Está en la página 1de 2

Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL)

¿Qué es el TEL?

Es el desarrollo anormal del lenguaje en su vertiente expresiva y/o comprensiva. Decimos que
estamos frente a un TEL, cuando la alumna presenta un desfase en su desarrollo lingüístico. Este
es más lento que las demás niñas de su edad y presenta dificultades para poder comunicarse o
seguir instrucciones. Esta alteración es específica, debido a que afecta sólo al lenguaje, es decir, no
se presenta acompañado de algún trastorno neurológico, déficit intelectual y/o déficit auditivo.

Existen dos tipos. El TEL Expresivo, que afecta sólo la parte expresiva del lenguaje, manteniendo
una buena comprensión, y el TEL Mixto, en el cual se ve alterado tanto comprensión como
expresión.

¿Cuáles son las características de un niño con TEL EXPRESIVO?

 Distorsiona las palabras, en ocasiones no logramos entender lo que la alumna quiere


decir. “Parecieran hablar en su propia jerga”.
 Dificultad para separar palabras en sílabas. Dificultad para utilizar los sonidos del habla de
forma adecuada.
 Dificultad para retener mucha información, se afecta memoria de trabajo y atención.
 Dificultad en la producción de frases, realizándolas de forma desorganizada y con errores,
por ejemplo: “…la niña se come helado ayer…”.

¿Cuáles son las características de un niño con TEL MIXTO?

 Conocen y usan pocas palabras.


 Tienen dificultad para comprender palabras y frases.
 Presentan dificultades para comprender órdenes.
 Dificultad para aprender y definir nuevas palabras.
 Dificultad para reconocer e identificar categorías semánticas, por ejemplo: saber que la
manzana es una fruta.

¿Cuáles son las recomendaciones más destacadas para el aula?

La falta de comprensión de algunas instrucciones y, dada la alta carga verbal de nuestro sistema
Educativo, genera que los niños y niñas con TEL presenten problemas relacionados con la
conducta diaria. Por eso, la primera recomendación es crear un clima de confianza además de:

 Dar espacio para preguntas ya que el tiempo que necesitan para la comprensión es mayor.
 Asegurarnos de manera individual que hayan comprendido los conceptos importantes,
puesto que ellos no van a percibir si no han comprendido bien la información.
 Realizar preguntas concisas, no abstractas
 El uso de apoyos visuales (Pictogramas, paneles informativos, imágenes, fotografías, visual
thinking…)
 Adaptar el lenguaje para facilitar la comprensión
 Hablar pausadamente con enunciados sencillos y cortos.
 Evitar conversaciones paralelas
 El trabajo en grupos pequeños
 Evitar preguntas cerradas y con opciones de respuesta.
 Darles tiempo para que se expresen, no acabar las frases por ellas
 No fijarse en el error, crear un feedback corregido, ejemplo:
– he visto un murciégalo!
– vaya, ¿entonces sabes decirme de qué color son los murciélagos?

También podría gustarte