Está en la página 1de 12

2022

METODOLOGÍAS
INNOVADORAS PARA LA
RECUPERACIÓN
APRENDIZAJES

GUIA DEL PARTICIPANTE


DOCENTES Y ATP`S/ EDUCACIÓN BÁSICA
1
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

Índice
Estación 4. “Retroalimentación: comunicación de los logros y oportunidades de
aprendizaje cómo parte esencial en las metodologías activas” ........................................ 2
Objetivo .................................................................................................................................. 2
¿Qué es el proceso de retroalimentación? .................................................................................... 2

Cuando llevar a cabo la retroalimentación .................................................................................. 6

Estrategias para llevar a cabo la retroalimentación ..................................................................... 8

PLAN DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA ..................................................................................... 8

Autoevaluación y coevaluación ..................................................................................................... 9

Para llevar en la maleta .................................................................................................................. 10

Para saber más ................................................................................................................................. 11

Referencias ....................................................................................................................................... 11
2
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

Que las maestras y maestros reconozcan la importancia de la retroalimentación de los


aprendizajes en el proceso de enseñanza, con la intención de recuperar sus planteamientos y
logren integrarlos en su práctica docente, a través de la lectura, el diálogo, la reflexión y análisis
de sus prácticas evaluativas desarrolladas hasta el momento

Esta es la última estación de este recorrido, para ello las actividades que se realicen estarán
encaminadas a brindarte elementos teóricos y prácticos sobre la retroalimentación, elemento
indispensable para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a tu cargo y de la utilización
de metodologías activas para lograrlo.

¿QUÉ ES EL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN?

Ubicación

De manera individual, responde los siguientes cuestionamientos:

 ¿Qué entiendes por instancias de retroalimentación?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________

 ¿Has creado instancias de retroalimentación con tus estudiantes? ¿cuáles?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________
3
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

 ¿Te has asegurado de que cada estudiante tenga una sensación de avance o logro en
sus aprendizajes? ¿cómo lo has hecho?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________

Comparte las respuestas con dos o tres colegas e identifica las diferencias, similitudes o ideas que
llamen tu atención. Toma nota y resérvalas.

Exploración 1

Las decisiones que tomen las y los estudiantes en relación con sus procesos de aprendizaje son
cruciales para que puedan continuar aprendiendo. Ellos y ellas deciden si vale la pena el esfuerzo
para alcanzar el aprendizaje que se espera, así como deciden si seguir aprendiendo o dejar de
intentarlo.

En este sentido, parte esencial del trabajo de los y las docentes para beneficiar el aprendizaje de
sus estudiantes es mantenerlos en contacto con sus progresos, de manera que sigan creyendo
en sí mismos como aprendices. Visibilizar su progreso ayuda a los y las estudiantes a motivarse por
seguir aprendiendo y se convierten en actores activos de su proceso.

Revisa con algunos colegas, el apartado 2. Fundamentación teórica del artículo de Osorio y
López (2014) “La Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de
Estudiantes en Edad Preescolar” que a continuación te presentamos.

Scriven (1967) introduce el término “evaluación formativa” en el campo de evaluación de


programas educativos para tratar de diferenciar este tipo de evaluación de la evaluación
sumativa.

En el campo de la evaluación del aprendizaje, la evaluación formativa se define como la


retroalimentación que se le da al estudiante para que tome acciones correctivas sobre su
desempeño (McMillan, 2007). De igual manera, Dunn y Mulvenon (2009) comentan que la
evaluación formativa puede ser tanto formal como informal y está estrechamente relacionada
con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según estos autores, la evaluación formativa está
encaminada a modificar y mejorar el aprendizaje y comprensión de los estudiantes. De esta
forma se puede concluir que el propósito principal de la evaluación formativa es el de promover
el aprendizaje (Bennett, 2011). Para poder cumplir con este propósito, se deben seguir estas tres
condiciones importantes: 1) los estudiantes deben tener un objetivo de aprendizaje claro, 2)
deben poder monitorear su proceso de aprendizaje comparando su desempeño actual con un
4
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

desempeño ideal o deseado, y 3) deben tomar acciones para poder alcanzar el objetivo
planteado o para disminuir la brecha entre el desempeño actual y el esperado (Gipps, 1994).

De manera similar, Allal (1980) propone tres etapas en el proceso de evaluación formativa: 1)
recoger información sobre los aprendizajes y las dificultades de aprendizaje de los estudiantes,
2) interpretar la información e identificar posibles causas de las dificultades, y 3) hacer ajustes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, la evaluación formativa también se puede
entender como la recolección, evaluación y uso de información que ayuda a docentes y
estudiantes a tomar decisiones encaminadas al mejoramiento (McMillan, 2007). Algo que
caracteriza a las evaluaciones formativas es que estas les permiten a los profesores a
diagnosticar a los estudiantes; en particular les permiten saber dónde se encuentran, hacia
dónde deben ir y qué puede hacer para llegar hasta ese punto (William y Lealhy, 2007).

Melmer, Burmaster y James (2008) argumentan que la retroalimentación es parte integral de la


evaluación formativa en cuanto que proporciona información importante para hacer ajustes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que los estudiantes alcancen los objetivos
propuestos. Según Wiggings (1993), se considera como retroalimentación aquella clase de
información que proporciona al estudiante conocimientos directos que puede utilizar tanto en
su desempeño actual como en el esperado. Además, Irons (2007) sostiene que la
retroalimentación se considera formativa cuando se proporciona oportunidades positivas de
aprendizaje a los estudiantes con el fin de mejorar sus experiencias de aprendizaje y su
motivación. Bruno y Santos (2010) enfatizan en la necesidad de ser consciente de las
competencias de los estudiantes, dando respuestas puntuales, utilizando la información de
manera sistemática y motivando a los estudiantes, lo cual determinará la eficacia de esta. La
retroalimentación es una forma de apoyar el aprendizaje de los estudiantes, dando pautas para
ayudarles a llevar la brecha entre su nivel actual y el deseado. Durante la clase, los profesores
pueden estar monitoreando el proceso de aprendizaje de los estudiantes (McMillan, 2001). Esto
se puede hacer mediante las observaciones que el profesor hace de la clase, de manera
informal, usando preguntas u observándolos para evaluar el aprendizaje y progreso de los
estudiantes.

Black y Wiliam (2004), afirman que el éxito de la retroalimentación depende del conocimiento
de las dificultades, habilidades y personalidad que tenga el docente de cada uno de sus
estudiantes en situaciones particulares. Esto permite al docente ahondar en el proceso del
estudiante para realizar cambios y planes de acción para el mejoramiento de este. Es por esto
que el proceso de retroalimentación debe ser: (1) inmediata, (2) continua y (3) relevante (López,
2010). Por retroalimentación relevante se entiende que los comentarios que se les dan a los
estudiantes les permiten conocer dónde están, qué les hace falta y qué tienen que hacer para
alcanzar sus metas de aprendizaje. El proceso de retroalimentación debe apoyar el proceso de
aprendizaje de los niños, de esto dependerá su desempeño en cada una de las áreas de
desarrollo.
5
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

Parada intermedia

Una vez analizado el texto, vuelvan a las respuestas elaborados al inicio de la sesión y analícenlas
a la luz de estos planteamientos. Dialoga con tus colegas sobre aquellos elementos que les
permitan reflexionar sobre la manera en que han desarrollado los procesos de retroalimentación
a sus alumnos y aquellas cosas que deberán mejorar. Elaboren un texto colaborativo
considerando lo siguiente:

 ¿Cómo hacer una retroalimentación que mejore los aprendizajes y permita al estudiante
tener un papel activo en su aprendizaje?
 ¿Qué condiciones y factores intervienen?
 ¿Qué estrategias pueden ser las más adecuadas?
 ¿Qué papel debo jugar cómo docente?
 ¿Cuál debe ser el rol de los estudiantes?

Comparte tus respuestas en el foro Retroalimentación Educativa con el resto del grupo
6
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

CUANDO LLEVAR A CABO LA RETROALIMENTACIÓN

Ubicación

Elabora un relato donde describas una situación en la que hayas dado retroalimentación a tus
estudiantes, describe sobre que fue la retroalimentación y qué estrategia empleaste para llevarla
a cabo. Reservala para más adelante

Exploración 2

La revisión bibliografíca sobre este tema resalta la necesidad de transformar estos procesos de
retroalimentación y avanzar dejando atrás comentarios generales y valorativos como “buen
trabajo”, “puedes hacerlo mejor” o “esfuérzate más”. En su lugar, es necesario explicarle al
alumno que parte de su respuesta o trabajo se considera un logro y por qué: “El planteamiento
del problema considera todos los datos relevantes”; “has comunicado tus ideas mirando al
público”; “el texto está organizado de lo general a lo particular”, “has comprendido la diferencia
esencial entre estos conceptos”, etc. Además, indiquemos aspectos concretos para que lo haga
mejor: “Añade detalles a la descripción”, “revisa los cálculos”, “realiza este nuevo ejercicio para
comprender la diferencia entre estos conceptos”, etc.

Los autores resaltan que es mejor poner pocos comentarios y dejar tiempo para rehacer y volver
a presentar la tarea para una segunda revisión, porque así se centran en lo que pueden aprender.
Por otro lado, destacan la idea de que los estudiantes deben desarrollar esta habilidad, para
estar en posibilidades de retroalimentar a sus compañeros y esto, solo lo lograrán si existe un
proceso de modelado por parte de docente. https://practicareflexiva.pro/lo-que-necesitan-tus-
alumnos-es-buen-feedback/

Entonces ¿cómo y cuándo deben darse a conocer los resultados de la evaluación?

 Una forma importante es la forma personal: una de las funciones del docente es dar a
conocer a cada persona sus errores y darle la oportunidad de corregirlos.
 Cuando el o la estudiante se equivoca, pero está muy seguro de no haberse equivocado,
le ayudará mucho el que se le señale el error.
 Este tipo de correcciones o realimentación (feed back, en inglés), debe darse cuanto
antes. Mientras más tarde, pierde su efecto positivo.
 Es más beneficioso hacer correcciones en evaluaciones formativas que en sumativas.
7
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

Tú como docente debes tener claro por qué se debe erradicar la práctica tan generalizada de
entregar resultados de evaluación mucho tiempo después de haberla realizado. Los argumentos
que se desprenden de las investigaciones realizadas sobre este aspecto se concretan en lo
siguiente:

 La entrega de resultados de una evaluación debe ser pronta y en una forma personal.
 Con grupos grandes o numerosos esto puede ser dificultoso, pero como mínimo debería
realizarse en grupos pequeños (5 personas) y tratando de establecer un buen contacto,
especialmente de confianza para que estén dispuestos a aprender de sus errores.
 Ayuda mucho corregir a aquellas personas que están más seguras de no haberse
equivocado, pero lo han hecho. Con ellas conviene un diálogo muy abierto y
convincente. Y en todos los casos debe ser lo más pronto posible. De esa forma tendrá
efectos positivos.
8
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO LA RETROALIMENTACIÓN

Ubicación

De manera individual da respuesta a los siguientes cuestionamientos

 ¿Cuál es la mejor estrategia para llevar a cabo la retroalimentación de los aprendizajes?


¿Cuál permite a los estudiantes darse cuenta de sus “errores” y tomarlos como una
oportunidad para mejorar su proceso?

Exploración 3

De manera individual revisa el texto de Anijovich y Cappelletti (2017). La evaluación como


oportunidad, en su capitulo “Más alla de las pruebas: la retroalimentación” e identifica las
estrategias que proponen las autoras para llevar a cabo el proceso de retroalimentacion.

PLAN DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

ESTACIÓN 4
Elige una de las planeaciones elaboradas (en la estación 2 ó 3) y diseña alguna de las estrategias
de retroalimentación que proponen las autoras e intégrala. Describe la forma en que llevarías a
cabo este proceso, cómo y cuándo realizarías la retroalimentación, considerando la
metodología elegida.

Justifica la elección de la estrategia con los referentes teóricos analizados a lo largo de la sesión.

La puesta en marcha de todo lo visto durante el curso, te permitirá construir mayores significados
sobre la mejora de tu práctica y las ventajas que esto conlleva.

Te deseamos mucho éxito en la aplicación de tu Propuesta.

Recuerda subir a la plataforma tu propuesta en formato PDF.


9
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Autoevaluación

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje en esta estación para que valores qué y cómo
aprendiste. Apóyate en los siguientes cuestionamientos.

¿De qué manera alcancé los propósitos planteados en esta estación?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________

¿Qué nuevo aprendizaje adquirí?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________

¿Qué dudas tengo y qué haré para resolverlas?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________
10
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

Coevaluación

Para ayudar a tus colegas en este proceso de construcción de significados sobre la evaluación
es importante que compartas con ellos tus impresiones sobre el papel que jugaron en tu
aprendizaje. Evalúa el desempeño de uno o dos de tus colegas, desde una mirada constructiva,
considerando el siguiente instrumento:

Nombre del docente que evalúa: ____________________________________________

Nombre del docente al que se evalúa: ________________________________________

Indicador Si No Observaciones
Sus aportaciones contribuyeron a la
mejor comprensión de los contenidos
analizados
Participó de manera colaborativa en el
desarrollo de las actividades
Se dirigía a los demás de forma
respetuosa
Escuchaba de forma activa
Aportaba ideas relevantes que
contribuían al diálogo
Ayudaba al resto de los compañeros
Compartía con el resto los productos
elaborados en la sesión

PARA LLEVAR EN LA MALETA


Con esta actividad se completa la estación 4 y se concluye el dispositivo formativo. Recuerda
que el recorrido que has andado respecto a la forma de ayudar a tus estudiantes en la
recuperación de los aprendizajes te ha permitido recuperar elementos teóricos y metodológicos
que podrás incorporar a tu práctica docente.

Ahora, sin duda cuentas con mayores elementos para llevar a la práctica estos procesos. Las
metodologías activas, la evaluación diagnóstica y la retroalimentación son elementos necesarios
para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dotando de sentido todo lo que se vive
dentro del aula. Como lo mencionamos en la estación 1, hacer este recorrido te permitirá construir
mayores significados sobre la mejora de tu práctica y las ventajas que esto conlleva y, al mismo
tiempo, potenciar en ti habilidades que te consientan transferir a la práctica todo lo aprendido.

Recuerda que la reflexión sobre tu práctica será siempre el elemento central de tu crecimiento y
desarrollo profesional.
11
a Metodologías innovadoras para la recuperación aprendizajes

PARA SABER MÁS


Le invitamos a conocer más sobre los temas abordados en esta estación. Puede buscar textos,
videos y podcast en internet. Principalmente recomendamos:

https://www.youtube.com/watch?v=B21WYreoorY

Alcalá, D. H., Pueyo, Á. P., & Calvo, G. G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la
Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones
Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27.

Brookhart, S. (2008): How to give effective feedback to your students, ASCD. ISBN:978-1-4166-0736-
6.

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada
al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 149-
170.

Quezada, S., & Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una
propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación
educativa, 26(88), 225-251.

Sánchez, K. O., & Mendoza, A. A. L. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de


enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana de
evaluación educativa, 7(1), 13-30.

Tourón, J. “Las 10 reglas de oro para dar feedback”: https://www.javiertouron.es/las-10-reglas-de-


oro-para-dar-feedback/

Wiliam, D. (2011): Embedded Formative Assessment. Solution Tree Press. ISBN: 9781934009307.

https://elearninginfographics.com/educational-feedback-infographic/

https://schoolrubric.es/para-que-evaluamos/

REFERENCIAS
Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad

Arriola, A. (2003). Evaluación de los aprendizajes en la escuela primaria: Una nueva visión.

Sánchez, K. & Mendoza, A. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana de evaluación
educativa, 7(1), 13-30.

https://practicareflexiva.pro/lo-que-necesitan-tus-alumnos-es-buen-feedback/

https://www.javiertouron.es/las-10-reglas-de-oro-para-dar-feedback/

También podría gustarte