una atenci6n especial, puesto que siguié siendo el mayor proveedor de monedas de plata ala economia mundial durante una buena parte del siglo xxx; en realidad, hasta el pentiltimo decenio del siglo la plata repre- sent6 constantemente cerca de 80% del total de las exportacio- nes mexicanas. Las razones de esa continuidad se relaciona- ban estrechamente con la demanda internacional de monedas de plata. Hasta el decenio de 1880 tuvo clientes importantes en Europa: Espajia, Francia, Alemania e Italia, por ejemplo, conser varon los patrones bimetélicos hasta dicho decenio; sin em ar go, a partir de esa época los precios de la plata se desplomaro en toda Europa. En Asia, por el contrario, y mas particular mente en China, el peso de plata mexicano mantuvo una fuerte ag EL PESO DE PLATA HISPANOAMERICANO 71 demanda entre los mercaderes aun des cionado.” Lo anterior se debié a que e no segufa teniendo una prima en la mayorfa de los I locales, Y tan atractivos eran esos mercados que los Heed Jos Estados Unidos lograron cabildear y obtener en er de tonla acufiacion de un nuevo délar de plata, el dolar rm ti estadunidense, moneda de plata de la que fueron a real mas de 36 millones de piezas para su uso en el comerci iocon China entre 1873 y 1887; posteriormente, no obstante, lay zi : tica se suspendié y los pesos de plata mexicanos maliaearl reinar sin rival en el este de Asia hasta Principios del siglo ~ ‘i del decenio men- Peso de plata mexica- BIBLIOGRAFIA Alvarez, Luis Alonso, y Josep Fradera (coords.), Imperios y na- ciones en el Pacéfico, vol. 1, La formacién de una colonia: Filipinas, csic/ Asociacién Espafiola de Estudios del Pacifi- co, Madrid, 2001. Alvarez Nogal, Carlos, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos, 1621-1665, Banco de Espafia, Ma- drid, 1997. Ardash Bonialian, Mariano, El Pacffico hispanoamericano. Po- litica y comercio asidtico en el Imperio espanol (1680- 1874), El Colegio de México, México, 2012. Attman, Artur, “American Bullion in the European World Trade, 1600-1800”, en Acta Regiae Societatis Scientiarum et Littera- rum Gothoburgensis (Humaniora 26), Gotemburgo, 1986. ——— , “Dutch Enterprise in the World Bullion Trade, 1550- 1800”, en Acta Regiae Societatis Scientiarum et Litterarum Gothoburgensis (Humaniora 23), Gotemburgo, 1983. Atwell, William S., “International Bullion Flows and the Chi- nese Economy, circa 1530-1650", Past and Present, 95, 1982, pp. 68-90. X Bakewell, Peter, Miners of the Red Mountain: Indian Labor in Potost, 1545-1650, University of New Mexico Press, Albu- querque, 1984. © Para més detalles, véase Eduard Kann, Currencies of China.... 0p. ct

También podría gustarte