Está en la página 1de 51
‘) (Tofesor: Nercelo — Aevi lero sTRIAL La Seounpa Revowucion Iyoust®! je Tras un perodo de ess econdmic, quo se desarol a> 1890, Europa conocié una nueva fase de crecimiento industr Secuencia de la aplicacién de nuevas tecnologias y de nuevo. 0s de trabajo 1.1, Crecimiento demografico y migraciones La mejor de In dita os progress médicosy sanitarios hicieron Pestle una mae fase de erecimiento de la poblaci6)europen ‘que paso de 190 millones en el aito 1800, a 400 millones en 1900. ¥ casi 450 millones en visperas de la Primera Guerra Mundial Los descubrimientos en medina de Pasteur, Koch y otros cienift cos consiguieron frenar las grandes epidemias (tifus, odlera, difteria, cie.)en Europa. Asi descenso de In mortalidad provocado por las enfermedades infeciosas junto ata dismimucién de la. mortaliad in- fantil permitieron el aumento de la esperanza de vidal Esta caida de Ja mortaidad, en una época en que la natalidad se manteniaelevada, Provocé una explosion demogrifica europea: en 1914, Europa concen- traba Ia cuarta parte de la poblacién mundial y su densidad era el do- ble de la asatica y diez veces mayor que la africana ola americana Este crecimiento demogrifico no estuvo acompafiado de un at mento paralelo de la renta por hibitant, hecho que increments los desequilibrios en la distibuciin de la riquea, y provoed mumerosos desplazamientos de poblacién i consecuencia, etre 1800 y 1814 sbandonaron Buropa 60 millones de personas, y la mayora se instlé en los nuevos paises amerieanod En e808 mismos aos, unos seis mi ones de rusosatravesaron los Gals para esablcere en Siberia) En la primera mitad del siglo XIX, la emigracién a ultramar se ‘componia fundamentalmente de briténicos e irlandeses que se diti- tieron, sobre todo, a Rstados Unidos, Canadé y Australia, A fina. les de siglo, Ia mayoria de los emigrantes eran italiano y eslavos, ue se repartieron entre ls dos Américas, y espatioles, que se dit fieron bésicamente a Amériea Latina. La superpoblacién rural, los bso salarios industriales y el paro fueron las principales causae de egaca de inmgrantes a tuevaYerk, 1900. a 5: LA DOMINACION EUROPEA DEL MUNDO (1870-1934), su CRECIMIENTO DELA POBLACION Mun, risesy uropa (con Rusia) a satodos Unidos y Canad stat nt % gf Japon rom (pases dominantes) 212 gy | ‘sia (except 12960) = or Avis = [Tas 7 4 mesic atna [ | on (pases dominados) 662 toy exiles de habitants LA EMIGRACION EUROPEA (1800-1914) ean * eCudles fueron ls lugares de destin peterent? PAISES CON MAYOR EANIGRACION (1370-1900) ls eros 8000, 7000 6000 5000 4900 3000 2000 1090, LOK k gtte Indica ls pai : “los pies con mayor nimerodeemigant = ovimnientos migratorios, pero tambis estos 0 t también hay que st acim ave wTIAN Lor uewoe pale, Hane nn ee idndes de prosperar y de enriquecerse que cree ae Ms postu '8€ que en Europa, 4,2. Las nuevas fuentes de energia ote 1881 1914 dos nuevas fuentes de aeaorar a} carn: pete yl acc aecmerosts ventas su linplezay Nex uecesiandes de In produceign; su féel idan aan jp invencién del transformador, le posibil ce cone distantes. posiblidad de trasladaria energia consiguieron id. Esta ultima presen. puntos Fuso de la electricidad cambio la ubieacion de las empre a organizacin interna, y Ja vea quo com de a enereia,propiciando un Syne ce ou uso industrial, la cletrcidad tuvo numeroses apices ss on las comunicaciones (teléfono, telégrafo y radio), en el transporte (ferrocarril eléctrico, tranvia, metro.,), en la ilumin, ‘Fon ombilla de Edison) y en el oclo (fondgrafo,cinematograty.). Laesplotacién comercial del petréleo comenzé en 1859 en Estados Unidos. nicialmente fue utitizado para la ikuminacién, pero los avan- ‘ces en su destilacién hicieron posible ampliar su uso (lémparas,lubr- canes calefaccién doméstica e industrial). Pero la aplicacién mas importante fue en los medios de transporte gracias a su uso como ‘combustible en los automéviles, barcos y aviones, 1.3. Los nuevos medios de transporte Las nuevas fuentes de energia impulsaron una nueva revolucién de los transportes, que fue un elemento esencial del crecimiento econé- miso, En los decenios centrales del siglo se construyeron las principa les redesferroviarias en Europa, y la electricidad permitio innovar en dltransporte urbano, gracias a los tranvias y a Jos ferrocarriles me- tropolitanos. A partir de los aios setenta, se difundieron las mejoras ‘éenicas en la construccién de buques (uso de acero y mayor potencis de'os motores), y la navegacién acorté la duracin de ls vies tan soceinicos, favoreciendo las grandes migracion la apertura de nuevos eanales, como el de i (191), acorté distancias y estimulé el comercio La invencién del pedal (1865) y del neumético (1888) hicieron po ble la aparicién de uno de los medios de transporte mas bopulres is lta, Pero lo que realmente revolucioné el transporte fue el fe ‘omévil, resultado de combinar el motor de explosion, ¢! nevi Yl ulilizacign del petréleo como combustible. EL ingeniero ee Katt Bune deserole el primer automévil con gasoline e201 Da de 1900 inion produce masiva en Franca (rms ‘ett) y en Bstados Unidos (Henry Ford). maritimo, mnocieron también el desire jn Jo realizaron los berm pues de au? ae 10 Son 6 es rimeras Aécadas del siglo XX co la aviaeién. BI primer vuelo de ma Wright en 1903, aunque fue a partir fate vot atrvesase el canal de la Manche, cuando Ia en un fendmeno industrial y militar. «5, LA DOMINACIO! Corte pubic sabre et uso de lectidoe + tee pins panes ons ‘de la electricidad? me Rena En 190, la marca alemana de automéiles Daimler-Benz present su nuevo modelo, al ue se denming Mercedes en honor la hija dl fabricar te, Tenia un motor de 5,9 tos, con cua cin dos, akanzaba una velocidad de 80 kh, PaRA SABER MAS ‘auto Mercedes Cer ue sins Ln a HP eee ene non 12 5 euROPEA DEL NUNDO (1870-1914) w 1.4. Nuevos inventos, nuevas industrias 1 ig NIX ests direct ime ns Et empuie industrial de finales de innovacion teenologien, que se desarrollo KE trechas entre In empresa y la inveatigacion. A diferencia dv ing ta industriaizacion en que Ios inventos fueron of frato de iE ado de It Jes, a finales del siglo NIX, ef avance teenoldgicn pass & FF OT gygtarios couperacion de un numero elevado de especinlistas, agrUpades °C jcacio de investigacién y eoordinadas por ejecutivos que busca” nes practieas de los descubrimientos cientificos. Como resultado de estas investigaciones se descubrieron muck «© aplicaciones de otros poco utilzados hasta entonces, come ©! Tt bras artficiales el eaucho, los tintes quimicos, los abonos qvitleOS 2" gig, aro El desaroo te estos products, unto a de las mucras fuentes de one smovieron el surgimiento de otros sectores productivos. La industria siderdrgica conoié una gran expansion gracias #18 PAE cion masiva de acero y aluminio, del mismo modo que Ia industria metaltirgi ca ampliaba su ho¥ionte con ln nueva industri del auimovil y de 108 8PA7e for electrivos La industria eléctrica encontr infinitas apiasiones em 6 slumbrado, en los modemnos medios de transporte y en tas tlecomunicaciones Asimismo, el sector quimico tuvo un gran impulso con 1¢ creacion de nuevos productos (abones, tints, fibras sintéicas, explosives... y ol desarrollo de industria farmactutea, 1.5. La nueva organizacién del capital y del trabajo Durante Ia Primera Revolucién Industrial, la mayor parte de la produecién se realizaba en empresas familiares, pero la aceleracién del crecimiento y la implantacién de los recientes inventos provocaron el desarrollo de nuevos mo- Gelos empresariales y de novedosos sistemas de produccién La concentracién empresarial Las grandes inversiones necesariss para financiar las innovaciones tecnols- ‘gicas no estaban al aleance de las empresas pequefias o familieres y dieron lu- gar a un ripido proceso de concentracién empresarial. Sélo las grandes empre- sas eran capaces de hacer frente a Ia guerra de precios, als competencia y a la renovacién constante, imprescindibles para conquistar nuevos mercados. De este modo, mediante fusiones de pequefias empresas, absorciones 0 acuerdos entre bancos e industrias, fueron apareciendo verdaderos gigantes empresa- riales que acaberon controlando el mercado ¢ imponiendo los precios, Esta concentracion empresarial adquiri6 diferentes formas: ) eee en een ‘mo ramo productivo, por ejemplo, el siderargico, ed 1 punto de vista financiero, entre las formas mis habituales encontry see cartel, asociacién de empresas pura restringir o eliminar Ia commoner rust, fusién de diversas empresas er mpetencia; ¢] trust, fusion de diversas empresas en una nueva; y el holding, society nanciera que posee cupital en diversas y variadas empresas pry ann pa Para controlar sus actividades. ~ El monopolio, que consste on que un fabricante o distsbuidor lor te clusiva sobre un producto ¢ impone sin ningin control los preeing ne Mt a 5. LA DOMINACION EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914) a ra francesa Marie Cure reg oh 1903 «! Premio Nobel de Fsca por = studios sobre Ia redioactvidad. Fue & 32 rare vee ue 58 conceds ete psig (alordén a una meer. LA CONCENTRACION EAIPRESARIAL $y nate Sz mweten wien Of PEL & a Re tines ee * Qué diterencia a concenacn ve ‘ela horizontal? + Detine ls conceptos de cat NO ‘menopoli y trust La produccién en serie La mayor competencia entre los paises industrializados dio paso a nuevas formas de organizacién del trabajo para mejorar la productividad y mantener las posiciones conquistadas. El fenémeno fue especialmente intenso en Estados Unidos, donde el taylorismo y el fordismo contribuyeron a aumentar la produc- tividad y a reducir costes, aunque sus efectos se difundieron a todos los paises. Bl taylorismo es un método de organizacién industrial, cuyo fin es aumen- tar Ia productividad, a base de eliminar los movimientos inutiles del obrero ¥ optimizar el tiempo empleado, para asi reducir costes, Para ello, Ia produc. cidn se organiza en serie a través de una eadena de montaje, es decir, una cinta continua por la que se desplazan los productos en fase de fabricacién. El movimiento continuo de la cinta marca el ritmo de la produccién, evita la pér- dida de tiempo y sistematiza las acciones que deben realizar los obreros, La aplicacién més innovadora del taylorismo vino de la mano de Henry Ford, que en su fabrica de Detroit adapté la cadena de montaje a la produccién de automéviles. Su pretensién era la fabricacién de un gran niimero de automé: vies a bajo coste. Para ello utiliz6 una maquinaria innovadora y numerosos tra bajadores especializados, a los que pagaba unos salarios elevados con la idea de convertirlos en consumidores. Ford fue el primero en conseguir la fabricacién de sutoméviles sencillos y baratos, destinados al consumo masivo de la familia ‘media americana, Asi, con el modelo Ford ', el automévil se puso al aleance de las clases medias, introdueiendo la era del consumo en masa, Cn as ‘Nuestro primer progreso consisté en lear el trabajo al abrero,en lugar de desplazarse 4 obrero al trabajo. Hoy en da, todas nuestras operaciones se inspira en tos dos pine ios: ningntrabajador debe tener mis de un paso que da sempre que sea posible, nin in trabajador debe inclinarse (..). E resultado de la aplicacin de estos principos «sre ducie para el obrero la necesidad de pensar, y reducir sus mavimientus a minim, Debe siempre que sea posible, tener que hacer una sola cosa con un sola movimiento.) ‘Ning tema es ms importante que el de os salar, Si nosouos epatins mucho sie ro, éste acaba qastindosey enviquec alos negocantes, los erledres, ls labvicantes ys trabsadores,y esta prospridad se traduce en un aumento dela derail ce estos ate rméuls. .. aos el salario minima a cinco délres das, l mismo tena qe runes lajomada laboral a ocho hora en lugar de nue, ya semana, cure y clo has Henny Fon: Mi vida yi oa, 192, + dn qué consist el nuevo sistema de producci6n implantado por Ford? {Por qué den: chia la necesidad de subir los salaris obreros? Detroit industria tesco del pintor mevicana Diego Rivera, 1932-1933, EL TAYLORISIO Y EL FORDISMO = prooucaon — REBUCEION, tvsene PE cet aMA pettit — PRODUCCION Decoste MASA salami AUMENTO 3G BevpooER BIEVADO pagum Estimuio DEL CONSUZIO PuaucioaD catorro EF Ford sao a a venta en 1908. 5u fa ‘ouon costaba 1500 dolores y enga 14 No- fos de abajo, en 1925, su coste era dé {600 dotares y sole suponia una nora y vente minutos de wads. 5, LA DOMINACION EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914) * LiBERALISMO ECONOMICO Y CAPITALISMO El proceso industralizador estuvo intimamente unido al nacimiento ¥ consoldacién del liberalismo econémico (doctrina econdmica) y del capitalismo (sistema econémico}. 3.1. El liberalismo econémico Los principios econémicos del liberalismo fueron elaborados, a fi- rales del siglo XVI, por un conjunto de pensadores britinicos que constituyen lo que se conoce como la Escuela Clasica, y que tiene en Adam Smith, David Rieardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill sus principales exponentes. Adam Smith defend la supremacia del individuo frente a los estamentos 0 grupos organizados, y consideraba que la busqueda del propio interés era el motor del desarrollo econémico. Para Smith, el interés personal de cada individuo da como resultado que cada bien sea producido en la cantidad en que es demandado. Los intereses contrapuestos se equilibran en el mereado a través de ‘una “mano invisible" que, mediante los precios, ajusta la oferta y la demanda. Bs el libye juego de ambas el que consigue un equilibro <éptimo, tanto a nivel social como econsmico. De este modo, el Bsta- do debe abstenerse de cualquier interencin en la economia y debe climinar las barreras proteccionistas y los monopolios, porque am- bos son un obsticulo para el crecimiento econémico. Sin embargo, la vision de Smith no descartaba la intervoncién publica en ambitos como la edueaci6n para adultos pobres, la justicia 0 el ejéreit. Autores posteriores pusieron de relieve otros aspectos. David Ri- cardo, por ejemplo, argument6 que al ser el trabajo una mereancia camo las demés, y muy abundante, los salarios no subirian por en- ‘ime del minimo imprescindible para la subsistencia. ‘Thomas Robert Malthus seial6 que el crecimiento de la pobla- cidn desequilibraria su relacién con los recursos existentes, lo cual ‘empeorarfa el nivel de vida de la mayoria de las personas. LAS BASES DEL CAPITALISMO Inter personal Ube iniitva sence otto ley defer a demand eOWOMiCO | a (Adam Smith) we e) ; No pac ol nee el Eade a ole tende |, bana a sees, nds siplineie 1 ‘ve demands _—— sonternoouccon DIsMINUCION ap DELA DEMANDA UBS CENERALzADAs —, ARO gy 2. LA REVOLUCTON INDUSTRIAL Ccaricatura tulada 8 capital y el tebalo, de princbios ei siglo AX Bioarae Economista y fil6sofo escocés, Adam Smith es ‘considerado el fundador de la ciencia ecendmica 5, ‘obra capital, Ensayo sobre la naturaleza y os caus, de la riqueza de las naciones (1776), e5 un studi acerca del proceso de creaci6n y acumulacién des riqueza y en él sostiene que la riqueza procede dt ‘trabajo. Sus ideas defendian que la orgaizacén de la sociedad vinculada al capitalismo erala mej de las posbles al asegurar el mximo bienestar soci NCU TOL DocUMENTO Un hombre nacico en un mud ya ocupadg ‘no puede obtener de sus padres los madios ds sistencia que en justcia les puede pet y sila soe dad no necesita su trabajo para nada, 90 ten fi¢ ‘mas minimo derecho a reclamar sustevo y,e0 lidad, esta de mas. No hay ningin cubierto disponible pa gran banguete de la naturaeza: sta e mand pe ‘aya y no tarda en ejecutardicha orden Sel bre mo puede recur aa compasion de age! los imitados al banquete, Si estos e apie Para dejar sitio, pronto se presenta ta ‘eclamando fos mismos faves. La nti deg alimentos para todo el murido Hens sab deh Foses postulantes, orden y La aumori df"! ‘en perturbados, la abundancia que inst mente se converte en escase,y la agra tat mane) me ‘Que se aduerian ce todos as incon 2" ot TR. Mans rs saved i uc * £Qué catéstrote preconizaba Maths? 3.2. Capital, trabajo y mercado Desde la Revolucion Industrial, el capitalism se configuré como un sistema en el que los instrumentos de produecisn (la lierra, Ine fabricas y la maquinaria), y lo que se produce con ellos, son propie- dad privada. Esta se concentra en sélo una parte de Ia poblacién, Genominads burguesia o capitalistas, mientras la mayoria, los asalariados o proletariado, no poseen mas que su eapacidad para cl trabajo, que alquilan a cambio de un salario, Trabajadores y em presarios se relacionan mediante el mercado, en donde unos deman dan empleo y otros ofrecen trabajo, fijéndose un precio (salario) en funcién de Ia oferta y la demanda, Ademés, el capitalismo es un sistema de iniciativa libre no planifi- ceado, que tiene como objetivo le biisqueda del maximo beneficio indi- vidual. Asi, los propietarios de los medios de produecién pretenden maximizar el beneficio obtenido con su propiedad mientras que los ‘salariados persiguen un salario mas alto. La competencia entre em- presarios para conquistar mayor cuota de mercado les incentiva a re ucir costes y precios, adoptando para ello técnieas mis productivas 1y tratando de que los costes salariales sean los menores posibles. Los desajustes entre oferta y demanda prowoean crisis periédieas, «que, segin los planteamientos liberals, se corrigen ajustando los eos: tes (salarios) o le produccién (oferta). A lo largo del siglo XIX, dos- aparecieron las crisis de subsistencia, propias del Antiguo Régimen, pero no las situaciones de crisis econdmica. En ellas, los productos no se venden, los precios eaen, los beneficios bajan, las empresas cie- ran y el paro aumenta, En esta situacidn, sélo los empresarios con ayores recursos, 0 los que tienen menores costes, sobreviven y son los que prosiguen 1a innovacién para encontrar nuevos productos, vender los ya existentes a menor precio o abrir otros mercado. 3.3. Proteccionismo y librecambio Gran Bretafia, como pais pionero y avanzado en el proceso de in dustrializacién, se mostré partidaria del libreeambio, es decir, de la no intervencién estatal en el comercio internacional, 1o eual per mitié que las mercancias se intercambiasen libremente entre los distintos Bstados, dependiendo exclusivamente de la competitividad de las empresas De este modo, la irrupcidn en el mercado internacional de los pro- ductos briténicos, de mayor calidad o de menor precio, afecté pro- fundamente al resto de Europa, Para evitar la competencia de Gran Bretafia y, al mismo tiempo, fomentar el crecimiento de su propia industria, tanto los paises del continente como Estados Unidos apli- ‘aron medidas proteccionistas. El proteecionismo defiende la im- Posiciin de aranceles a la entrada de productos extranjeros con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable su importacién.| la defensa de la libertad de intercambios favorecia a los paises 2nis competitivos y mejor situtdos en el proceso industralizador Sin embargo, todos los Estados mantuvieron un componente de pro- teccionismo mis 0 menos intenso, La propia Gran Bretafa introdu- jo, en 1846, unas lyes proteccionistas sobre la importacion de trigo (Corn Laws) Malas ‘crecimiento Manifestacin | cosechas, | excesivo de vyorigen carestiade | la produccin: alimentos | sobreproduccén Subida de los | Bajada de los Evolucién | precios delos_| precios womends [ase sa test Yc Periodicidad | iregulaes) | aproximadamente rr — un ie ‘Aumento del paro Nosotros no queremos que se abr las puertas 8 productos extranjetos, sinilares a os que fabica- mos 0 a los que poctriamos fabricar en canidades suficientes para cubvir nuesras necesiades. nde initia, el ibrecambio solo beneficia dos tipos de raciones: las que todavia se hallan en a barbaie, ‘ues no tienen industria, ue gracias a Dios no 50 ‘mos nosotcos, y las que tienen la industia mas avanzada del mundo, que desgeacadamente tam poco Somos nosotros, sino Inglaterra, Por elo, NOS {quieren convencer de las ventas de Hbrecambio, ara arruinar nuestra industri Roles def Fount, indus hones, 1860. + {Por qué este industrial se opuso al ibrecambio? 2. LA REVOLUCION INDUSTRIAL {West En, un de fos nuevos barrios wegantes de Londres, 1842. Los barrios obreros crecieron rapidamente y a menudo sin nin- ‘guns planificacién: las calles no estaban pavimentadas, por 'o que ‘cuando lovia se llenaban de barro, no habia aleantarillado y tampoco cexistia un servicio de recogida de basura. Los edificios tentan diver ‘sas plantas, con varias viviendas en cada una. La calidad de la edift ccacién era muy baja, no habia agua corriente, ni batios individuales.. 4.3. La nueva sociedad industrial El triunfo de la industrializacién y la instauracién del capitalismo comportaron una profunda transformacién de la sociedad del Anti- ‘quo Régimen, Por un lado, en el campo, muchos pequetios propieta- "ios 6e convirtieron en jornaleros a la vez que el nimero de campesi- nos fue disminuyendo como resultado de la concentracién de la propiedad y la mecanizacién. Por otro lado, la consolidacion de la produccin fabril arruiné a la mayor parte de los artesanos. De este ‘modo, muchos campesinos y artesanos pasaron a engrosar las filas del naciente proletariado industrial. a aristocracia ligada a la propiedad de la tierra perdi parte de su relevancia social ante la consolidacién del poder econémico como pilar del estatus social. Hasta la Revolucin Industrial, la tierra fue la principal fuente de poder, pero con el afianzamiento del capitalismo industrial surgié una nueva clase, la burguesia, vinculada a la pro- Piedad de fabrieas, cuya riqueza aument6 a un ritmo muy répido y Aisputd a la aristocracia su preeminencia social En el nuevo mundo industrial, los empresarios, los banqueros, los grandes propietarios agricolas formaban esta burguesia, que se con- Virtio en Ia élite social. Gracias a su riqueza y a su creciente influen- cia politica y cultural organiz6 la sociedad en funcidn de sus ideas y de sus valores. DocumeNnTo bro obvero de a chided de tamburgo, 1891, Cine LONDINENSES Londres tiene tes partes bien diferenciadas: la ity, el West Endy los bartis perércos.(.) La City ese casco antiguo, que conserva un gran nu: mera de calles estrechas, mal alineadas, alesis ds y las oflas del Tamesis estan abarcotadas de ca sas, La mayoria de sus habitantes son comerciantes que cuidan con esmero sus prosperos comercios Go. Enel West End se encuentra la cote, I alta ait ‘racia el comerco elegante, los artistas, la nobleza de Drovincis. sta parte de la ciudad es soberbia as ca 5s estin bien construc, ls calles, bien ale, aunque excesivamente monotonas Las mujeres se pasean por elas ljosamente vests... os barrios del nordeste y del sudeste son, a consecuencia de los bajos precios de la vviends, habitados mayortariamente por obreros, prostit tas y toda una turba de hombres que la falta de ta bajo y fs vicios de todo tipo convierten en vag boundos, 0 que la miseria y el hambre fuerzan a ha ‘mendicidad 0 a la criminalidad. All se encuentean estas pandilas de nos que salen cada noche de sus madrigueras para asltar la ciudad, donde se entrega al crimen muy seguros de librarse de fa policia, que es insuficiente para un teritorio ta in Flora Tran: Paseos por Londres, 1840, + Analza los datos que ofrece el texto y describe los diferentes grupos sociales de la ciudad de Londres a mediados del siglo XIX. . LA REVOLUCION INDUSTRIAL ETN Ja exaltacidn de la dividualismo. Igual 1s burgueses se basaban € ahora yf in as familias quienes ee lores Los nuevos val : propiedad privada, of trabalo. ¢ ‘i edian a rogados, eseritores. as y culturales (ingenieros, abou t ae gobierno, minisiros, empresarios.) a Theron de st cla svi ou e en el pasado, la familia continuo siendo el niiele 1 aL las onotinetn dl patimona, ye wsien Sarai ce coma imo do prospered stats social. Para emular las formas aristocriticas, las familias de Ja alta burguesia disfrutaban de servicio doméstico, de vestidos elegantes, de institutrices y tutores para la educacién de los hijos y se esforza- fon en estentar soy relnanento, En medio de esta dlite econémica y los trabajadores fabriles sur «16 la clase media, cuyo rasgo comiin era que no ejereia un trabajo manual. Estaba formada por profesionales liberales (abogados, médi- cos, profesores...), a los que se sumaron nuevas profesiones que al- canzaron una gran importancia en la sociedad industrial: técnicos e ingenieros, empleados de comercio, funcionarios de la Administra- cin, trabajadores especializados, militares de alta graduacién asi co- ‘mo empleados de banca, La situacién de la mayoria de la poblacién (asalariados, jornaleros agricolas, tenderos, artesanos, etc.) quedé muy lejos del nivel de vi- da de la burguesia. Los asalariados constituian el grueso de la fuer- za de trabajo, necesaria para mover las miquinas ¥ producir los bienes, y que vendian a cambio de un salario. Sus condiciones labo. rales eran precarias, sus sueldos, eseasos, y sus jornadas de trabajo, ‘muy prolongadas (12-13 horas). A diferencia de los antiguos campe. sinos y artesanos que cultivaban sus tierras y tenian eapacidad para decidir su horario de trabajo, el trabajador de la fabriea perdi la in- dependencia y tuvo que someterse a un rigido horario laboral, A pesar del aumento espectacular de Ia produecién y de la rique. 2a, la inmensa mayoria de la poblacién vivid, al menos hasta 1850, muy cerca del limite de la gubsistencia, 36 2. LA REVOLUCION INDUSTRIAL G, W. Jor: The Bayswater Omnibus, 1895. En le pine ‘se observan los contrastes sociales en un autobos LA DISTRIBUCION DE LA RENTA EN 1867 E 2e a am (Gi aislocacayataburguess i pequeiaburguesia cise media "© trabujaores manuales 1 ati in es ann Gan Brea LOS GASTOS DE UNA FAMILIA OBRERA EN 1841 f £ Conceptos 4 del saa Pan 1630 Alquiler, carbs, vela yjaban 19,70 Came, tocino, patata, sal, leche 33,20 Te, cal azcarytabaco 10,20 Resto (estdo, cio.) 20,00 | * eA qUe dedicaban las familias la mayor pparte del salario? loterior de una a Sra et a ivienda obrera en ls cluded de Bern (190 donde se aprecian las "90 las precarias condiciones ae Se babys br condiciones de vida de Les erentesofcs de as mujeres segin un grabado de pincipios del siglo XX 4.4. Las mujeres en la sociedad industrial La sociedad industrial consolidé una clara diferenciacién social por géneros: la esfera piibliea (economia, cultura, arte, politica...) ‘quedaba para los hombres, mientras se reservaba la esfera domésti- ccs las mujeres. De este modo, la mujer se orientaba hacia el matri- rmonio y sw situacién juridica y legal reflejaba una clara inferioridad: 1 cédigo civil disponia que la mujer casada tenia la obligacién de obedecer al marido, que era el representante de todos sus bienes, ¥ hecesitaba su permiso para cualquier acto legal. Las mujeres care- cian también de derechos politicos, ya que el liberalismo, en su pri- mere fase, s6lo concedié el derecho al sufragio a los hombres, 1a vide de las mujeres de clase media y alta transcurria en el hoger. Sus tareas primordiales eran el cuidado de la casa y de los hi- jos, y seqtin su nivel social, contaban con servicio doméstico. Por ‘lo, su educacién se consideraba como subsidiaria y sus estudios se orientaban a la adquisieién de nociones basicas de lectura, eseritura y cdlculo, y también de las materias consideradas como femeninas: religiin, musica y hogar. De este modo, la educacién femenina dis- ‘minutia & medida que se descendia en la escala social a la ver que so incrementaba la actividad laboral. ‘Asi, la situaci6n era muy diferente para las mujeres campesinas. Desde muy antiguo, las mujeres del campo unian a las labores domés- ticas el trabajo agricola, donde se les asignaban tareas especificas: la cscarda, la vendimia, la recogida de uceituna.... aunque también soli tn ayudar en el cuidado del yanado, la siega y otras actividades del eampo. ‘La industrializacién comporté el surgimiento de la mujer obrera, puesto que el salario del hombre era insufiiente para mantener « ‘oda la familia, Las mujeres relizaban largas jornadas, de 10 a 12 horas, alas que habia que afar el enidado de la casa y la familia; 0 remuneracién era inferior a la del hombre y su trabajo gozaba de tuna escasavaloraciOn social Se dedicaban proferuntemente al sector text, sobre todo al hilado, pero también habia un gran nimero de nujres jovenes, de entre quince y veinticinco aos, en su mayoria solteras, que ejercian en el servicio doméstico. es DocuMENTO LA CONDICION DE LAS MUJERES | oem viver as mujeres fo? QUE son pare nosotros los hombres? (Sila mujer pertenece & Tedae ata e3 un sencilo djeto de lujo con uns derechos muy restringidos. Lectura, poco de historia, un par de iia, as naciones de costura y una gran doxis de reli ‘idm. De ahi no pasa, Con est en inte para Tuc en los salones de contratacién de matrimonis {C.)Sele perdonara que haya obvidado lo poco ave aprenden la escuela, pero ro que dee de vest 2 latina mods. (.) ‘rstsima es la condici6n de la mujer obrera (2). cuanto ha salido dela cuna ya se ocupa de las tareas doméstcas 0 de it al tlle (..) donde co se, tee, sule, se agola, suda sangre y 292, y Su ‘Cuerpo se va deblitando durante diez horas 0 mss pata aportar a la familia algunas monedas seman2- Fes para pagar al médico 0 al farmacéutico que cu tardn las enfermedades que ha conteido en su ta- bajo (..). Atadid a todas estas miseras de orden feconbmico, las amarguras de su condicién mora y tl abandono intelectual que sue, tanto 5 es pb ‘como rica, y no digamos sila mujeres esclave de sun exclave...) José F, Pear: Alas mujeres, 1923, + :Cual erala stuacion de la mujer en el siglo XIX? {QUE dlferenciaba 2 la mujer burguesa de Ia ‘brera? Jean-Francois Mut: Las esplgndoras, 1857, 2 LA REVOLUCIGN INDUSTRIAL AvEVA division in La economfa mundial « Fe Teci6 y se diversificé como consecuen- ‘nes productoras a la economia mt Por otra parte, en las regiones proveedoras de materias primas ¥y alimentos, los capitalistas de los paises industrializades podfan ‘América Latina y la Argentina en la nueva divisién internacional del trabajo Eldesarrollo de la industrializacién en Gran Bretahay otros paises ‘europeos provocé la integracién de América Latina en fa econo- ‘mia capitalista mundial, De acuerdo on la dvsin internacional del trabajo, en los palseslatincamericanas, los grupos de terate- nientes més poderosos reorientaron las economias locales para responder a las demandas de los paises centrales. El objetivo fue organizar la produccion de materias primas y alimentos para ex- portarls a ls paises industrializados. En la Argentina, a nueva vinculacion con el mercado mundial, través de la exportacion de cares y cereales, produjo importantes cambios econémicos, scales y politicos. esta etapa de desa- rrolloagroexportador se produjo un importante crecimiento eco- rémico que beneficis princlpalmente alos grandes propetarios de terras que, adernds, controlaron e poder politica, capiruo 1 Fernacional del trabajo ‘nvertir su capital excedente, por ejemplo, en el desarrollo dela ine fraestructura y los transportes ligados al circuito de su comercio Ate la oh praesent consumes des products installa ny inoopatans Und newastenseendmic mundial plement se cencroneonhng de peso diners fees tn cn intend or pas indents we meen crncent a roficin de mucus ees copay deterlog Foran drone dengue ipsa, Deion apron rimat, de slnenonyrrens tas paar a pal cents Poets te ee Sr ptm Sars de Ian deen, comers Conran prose Pitalistas. mais Ba me isn tract luau cada pa pe "baRA INVERTIR "=> de la metropoliala colonia =)» de lacoloniaa la metropoli al establecia tres estamentos: el clero, que se ‘egurar la proteccién divina; la nobleza, que sus adversarios a la colectividad, y el estado rial era producir los bienes materiales, y come vers come el eterna, ergs he clases populares de las ciudades, ah prendia grupos tan di La caracteristica principal de la sociedad estamental era eu des- igualdad civil, que comportaba la divisidn en dos grupos bien dife renciados: los privilegiados, que gozaban de derechos y estaban exentos de pagar impuestos, y los no privilegiados, que no tenfan ninguna prerrogativa y debfan soportar todas las cargas fiscales, 2.2. Los privilegiados El clero era el primero de los grupos privilegiados y representaba una parte muy pequeiia de la poblacién (menos del 1%). No tenia que pagar ninguno de los impuestos directos y sus ingresos provent- an del diezmo y de su propio patrimonio, dado que poseia muchas propiedades urbanas y rurales. Los obispos y abades eran, ademés, sefiores de muchos pueblos y territorios, de los que cobraban todas las rentas selioriales. A pesar de su aparente unidad, el clero no era un grupo homogé- neo. El alto elero (abades, obispos, candnigos y altos cargos) prove- nia exclusivamente de las clases nobiliarias y vivia en el lujo caracte- ristico de la nobleza. Contrariamente, el bajo clero (sacerdotes, parrocos y monjes) era, principalmente de origen campesino, vivia una vida modesta sin lujos y no gozaba de privilegios. La nobleza era el segundo estamento privilegiado, representaba entre el 2% y el 3% de la poblacién y ostentaba la propiedad de la mayor parte de la tierra. Gozaba de una serie de concesiones honor ficas (el derecho a evar espada, el banco reservado en la iglesia, el monopolio de acceso a altos cargos...), econdmicas (derecho de caza, exencién de trabajar en las obras pablicas... y fiscales (dispensa de pagar impuestos y derecho a cobrarlos). Ahora bien, la nobleza tam- poco era un grupo homogéneo y existian enormes diferencias entre Ja rica y poderosa nobleza de la Corte, la mas modesta nobleza de provincias y la nobleza de toga, que surgié de la necesidad del monarea de vender los cargos piblicos o de recompensar favores, LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO REGIMEN ae ‘nanguestie ree a = ‘cm a } oe jomaleos sewos feputes per “ings igos _ vagabundos ‘quoap * ¢Cémo era la sociedad del Antiguo Régimen? Define ‘que era un estamento, * Argumenta qué tipo de movilidad social exstia entre los estamentos. aro Es necesario que en la sociedad unos manden y ‘otros obedezcan. Los que mandan tienen diferentes _grados: los reyes mandan sobre todos sus sibditos Y se drigen a los grandes; éstos mandan sobre los mediocre; éstos a su ver sobre los pequefos; y és- tos, sobre el pueblo. (..) Algunos se dedican especialmente al servicio de Dios, otros deienden el Estado con sus armas y el resto alimenta a todos y mantiene la paz. Estos son los tres érdenes o Estados Generales de Franca: el lero, la nobleza y el tercer estado, Pero cada uno de estos drdenes esta a su vez subdlvidido en gra dos subordinados al ejemplo dela jerarquia celeste, DocUMENTO CChatles Lorsew: Libro de 6rdenesy dignidades, 1610. + (Cémo justfica el texto la desiqualdad social del Antiguo Régimen? + {Qué subgrupos sociales puedes distnguir en ca- dda uno de ls tres rdenes? 2.3. Los no privilegiados E] tercer estado integraba a la mayoria de la poblacién (entre un 90% y un 95%) y agrupaba a sectores sociales muy diferentes, tanto por su condicién econémica como social. A pesar de esa diversidad, al final del Antiguo Régimen les unia un interés comtin: su oposicién al régimen feudal y la reivindicacién de la igualdad civil. La burguesia constituia el grupo econémico mas dindmico de la so- ciedad, ya que, en los iltimos siglos, su riqueza habia aumentado noto- riamente. Entre sus componentes se podia distinguir: la burguesia rentista, que vivia de las rentas de sus propiedades o capitales; la fi- nanciera (banqueros y cobradores de impuestos); la manufacturera 0 industrial, y, finalmente, la pequefia burguesia, que comprendia ar- tesanos, pequefios comerciantes y profesionales liberales. Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores ma- nuales de las ciudades, tanto a los artesanos (oficiales y aprendices) co- mo a los obreros de las manufacturas, al personal doméstico y a todos Jos pequefios oficios. Hl campesinado constituia la mayoria de la po- blacién y se distingufa entre los campesinos libres, que podian ser propietarios o arrendatarios, los jornaleros, y los siervos, que vivian bajo el régimen seftorial. Las condiciones de vida de los tres grupos eran precarias y durante el siglo XVIII habian empeorado como conse- cuencia del aumento de la poblacién y de la subida de los precios. EL EMPOBRECIMIENTO DE LAS CLASES POPULARES EN CASTILLA 220 200 180 160 140 120 op ES 8or50 1710 1720«1730 «1740 «1750 1760 1770 1780 1790 1800 — precios (100 = 1726-1750) — salarios (100 = 1737-1750) « HY La Revowucion FRANCESA (1789-1799) En 1789 se inicié la Revolucién francesa, un proceso com c y 2, un proceso complejo que ‘acabé con el Antiguo Régimen y abrié las puertas a la nueva sociedad liberal y a nuevas formas de pensar y de vivir. 1.1. Las causas de la Revolucion En la Francia de finales del siglo XVII, amplios sectores sociales deseaban cambios profundos. A lo largo del siglo se habia producido una subida de los precios y un auge de los negocios y la industria. La burguesia conseguia elevados beneficios econémicos, pero su progreso topaba con las reglamentaciones que interferian el libre co mercio y la libre produccién. Ademés, la ordenacién estamental y los privilegios de sangre le impedian acceder al poder politico. Ani ‘mados por las nuevas ideas ilustradas, los burgueses reclamaban cambios politicos que acabasen con el intervencionismo estatal, los privilegios aristocraticos y el absolutismo, Frente @ le burguesia, una poderosa aristocracia se afezraba al viejo modelo feudal. Los privilegiados veian con preocupacién omo el alza de precios perjudicaba a quienes, como ellos, vivian de rentas fijas y se esforzaban por consolidar y aumentar sus privilegios, opo- niéndose ferozmente a cualquier intento de cambio. En este contexto, una grave crisis econémica acabé de complicar la situacién. Por un lado, las condiciones de vida del campesinado se vieron agravadas por el aumento de las cargas feudales como reaccién de los sefores a la disminucién de sus ingresos. Ademés, las malas co- sechas de la década de 1780 abocaron a la miseria a miles de familias y las protestas se multiplicaron. En la ciudad, el alza de los pre- ‘ios agrarios comporté la carestia de los productos basicos, provocando dl hambre y el malestar del pueblo. Por otro lado, una crisis industrial en 1786, originada en parte por la apertura del mercado francés a la concurrencia inglesa, trajo consigo el cierre de muchos talleres y fabri- cas y acentué el paro entre los trabajadores. Las huelgas y los motines se incrementaron en visperas de la revolucién. Finalmente, las finanzas reales estaban en una situacién de deficit crénieo debido, eobre todo, a que la aristocracia no pagabs impuestos y | Teroer Estado cargaba con todos los tributos. Cuando a participaciém de Francia en la guerra de independencia de BE. UU. (17761782) aumen- 16 los gastos, la hacienda francesa entré en bancarrota. 1.2. La convocatoria de Estados Generales Calonne, ministro de Luis XVI, propuso la contribucién de la no- ‘leza al pago de impuestos como tinica medida para aliviar la situa tién, La nobleza se opuso radicalmente a las diversas peticiones de pago, alegando que sélo los Estados Generales podian aprobar nuevas cargas fiscales. La rebelién nobiliaria provocé una grave crisis politica y obligé al monarea Luis XVI, en 1768, a convocar Jos Estados Generales para el mes de mayo del fio siguiente. La si: tuacién de descontento general en Francia explica la intensa agita- «ion politica que se produjo para elegir a los representantes de cada sstamento y para claborar los denominados Cuadernos de Quejas, 3. LIBERALISMO ¥ NACIONALISMO (1789-1870) NOCBUARO Hee eee | EEE Avortblen comecods por ol mar | area inkegrodo por representantes dels tes 3: || manos. En Frncia no s reunion desde 1614 sab represena a volunod de lo noc y que v@ encarga de redactar una Constitucién, ‘COSECHAS Y PRECIOS EN FRANCIA (1778-1790) Indice 100 = 1778-1790 0 77a 4700 178 17e4 1786 1788 1750 pros — coches t | + een pt sin tc deen na pop, Ces Dedaramos que nunca consentiemos que se ex- tngan los derechos que han caracterizado hasta e dla de hoy el arden nobiaro y que hemos reibido Ge nuestros antepasados,(.) Recomendamas a restos diputados que se opongan a todo aquello que pueda atentar contra las propiedades (.) de uestas teas, y entendemos que no se puede ac- ceder a ninguna modificacién ni pago de ringin ti 0 (..) sin nuestro consentimiento ire e individual. Cuadenonobirio dea bala de Mont DacumMENTO Los diputados solictarn la aboicién total de to- do ls pivilegios de los nobles, de ls eclesisticos y del resto de privilegiads.(..) La aboliion de I cgabela(.), de as alls (..), de los derechos det fico comercial (.), de las tranquicia (..). Que para eemplazar estos impuestos y derechos se estblez ‘an, pot los Estados Generales (.) impuestos que reccerén (..) sin privilego (.) sobre todos fs cu dadanos de los ves Grdenes, Cuadermo del TercerEtado de Chapple Croonnaise (Anju + {Qué se deiende en cada uno de los textos? ames *sceupos politicos £Monarquia constltucional ‘Revoluelén burguesa la Constitucién de 1791 ay Ome f septiembre de 1791, la Asnmblea Nacional proctams Is prime ay, Constitucién escrita de Francia. Creaba una monarquia limitada, en la cual la 7 eee tutoridad del rey quedaba sometida a un conjunto de normas,establecidas en la misma Constitucin, y en las leyes que se dictasen de abt en adelante Poder Ejecutivo estaba en manos del rey, quien nombraba a sus ministos. ero estaba sometido al control del Poder Legislativo, representado por una ‘Asamblea, integrada por diputados elegidos por la ciudadant Esta Constitucién establecia claramente la soberanfa nacional como funda- estos dos artculos del Tilo Il de dicha mento del poder politico y definié por primera vez alos eludadanos como Conaitucién, busquen en un diccionario stores politicos. Eran ciudadanos franceses todos aquellos habitantes de las palabras que no comprendan y luego Francia varones, mayores de edad, nacidos all obien nacionalizados (es dec, resuelvan las consignas {ue hubieran jurado la Constitucién), que pagasen impuestos. La diferencia ‘entre un habitante y un chudadano era que estos tltimos poseian derechos pol- tics, elegian y podian ser elegidos representantes del pueblo en el cuerpo legis: ‘nivo. Esta definicién amplia de ciudadania solo negaba los derechos politicos las mujeres, los menotes de edad, las personas con enfermedades mentales, 10s condenados por delitos y los vagabundos. HL rey, obligado por los acontecimientos, juré la nueva Constitucién de Francia. La Asamblea Nacional, hasta entonces Constituyente, se convirtié en Legislativa La Constitucion francesa de 1791 estableci6 algunos principios que luego serian aplicados en la organizacién politica de otros paises. Lean atentamente “Art. 1. La soberania es una, indivisible, inalienable e imprescriptble. Pertenece a la Nacién, ‘Ningiin sector del pueblo, ningin ludadano, puede atribuirse su eerccio, Art. 2. La Nacion, de quien ‘inicamente emanan todos los poderes, solo puede ejercerlos por delegacién. La 5 politicos Constitucién francesa es representativa: pe pes ponies: los representantes son el cuerpo Entre 1789 y 1791 aparecieron las primeras diferencias entre los diputados de la legislative y el rey.” Asamblea, Surgieron asi varias tendencias, que luego se convirtieron en grupos politicos mas definidos . 1. zA quién pertenece la soberani, sequin Los sectores mas conservadores, que buscaban mantener aspectos funda- ta Constitucion de 1791? mentales del antiguo régimen, eran conocidos como arist6cratas y monarqui- Cos. Los que proponian cambios importantes, por su parte, inicialmente se 2. Esa disposcin, zen qué modifcaba lo conocieron como patriotas. Pero en esta ditima tendencia, alo largo de los que ocutria durante el antiguo régimen? debates, fueron surgiendo diferentes grupos. Los més moderados, dispuestos a acotdar con el rey fueron llamados realistas constitucionales ofeuillants, por. 3, Enla Francia de 1791, qué que se reunian en un antiguo convento de una orden religiosa de ese nombre los grupos més radicales, en cambio, estaban formados por los girondinos-Il mados asi porque muchos de sus lideres eran diputados del departamento de Gironda, en el sudoeste de Francia- y los montafteses -porquie se ubicaban en. lu ‘montana’, es decir, en las gradas superiores del recinto de la Asamblea~ ificaba decir que “ningiin sector del pueblo, inguin ciudadano" puede atribuirse el ejercicio de la soberanta? 4, iPor qué les parece que declara que la soberania es “una, indivisible, inalienable Derecha, izquierda y centro ree Muchas caracteristicas de la politica contempori- nea provienen de la Revolucin Francesa, inclul- CConstitucién Nacional argentina. Qué das algunas expresiones. Aim es comiin hablar Y. similtudes y cules diferencias encuentran de "derecha”, “centro” e “i2quierda” para i ail He conlosctados au? teferitse a posiciones politicas, sos térmi- v 108 derivan de las précticas de la Asamblea Nacional. En ella, Jos diputados tendfan a sentarse en sectores diferenciados, segin | sus afinidades. Asi los grupos més conser- ‘adores ocupaban las bancas a la derecha del salén. Los grupos més radicales, que querian cambios més profundes, se ubica- ban a la izquierda. En el centro, se sentaban Jos moderados. 5. Lean los articulos 1 y 22 de la \ Honeré de Mirabeau (1749-1791) fue uno «de los principales oradores dela Asamblea, 1.6. La Convencion Nacional: una republica democratica (1792-1795) tamblea, ahora Tlamada Convencion Ne 1 dia de Ta batalla de Valmy, que icano contra los absolutistas europeos, i sroclamacién de la reptiblica. mnal, se formé cl 20 de ssupuso la primera viclo- ‘Su primera La nueva A septiembre de 179 ria del maevo ejéreito republ medida fue la aboticién de 1a monarquia y Ia La Convencién girondina Fl gobierno estaba en manos de los girondlinos, quienes adoptaron posiciones rmoderndas que diggustaron a las masas populares. En la Convencién, una serie de problemas fueron enfrentando a los girondinos con los montaiieses (jacobinos, Cordeliers, ete), convertidos en la vor. de los més radicales. En medio, numorosos diputados (a Llanura) apaysban a una w otra opcién, Bl primer problema era qué hacer con ol rey Luis XVI. Los girondinos eran partidarios de castigarlo por traicién pero no querian procesarlo hasta que no aca- hava la guerra, temerosos de que su condena a muerte diera un earicter muy ra dical a la revolucién. Los jacobinos querian procesarlo y la presién popular (sans- culotes) obligé @ juagarlo y condenarlo: Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793 y Maria Antonieta, algunos meses después| La ejecucién del monarca acentué las divisiones en la Convencién y dio impulso a una coalicién europea antirrevolucionaria (Austria, Prusia, Espafia, Holanda e Inglaterra). Para frenar 4 los ejércitos coaligadas, la Convencién realizé nuevas levas obligatorias. La situacidn se agravé con la insurreceién eampesina del departamento de la Vendée, provocada por el hambre y las nuevas levas. Tniciada durante la primave- +a de 1793, fue animada por los euras refructaris y los nobles, que impulsaron la formacién de un ejército realsta. Mientras, en Paris, los sanseuloties reclamaban refurmas sociales y econémicas igualitarias ante la falta de alimentos, el acapara- rmiento y la especulacién, Pero el gobierno girondino se negaba a tomar medidas. Los jacobinos ezeyeron que habia legado el momento de dar un golpe de timén y de levar a cabo una experiencia nueva de gobierno soci y democratico La Convencién jacobina: el Terror En los ultimos dias de mayo y primeros de junio de 1798, con el apoyo de los sans-uloties en las calles, os jacobinos arrestaron y ejecutaron a algunos de los principales dirigentes girondinos e inauguraron la etapa de la Convencién jaco- bina, la més radical de la Revolucién. Aprobaron una nueva Constitucid (1798) que establecis Ia soberunia popular y el sufragio universal masculine, ‘Amraranose n Wa cacepeionaidad de las crcunstancias (guerra, contartevou ‘iin, ot.) etublcieron un gobierno revolucionario, ue suspendié las garan as wnstivconles © iid una politica eonotida como el Reror, Principal es acabar eo ls enemigos interiors y exteriones dela satisfacer a los sectores populares mas radiealizados, euyo objetivo la Revolucién y 3 Comité de Salvin Pa Salvacion Pili, entlad por Roe esicere, concn i excepcionales; detencione. ne ve is sspehin de atte conten tae ora i ry a una serie de rformas stale a de la propiedad agr precio mé me castigo alos esperladren, soles mds nemo una sre ejecueiin de nume én se implanta- ws Dor los sunsculotes: vedistribucion timo de los articulos de VOCABULARIO oe Nombre que © debs grupo de dipuiodos Que, en gran gu pprovenian del departamento de lag; rondo. [Nombre que se dao 1 dled dela Convenience | tabon en las gradas mas oltos de. osomblea {os sans-culottes deben su nombre 2 ct anudados en ls rod. propes de as oe": ‘has mis acomedadas,Grabaco del sig % Seer ningin empleo pubico(-! & La Asamblea General de |a seco” dete sonst die pe! Convencion B vrepetsex bisa pee J cer ninguna ncn lt 0 8 a 2 Que el precio de too ls #** los de primera necesdad 0 do invariablemente sob 10s aos anteriores, dese | hasta 1790. (4) 11? Que ef mismo ciudad da tener ms que un ale 122 Que todos los que ee aso tetas au noe conocides propia Petones des 38°53 ak Comercio Neo no aoe er(-) «+ Analiza el contenido de F ee res de ls sans-ulte' EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO FEED os ismaver + Lea deunetctode 12 mores olds saconnin + Contd ekes ir EERIE crniortatonsyos sedans | "ibuaericonae & R | R ‘ont os espectidrs 0 ED ssn Comite R deSaacin rie HEED eyesscsa * Cie ls ies deeesanaacn «Quin goberabaenla Conver? 0 el pltica de Teno? se aprobé el estableeimiento de un nuevo enlendario, que marcabs el inicio de la replica (1782) como el afto I de una nueva eta, y s¢ inicié un proceso de des. cristianizaciin, que impuls festividades laieas y establecié el eulto ala razin A prineipios de 1794 parecia que la repiblica se habia salvndo: el eérito ven cia al enemigo exterior y la pablacin era ausiliada en sus necestlades, Sin ene bango, los mas radicales (enragés) reclamaban todavia mayor ila, mientras que amplins capas de la bunguesia moderada deseaban poncr fin alas reformas jcobines, Ante las eriticas, Robespierre y sus ficles (Saintust, Cauthon) se aisle ron y climinazon @ sus adversurivs a a derecha o la igquier practicando unn sunarienta represin, Todos aus enemigos se unierony consguiren detunerios y sjecutarlos el 10 Termidor del aio Il (28 de julio de 1794). 1.7. La replica burguesa (1795-1799) ‘Tras la ena de los jacobinos se inci la tereora etapa dea Conve «ue supuso el desmantelamiento de la legslacién jaobina y el inicio de un len: Uo proceso que stu a la burguesia conservadora como In gran benefieiaria de 's revolucin, Se aprobé una nueva Constituetén (1795) que restablcis el su Trayio censitario, definid un nuevo poder ejecutivo, el Directorio, y estableeis un leislativ dividido en dos edmaras, el Consejo de Ancianos y el Consejo de Jos Quinientos, de cardcter muy conservador jn, Bl Directorio reprimié eon dureza k las revueltas populares ditigidas por los sectores n s inquierdistas (sanseulottes y jacobinos), que defend an la continu dad dela revlucin, Adquiri relevanci la Conspiracion de los iguales, yr \egonizada por Babeuf, que pretendia establecer una sociedad igualitaria, La

También podría gustarte