Está en la página 1de 186
yw DIGITAL PRESS Manuel Antonio Gonzalez Castro CUADERNOS DE PRACTICA PROFESIONAL IL Impugnaciones Procesales ACTUALIZADO POR: ALBERTO SANTIAGO GIR (CIENCIA, DERECHO Y SOCIEDAD Serie: Textos de Estudio (Cocina ncadiico deta Faced do DIGITAL PRESS La reproduccin de este libro, ya sea total o parcial en forma idéntica o con modifcaciones, escita a méquina pore! sisterna Multigrph, mimedgrafo, Impreso, etc,, que no fuera autorizada por esta Editorial. es violatotia de derechos reservados. Toda utlizacion debe ser solicitada con anterioridad. Gonzélez Castro, Manuel Antonio Cuaderno de prictica profesional ll / Manuel Antonio Gonzélez Castro; contribuciones de Alberto Santiago Gie.- 2a ed . - Cérdoba ‘Advocatus, 2016. 4182p, ;29x24 cm, {SBN 678-087-551-204-4 4. Derecho Procecal. I Gir, Alberto Santiago, colab I Titulo. ep 347.05 | ADVOCATUS Obispo Trejo 181. Cérdoba editorial @eadvocatus.com ar 7 ‘Queda hecho e! depésito que previene la ley 11.723 Impreso en Argentina DIGITAL PRESS Ciencia, Derecho y Sociedad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cordoba Consejo Editor ‘Marcela Aseriz. UNC/Conicet + Martha Diaz pp Lapa. UNC Adriana Daevaan pe Kuo. UNC + Maria Eugenia Gévtez pat Rio. UNC ‘Nora Luoveras. UNC *M. Consuelo Parwaciani ps Barsaré. UNC ‘Aida Tarorrn. UNC Comité Académico Asesor De. Emesto Apri, Dr. Julio Isidro Attamma GiceNa Dr. Ratil Avtanana GrcENA Dr. Juan Manuel Aparicio Dr. Bévardo Arrovo Dr. Jorge BARBARA Dr. Guillermo Barrera BUTELER Dra. Marfa Inés BeRGoGtio Dr. José BoccsiaRD0 Dr. José Ignacio Carreeara Nones Dr. Ricardo Caxaccioro | ‘Dr. Manuel Comer Dra. Zlata Danas pe Chime Dr. Eduardo Ignacio Fanzouaro Dr. Jorge Horacio Grwmts: Dr. Sergio Guesran Dr. Ricardo Haro Dr. Antonio Maria Henwhwoez Dr. Francisco Juxvent Bas Dr. Carlos Lascano Dr. José Fernando Marquez. Dra. Maria Cristina Mexcano or Sata Dr. Luis Moisset pz Esrants ‘Dra, Alicia Morates Lampert Dr. Miguel Angel Oxriz PELLEGRINI Dr. Jorge PaLazzo Dr. Juan Carlos PaLweno Dr. Gabriel Péxez Barsena Dr. Daniel Przarxo Dr. Emesto Rey Caro Dr, Efrain Hugo Ricuano Dr, Horacio Roman Dr. José Ignacio RoweRo Dr. Juan Domingo Sesh Dra. Amalia Untono pz MarTmvout Dr Gabriel Ventura. Dr Héctor Vittecas Nivci Dr. Ramén Pedro Ana FERREIRA Dr. Alberto Zanza MENSAQUE Dr. Jorge Horatio Zny Dr. Carlos Lista Comité Académico Externo i Ricardo Atowso Garcia - Universidad Complutense de Madrid (Espatia) | Manlio Brutomo~- Universidad de Catania (It Diego Bexavinez Santos - Universidad de Costa Rica Maria da Gloria Bowe.- Universidad Federal de San Carlos (Brasil) Jordi Fennen Buren - Universidad de Gerona (Espatia) José Carlos FexAnpez Rozas - Universidad Complutense de Madrid (Espatia) Juan Carlos Gorusex - Center For Latin And Caribean Studies (EEUU) ‘Aida KeMELMAJER DE CanLcct - Universidad Nacional de Cuyo ‘Marta Lorents - Universidad Auténoma de Madrid (Espatia) Hilda Mancinon. - Facultad de Psicologia, UNC . Clemente Navanno YAst#2 - Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (Espa) Dante Neczo-OEA Joan Paats I GaLrés - Universidad de Tarragona Espatia) Leonel Prnezari0 Castro - Universidad Nacional Auténoma (México) Pasquale Pistows - Universidad de Salerno (Italia) ‘Carmen Praza Martin - Universidad de Castilla La Mancha (Espafia) Carles Raueid MatAs - Universidad Pompeu Fabra (Espafia) ‘Clauss Roxhs- Universidad de Miinich (Alemania) = Francisco FrraAxpez Seoapo - Universidad Complutense de Madrid (Espata) Emesto Ganz6n Vatpés- Universidad de Meguncia (Alemania) DIGITAL PRESS Autoridades Ramén Pedro Yanzi Ferreira Decano Lorenzo Barone Vice Decano Graciela Rios Secretaria Académica Alejandro Freytes Prosecretario Académico Adriana Dreyzin ‘Secretaria de Clencla y Técnica Rodolfo Salassa Boix Proeeretarto de Ciencia y Técnica Esteban Federico Llamosas Director del Centro de Investigaciones Juridicas y Sociales Ricardo Daniel rezian Secretario Administrativo Diego Agudo Solis Secretaria de Asuntos Estudiantiles Antonio Kogue Batiuszko Prosecretario de Asuntos Estudiantiles Jorge E. Barbers Secretario de Extensién y Relaciones Internacionales Laura Alejandra Calderén Prosecretario de Extensién y Relaciones Internacionales Victorino Sola Secretario Legal y Técnica Edgardo Garcia Chiple Prosecretario de Post Grado DIGITAL PRESS PROLOGO En 1599 legaron a estas lejanisimas y extrafias tierras de Cérdoba de la Nueva Andalucfa hombres verdaderamente extraordinarios, hombres que pensaban que podian cambiar el destino del mundo. Y estos hombres fundaron nuestra Universidad de Cérdoba del Tucumdn, La preocupacién evangélica y misional que lesignificé el Nuevo Mundo la corona espafiola, encontré inequivocas muestras de tan honroso destino en a fundacién de las casas de altos estudios para el adelantamiento moral, social y cultural de las Indias. ‘No persiguié otro fin el establecimiento de las universidades que aparecieron desde las entrafias ‘mismas de la conquista, sefialando altos rumbos en la colonizacién de los terzitorios de ultramar. La considerada primera dc ellas, creada en 1538, aunque su fecha de fundacién y su atribuida ‘primatura aun da lugar a encendidas polémicas ' corresponde a Santo Domingo, pero los modelos que ‘guiaron la fundacién de los diversos niicleos universitarios fueron las también fempranas universidades de las capitales de los virreinatos de Peri y Nueva Espafia, erigidas respeetivamente en el 12 de mayo de 1551 yel21 de septiembre de 1551 en Lima y México. Son las universidades de San Marcos y San Pablo®, "La Bulade In Apostolatus Culmine de Paulo Il del28 de octubre de 1538 atendiendo la solicinud de los padres dominicos creaba la Universidad de Santo Domingo, pero dicha Bula fue invalidad por Fernando VI atte la falta expresa del pase regio, razén por la cual se probibié a la Universidad de Santo Tomas autottularse primada, en razén de resutar ofensivo para las, universidades de Lima y México. El original de dicha Bula quien un estudioso del tema, Fay Cipriano de Utrera llama a mitica ‘Bula se ba perdido y sélo existe una suma de ésta en los libros registro del Archivo Vaticano y copias en el Archivo General de Indias. La creacién regia dela Universidad de Santo Domingo liegaria de Ia mano de Felipe Il el2 de febrero de 1558. Por su parte, ia Real Cédula dictada en Aranjuez el 2 do agosto de 1758 disponfa con relacién a la dominicana Universidad de Santo ‘Tomas que “por no haver exhibido la Bula original de erecciGn y aunque lo hviera ejecutado le faltabami real condescendencia ‘yel pase de mi Consejo de las Indias para su uso, sin lo qual no podia tenerle en esos mils Dominios... yteniendo presente el Tespeto que se me debe, » que es propio mia la pregorrativa de declarar semejantes preferencias y primacias y que (la Universidad de Santo Tomas) se titulo Universidad Primada de las Indias infuriando en esto no solo ala de wuestro cargo sino también las de México y Lima... primacia que notlene nloyo le avia concedida ala de santo Tomas... . declare no competer ‘2 la mencionada Universidad del Colegio de santo Tomas el tituelo de Primada ni otyro alguno que denote anterioridad o ‘Preheminencia”. Conforme Fray Cipriano de Urnsa O.M., Universidades de Santiago dela Pazy de Santo Tomés de Aquino ‘y Seminario Conciliar de la Ciudad de Santo Domingo dela isla Espafiola. Con las licencias ordinarias y de Ia Orden. Padres Franciseanos Capuchinos, Santo Domingo, 1932, ps 334-335. 2 Atin genera polémica a antigGiedad de cada casa de estudio, San Marcos ha luchado siempre porresguardarel carécter de universidad primada en Amética. Sus historiadores, cronistas y graduados atribuyeron su origen al Capitulo General de la Orden de los Dominicos celebrada en Cuzco en 1548 que establecié el estudio general ene] Convento de Santo Domingo como cl precedente de Ja Fundacién levada a cabo por el empecador Carlos V el 12 de mayo de 1551. de este modo los sanmarquinos Antonio de Leén Pinelo y Fray Antonio de la Calancha expresaron respectivamente: “Es la de Lima la primera de las Universidades de Indias, Su principio fue en el monasterio de Santo Domingo por el aio de 1549 yallifue aprobada”, entanto cl segundo afirmabe: “Fue la real Universidad de Lima la primera que se fund en las Indias el aio de 1540”. Citado por ‘Miguel Marticorena Estrada San Marcos de Lima. Universidad Decana en América, Una argumentacion histéricojuridica y el Derecho Indiano”, Fondo Editorial UNMSM, Lima; 12 de mayo del 2000. DIGITAL PRESS 10 “Manu Axronso Gonzitsz Casto En nuestro territorio impusieron su huella indeleble, ademas de nuestra Universitas Cordubensis Tucumanae, \as universidades de San Francisco Javier (Charcas 0 Chuquisaca 1623) y San Felipe (Santiago de Chile 1738)?. ‘Las universidades estaban presididas por un rector, elegido generalmente por el claustro de doctores y maestros, su funcionamiento se encontraba regulado por Constituciones, donde se disponia minuciosamente sobre el cuadro de las autoridades de la institucién, el régimen de Ios estudios, su organizacién y los grados que otorgaba. En este contexto, la orden de la Compafiia de Jestis es establecié en muestra ciudad de Cérdoba de ‘manera definitiva en 1599. La habian precedido las Hamadas misiones volantes, como la de los padres Francisco de Angulo y Alonso de Barzana, pero lo cierto es que finalmente, en el iltimo afio del siglo XVI, el padre general Claudio Acquaviva ordena desde Roma, el establecimiento definitivo de la Compaitia. De este modo Hegan los padres Juan Romero, procurador de la provincia, el padre Juan Dario y el hermano Antonio Rodriguez, quienes arriban a nuestra ciudad en el mes de marzo de 1599. Breve tiempo después se funda la Provincia Jesuitica del Paraguay y se designa provincial de ésta al padre Diego de Torres. El padre Diego de Torres nacié probablemente en 1550 en Villalpando, Zamora, Espatia. E1 16 de diciembre de 1571 ingresaba en Monterrey, Castilla la Vieja, a la Compafia de Jestis, ordendndose sacerdote en Sevilla, tras sus afios de noviciado en Medina del Campo y en Burgos. Su formacién comprenderia los estudios de Filosofia y Artes en Palencia y Avila y Teologia en Valladolid. El 20 de septiembre de 1580 se embarcé animoso, en Sanlucar de Barrameda, poniendo proa a tierras americanas. Tras una breve estadia en Panamé arriba a Lima, donde comienza su labor misional entre los pueblos de indios, cuyas lenguas quecha y aymaré aprende répidamente. Desempeiia més tarde el rectorado de los colegios de Lima y Quito. Elegido procurador para representar a la provincia jesuitica del Peri, retorna en 1601 a Europa. Mis tarde recibe la comunicacién del padre Claudio Acquaviva, General de 1a Compatiia, encomendéndole le misién de rear una nueva provincia, la Provincia Jesultica del Paraguay, de la cual seria el fundador y primer provincial y que comprendifa las gobernaciones del Paraguay, Chile y ‘Tucumén, En el afio dé 1507, el padre Torres se encontraba en la residencia jesuftica de Santiago del Estero enlazando una cordial y alentadora relacién con el obispo Fray Hemando de Trejo y Sanabria. El padre Lozano se refiere a este singular encuentro: «Quien entre todos mas se seftalé en las demostraciones de gusto y contento fue el sefior Don Fray Fernando de Trejo y Sanabria, Obispo del Tucumdn, persona de grande literatura, aventajado talento de pulpito y de gobierno y celosisima del bien espiritual de sus ovejas, y como tal aficionado por extremo a los de la Compaiiia, a quienes habia favorecido siempre en su didcesis y hecho de ellos singular confianza dandoles > Aunque por Ia Real Cédula fechada en San Idelfonso el 28 de julio de 1738, Felipe V habla autorizado erigir Ia Universidad de Santiago de Chile instituyendo diez cétedras, cuatro de Prima, para las facultades de Teologia, Cénones, Leyes ‘y Medicina, otadas con quinientos pesos cada una, Matcmticas, Dectet, Institut, Maestro de las Sentencias con cuatrocientos ‘cincuenta pesos y finalmente Artes y Lenguas con trescientos cincuenta pesos asignadas a cada una, desde 1622 los dominicas 1y mas tarde los jesuitas habfan sido autorizados a impart cursos universitaios en sus casas. Esta ensefianza desconocia los ‘studios de Leyes cinndose a los de Artes y Teologia. En 1713 un proyecto del Alcalde Francisco Ruiz de Berecedo inicia uaa {erga tramitacin para lograrla anhelada fundacidn de la universidad sobre la cual vuelve el cuerp6 capla a insisiren 1735, hasta lograr el parecer favorable del Consejo de Indias y la fundacién misma que se concretz ene texto de la Real Ceduls citada, Conforme José Toribio Medina, Historia della Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile. Santiago de Chile Soc. Imp. y Lit Universo, 1928, tomo I, p 4. También Alamiro de Avita Manel, Resefiahistérica de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, Ediciones dela Universidad de Chile, 1979; Bernardino Bravo Lit, La Universidad en la Historia de Chile 1622:1922,-Samtago te Chile, Pehuen Editores, 1992. El tema es abordado desde diversos enfoques en Antonio Dougnae Rodriguez y Felipe Vicencio Eyzaguirre Editores, en La Escuela Chilena de Historiadores del Derecho y los Estudios Juridicos ‘en Chile, 2 ols., Universidad Central de Chile, Santiago de Chile, 1999. DIGITAL PRESS (Cuanenvos pz Précnica Proresionat IT u amplia facultad para administrar todos los sacramentos a los indios en cualquiera parte de su Obispado y valiéndose de su parecer y consejo en los negocios més graves importantes y arduos, fuera de ayudarles también en lo temporaly Breve tiempo después, ya en 1608, el padre Torres continia el viaje iniciado en las postrimerfas del affo anterior acompafiado desde Lima por los padres Lope de Mendoza, Juan Bautista Ferrufino, Diego Gonzélez Holguin, Melchor Venegas, Horacio Vecchi, Luis de Leiva, Juan Domingo, Francisco Vasquez de la Mota, Juan Pastor, Marco Antonio Deiotaro y Vicente Griffi a quienes se suman los novicios Baltasar Duarte y Antonio Ruiz de Montoya y los hermanos coadjutores Miguel de Acosta y Pedro ‘Romero. Los misioneros son recibidos por el padre Juan Dario y se aposentaron en las primeras habitaciones de la casa, que vecina a la iglesia, ya habia sido levantada en la manzana cedida por el Cabildo de la ciudad. ‘Mis de una déoada después, en una Relacién prolija el padre Torres evocaba su Hegada: «Cuando entramoien esta ciudad de Cérdoba, fue con intento de poner aqui dos seminarios de Novicios y Noviciado, por ser el corazén este pueblo de toda la provincia y que las mas veces que Ia visita del provincial, por ser por agui que asiste con comodidad a toda la provincia por la frecuente comunicacién que hay de esta ciudad con todas las tres gobernaciones y el Perit y asi dando cuenta de estas comodidades a nuestro P. Claudio de santa memoria le parecié bien y lo aprobé mandando insertar estudios y Noviciado en esta Provincia» °. En 1610yaestaba establecido en muestra ciudad el «Colegio Méximon, con sunoviciado, las cétedras de latinidad y los incipientes espacios de Artes y Teologia, que recibirlan mas tarde la autorizacién de ‘conferir grados académicos, constituyéndose de este modo en el germen de la Universidad que gobernaron los padres de 1a Compatiia de Jestis, hasta su expulsién en 1767 ° ‘Asi lo refiere el propio padre Diego de Torres: «Lo primero de todos se pusieron estudios de Latin a peticién de la ciudad y dos o tres novicios que vinieron del Perti y pasando luego a la Congregacién que tuvimos en Chile vino agué por rector el P. Juan de Viana, que tenia también a cargo los pocos novicios que habla y fueron entrando el Convictorio que fundamos en Chile y luego ‘se puso un curso de Artes con ocho 0 diez hermanos y acabado estese comenzé otro en Chile 9 aqui se puso la Teologia. Y el primer orden que hubo de nuestro P. Claudio fue que se procurase fundar para este Colegio sin hacer mencién del Noviciado y envié Licencia para ello» ?. El juicio del padre Nicolas del Techo en su Historia de la Provincia del Paraguay de la Compatiia de Jesiis traza el perfil inequivoco de os tiltimos afios de este abnegado sacerdote: «Pasé los tres iiltimos afios de su vida en el lecho atacado de parillisis, rogando & Dios que le acelerase la muerte para no molestar d sus compaeros. Vio cumplidos sus deseos y espiré d los. ochenta y ocho aitos, d los sesenta y ocho de entrar en la Compatiia y cincuenta de emitir los cuatro votos, Fue hombre peritisimo en el gobierno, de esclarecidas virtudes, hdbil en llevar d feliz término asuntos dificiles y digno de ser comparado con los mas ilustres jesuitas. Gozd de la proteccién del Papa Clemente VIII, de algunos Cardenales, del Rey Catélico, de magnates espattoles, de los Generales de la Compatiia y de otros personajes; con el favor de los virreyes del Peris promovié a gloria de Dios y socorrid é los desgraciados. A su entierro asistieron la Audiencia, las demés autoridades civiles y eclesidsticas, las Religiones y los ciudadanos, mostrando en sus lagrimas el ‘Pedro Lozano, Historia de la Compatia de Jesis en la Provincia del Paraguay, Madrid, Imprenta de Ia Viuda de M. Femndez, 1754, tomo I, p. 726. 5 Archivo Histérico de la rovinela de Cérdoba (en adelante AHPC) Legajo 25 Expodiente 13,1755. ‘Datos tomades de Hugo Sroma 8, EIP Diego de Torres Bollo en Cuadernos Monésticos Nimero 35, Buenos Aires, 1975 p. 451. Idem: Catalogo de los Jesuits de la Provincias del Paraguay (Cuenca de Plata) 1585-1768 Rome, 1980; Pedro LLozawo SJ, Historia de la Compara de Jess en la Provincia del Paraguay, Imprenta Viuda de M Femnindez, Madrid, 1754 vol "idem. DIGITAL PRESS 2 Manus Anrono Gonzitiez CasTR0 afecto que le profesaban. En su epitafio, puesto por el Colegio de Chuguisaca, se decia que la Compafiia habia perdido una de sus més firmes columnas» *. ‘Un tema lo desvela: la proteceién de los indios cruelmente sometidos a los abusos de los encomenderos espafioles. En 1609 Diego de Torres le solicitaba enérgicamente al Gobernador de Paraguay: «no se someta a los indios al servicio personal ni sean molestados por soldados y que a los convertidos no se les pida ningiin tributo en los diez primeros afios», en tanto en 1608, en su primera Carta Ana, ditigida al Padre General de la Compafifa, daba cuenta de una decisién adoptada en Lima, previo a su ingreso a nuestra jurisdiceién, donde «todos juzgamos que deblamos quitar el servicio personal de nuestros indios como cosa prohibida por derecho natural, divino y humano». ElPadre Diego de Torres también el hombre que acompatia con voluntad extraordinaria al licenciado don Francisco de Alfaro, cuando por la cerrada campatia de denuncias sobre el maltrato a los indigenas, buscando suprimir la «infernal servidumbre» del servicio personal obligatorio que la propia Compaiiia de Jesis Hevaba a cabo, el Rey dispone una visita de la tierra que encarga inicialmente al Presidente de Ia Audiencia de Charcas, Alonso Maldonado de Torres, autoriz4ndolo luego a delegarla en otro oidor o en el fiscal. Es recién a fines de 1610 cuando el encargo de Ia visita queda en cabezadellicenciado don Francisco de Alfaro, ascendido a oidor de! tribunal por auto del 10 de diciembre de 1610. El padre Torres ayuda al Oidor en gran parte de su viaje y no hay duda que participa activamente en la redaccién del cuerpo normativo, fruto de esta experiencia: las Ordenanzas de Alfaro que prohibian Jas encomiendas de servicio personal, la esclavitud de los indios y las compras de indios llamadas rescates, {ntentando reemplazarlo por un sistema de trabajo remunerado y de libre contrataci6n, regulando a asimismo la mita, el pago del tributo y la reunién de ios naturales en puebios de indios, prohibiendo el yanaconazgo y las entradas armadas de los espaiioles en tierras indigenas. Fue una profiunda reforma que suscité una enconada resistencia, una y otra vezel teniente gobernador de Asuncién, el Cabildo de Villarica y el procurador del Rio de la Plata en Espafa pidieron al Rey, que en nombre de las ciudades las mismas no fueran confirmadas, actitud que no comparte el dictamen del fiscal del Consejo de Indias, érgano que finalmente las confirma aunque con algunas modificaciones, pasando a integrar finalmente el cuerpo de la Recopilacién de Leyes de Indias que el Rey aprucba y promulga en 1680. El celo apostélico del padre Torres, su visién certera, su énimo confiado ¢ inquebrantable y su fe misionerano reconocen obstéculos, demoras, fatigas ni limites, impulsando notablemente la fundacién de los estudios del futuro Colegio Maximo, cuyas aulas desde 1610 funcionan en el espacio del solar urbano que les es asignado, con las cétedras de latinidad y artes, filosofia, teologia y cénones que se abren tanto ‘a externos como a novicios. ——Pero en 1612 la critica situacién que atravesaba el Colegio, la oposicién del grupo de los encortienderos, las reducidas limosnas que cercenaban y comprometian su funcionamiento, lo lleva a meditar seriamente alguna propuesta formulada de trasladar la fundacién a Santiago de Chile, ciudad donde desde 1594 la Compafiia habia erigido casa y colegio adecuadas para la ensefianza de Filosofia y Teologia Moral cuyas cétedras impartia. En estas circunstancias, tan angustiosas, el padre Diego de Torres recibe el poderoso aliento de su obispo, cl franciscano Fray Hernando de Trejo y Sanabria, quien se ofrece a dotar y alimentar el Colegio con sus bienes personales. Pero, {quién era el obispo Hernando de Trejo y Sanabria? Nacido en 1554, era hijo de de Maria Sanabria ° y Hernando de Trejo * Conforme Nicolés Det Tecto, Historia de la Provincia del Paraguay de la Compatiia de Jess, ome Tercera, Libro Octavo, Capitulo Primero, Uitimos Aios del P. Diego de Torres (1627), Casa de la Viuda éHijos de M. Tello, Madrid, 1897, p 1 * Hija de Juan de Sanabria y de dofia Mencia Calderén. Viuda en 1559, Maria de Sanabria Calderén volvié en 1561, a contraer matrimonio con el enfonces gobernadar de Asuncién de! Paraguay, Martin Suirez de Toledo. De esta unién nace Hernando Arias de Saavedra, el celebre Hemandaria, a la sazin medio hermano del Obispo Trejo y Sanabria. "Bra hijo de Don Hemando de Trejo y Figueroa y de dotia Catalina Caravajel, viudo a su vez de dofla Ana de Mendoza ‘con quien tuvo varios hijos. DIGITAL PRESS (Cuapsnvos pz Prcmica Proresional II 13 Por parte de su madre descendia de una recia matrona, su abuela, Doila Mencia Calder6n, quien con tenacidad y valor inigualable decide, cuando su esposo, Juan Sanabria, Adelantado por la capitulacién real concedida en 1547, fallece antes de poder trasladarse al Rio de la Plata ¢ imposibilitado, su natural heredero, su hijo Diego de Sanabria para partir inmediatamente, Dofia Mencia, cuya fortuna habia sido invertida en el armado y aprestamiento de la expedicién, animosamente abandona el puerto de San Lucar de Barrameda, haciéndose a la mar a principios de 1552, con tres barcos comandados por el tesorero real, Juan Salazar y Espinosa y por Hemando de Trejo, caballero principal de Trujillo, con aproximadamente cincuenta nifias espafiolas, incluyendo sus propias hijas, que sofiaban con casarse y establecerse en el muevo mundo. ‘Les aguardarian, acechantes, una larguisima procesin de innumerable peligros, padecimientos y penurias. “Aterradoras tormentas y tempestades en el mar, hambre, desolacién enfermedades y muertes, que arrebatan incluso la joven vida de una de las hijas de Dofia Mencia, hacen que la expedicién se desmadre, los barcos se dispersen y se pierdan a lo largo de las extensas costas brasilefias; parte de los sobrevivientes deben ‘permanecer alli, debido a la imposibilidad de conseguir ayuda para continuar su viaje. En la tardia expedicién en la que habfa partido, finalmente, Diego de Sanabria, encuentra su muerte ahogado frente a las costas del Brasil. Pero una estrella especial guia a dofia Mencia y sus animosas mujeres, que conducidas por Trejo pparten de Santa Catalina, atravesando las selvas y probablemente en 1556 arriban ala ciudad de Asuncién. All vivi6 el nifio Hernando de Trejo y Sanabria, quien cuando apenas contaba con catorce afios de edad se traslada con su failia a Lima, ciudad donde ingresa, en 1567 en el prestigioso Convento de San Francisco de Jesis de Lima fundado en 1535, ordendndose sacerdote en 1576 ". Creada ya la didcesis de Tucumén con sede en Santiago del Estero en 1570, se nombra por Cédula Real, fochada en Najera, cl de noviembre de 1592, para reemplazar al fallecido obispo Victoria, muerto en el convento de Atocha en ese mismo atio de 1592, al franciscano Hemando de Trejo y Sanabria, consagrado obispo en Quito, en manos del dominico Fray Luis L6pez de Solis el 16 de mayo de 1595. Yeste es el obispo que escucha y comprenide el pesar y la angustia del Padre Diego de Torres, quien completamente desesperado le cuenta como esti meditand trasladar definitivamente el Colegio Maximo del otro lado de los Andes. El Franciscano se conmueve con el relato del Jesuita y promete ayudarlo. ¥ el Franciscano cumple su palabra. Cuando concluian los frios dias del otofio de 1613, ante el escribano Pedro Cervantes con voluntad firme y lleno de luz declara: «Nos don Fray Hernando de Trejo y Sanabria, Obispo del Tucumdén digo: que ha muchos aitos que he deseado ver fundada en estas tierras estudios de latin, artes y teologia, como medio importantisimo para su bien espiritual y eterno... y quisiera tener los bienes que me bastaran para fundar en éada pueblo de mi obispado wn colegio...Me he resuelto para ello fundar un colegio de la Compania de Jestis en esta dicha ciudad en que se lean las dichas ‘facultades y las puedan oir los hijos y vecinos de esta gobernacién y de la del paraguay y se ‘pueden graduar de bachilleres, licenciados, doctores y maestros» ara tan magna obra el obispo hacia: «donacién al dicho colegio, pura, perfecta e irrevocable que el derecho llama inter vivos de todos mis bienes muebles y raices habidos y por haber, dineros, plata labrada, libros esclavos y heredades y en particular la que tengo Hamada Quimillpa, jurisdiccién de la ciudad de San Miguel, con todas sus tierras, molino, cabras, jumentos, cria de ‘mulas, curtiduria, bueyes carretas y todo cuanto en ella hubieren. 1 Afimma su bidgrefo: “Trejo habia nacido para el sacerdocto, Suinclinacion, las aptitudes y disposiciones morales que 1o caracterizaban, su indole, su piedad y su educociGn,rodo forma un conjunto de argumentos morales que nos advierten su vyocaclén eclesidstca, que el altar, que el ponificado era a misiin del ise fraile. La naturalezay la profesin se hallaron en ‘armoniay tan perfect e indisolublemente que se vuelve dificil separarlas aun con el pensamiento, sin detruir al personaje y volver infecundos sus talentos”. Conforme Fray José Maria. Liqumo, Fray Hernando de Trejo y Sanabria Fundador de ia Universidad, Biblioteca del Terces Centenati de la Universidad Nacional de Cérdoba, Cérdoba, Replica Argentina 1916, p.28. DIGITAL PRESS 4 Manu Axtowo Gowzhez Casto El compromiso asumido el 19 de junio de 1613 obliga al obispo a contribuir con una renta anual de $ 1.500 y a formar en el término de tres afos un capital de $ 40,000 para que en el Colegio de Cérdoba continuase el dictado de las cétedras de Latinidad, Artes Teologia y Cénones, como venia desarrollindose desde 1610. El obispo se despojaba de todos sus bienes en favor de la Universidad, opina un bidgrafo que ni siquiera retenia lo necesario para cubrir su entierro y funerales, que apenas un afio més tarde debicron sustentar las limosnas y la caridad piblicas. Pero quizé la palabras decisivas que, con més fuerza impactaron en la voluntad real para el ansiado otorgamiento de los grados académicos fueron, las que fechadas el dia 15 de marzo de 1614, cuando dirigiéndose al Monatca le imponia: «Gran descargo de la conciencia de wuestra Majestad y mia, ques fundar un Colegio de la Compatia en la ciudad de Cérdoba, adonde se lea latin, artes, y teologia para que haya sacerdotes aptos en virtud y letras en estos dos obispados, de que hay suma necesidad... tal seria el servirse Vuestra Majestad de dar licencia para que los PP de la Compaitia puedan dar. grados de latin, artes y:teologia en el dicho colegio como se sirvié vuestra ‘majestad de concedérselo'para el Colegio de Santa Fe de Bogota del Nuevo Reino, porque por la pobreza desta tierra y distancia de seiscientas leguas que hay a la Universidad de Lima no podré ir nadie allé a graduarsen. Dedicsida desde sus origenes a la ensefianza de las artes, teologia y cénones, cuyo método y planes de ensefianza se describjan en Ia Ratio Studiorum que en 1599 aprobara la Compafiia de Jesis, 1a Universidad de Cérdoba, recibe afios mis tarde, el Breve pontificio del 8 de agosto de 1621, donde Gregorio XV dispensa aia Universidad el otorgamiento de los grados aeadémicos, espiritu que refrendé, un afio mis tarde, el 2 de febrero de 1622, el rey Felipe IV de Espafia, quedando la concesién pontifica ratificada de manera definitiva en el Breve del 29 de marzo de 1634 que rubricé el papa Urbano VIIL. ‘Y veinticuatro afios después, en 1791, expulsada ya la Compafiia de Jestis y permaneciendo la Casa bajo la regencia fianciscana, la Universidad incorpora los estudios de Derecho, con la ereacién de la Ciétedra de Instituta, origen de nuestra Facultad de Derecho de la Universidad de Cérdoba que este affo se apresta a cumplir 222 afios de licida existencia. Hace pues cuatrocientos afios que un jesuita y un franciscano enlazaron la apretada malla de un destino para el sostenimiento de la Casa que hoy se apresta a cumplir cuatro siglos de licida existencia, cuatrocientos aflos que rescatamos como Cuatrocientos afios ensefiando Derecho. Porque aunque la Facultad de Jurisprudencia tiene su origen en la ereccién dela Cétedra de Insttuta, ccuyas lecciones comenzaron a impartirse en la tarde del 22 de agosto de 1791, el Derecho se enseiiaba en los claustros de la Universitas Cordubensis Tucumanae desde sus tiempos fundacionales en el alba del siglo XVI. Atin sin sede estrictamente juridica; los debates sobre la justicia, Ia ley, a autoridad.y la ‘obediencia se consolidaban en los claustros de la Facultad de Teologia, a través de las lecciones de Moral y Cénones. - Desde los tempranos tiempos jesuitas, extendidos luego a la ensefianza de los derechos romano y real impartida por Victorino Rodriguez durante la regencia franciscana, y por las reformas del Plan Definitivo del Dedin Funes apenas inaugurada la época patria, la ensefianza juridica se ha desarrollado sin interrupciones en la Universidad, Bl origen del poder, lajustificacién de la monarquia, la moralidad de las acciones humanas, las reglas para atenuar o agravar los castigos, el aval al nuevo orden revolucionario de 1810, las discusiones sobre la organizacién del pais, la constitucién, los cédigos, los principios de las nuevas ramas del Derecho, han sido y son desde entonces tema de estudio y discusién permanente en nuestras aulas. Y en este riquisimo tejido de cuatrocientos, afios muestra Facultad de Derecho continua una secular tradicién de estudio tedrico y practico del Derecho y de la investigacién cientifica. El texto que presentamos aspira a continuar por este camino, que hace unos pocos meses emprendiera Ja inicial publicacién de los «Cuadernos de Prdctica Profesional I. Primera y iinica instancia. Afio 2013», en un momento en que nuestra Facultad de Derecho, Decana de las Casas de. estudio en su sgénero en el pais, hija a su vez de una Universidad que se apresta jubilosa a cumplir cuatrocientos afios de fértil existencia, se prepara para iniciar el camino de acreditacién de su Carrera de Grado, y donde la ensefianza de la prictica profesional constituye uno de los ees centrales del proceso. =10- DIGITAL PRESS (Cuanenos DEPRACTICA PROFESIONAL IL 1s Su autor, el doctor Manuel Gonzalez. Castro, es Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, doctorado acreditado en la Coneau. Su Tesis Doctoral fue aprobada ‘nel afio 2006, con la maxima calificacién 10 Sobresaliente. Es asimismo Magister en Derecho Procesal. Es miembro titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal, Miembro fundador y actual presidente de la Academia Latinoamericana de Derecho Procesal Garantista, miembro académico de la Academia Virtual de Derecho y Altos Estudios Judiciales, dirigida por el Dr. Adolfo Alvarado ‘Velloso, etc. Posee una vasta obra docente cumplida tanto en universidades nacionales como extranjeras. Ha publicado numerosos trabajos de investigacién, articulos de doctrina, manuales y textos de estudio que elocuentemente hablan de una permanente preocupacién por el cultivo del segmento discipular donde se desempefia. Bienvenidos pues todos estos ponderables esfuerzos que desde el afio 2000, bajo la direccién de las profesoras Ana Maria Cortés de Arabia y Cristina Plovanich de Hermida nuclearon a un calificado rimero de docentes de nuestra Casa, a quienes reconocemos en forma particular su dedicacién y esfuerzo. on ellos los profesores Graciela Rubiolo de Lucero, Ingrid Carletto, Rosa E Chalup, Anahi Sandiano, ‘Alexandra Gisela Hintz, Adriana Marcial, Etelvina Magris, Silvina Alvarez, Lidia Medina, Adriana Listofisky, ‘Noeli Bustamante, Gerardo Calvimonte, Liliana Fernandez, Carlos Manzini, Victoria Monteoliva, Laura Garay, Maria José Lépez, German Carignano, Claudio Maqueira, Oscar Blanco, Marcelo Garcia Herrera, Jorge Gonzélez, Ramona Ledesma, Claudia Pereyra, Ana Cecilia Lombarda, Ignacio Carranza, Maria Eugenia D’ Antona, Mareclo Sayavedra, Hugo Almirén, Oscar Quintana, Cristébal Laje Ross, Pablo Brandén, Kin Isidro Torres Vizcarra, Manuel Fernando Sanchez, Carla Sead de Biancioti, Victoria Jalil y Juan Brugge, quienes con una variado abapico de propuestas de trabajo iniciaron los trayectos de la ‘ensefianza de la practica profesional con la culdadosa coordinacién de las profesoras Ingrid Carletto y Rosa E. Chalup. Hoy, en el tramo de la Practica Profesional II, para el presente afio 2013, reconocemos el esfuerzo yy dedicacién del equipo formado por los profesores Silvina Alvarez, Laura Salomén, Victorino Solé Torino, ‘Maria Fehrman, Pablo Sanchez Latorre, Miriam Mabel Marchetti, Graciela Balaguer, Oscar Giménez, ‘Sonia Cabral, Santiago Gir, Cristobal Laje Ros y Laura Garay. ara todos ellos mi reconocimiento y mi afectuoso agradecimiento. El doctor Manuel Antonio Gonzilez Castro ha preparado estos nuevos textos que contintian, como ‘ya expresamos, un camino que apunta a la esmerada preparacién del estudiante de derecho para su futuro desenvolvimiento profesional. ‘Como hemos sostenido ya, nuevos recursos pedagégicos y técnicos le proporcionan hoy al profesor eficaz ayuda y apuntalan y diversifican el proceso de ensefianza aprendizaje. ero si bien este variado elenco de sofisticados recursos técnicos, de noveles estrategias, de renovados espacios éulicos como nuestra nueva Aula de Ensefanza de la Practica Profesional, perfectamente equipada, consolidan, refuerzan y sostienen la tarea del docente, solo una meditada y exquisita armonia entre la teorfa y la practica lograra concretar el propésito perseguido: la viva y dindmica conexidad de Ia realidad diaria con el deslumbrante mundo de las implicancias y los antagonismos juridicos que se captura en las aulas universitarias. Cordoba 1 de agosto del 2013. Doctora Marcela Aspell, Decana, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Cérdoba -11- DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS =12- DIGITAL PRESS PROGRAMA Caricter de la asignatura: obligatoria. Régimen: semestral Duracién: sesenta (60) horas Créditos: 6 Duracién de una clase: dos (2) horas Fundamentacién La Prictica Profesional II constituye el cuarto espacio curricular del «Programa de Ensefianza para laPrictica Juridica» en la Carrera de Abogacia. Permite aplicar y profundizar las habilidades y destrezas adquiridas a través de las actividades realizadas en los Talleres de Jurispradencia Ly Il y de la Préctica j Profesional I ‘Los criterios que guian esta Préctica estin consustanciados con Tos del programa en general: | Preparar al estudiante para el ejercicio futuro de su rol profesional, a través de un entrenamiento | previo, empleando un método de trabajo sistemético y continuado que le permita adquirir de forma gradual | ¥y paulatina criterios de valoracién y decisién trabajando con casos coneretos. | En funcién de ello es que en esta etapa se ejercitan roles, se analizan conffictos juridicos y se toman decisiones. Se utilizarin, como materiales de trabajo, expedientes j estructurados especialmente. ‘Los médulos estarin a cargo de profesores con experiencia técnica, capacitados para actuar como docentes-tutores que guien alos estudiantes en el abordaje del caso en cucstién. Se pretende que el curso no sélo estudie el relato, analice las circunstancias en las cuales se desarrolla Tasituacién planteada, identifique los problemas y proponga soluciones, sino que se involucren y participen activamente representando los diferentes roles de los actores del proceso. Las situaciones problematicas suministradas a los alunos serén variadas, incluyendo cuestiones | que surgen de las materias del Plan de estudio cursadas anteriormente, tratando de abarcar tantos ambitos profesionales como sean posibles, lo que permitiré al alumno aplicar conocimientos teéricos adquitidos y rientarse, en un futuro, segin sus intereses académicos. iciales com proceso completo 0 casos =13- DIGITAL PRESS 18 Mawort Axton Gonzits2 Casino Competencias a desarrollar Biisqueda, valoracién y propuesta de soluciones a diversos casos juridicos ya sentenciados a los fines de su andlisis integral determinacién como abogado de la posibilidad de deduccién de un recurso ordinario 0 extraordinario. Para su logro se pretende que el alumno: ~ Identifique, interprete y valore las situaciones de hecho y las normas juridicas aplicadas en una determinada sentencia. . ~ Razone sobre asuntos legales mediante la utilizacién de métodos deductivos, inductivos y analégicos segiin aplique. ~ Utilice un razonamiento legal vilido y critico. = Proponga alternativas de impugnacién recursiva, de ser posible. = Comprenda la importancia de la organizacién profesional para una adecuada utilizacién de los recursos (tiempo, humano, econémico, etc.) Objetivos generales Al concluir el cursado se propone que el estudiante sea capaz de: ~ Bjercer la prictica juridica éticamente orientada al fortalecimiento del sistema democritico. ~ Efectuar un andlisis critica del texto sentencial alos fines de considerar la posibitidad de impugnar. = Ambar a una solucién racional y razonable del caso sometido a su consideracién, - Desempefiar el rol que se le asigne. - Fundamentar sus decisiones. Contenidos Los diferentes Médulos se'centrarén en la solucién de un caso desde la posibilidad de una instancia ‘impugnativa ordinaria o extraordinaria. Médulo I: Instancia de preparacién del caso. Presentacién del caso, de los argumentos de las partes y de la resolucién, Analisis de la decisién judicial conforme: hechos conducentes, medios de prueba disponibles, encuadre juridico. Respeto por las reglas del sentenciar. Impugnabilidad objetiva, Impugnabilidad subjetiva. La elaboracién del informe. La propuesta de curso de acciones al cliente, Médulo Il. La instancia, Judicial impugnativa. Redaccién del recurso de apelacién en materia civil y comercial. La expresién de agravios. Cuestiones a plantear en una correcta técnica de expresién de agravios de apelacién. Posibilidad de prueba en segundo grado de conocimiento. La contestacién de agravios. La adhesién al recurso. La sentencia de Cémara. ‘Médulo IIL La impugnacién casatoria civil, comercial, laboral y penal. Impugnabilidad objetiva. Impugnabilidad subjetiva. La elaboracién del informe, La propuesta de curso de acciones al cliente. Redaccién del recurso de casacién en materia civil, comercial, laboral y penal. La expresién de agravios y su encuadre en los motivos casatorios. Cuestiones a plantear en una correcta técnica de expresién de agravios de casacién. La contestacién de agravios. La sentencia casatoria. Médulo IV. La queja civil, comercial, laboral y penal. Redaccién del recurso de queja en materia civil, comercial, laboral y penal. La expresién de agravios. Cuestiones a plantear en una correcta técnica de expresién de queja. La resolucién de la queja. =14- DIGITAL PRESS ‘Cuaneros be Précrica Proresiosat IL 9 Actividades: Se trabajar con Casos Pricticos redactados a partir de Expedientes 0 elaborados a tal efecto para queel alumno desarrolle actividades éulicas y extra -dulicas, individuales y grupales para el cumplimiento de los objetivos propuestos. a) Actividades Obligatorias: = Lectura y anilisis de los casos suministrados por el docente. ~ Baisqueda auténoma de datos, pruebas, legislacién, doctrina, jurisprudencia, ete. que considere necesarios para la solucién del caso. = Redaccién de informes y de recursos. = Solucién de la situacién problemética contenida en el relato. = Cotejo, con el expediente, de la solucién propuesta por el alumno y razones de sus aseveraciones. ») Actividades Opcionales: =~ Actividades extra-éulicas: Observaciones de desempefio de roles en diferentes émbitos profesionales (Tribunales, Policia Judicial, etc.) 1 ‘Metodologia de Ia ensefianza - aprendizaje Dado el cardcter y los objetives de Ja Practica Profesional IL, la metodologia a emplear es ‘eminentemente préctica, centrada en la participacién del estudiante y en la actuacién del docente como facilitador del aprendizaje, Especificamente, la actividad consistira en un juicto simullado con asignacién de roles, para ello se combinard el estudio individual del alumno, previo a la clase, con el trabajo en grupo en el aula. ‘A los fines de que la faz prictica de transferencia del alumno sea eficaz, junto a los contenidos tebricos dictados por el docente a cargo del grupo, el Director General del area, dictaré clases teéricas sobre los contenidos en cada uno de los turnos conforme cada unidad del programa y explicacién de Jos, ‘elementos tedricos que componen la ficha de jurisprudencia, Estas clases no son de asistencia obligatoria porel alumnado. Materiales Se recurtiré a: a) Expedientes suministrados por los docentes. b) Resumen del caso contenido en el expediente para uso de los estudiantes. ©) Relatos estructurados incluyendo situaciones problematicas. 4) Marco teérico para el abordaje de los diversos casos a resolver. El desarrollo de competencias y habilidades se lograré a partir del empleo de los materiales utilizados en las actividades guiadas por el docente. Evaluacién Partiendo de que la evaluacién es un proceso continuo que prevé ponderar en distintas instancias, a lo largo del curso, la actividad desarrollada por el alumno durante todo el periodo, posibilita al docente asignarle un valor numérico 2 esa labor. En esta metodologia de ensefianza- aprendizaje se espera que la evaluacién pueda realizarse cubriendo los siguientes aspectos: ~ Los resultados del aprendizaje de habilidades. ease DIGITAL PRESS 20 Manu Anronto Gonzatsz Casto = El conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal. - Las interacciones personales del estudiante con los demés miembros del grupo. - Lareflexién se centraré en: = Elproceso desarrollado, = Laresolucién de la situacién, - Los efectos posibles de la toma de decisiones adoptadas, = La actuacién de los personajes y - Los temas teéricos implicados y que se encuentran en la base de toda accién. Algunas de las éreas a ser evaluadas en el alumno son: ~ Preparacién para la clase. ‘Verificar si utiliza material relevante, aplica conocimientos previos, demuestra iniciativa, curiosidady organizacién y si se prepara para las sesiones de trabajo en grupo. ~ Participacién y contribuciones al trabajo en equipo Observar si participa de manera constructiva aportando ideas ¢ informacién recabada por él mismo y apoya al proceso del grupo, si tiene ademés capacidad de dar y aceptar y contribuye a estimular el ‘trabajo colaborativo reconociendo los aportes de sus compafieros. - Habilidades interpersonales y comportamiento profesional Comprobar si muestra habilidad para comunicarse con los compafieros, escucha y atiende los diferentes aportes, es respetuoso y ordenado en su participacién, es colaborativo y responsable. ~ Actitudés y habilidades personales Constatar si es consciente de las fortalezas y limitaciones personales, si escucha las opiniones de los demiés, tolera los defecios de los otros y estimula el desarrollo de las habilidades de sus compafieros. ~ Evaluacién critica Observar si clarifica, define, analiza el problema que se le plantea, si es capaz de generar y probar una hipétesis y si identifica los objetivos de aprendizaje. De Jo manifestado surge que se aspira a implementar una evaluacién que permita mejorar el aprendizaje y las actitudes. La evaluacién de proceso es una instancia de aprendizaje yno exclusivamente controladora; de esta manera, el alumno afirma sus logros y descubre sus debilidades o falencias en cuanto al alcance de los objetivos propuestos. Por otra parte, la evaluacién continua posibilita al docente, adecuar el curso de accién modificando sus estrategias pedagégicas, si fuese necesario, Evaluaciones parciales: frecuencia El taller se adecua al régimen general de ensefianza aprendizaje de la Facultad de de Derecho y Ciencias Sociales. De este modo, se establecen dos exémenes parciales en las fechas establecidas por la Facultad. El contenido de cada parcial serd eminentemente préctico. Recuperatorio El alumno que hubiere sido reprobado en alguna evaluacién podri recuperar aquella cuyo porcentaje resulté insuficiente, =16- DIGITAL PRESS (Cunnennos pz Paicrca Proresiosat IL 21 Examen final ‘La nota final resultaré de un examen final cuyo contenido eminentemente prictico consistirén en la resolucién de’un caso, redaceién de un recurso 0 informe sobre su posibilidad y conjetura de éxito, conforme los pardmetros dictados en el taller y con la disposicién de las herramientas brindadas. Podré “utilizar los cuerpos normativos a libro abierto y bibliografia a los fines de la resolucién. A tales fines se seguiran los mismos parémetros dados durante el dictado del taller, Bibliografia de referencia Se sugieren textos que permitan profundizar 0 ampliar el conocimiento sobre estos temas. Notienen ccardeter obligatorio y por Io tanto no estén sujetos a evaluacién. La bibliografia especifica y el material de cada Médulo en particulat, serén suministrados por el docente en la clase. ‘Alvanez TRONGE, Manel, «Aprender a ‘aboga’», L.L. 1998-C-1319, ‘Auvanéz Tronot, Manuel, Técnicas de negociacién para abogados, Abeledo-Periot, Bs. As.; 1996. ‘Barnexo, Omar U., «El desemperio de roles, técnica eficaz en Ia ensefianza del derecho», LLL. 1981-C-984. Cannis, Genaro R., Cémo estudiar y cémio argumentar un caso, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1995. Ciricuiano - Vacaverne, Dindmica de grupos y educacién, Lumen Humanitas, Bs. As., 1997. Guzro RéA, Julio C., «El buen abogado litigantey, LL, 1988-C-712 | Cueto Rua, Julio C., Una visién realista del derecho. Los jueces y los abogados, Abeledo-Perrot, Bs. As., 2000. De Bono, Edward, Aprender a pensar, Plaza & Janés Faitores, Barcelona, 1987. DinecciOn DE Invesricacion ¥ Desanxozto Eoucanivo, Vicerrectoria Académica. E/ Aprendizaje basado ‘en problemas como técnica diddctiea, documento, Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2000, GonzAusz, Valentin E., Alfernativas de evaluacién en cursos universitarios, Documento elaborado para el curso de postgrado organizado porla Universidad Blas Pascal, Cérdoba, Argentina, 2001. Det. Cann, Enrique V,, «La justicia en los Estados Unidos de Norteamérica. Formacién de jueces. El National Judicial College», L.L. 1981-B-1001. De Santo, Victor, Derecho Procesal préctico. Civil, comercial, penal, laboral, Universidad, Bs. As., 2001. Fatoin, Enrique M., BI efercicio de la abogacia, Rubinzal-Culzoni Editores, Bs. As., 2001. Goxputto, Agustin, 1 método en derecho, Civitas, Madrid, 1997. GouiwoURs, Ricardo y otros, Logica, proposicién y norma, Bs. As., 1983. La Vint, Juan José, «Case method’ para la ensefianza del derecho: La experiencia de la ‘Harvard Law School», Revista de Administracién Publica, N° 117, setiembre-diciembre 1955, Cronica | ‘Administrativa, p. 433 y ss. ‘Mora.tas Cuevas, Lorenzo Casre.i6 Nicks, Nuria ~ Oumepo O" Donvs11, «Aportes ala discusién sobre el | ‘método de casos en Ja enseiianza del derecho», OCES (Revista cientifica) vol. Ul, N°2, p. 182 y ss. | Rocca Camaitaro, Derecho practico procesal. Modelos de escritos judiciales civiles y comerciales, | Ediciones del Legislador, Bs. As., 2001. ‘Venca, CLEMENTE, BLANC DE ARABEL, Ossota ¥ Fazio, Manual préctico del operador judicial, Marcos Lerner, Cérdoba, 2001. ‘Wesrox, Anthony, Las claves de la argumentacién, 4° reimpresién, Ariel, Barcelona, 1998. She DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. -18- DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS -19- DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. -20- DIGITAL PRESS (Cuanennos pe Pricrica Porestonat 2s RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES CPC Parte [ove tne inert dra (AGRATOD, So LEGITIMACION Art. 365 Terceros | En mismas condiciones y plazos de las partes. eee eens RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES CPC Traore [ose [aetser tine meme 1a So | repeals led as ees = SS oS nuDMLE. E eet Ble poe ore ‘Mativos |O no se fundare en tos motivos que la ley preve. oo FAGULTAD DEL | 5 nie owner spe el er, sh pemtine t hk Ae ee ee, pean paamecoaal -21- DIGITAL PRESS 26 “Manu Anro%o GonzAuez Casto { RESOLUCIONES IRRECURRIBLES CPC | La resolucién recafda en el incidente de recusacién con causa (arf. 30). La resolucién recaida en la recusacién de secretarios | y auxiliares (art. 34). +_Lahabilitacién de dia y hora (art. 44). La resoluci6n motivada que dispone la privacidad de las audiencias (art. 54) L ~ La resolucién que tiene por no presentado y ordena la devolucién del escrito que debiendo llevar firma de letrado no fa tiene en los términos del art. 82. ~ La resolucién que exime a la parte la obligacion de acompafiar copia de los documentos, cuya reproducci6n es dificultosa e incluso ordena la formacién de un cuerpo separado con ccopias de la documental no agregadas a los autos (art. 87). + La calificacién de fa fianza prestada por quienes deban realizar aclos procesales urgentes y no pueden presentar documentos que acrediten personeria en el acto (art. 91). ~ La resolucion que determina si la posicion es licita o si el absolvente no esta obligado a ontestarla por otro motivo (art. 2: del perito (art. 273) La resolucion que dispone la ampliacion del plazo para produc dictamen el perito (art 276) ~ Larresolucién que dispone la ampliacién del dictamen pericial cuando el juez lo cree ddeficiente_u ordena el nombramiento de otros peritos (art. 279). * La resolucion que da por desistida a la parte de la prueba testimonial, cuando quien offecio el testigo no ocurre por si o por apoderado y no ha dejado interrogatorio en Secretaria (art. 290) + La resolucién que determina los gastos de tfaslado a afrontar cuando el testigo propuesto reside fuera del asiento 0 sede del tribunal, pero dentro de la provincia, y una de las partes asi lo solicta (art. 291). = Elauto en el que el tribunal admite 0 no la oposicion del tesligo, acepla o rechaza la negativa de ésto, fundada en las causales expresadas en los articulos 308,309 y 310 (art. 311). + Laresollicién desfavorable recaida en la pelicion de levantamianto de embargo sin teroeria (art. 441). «La resolucién que estima procedente [a acumulacion de autos (art. 453). - La resoluci6n que resuelve, en la acumulacién de autos, tramitar cada juicio por separado y resoiverio en una misma sentencia a los fines de evitar entorpecimientos en la tramitacién fart. 454). ~~ En las medidas preparatorias, la resolucion mediante la cual se hace efectivo el apercibimiento en caso de incomparecencia del citado para que declare sobre hechos relativos a su personalidad (art. 489). La resolucién que resueive sobre la concesion del plazo extraordinario de prueba (art, 503). | La resolucion que hace efectivo el apercibimiento en los juicios ejecutivos, respecto de las ampliaciones posteriores al dictado de la sentencia de remate en las condiciones dispuestas enel art. 531. + La resolucién del tribunal respecto del numero de arbitros si el arbitraje es forzoso u obligatorio por contrato (art. 610). En el sucesorio, la resolucién que designa defensor de los ausentes oltados por edicto ‘cuando no se ha presentado manifestaci idicacién de bienes (art. 670). La resoluci6n recaida con motivo de la recusacién del perito inventariador y tasador en el sucesorio (art. 672). -22- DIGITAL PRESS (Coansroos ps Prcnic Peorsstonal IL 27 7" La resolucion que aprueba, en l sucesori, las operaciones de inventario y avaldo cuando 1no hubo oposicién (art. 679)._ 7 La resolucion que aprueba, en el sucesori, las operaciones de parlicion cuando no hubo| oposicién (art. 687). 7 Las resoluciones que aprueban las cuentas rendidas por el requerido, impugnacién (art. 770). 7” Las sentencias que se dictan en los juicios de mantener la posesion (CC. 2469) y de despojo| (art. 779, 2°). 7 La resolucion que ordena la continuacion de la ejecucién de sentencia, cuando no se ‘opusieron excepoiones (art. 810). 7 La resolucion que aprueba la relacién y se imparte en la ejecucién de sentencia por cantidades iliquidas, cuando el deudor se conforma con la misma o no contesta el trasiado (art. 814). hubo| -23- DIGITAL PRESS 28 ‘Manus Aveonto Gonzitez Casto RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES CPC "ALGANGE DEL [Otorga competencia al tibunal en Tos Imi de agravio (ar. 356), RECURSO No obstante.. las cuestionas propuostas por el vented, rechazadas,o no Watadas Primera instancia, por la solucén dada a ora anterior, quedan automticamente sometidas al ribunal de alzada ante la apelacion del vencio (art, 332 in fine). PRINCIPIO PROHIBICION Formulacion [Cuando una sola de as partes hublara recunido a REFORMATIO resolucién no puede ser modiicada en eu perjuci, IN PEJUS "AM 356 Presupuesios —— [Veneiniee esbreor No opera has de un recurso. [Supuesto de apelacion lednesiva, RECURSO DE REPOSICION CPC Deeretos OBJETO ‘Traigan o no At. 358 CPC Autos Dictados sin CGravamen Irepaable. Sustanciacién a ‘Afi que el -bunal que os haya dictado, cusles aulera ese u grado os Fevoque por Art. 358 CPC ‘contrario imperio. RECURSO DE REPOSICION CPC 5 res aia siguientes al do la notiicacion de fa Interposicion Proviencia rasta a a contraria por res das, salvo supuesto de ‘Conexi6n de Instancia _[resolucién sin sustanciacién mediante simple providencia TRAMITE |fundada. Interposicién contra ‘Art. 359 CPC resoluciones dictadas | Se interpone, tramita y resuelve en el mismo acto. en audiencia En forma excepcional, se bre a pucba, Presupuesto: Hechios conroveridos de los que depende Prueba la resolucién. Piazo: no debe exceder los diez dias, -24- ‘Cunnsroos pe PrAcmica Prorestonat IL DIGITAL PRESS 29 RECURSO DE REPOSICION CPC ‘Suspensivo Regla general. EFECTO Cuando el recurso de apelacion Art. 360, No suspensivo subsidiario que fuere procedente no tenga efecto suspensivo. RECURSO DE APELACION CPC OBJETO Sentoncias. Autos, Art. 364 | Providencias simples que causan gravamen que no pueden ser reparados por ia sentencia. ‘COMPRENDE ‘Los vicios de nulidad de las resoluciones por violacin de formas y Art, 362 solermidades. RECURSO DE APELACION CPC En contra de autos y decretos sin sustanciacién, en subsidio dl recurso de reposcion (art. 363). ca Quien plantea la reposicisn solo puede apelora decisién Subsidiaria | sobre el recurso por los agravios nacidos con motivo de la MODOS resolucion (art.363). El tibunal tramita la reposicién. Sino hace lugar, concede o Jdeniega la apelacion (ar. 364). Directa |Regulada a partir del art. 366, en cuanto a su tramite. -25- 30 DIGITAL PRESS Manet Avrosoo Gonzhusz CasrRo RECURSO DE APELACION CPC INAPELABILIDAD [Son Inapelables: + La resolucién que admite la apertura a prueba o el despacho de dliigencias probatorias (art. 198). ~ La resolucién que dispone se prescinda de continuar con el interrogatorio al testigo cuando las preguntas dadas demuestran que no es conducente proseguir con la dectaracién (art. 289). +_Elauto en que el tribunal determina la cuantia del pleito (att. 242). + En la inhibitoria, la resolucién mediante la cual el juez se deciara incompetente (art. 11). + En Ia inhibitoria la resolucién mediante la cual el requerido se pronuncia aceptando Ia inhibicién (art. 12). + La denegacién del pedido de citacié in de evicoion (art. 442). * Laresolucién denegatoria de medidas preparatorias o de prueba anticipada (art. 487). ~26- DIGITAL PRESS (Cuapesoos ps Pracnca PRoFESiONAL IL 31 RECURSO DE APELACION CPC Resoluciones que el CPC declara apelables en forma directa: 7 La resolueién que admite o deniega el despacho de un exhorto procedente del extranjero es apelable directamente ante el Tribunal Superior de Justicia (art. 67). ~_La resolucion que declara inadmisible un incidents (art. 430). 7_La resoluci6n del pedido de intervenci6n obligada formulada por el demandado (art. 434). 7 La providencia que admite o denlega una medida cautelar es recurrible por reposicién y _apelacion en via directa o subsidiaria, sin efecto suspensivo (art. 458). 7 El auto que declara la caducidad y ordena la cancelacion de una medida cautelar por no haberse promovido la demianda en el plazo previsto (art. 485). > En el juicio abreviado Gnicamente es apelable la sentencia, pero en la segunda instancia, al conocer de lo principal, pueden repararse los agravios causados en los incidentes o en el procedimiento. Sin embargo, son apelables las resoluciones que ponen fin a los incidentes quie no afectan el tramite del principal (art. 515) = Eldecreto que deniega la via ejecutiva (art. 627). ~_-La resolucion sobre la embargabilidad o inembargabilidad de bienes (art. 542). —| ‘La sentencia de remate, excepto por el demandado que no ha opuesto excepciones (art. 558). 7 En el juicio ejeculivo rigen jas siguientes regias de apelabilidad: 1) durante la instancia es plicable el art. 515, salvo la resolucion del incidente de nulidad promovido por el demandado con fundamento en vicios de la citacién inicial; 2) durante la ejecucion de la sentencia son apelables las resoluciones que la ley deciara fales y las que recaen en los incidentes de nulidad y 3) en ambas etapas se puede apelar en los incidentes que no afectan el trarite de lo principal (art. 659). 7 En el cumplimienio de fa sentencia de remate, fa resolucion que califica las granitas (art. 562), En el cumplimienio do fa seniencia de remate, la resolucion que decide sobre la impugnacién de la liquidacion (art. 564). ~__La resolucién que decide acerca del pedido de nulidad de subasta (art. 687). =_Elauto mediante el cual el tribunal ordena el sometimiento a arbitraje (art. 604) ] En la administracion de la herencia, el auto mediante el cual se nombra administrador (art. 699). 7 En las acciones posesorias, las sentencias son apelables con excepcion de la dictada en el despojo y en el de mantenimiento de la posesién (CC, 2469) (art. 779). = En la ejecucion de sentencia, en el supuesto de la facultad de procurar el objeto de la obligacién por medio de un tercero o de obtener en plaza la cosa debida y demas derechos que acuerdan al acreedor las leyes de fondo, la cual se hace efectiva sin sustanciacion (art. 623), [7 En la dedaracion de demencia, la resolucion que designa de oficio tres médicos psiquiatras © legistas, para que informen, dentro de determinado plazo, sobre el estado actual de las facultades mentales del presunto insano (Art. 832, En la deciaracion de demencia, la sentencia (art. 839). > _ Enla inhibitoria, la resolucion mediante el cual el tribunal se declara incompetente (art. 11). > Enla Inhibitoria, la resolucion mediante la cual el tribunal requerido se pronuncia aceptando la inhibicion (art. 12). =a resolucién que deniega la citacion de eviccion (art. 442). {as anticipadas o de prueba anticipadas (art. 487). + La resolucién denegatoria de mé -27- 32 DIGITAL PRESS ‘Manus. Axronto GonzAtex Casta0 RECURSOS DE APELACION CPC Tramite INTERPOSICION Plazo [Cinco dias desde la notiicacion (art. 366), Existon plazos especiales en otras leyes. Forma Por escrito: Ars. 366 y 37 También por diigencia: Art 366 [Con constitucion de domicilo si el superior tiene asiento en otro lugar (art. 367). [Sin fundamentacién, salvo exigencia especial (Ej: apelacion honorarios de la ley arancelaria o apelacién en el amparo). Legitimado Parte. FTercero perjudicado. [Apoderado de la parte. Patrocinante y Procurador matriculado (af. 61) ‘Ante quien [Ante e! Tribunal de la causa que dicté la resolucién, quien efectia andlsis de admisblidad, RECURSOS DE APELACION CPC JUICIO DE ADMISIBILIDAD Quien’ [El mismo Juez que dict la reselucion impugnada, del Juicio det Contenido Consecuencia _|Sies postve: concade la. Anélisis [Sila resalucion es objeto da apelacion. (Procedencia) [Legitimacion del apelante. Piazo. [Constitucion de domictio en su caso, Siesta fundada en casos de apetaciones especiales. (Honorarios- amparo). tacién por ate el superior, quien | realizara un nuevo examen de admisilidad. [Sigs negative: la denioga. Impugnacién de la Denegatoria {Por via del Recurso Directo. Ats. 402 y ss. del Recurso -28- DIGITAL PRESS CCuanersos ne Précrica Proresionat IL 33 RECURSO DE APELACION CPC eS oo ae, pa PRG a GPS por SHPORTS TTT pate Concoaiso [ripmads snc ssaso(et 3a. aa once Games (on 3) Tecan [sos SS pe OO ssocspeter [Fubar {art 368) [Resuelve en 10 dias teniendo en cuenta causales de inedmisibibdad. fame San aT rast Sige ames: so dreds ecb pate ‘apetente |Desercién: importa tener firme y ejecutoriada la resolucién impugnada oer Trimiteante pa i ae a IT ia cémora Sic cane ocincecoar sea GTB Er otro pb pods OHA Tada [eas a2) ivesin [Bean Se ORISA TIS PIT aes estat 37 sre Sonos CG oS chao Sons SISA SVE ace 2 a saga ie, ODT VETS TOTTI pana PROCEDIMIENTO RECURSO APELACION CPC Plazo para el |irme el desreto de eutos ol secrstato entroga el expediente por 30 dios a cada uno estudio: _|(ar. 379). ‘Acuerdo! __|Sifjan os punios a deliberaryresoNer, porel plazo de 5 dias (art. 380). [Sino oe logra mayora se inlogra ol ibunal con 2 sustulos (ort. 31). Mayorta: Noesto_[Fallade mayor ‘mismo: | [Falsa mayors. epee Plaza: Se dicta senfoncia denivo de los § dias del vencimiento del plazo del art. 380 (art.382). En aucincia pabiea (art. 382), ee El vocal puede adheres a reo 3 Votos: | Encaso de cisideneia, el vosal debe fundar su vot (ar 32) = [ca mayoria obliga al didnte a volar las domds coestones propuosas (a7. 56D) [Se deja conslancia en el expedite (a. 362. Vacancia o [bebe exist mayer concordants on orden a ls Gasslones ropuesIasy Ta SouGBD iempedimento: [gs las mismas (art 382). Es alcable als lertocoras (a 362). -29- 34 DIGITAL PRESS ‘Manu Anroxt0 Gonzétez Casto RECURSO DE CASACION CPC MOTIVOS CASATORIOS Art. 383 [Violacién del principio de congruencia. Violacion de fundamentacion logica 0 Tegal. Violacion de formas y sclemnidades prescriptas para ol procedimiento. |nc. 4 [Violacion de formas y solemnidades prescripias para la senfencia. |Violacién de formas y solemnidades prescriptas paralasentencia, | No procede cuando no concurren los presupuestos de la nulidad. No procede cuando no se afectare el Derecho de defensa, Inc. 2 |Violacién ala cosa juzgada. Interpretaciones Inc. 3] Diversas dentro de los titimos 5 afios [Con ora sentencia del mismo tribunal de la causa, [Con sentencia del TSJ. [Con un tribunal del apelacion civil y comercial do 6sta Provincia. U otro tribunal de apelacion de ésta Provincia, [O de instancia Gnica de ésta Provincia. Inierpretacién Inc. 4}. Contradiotoria [Con ta citima interpretacion hecha por el TSJ, en ovasién [de un recurso fundado en el inciso 3. RECURSO DECASACION CPC ‘Sentencias Definitivas |\o se entendora por sentoncia detniva a la que dcta en los (Art. 384), dictadas por |jucios que, espuds de teaminados, no obsten a la promocion ha Catpare Jésotrosscbre el mismo cbeto, [Autos que porgan fn al proceso, ditados porla Camara, RESOLUCIONES [Autos que hagan imposible su confimacién, diciados por a Camara, RECURRIBLES [Autos que causan un gravamen treparable,dictados por la Camara. [Cuando el recurso 9 encuenta findado en el motivo prévito en eine 3, Resoluciones No - [cuando el recurso se encueniva fundado en el motivo previsto en ln, 4, Definitivas, Supuestos extraordinaros como gravedad instucional derivado de orden pubico comprometigo. ~30- DIGITAL PRESS CCuanennos ne Pricrca Proresionat II 35 RECURSO DE CASACION CPC INTERPOSICION Arie _[tanisna ‘Clmara que dics a resolucion. Plazo_| 1S dias de otifcada a resolucion.. Por escrito fundado. Forma pe Contenido [antecedents se encuentra firme. Rentso [inc-4: Laaplicacion 6 inerpretacln del Derecho pretendiva._| [Motive casatorio on que se basa [Argumentos sustentadores de cada motivo. Inc. 5: La aplicacion e interpretaciin del Derecho pretend Inc. 3: Copia de la resolucion dela que surge la contradiccion, suscripta por el abogado en los terminos del Ar. 90,0 citar con precisién la publicacién. No es necesario demostar que el inc. 4: Copia de la resolucion dela que surge la contradiccion, suscrpta por el abogado en los terminos del At. 90, o citar con precision Ia publicacion, No es necesario demostrar que el antocedente se encuentra firme. [La Constitucion de domiciio, denio del radio dela cudad de [Cérdoba, sel iibunal tviere su asiento en obo lugar RECURSO DE CASACION CPC PROCEDIMIENTO interpesieion ante la Camara, fundado, azo: 15 dias de rolficada la resoluci6n. Trasiado: por 15 dias ala contraria para que contesle, [Contestacion: debe constituir domicii, ANTE LA [Avis para resoWer. CAMARA —= Rosouctn _[N2 concede lecurso de camara [Reriie aduationes al TS), deni de enon los 3 es ‘aoe [Recbido el expetent, ot TS! dctard ol dereto de autos ys provedera de acuordo con os arts. 378,380,381 y 362. Si se dodarase no el proceainiono, be remten os autos a buna quo [con envio foresponda para que a causa soa PROCEDIMIENTO ucramente tarmac y arpa (2 ANTE EL TSJY 380). RESOLUCION En los domes supuosios on que ®= CASATORIA Resch acogese el rcutzo so hacen tae [Geclaraciones correspondientes eisponigndose el envio de la causa al tribunal que deba entender en el nuevo juzgamiento conforme la doctrina sentada, 0 el TSJ resuelve la Jevestion.. eenvio facuitativo =31- DIGITAL PRESS 36 ‘Mase ANrowto Gonztez Castro RECURSO DE CASACION CPC | [Tiene efecto suspensivo. No tiene efecto [Supuestos inc. EFECTOS suspensive, _|Falenodefintiwe cos ne 4 RECURSO [Con condena al pago de una suma de dinero, el recurrido puede Jejecutar previa caucién bastante para responder sila sentencia fuera ee Excepeién _|casada, por la devolucién de lo que percibiere, las costas que se le 7 bajo caucién —_jimpongan y los dafios y perjuicios que pudiera causares al ejecutado, Del ofrecimiento de la caucién, se corre vista al recurrente. RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CPC r |No se entiende por definitiva la sentencia oBsero_feenonaze omtiasdo cine [Meraeraniara etal snes, Basa Sts races Art. 392, [Aulos de Camara que ponen fin al proceso. [Autos de Cémara que hacen imposible su continuation. [Autos de Cémara que causen un gravamen irreparable, | 41) Cuando en el proceso se haya cuestionado la validez de una ley, decreto, MoTivos _ |2"2nanz# 0 reglamento, bajo la pretensién de ser contrarios a la constitucién. fa 0 haya puesio en cuestin la inteigencia de alguna clausuia de la constitucion y la decisién haya sido contrara ala vaidez de titulo, garanta o exencién que sea materia del caso y que se funde en esa clausula. Se sustancla por al mile prevsto para el de casacion concedido. TRAMITE —|E¢ clove TS, Corre vista al fiscal general por 10 dias. Art. 393 [Se dicta sentencia. SENTENCIA EFECTOS | Se aplicalo dispuesto en los ats. 388,389 y 290. REENVIO. | -32- DIGITAL PRESS CCuxpenvos pe Practica Proresionat I 37 RECURSO DE REVISION CPC |Sentencias definitivas. RESOLUCIONES | Autos que pongan fin al proceso. RECURRIBLES [Autos que hagan imposible su continuacién. ‘Art,396 | Tedo con la limitacion prevista en el tercer parrafo del Art. 384. [Cualquiera sea la instancia en que hayan quedado firmes. RECURSO DE REVISION CPC 7 sao song so tao mtn, —_ [grove una les partes que eetieran Senta dol eoonodos 0 decnrados feos. Aebos supuestos MOTIVOS |Documentos en fallo revocable 1b) Que se reconocieran 0 declarase faloos después de la sentencia. ‘Art. 305 | Cuando la sentencia ge hublare obtenido en virud de testimonios declarados falsos en fallo posterior irevocable, [Cuando daspués de pronunclada la sentencia, se obluviesen documentos decisivos ignorados hasta entonces, extraviados o detenidos por fuerza mayor © por obra de la parte a cuyo favor se hubiere dictado aquélla. [Cuando ta sentencia se hublere oblenido en virlud de prevaricalo, cohecho, violencia u otra maquinaria fraudulent. -33- 38 ‘Manus ANTonto Gonztez Castro DIGITAL PRESS RECURSO DE REVISION CPC INTERPOSICION ‘Art. 397 Forma Por escrito ‘Ante quien Tribunal Superior de Justis Plazo btuviesen los documentos. [90 dias con todas desde que se tuvo Gonocimionto de a Talsedad o del faude, 0 enntva Siempre que no hublesen pasado cinco afios desde Ta Tocha da fa Sentandla Forma Art. 398 [Se deben denunciar los domiciios constitudos y real actual del contrario. JObservarento que sea _| basa elrecurso. [Contener el motivo en of que apicabe ot [Constitucisn del domiciio en | lac. 305, Jol radio del TS4 si el Trbunat viese su asiento en oto lugar. [Acompafar el fal que se impugne. [Cuando corresponds, [Deciaré Ta faleodad acomparar copia de [Deciaré el cohecho. Frodo entas, condiciones del art. la sentencia que Deciard la violencia. 305 [Se debon agregar los documentos 6 [Supuesto del art. 395.3 fen su detect indcar en forma [precisa donde se encuentran. RECURSO DE REVISION CPC ADMISIBILIDAD. Art, 399 JEITS), debe resolver la admisibiidad, Pazo de 10; las de inlerpuesto 6 rears. Puede previamente requerir ol expacientey os informes que estime pertinentes. silo edmite y constituya domiiio, [Empiaza a recurido en ambos domiciios para que comparezca ante é1 [Bajo apercibimiento de rebeidia. Tramite Art. 400 [Etrecurso se sustancia por el tramite de juice ordinaro, Es aplcabie lo dispuasto por los aris, 377,379, 980, 261 y 382, EFECTOS ‘Art. 401 No tone efecto suspensivo. Salvo Petcién de parte recurrente és consideracion de las crounstancias del E1TSJ puede ordenar Mas caucion bastante por costas y daros, ola que se corre vita. =34- DIGITAL PRESS CCunnennos oe PrAcrca ProrsinA I 39 RECURSO DIRECTO CPC ‘nto supuesto Recs ssc denegatorio de un _[Fesurso de nconsiuconaaad Piezo 10 dias denoiicada le denegatoa Tato quien [Ante et superior direct del gano que deneg6 el recurso. Constr doniao one ol superor, fi) Resoucn reouria PROCEDENCIA 2) terposién del reo Aconparr copie |s) Ena cso deacons simple sussipla por eu ‘Contenido del recurso Jietrado en los et a nos delat. 00, |5) Para casacin denegads, fundada en motvos 3 4 ‘Art, 402, eee terminos dolar. 90. |e. 363, copia de le precedentes cortradicioos, st inadmisibllidad eorrespondlere, ‘Se debe.. [ndicar, bajola [EN que quedo notifcada la esolucionrecurida. misma : Fcponsabikded, las. [E" ue Se interpuso el recurs, echas. [En que quedo nolifcada la resolucién denegatoria, Puede agregar copiss dl expadionte que estine perinente, | RECURSO DIRECTO CPC | [superior resuelve ene plazo do 10 dia. | [Previa oon a inferior para que informe meilvos de Gancgacin, sino estan oxpresados en la TRAMITE —_|resolucisn o los ample, en el plazo de 5 dies. pews a eee ae Sars NS SOTO Puede acts eager cocoa aT oo nao Tos oa a ei as oS En SOE a a Recto Seren a Tp APO a rates a op | DECISION nm, Inferior eleva los autos, preva notiioasn ol apelado. | a0 ie SSeoasrarsor Sr arenes | aise Et spoT sob on a Fe cant aioe incnticonnnd fore ts oso AST a STO DOTE int oF Serenata -35- DIGITAL PRESS 40 Manuet Awrowo Gonziter Castao RECURSOS. DISPOSICIONES GENERALES - LEY 7987 - PROCEDIMIENTO LABORAL REGLA GENERAL [Las Selisones son recrbie 6 por bs motives yenles casos oxpresamete eee) EI derecho de recunir comesponde aélo a quien tviore un ieiée Greco GENEICIONESDE sans sen iopmone-beo pn eran scmnaws or ove forme que deloninan, Art. 88 [omens "ADHESION | E1que ene deecho a recur puede acher al recurso concoddo aa para contra, sempre ‘At. 87 que eevese seo pena de admiided- le motvos en quo so tnd DESISTIMIENTO Las pares pueden desir de os recursos deducidos por elas ch peudica’ alos domla Aes recuentesadherenas, oro cargarn con as cosas. lrecusono [Suan la resclcin soa recur sera concedido | Cuando haya sido Interpuesto fuera da tEnnino. INADMISIBILIDAD Y [Pore Tribunal [Sin ta forma corespanciente, que dict ia Por quien no tenga derecho, cieaes resolucién [O no se fundara en los motives que la ley preve. Turan eden ecrr lama cones, Aa fambién puede techazar el recurso ranifestamenie improcedente. ‘COMPETENCIA El recurso atibuye al Tribunal de alzada el conocimiento del proceso sien cuanto alos DEL TRIBUNAL DE | puntos de resolucién a que se refieren los agravies, Cuando hublera sido recur solo por ALZADA, una de las partes, la resolucién no puede sor madiicada en su perjucio. RECURSO DE REPOSICION - LEY 7987- PROCEDIMIENTO LABORAL OBJETO Contra las providencias dictades sin sustanciacién traigan o no gravamen ireparabl Art. 91 que el Juez tribunal que las haya dctado las revoqus'@ modiique por eantrari impero, Eases ene Go dos 6 nati po : Sania bowss naam TRAMTE [gemma Sea aga a pa Gm seceo se norm oar de ncecin oss Gama wahoo Srtbasararea gee aia EFECTOS La resolueén que recaiga haré efecutoria, a menos que el recurso hublera sida deducido junto Art. 93 [con el de apelacién en subsido yéste fuera procedente, -36- DIGITAL PRESS (Cuanerwos ne Pricrica Prorastonat IT a RECURSO DE APELACION - LEY 7987- PROCEDIMIENTO LABORAL TOBJETO- | Contraresoludones [Siempre que causon en graven ireparable. PROCEDENCIA del juez de a = = ‘At 94 Genatocon _ [Cexpresmente seen decordas pelle Fores En tonne nade INTERPOSICION | Boj sanin do [Aneel Tibunal que Gee reuc ‘A 95 ‘racmobided [Dont do os cneo dls dguentes af noTeacn Debiendo constr nuevo domiilo ania el aio ds a eeada, arbos tomate nvren iro on vers loare. “TRANITE | Concaddo, ol ibunalemplaza ats partes, para que en el mine de Grea das contest os (Ar 96___[agravoe cusos o se adhere recurso. Preducdo a enplazanori als partes para coresar agravios 0 adhesin aos rouros, oe etvon ins actocenes al Trounal de lzada, quien debe fesoler dent del mine de cee das de ELEVACIONY — [recbies. RESOLUCION |e dcavestutn, Se notiica la resoluctn, [Se remten las actuaciones al tibunal que comrespondiore. RECURSO DE CASACION - LEY 7987- PROCEDIMIENTO LABORAL OBJETO- 7 een [gies men accion br ro Art. 98. iF bears bagha ie tenf tenance omer MOTIVOS 2) Inobservancia de las normas establecidas bajo pena de inadmisibilidad, caducidad 0 ICASATORIOS Art. 99] nuldad siempre que, con excepcion del caso del Ar. 33,1, ol securrente hubiera reclamado oportunamente la subsanacién del defecto - si era posible-o hublese hecho protesta de recurrir en casacin, “tp DIGITAL PRESS 42 ‘Manu Anton Gonzdtsz Casto RECURSO DE CASACION - LEY 7987- PROCEDIMIENTO LABORAL [Ante ef Tibunal que dicts fa resolucion.. En el plazo de diez dias de notificada. Por escrito. INTREPOSICION ‘on indicacién Aa 100 concreta de las disposiciones [Constituyendo domiciio legal por ante el Tribunal Superior de Justicia, [Que se consideren violadas, [0 erréneamente aplicadas. [Expresando cual es la aplicacién que se pretende, [Deben indicarse separadamente cada motivo con sus fundamentos. [Fuera de esta oportunidad no puede aducise ning otro motivo, RECURSO DE CASACION- LEY 7987- PROCEDIMIENTO LABORAL Einea aplicactin dla fey (art. 104) En et caso del art. 99,1, el ibunal casa la sentenciay resuelve ef mismo Jde acuerdo cana ley ydectrina apleables. RESOLUCION dabcien thei parcial (er. 105) Enel caso del fr. 90,2 [Anuta fa resolution impugnada, los acios ‘cumplidos de modo inegularo, i fuere necesario, el debate en quo aquela se hubire basado y feria as actacionos ala Cémare del abajo en lurno o aa quo fe sigue sl aquolia fuera a eeusanie dels nulls. ‘Cuando vo andla todas las Gaposiciones de a resoluci0n, ol tbunal establoce que parte de ella queda firme por no depender ni estar jesencialmente conexa oon la part anuladora, Silo Jesus procedente el tibunal decide o punto oiseutble, -38- DIGITAL PRESS (Coanenvos pe PRicnica Proresionat IL 43 RECURSO DE INGONSTITUCIONALIDAD - LEY 7987- PROCEDIMIENTO LABORAL | OBJETO- PROCEDENCIA| contra sentoncias definitvas dictadas en jucio oral. (art.107) Que estatuyan materia regida por fa Constitcion de ta Provincia y la sentencia fuera contraria@ las pretensiones del =o |recurrente, [Guand se cusstiona la consttucionalidad de una fe MoOTIVOS — [Guando se cuestiona la constiucionalidad de un decrefo, (Art. 107) [Cuando se cuestiona la consttucionalidad de un. [Cuando se cuestiona la constiucionaliad de una resolucén, TRAMITE Tart 10a) |S2ststanci poreltrmite del recurso de casein. RECURSO DE QUEJA- LEY 7987- PROCEDIMIENTO LABORAL [ante denegetora de un recurso que proceda por ante ole buna rr oo) [Se presenta ante el tibunal que debe decidir el recurso, tind que dectare mal denegado ol recurso. Por escrito, INTERPOSICION Soa aan Dentro do los Gnco dla de notificada la denegacion dentro misma ccunseriptbn). Dentro de Ibs diez dias de noiicada la denogacién (dstntss ercunscriciones), TRAMITE nterpuesto el recurso, al tibunalrequlore devo Ge los ros dies lac actuationes los que deben Ad 114 sor roms de inmediato RESOLUCION 7 ee Dictaresolucién danza de las cinco dias de legadas las actuaciones, sin ms rami, EFECTOS |Desachad as scluaciones con devoelas al ibunal de origen. Art 113 Si concede ol recurso: se emplaza a as patos y se provade segin coresponda, -39- DIGITAL PRESS 44 ‘Manues Axtosso Gonzitez Castro RECURSOS- DISPOSICIONES GENERALES- COD. PROCESAL PENAL [Las rescluciones juciales son recuribles solo por los medios y en los casos expresamonto establecidos, REGLAS GENERALES _|Elderecho a recur covesponde fan solo a qulen lo sea expresses aor, somare Quo A443 [Cuando ia ley no distinguo entre las diversas paris, ol drecho do recur parlonace a cualqura de elas. RECURSOS DEL MINISTERIO [En os casos establecidos por la ley puede recur, incluso a favor del imputado,o en vitud de ka PUBLICO decisién det superior jerérquica, no obstante el dciamen cantar que hubiere emiido anes, Art. 444 La sentencia eobreseimiontoo la absolutoria cuando le impongan una medida de seguridad: o RECURSOS DEL _|tlamente dls dsposcones que conteng a sontoncia cbr a retinol rearemanio de IMPUTADO = Art. 445, Pueden sor decucidos por el imputado 0 su defonsor ai fuera menor de edad, también por sus acres o tutor, aunque estos no tengan derecho a quo se les nouique la resolucon, RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES- COD. PROCESAL PENAL RECUROS DEL QUERELLANTE | El quereliante particular s6lo puede recurrir as resoluciones jurisdiccionales cuando lo PARTIOULAR |e unes Puss qos ere spacones dose Art. 446 RECURSOSIBED El actor civil puede recurrir de las resoluciones jurisdiccionales sdlo en lo concemiente a ‘ACTOR GIVES a accién por é! interpuesta. Art. 447, ~ RECURSOS DEL DEMANDADO ls granted i ude rida elrca qu dod pons anata . ~40- DIGITAL PRESS CCuapenvos ne PRicnch PROFESIONAL I 4s RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES- COD. PROCESAL PENAL CONDICONES DE INTERPOSICION ‘Art, 449 Se deben interponer, bajo sancién de inadmisiblidad, en las condiciones de tiempo y forma determinados, y con especifica indicacion de los puntos de decisién que fueren impugnados. Eisen dancin an pnd aio, dno dl de pari apHesion [se SgEes ci crow gs eee bp pe crooner n ene RECURSOS [Durante el Juicio solo se puede deducir reposicién, la que es resuelta:en la etapa preliminar, DURANTE EL [sin trémite; en el debate sin suspendero. nUicio Los demés recursos pueden deducirse solamente junto con la impugnacién de la sentencia, siempre que se hubiere hecho expresa reserva inmediatamente después del proveido. Art, 454 | Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo es la sentencia impugnada. RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES. COD. PROCESAL PENAL [Cuando et dato quo se juzga apareciere cometdo por vais co-mputados, el ecureo nterpuesto por uno de eles favorece tambien alos dem [Aienos que oe base on moins excusverents personales [Encasos de aaumuloion de causes por deli dverso, el recurso interpuesto por un mputade fvorece a todos, siempre quo se basa en ls inobservancia de Normes procesales Extensivo {que essfoce yno.en malivos excusivamente personales, EFECTOS Ant 480 [Toda vez que éste alegue la inexistencia del hecho. También fayorece at Megue que aquél I comets, Imputado el recurso [O.que-elhecho constiuya dello, eldemandado [Sostenga que se ha exnguido le prelension represiva. =P [O-que a sein ponal no pudoiniirse. fo que le eocion penal no puede prosep.ie Suspensive [La resolucion no ser ejecuada durante el tino para recur y mientras se Wome el ‘Art 453 [recurso salvo dsposicon en contrat. -A1- DIGITAL PRESS 46 ‘Manet Anronto Gonzitsz Casto RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES- COD. PROCESAL PENAL |! Ministerio Pablico puede desis de sus recursos, en dilamen fundado, ain silo hubiera DESISTIMIENTO |interpuesto un representante de grado inferior. few represerterie Ce crato Wn DEL RECURSO [También las partes o sus defensores, sin perudicar a los demas recurrentes o adherentes, pero "Art. 454 | cargardn con los costas, [Para desist de un recurso, el defensor debe tener mandalo especial de ou representado, RECURSOS DISPOSICIONES GENERALES- COD. PROCESAL PENAL [La resolucion fuera inecuribe, No ser& recurso fuera interpuesto fuera de plazo, INADMISIBILIDAD | oncedide cuando [EL sues ‘ORECHAZO [© t recurso fuera interpuesto por quien no tenga derecho, AML 455 Stel recurso fuera inadmisible el ibunal de alzada debe dedlarar lo asi cn pronunciarse Sobre el fondo. También debe rechazar el recurso cuando fuera evidente que es sustancialments improcedent.. El recurso canfere al Tribunal de Alzada competencia en los lies del agrevi, COMPETENCIA DEL [bs recursos dal Ministerio Pablice periliran modifearo revocar fa resolucon aun a favor del] TRIBUNAL DE |imputedo. ALZADA, [Prohibicién de | Cuando hubiere sido recurrida solamente por el imputado, a su favor, fa ‘Art. 458 ta Fesolucn no puede ser mociicada en su paruio, en cuanto ala especie o Pojus. cantidad dela pena nia los benefios acordados. -42- DIGITAL PRESS (Cuapsinos bs PrAcnca Prorésiosat IL 47 RECURSO DE REPOSICION- CODIGO PROCESAL PENAL OBJETO [Contra los autos que resuelven sin sustanciacion un incidente o articulo de! Art. 457 proceso. [Se interpones por escrito. INTERPOSICION — [Fundado. Y TRAMITE [Dentro del tercer dia. Art. 458, [So corre vista a os interesados. [Se resuelve por auto en el trmino de cinco dias. La resolucion que recaiga hard ejecutoria, a menos que el recurso hubiera sido EFECTOS [deducido junto con el de apelacién en subsidio, y éste fuere procedente. Art, 459 [Este recurso tiene efecto suspensivo solo cuando la resolucién fuera apelable Jcon ese efecto. RECURSO DE APELACION- CODIGO PROCESAL PENAL OBJETO [Contra las resoluciones de los jueces de instruccion (rectus: control), siempre que Art. 460, lexpresamente sean declaradas apelables o causan gravamen irreparable. [Por eserio dligencia. [En el plazo de tres dias. [Ante el mismo tribunal que dicts laresolucion. INTERPOSICION [El ministerio pablico debe recuriren forma fundada, Art. 461 El. querellante paricular también puede recurtt, [El apelante debe manifestar ei informara oralmonte. [Debe fjar nuevo domiciio, cuando el tribunal de elzada resida en otra Cludad, bajo sancién de inadmisibilitad. ADMISIBILIDAD [EI trbunal debe expodirse sobre la concesion del recurso deniro del término de tres Art. 461 cies, age 48 DIGITAL PRESS Manu Anronto Gonedtez Casto RECURSO DE APELACION- CODIGO PROCESAL PENAL [Concedido el recurso, se emplaza aos interesados para que comparezcan ants el Mbunal do atzada en el plazo de cinco dias, en los términos del At. 462. plazo es de ocho dias, cuando el stounal uviere su asiento en oft lugar (art. 462). Eevacién: cuando se impugna sentencia de sobreseimianto ol expodionte os Slavado inmediatamente. Sila epelacién es un incidente, se remiten coplas. No obstante, el Tribunal de alzada puede uefirolexpediente principal, por in plazo_no mayor de cinco dias. TRAMITE _ |Stettesuso fue interpuesto por ef minsterio pablico, se core vista al fecal Ge Carrara on fos mins del art. 464 [Cuando el aca desisiey no Raya ov apelani o adherent, ensaguia por dcreto (at 464) Les pats fundamenian e recurso Genre Ga plaze de amplazanvnto el art A@2, por esata, salvo que haya manifestado quel hare oraimerte, Los informe esortos se agreganvencio az. (et 468). Es fata do rosentacén del informe implica el desistinionto del recurso. Sielapelrte soleté informe ora, se designa audorcia on os teins dala 25 ‘acluationes son davueliag RECURSO DE CASACION- CODIGO PROCESAL PENAL OBJETO [Gasos especiales previsios por la ley (art. 469). 7) Las sentencias de sobreseimiento confirmadas por la Cémara de ElMinisterio | acusacion o dictadas por el Tribunal del Juicio. Pablico _|2) Las sentencias absolulorias, siempre que hubiere requerido la, puede impugnar |imposicion de una pena. Art.470___|3) Las sentencias condenatorias, [4) Los autos mencionados en el art. 469. =44- DIGITAL PRESS (Coapensos ne PRACTICA PROFESIONAL TL 49 RECURSO DE CASACION- CODIGO PROCESAL PENAL El querellante particular puede [Las sentoncias moncionadas en el ine. ty2del art 470. Iimpugner (art. 471) ig ol rife dol art, 464 ante el focal General [Las sertencias condenalorias ain en el aspecto Gui a sentencia de sobreseimienioo absolutoria que le imponga una medica do seguridad oo candene ala restiucion de datos. [ros aulos que denieguen a exincion, conmutaciono suspension Go a pons. TEL actor y demandado civil |Las eontencias condonatoras 0 absoluoras en los pueden impugnar (art.473) _|limites de los artculos 447 y 448 respectivamente, OBJETO Elimputado puede impugnar (Continuacién) (ar. 472) RECURSO DE CASACION- CODIGO PROCESAL PENAL Tnebsorancia o errénea aplicacion de la ley sustantive. MOTIVos __ |]nobservancia de las normas que el CPP establece bajo pena de inadmisibildad, caducidad (art. 468) lo nulidad, siempre que, con excepcién de los casos de nulided absoluta (Art 186, 2° parte) ¢ el recurrente hublera reclamado oportunamente fa subsanacion del defecto, si era posible, 0 ublera hecho protesta de recurir en casacion, [Ante of tibunal que diet la resolu. Enel plazo de 15 clas de noliicada, Por eset, y con fma dal levado. Se deben car concretamanie las diaposiiones legalos Gib se consideran Woladas © INTERPOSICION | ernoamonte intorpreladas * 7 (Art. 474) [Se debe expresar cusles la apleadiGn nemmativa que os pretends. [Se debe Indicar separadamente cada motivo con sus fundamentos Fusra de esia oportuniiad no puede aducrseningin otto motivo. Elrecurrente debe manifesar si nformara oraimonto -45- DIGITAL PRESS 30 ‘Manu ANtowo Gonzitez Casto RECURSO DE CASACION- CODIGO PROCESAL PENAL Eibunal prove fo que corre [Stes concedido, se procede conforme los aris. 462 y 463, elevandose el expedionts al RAE —_ [Tibunal Superior (art. 476) FAnte el Superior, y en cuanto al ramile se aplcan tos als, 455, 2,464, 465,1y 466, mas ol término fjado por el dtm, serd de diez dias (art. 476) [Se abre a debate en los términos del art. 477. Delberacién [En los términos del art 478. [Casa y resuelve el fondo (ar 473), Casacién por a [Casa y reenvia, cuando no se hubiera cbservado linc. 3 del an. joiacén delaley [os dara). “Anulacién total 0 [En el caso del art. 4682, el tribunal anulara la resolucion impugnada, parcial ‘procede conforme a ios art. 180 y 191. RESOLUCION Los errores de derecho en la fundamentacion de la sentencia Rectiicacién _|MPugnada, que no hayan infudo on la parte resclutiva, nota Janularén, pero deberdn ser corregidos. También lo seréin los errores materiales en la designacién 0 cémputo de las penas (ar. 481). Libertad det Cuando por efecto deta sentencia deba cesar la detencién del imputado imputado, el TSJ ordena directamente su libertad (art 482). RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD- CODIGO PROCESAL PENAL OBJETO . eee JQue estatuyan sobre [Cuando se cuestione ta in decreto, materia rigida por la Paricae nconstitucionalidad de Reglamento |Constitucién de la Art. 48 a Provincia, 'Y la sentencia 0 auto fuere contrari o las pretensiones del recurrente. INTERPOSICION [Son aplicables a este recurso las disposiciones del capitulo anterior relativas Y PROCEDIMIENTO Art. lai procecimiont y forma de dicta sentencia -46- DIGITAL PRESS (Cunpemnos oe Précnca Proresionat IL 51 QUEJA- CODIGO PROCESAL PENAL OBJETO. [Contra resolucién denegatoria de recurso que procediere ante otro tribunal (art. 485). Por esa. INTERPOSICION Pr [2 dias, si ambos tribunales residen en la misma ciudad. Art, 486 a [4 dias, silos tribunales tienen distita residencia. [Arie el banal ue debe resoWer el recurso. Interpuesa Ta qua, el tibunal puede requerr el expodion, ol que devoNer@ ah |tardanza (art. 486). Se pronunca por avo (at. 457) rrawire yy [Pezetraver de das, conta dete eipoisin Gi eis0 OTs SPOR ESOLUCION ie RES ‘Sise desecha, | Se devuelve el expediente al tribunal de origen (488). [Se requieren las actuaciones. Sise concede, [Se emplaza alas partes. [Se procede segin coresponda. REVISION- CODIGO PROCESAL PENAL |Contra sentencia firme, RETO Naigerdiontwets | | En todo tiempo. -47- DIGITAL PRESS 52 Mane. Axroxto GowzAtez Casto REVISION- CODIGO PROCESAL PENAL. 77 SifosFechos estabiocdos como fundamenio dela condena fueren conclables con 16s Wiados por otra sentencia penal revocable. 2) Cuando a sontonca impugnada se hublera fndado en prusba documenta oteslcal, caya alcodadt so hubiora dectarado en flo posterior trevocable 3) Sia senfenca condenatoiahubloa sido pronunciada a consecuencla de prevarbato, ohecho, iolenciau ora maquinacén faudulenta,cuya exstenca se hubiese declarado en flo posterior MoTivos _ }fevocabl = ‘Art.489 | 4) Cuando despus dela condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba, que solos 0 unidos a os ya examinados ene! proces, hagan evdente que el hecho no existe, que el condenedo no lo comets, 0 que el hecho cometide encuatra en una norma penal més favorable. 5) Sila sentoncia se funda en una inferpratacion do la lay quo sea més gravosa que la soslenida pore FTSJ al momento dela morpasiein del recurso, 8) Stel consentimiento expe por los aris. 656 y 475, no hubless Sida bremania prestado por eT eondenada. REVISION- CODIGO PROCESAL PENAL La inexistencia del hecho. ‘Que el condenado no lo cometio, LIMITE El recurso debe tender /O que falta totalmente la prueba en que se Art. 490 a demostrar basé la condena. ‘Salvo que se funde en los motivos 4 y 5 del Art, 489. El condenado. ‘Si fuere incapaz, sus representantes legales. Sihubiere fallecido, 0 |SucSnyuse. LEGITIMAGION | | Sitios ie, eens presuncién de Descendientes. Gonoriatne) Hermanos. El ministerio Public. ~48- DIGITAL PRESS (Cuapenvos pe PRAcTICa PROFESIONAL TT 53 REVISION- CODIGO PROCESAL PENAL Personalmente, o mediante defensor. Por escrito que contenga [La concreta referencia de los motivos en que se basa. ‘bajo sancion de inadmisiblided [Las dlsposiciones legales aplicables. Copia de la sentencia en que se besa, INTERPOSICION ‘Art, 492 ——— Pero si en el supuesto del inciso compat Incisos 4, 2,3,5 |3 12 pretensién penal estaria bajo sancién de ‘Art. 489 lextinguida o la accion penal no inacrniaiblidad |pudiere proseguir, el recurrente Jdeberd indicar las pruebas Jdemostrativas del dfito de que se | rate. 1 REVISION- CODIGO PROCESAL PENAL PROCEDIMIENTO [Se observan las egiasesiablecdas para elvecureo de casacion on cvanlo sean Art. 493, |aplicables. EFECTO | Suspensivo (at. 484). SENTENCIA [Anulary reanviar @ nuevo [uc ‘Att. 495 iP Dictar crectamente la sentencia defiaiva, No ntervenen ringuno de ios magistedos jue conocieron en ol uci anteioe Sise remite No se por ebsolver por efecto de una nueva apreciacion de los mismos hechas, con prescindencia Je los motivos que hicieron admisibe la revision, NUEVO JUICIO [Los efectos civiles de fa sentencia absolutoria se regulan en el art. 497 La sentencia dela que resule la inocenfe de un condenado puede decid, a netancia de parte, sobre los dafios y perjuicios causados por la condena (art. 498). 7 [Soporia costes. En caso de revision eee No parjudica el derecho a preseniar nuevos cece ane pedidos fundados en elementos diversos. ~49- DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. DIGITAL PRESS i UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 7 : -51- DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. —52- DIGITAL PRESS IMPUGNACIONDE LA IDONEIDAD DE TESTIGOS UNION DE £STUDIANTES UNIVERSITARIOS. + DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. -54- DIGITAL PRESS Caso practico mimero 1 INCIDENTE DE INIDONEIDAD DE TESTIGO I. Lea detenidamente Ia siguiente acta de audiencia testimonial, En la ciudad de Cérdoba, alos seis dias del mes de julio de dos mil quince en estos autos caratulados: “PEREZ, Jorge c/ OVIEDO, ALBERTO - ORDINARIO - COBRO DE PESOS ~ Expte. 1238943/36”, siendo dia y hora de audiencia a fin de receptar el testimonio ofrecido por la parte actora, comparecen ante §.S. y Sectetaria autorizante, por la parte actor su apoderado el Dr. Facundo Hemindez yy por la parte demandada comparece, también, su apoderado el Dr. Osvaldo Garcia. Previa espera de ley se abre el acto por §.S., haciendo comparecer al testigo, quien previo juramento de ley prestado en legal forma, es interrogado a tenor del pliego de preguntas que en este acto se acompafia y se adjunta ‘como parte integrante de esta acta. A LA PRIMERA, DLJO: Fernando Altamirano, Argentino, DNI 10.358.241, casado, de 60 afios de edad, depprofesién contador piblico y con domicilio en calle Belgrano 184, B® Cento, de esta ciudad. Que no es pariente de las partes. Que nos ¢s amigo intimo, ni enemigo manifiesto de Tas partes. Que no le comprenden las generales de la ley que le fueron debidamente cexplicitadas, ALA SEGUNDA, DIJO: Que conoce que el Sr. Pérez.eraintegrante de la firma Transporte ‘Manuel Belgrano, transporte de pasajeros. Cree que era tesorero pero no tiene la seguridad. Que lo sé porque era contador de la empresa Gomeria Rivadavia SA con la cual conocia todos los movimientos de la cuenta corriente y por tener una relacién profesional con el St. Jorge Pérez que era miembro de la ‘gomeria, A una aclaratoria de la parte actora: para que diga el testigo dando razén de sus dichos, si sabe qué relacién existié entre Gomeria Rivadavia S.A. y Transporte Belgrano S.A., DIJO: que la Gomeria era un proveedora de neuméticos de lo colectivos, micros de la empresa Belgrano, Se le hacian ventas en cuenta corriente por montos importantes. De alli conozco que el Sr. Oviedo tiene la relacién con Transporte Belgrano 8... Que no lo conozco personalmente. A una aclaratoria de la parte demandada: Para que aclare el testigo, dando razén de sus dichos, desde endndo y hasta cuando es o ha sido contador de la Gomeria Rivadavia S.A., ALO QUE DUO: he sido contador de dicha empresa desde fines del afio 1999 hasta fines de 2005, aproximadamente. Que con el Sr. Pérez tengo una relacién profesional desde hace 20 afios aproximadamente y que inclusive aun la conservo ~actualmente- como contador en sus actividades, el Sr. Pérez posee en un campo del cual Uev6 la contabilidad. A otra aclaratoria de la parte demandada: Para que diga el testigo, dando razén de sus dichos, si sabe desde y hasta cudndo existié la relacién que él conoce entre el Sr. Oviedo y Transporte Belgrano SA. A LO QUE DUO: sé que mientras tuvo relacién la Gomeria Rivadavia estuvo el Sr. Oviedo. Luego no sé. A LA TERCERA, DIJO: Que el Sr. Pérez fue socio y director en la primera ctapa de la Gomeria Rivadavia SA. Después dejé de ser Director y con posterioridad dej6, también, de ser accionista aproximadamente en el aiio 2005, creo. Que fue accionista desde el afio 1998, creo. Desde que se constituyé Ia sociedad. El Sr. Pérez ocupaba el cargo de presidente dentro del directorio. Que por un problema de salud que tuvo la esposa del Sr. Pérez, hizo que éste se retirard de la sociedad para atender asumujer, que luego fallecié. ALA CUARTA, DIJO: que si, que lo sé porque Ia empresa de Transporte Belgrano SA tenfa una deuda con la Gomeria Rivadavia SA, y los integrantes de la empresa Belgrano se firmaron unas garantias personales, pagares, unos documentos. Entre ellos el Sr. Oviedo, y otros que no recuerdo, Ante una aclaratoria de la parte demandada: Para que diga el testigo si el crédito se registré en la contabilidad de la Gomeria Rivadavia SA., ALO QUE DUO: que si, que sé que se registro -55- DIGITAL PRESS 60 ‘Manuet Axtowo Gowzitsz Casto roel hecho de ser una operacién comercial y sus facturas y comprobantes se registraron contablemente. ‘Que creo que la Gomeria quedé disucita en 2006/2007. Que no esté disuelta pero que no tiene actividad. Que cuando yo me retiré, practicamente, no tenia actividad. Ante una aclaratoria de la parte actora: Para que diga el testigo, si sabe que sucedié con el erédito de la Gomerfa Rivadavia SA en contra de la Empresa de Transporte Belgrano SA.; A LO QUE DIJO: cuando se retird el Sr. Pérez de la sociedad, como no tenia mucho patrimonio para retirar de lo que le correspondia, pidié que se le entregaran cuentas a cobrar y que él se iba a encargar de cobrarlas a su favor. Entre ellas estuvo la del Sr. Oviedo. Entonces, le dimos toda la documentacién junto con sus garantias. Que Ia instrumentacién de la transferencia de los eréditos se hizo se levé a cabo a través del abogado de la empresa, previa aprobacién de la cesién por parte de la asamblea. A LA QUINTA, DIJO: Que asi lo cree. Con lo que se dio por terminado el acto que previa lectura y ratificacién firman los comparecientes, después de S.S. y ante mi, secretaria autorizante, de lo que doy fe. I, Actividad 1) Busque, analice e identifique doctrina procesal local sobre el incidente de inidoneidad de testigos. (Vénica, Oscar Hugo, Cédigo Procesal Civil y Comercial comentado. Ed. Marcos Lerner. 1998. Ferreyra de de la Rua, Angelina y Gonzélez. de la Vega, Cristina, Teoria General del Proceso. Advocatus, Cérdoba, 2003. Ferret Martinez, Rogelio, Cédigo Procesal Civily Comercial de la Provincia de Cérdoba, Advocatus, Cérdoba, 2005). 2) Busque jurisprudencia sobre el tema y en especial respeto de la causal invocado como sustento de la inidoneidad del presente caso (voces: relacién de dependencia, tacha del testigo, generales dela ley) 3) Ud. ha participado de la audiencia realizada el dia 06/07/2016, en la que intervino en el carécter de apoderado de Ia demandada. Qué le recomendarfa que hiciera. Cuando vence el plazo para realizar dicho escrito. Confeccione el mismo. 4) Terminado el.escrito, intercmbiclo con un compafiero del aula a los fines de que conteste el mismo. Qué plazo tiene para contestar? 5) Responda: * {Cudndo resuelve el juez presente incidente? * {Mediante el presente incidente se puede cuestionar los dichos del testigo? =—56— DIGITAL PRESS INCIDENTE DE NULIDAD UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. =a DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. DIGITAL PRESS Caso practico mimero 2 INCIDENTE DE NuLmAD I. Lea detenidamente el siguiente caso El dia 27/07/2016 concurre a su estudio el Sr. José PEREZ, Argentino, DNI 28.886.362, soltero, de 28 afios de edad, con domicilio en calle La Rioja Nro. 367 de esta ciudad y le comenta que el dia viernes 22 de Julio del corriente affo, recibié cedula de notificacién que decia: 125385 ‘TRIBUNAL: Juzgado de Primera Instancia y 38 Nominacién en lo Civily Comercial dela ciudad de Cérdoba. UBICACION: Caseros 551 —Tribunales Primer Piso—Pasillo Central. SBCRETARIA: Amalia TORRESI SENOR: José Pérez DOMICILIO: La Rioja n”367, de esta ciudad. Se hace saber a ud. que en los autos caratulados: “CORBLOCK S.A. C/ PEREZ, JOSE-EJECUTIVO POR COBRO DE CHEQUES, LETRAS O PAGARES”, seha dictado la siguiente resolucién: SENTENCIA NUMERO: Doscientos Cincuenta y Siete. En Ta ciudad de Cérdoba a los cuatro dias del mes de Julio de Dos Mil Trece. Y VISTOS: ... Y CONSIDERANDO: ... RESUELVO: 1) Mandar llevar adelante la ejecucién promovida | porel actor (CORBLOCK S.A.L.C.) en contra del Sr. José PEREZ, hasta el completo pago | del capital reclamado de PESOS DIECIOCHO MIL QUINIENTOS VEINTIOCHO ($ 18.528), conmés los intereses segin el considerando respectivo. Hégase saber al demandado que el capital actualizado al dia de la fecha asciende a la suma de $ 23.944,49 (Capital + Intereses). 2) Imponer las costas al vencido. 3) Regular los honoratios profesionales de los | Dres. CarlosM. COCCA, en la suma de pesos DOS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y TRES CON TREINTA Y TRES CENTAVOS ($ 2.873,33) con mis la de PESOS QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO CON NUEVE CENTAVOS ($ 588,09) atento lo dispuesto por el art. 104 inc. 5 de la Ley 9459. Protocolicese, hégase saber y dese copia.” Fdo: Maria Eugenia SUAREZ, Juez.” EI Sr. PEREZ le informa que efectivamente habia librado un cheque de pago diferido, a favor de la | empresa Corblock S.A., por la compra de unos productos metaliirgicos. Ademés, le manifiesta que él ya | habia pagado el valor del mismo mediante transferencia bancatia. -59- DIGITAL PRESS 64 ‘Maer Avronto Gonzitez Casto Asimismo, Ie pone en su conocimiento que esta es la primera cédula que llega a su domicilio. Ud. al revisar el expediente advierte que la cédula del primer decreto fue enviada al domicilio de La Rioja n®376. Il. Actividades 1) Ud. es el abogado/a del St. José PEREZ. qué le recomendaria que realice, en su caso confeccione elrespectivo escrito. ,Cuando vence el plazo para interponer el respectivo escrito impugnativo? b) @Puede apelar la sentencia? Fundamente su respuesta. -60- DIGITAL PRESS Caso practico numero 3 INCIDENTE DE Nutipap® 1. Lea el siguiente caso: Sr. Juez Andrés Nicolés Pérez, con domicilio real en calle Lavalleja Nro. 392 de la Localidad de ‘Mendiolaza, y constituyéndolo a todos los efectos legales en calle Duarte Quirés Nro. 621 PA. de esta ciudad, ante VS., comparezcoy digo: 1) quevengo, entiempoy forma, acomparecer en estos autos caratulados “GONZALEZ, LUCAS C/PEREZ ANDRES NICOLAS—ABREVIADO-COBRODEPESOS—EXPTE. ‘NRO. 3221756/36”, y, consecuentemente, a plantear la nulidad de todas las notificaciones realizadas y de todo lo actuado, de conformidad a lo dispuesto por los arts. 142, 144, 157 160 del CP.C.C. y art. 73 del Cédigo Civily Comercial, conforme a las consideraciones de hecho derecho que a confinuacién se expresan: 2) Que en primer término y por este acto me notifico de la iniciacién de los presentes actuados por dos eédulas de notificacién (que acompafio en este acto) que me entreg6 el dia 19 de abril del corriente aiio la firma “Servicios Inmobiliarios—Analia Catafio”, con domicilio en calle Sarmiento N° 58 de la localidad de Mendiolaza (esta firma me administra algunas propiedades). La Sra. Analia Catafio, su titular, las recibié de la moradora del inmueble sito en calle Parané N° 3320, es decir de mi ex cényuge, Sra. Marfa Laura Correa, quién se las entregé con fecha 18 de abril del corriente afio. Aclaro que con Ja Sra. Correa no tengo ningiin contacto. 3) Que de conformidad a lo dispuesto por el art. 73 del Cédigo Civil y Comercial 144.y 157 del CP.C.C, la parte actora me debié notificar en mi domicilio real (que conoce), la iniciacién de los presentes autos o hablarme por teléfono (que también conoce), Sinembargo, obrando de mala fe practicé las notificaciones en el domicilio de mi ex cényuge. Esta actitud haafectado mi derecho constitucional de defensa en juicio, al no poder contestar la demanda, ni ofrecer prueba. También se ha perjudicado el principio del justo y debido proceso. Por todo ello, se debe declarar la nulidad de las notificaciones y de todo lo actuado, y aplicarse a Jaactora las sanciones previstas en el art. 160 del C.P.C. Asi lo pido al Tribunal. 4) Quealos fines de acreditarlo narrado, acompafio: 1) Fotocopia demi DNI que acredita que mi domicilio real desde cl 09 de enero de 2009 es el denunciado uw supra, lugar donde debié nofificarme la actora. Se acredita también constancias electorales desde el 28/08/2009.2) Sentencia NP 150 de fecha 03/05/2012, correspondientes a los autos “PEREZ ANDRES NICOLAS — CORREA MARIA LAURA-DIVORCIO VINCULAR -EXPTE. NRO. 872382”, (*) Caso elaborado por la ab. Agustina Sartori. -61- 66 DIGITAL PRESS ‘Manure Axromo Gonzktsz Casto Offece prucbas 1. Documental: la mencionada en el punto anterior. 2. Testimonial: a) Analfa Catafio.con domicilio en calle Sarmiento N° 58; b) Emestina Sandoval con domicilio en calle By. Los alemanes N° 223; c) Pablo Bustos con domicilio en San Martin N° 552. Todos de la Localidad deMendiolaza. Los testigos deberiin deponer a tenor del pliego de preguntas que se acompafia. 3. Documental Informativa: Se deberd exhortara la Camara 1° de Familia, Sec. Ortolani, para que remita los autos caratulados: “PEREZ ANDRES NICOLAS —CORREA MARIA LAURA ~DIVORCIO VINCULAR-EXPTE. N° 872382", o fotocopias si el estado dela causa no permite su remisién. Por todo lo expuesto a V. S. pido: ‘A) Me tenga por presentado, por parte y con domicilio constituido, B) Tengapor interpuesto el pedido de nulidad de las notificaciones y de todo lo actuado, en tiempo y legal forma. C) Tenga por acompatiada la documental mencionada en el punto 4. D) Designe dia y fechia de audiencia a los fines de recibir la declaracién de los testigos propuestos. ¥)_ Exhorte como se pide, F) Alresolver en definitiva haga Iugara io solicitado, deciarando nulas las notificaciones y aplique las sanciones contempladas en el art. 160 del C.P.C. a la actora, con costas a la contraria. SERA JUSTICIA. Decreto Cérdoba, diez (10) de mayo de 2016. Por presentado, por parte en el cardcter invocado ycon el domicilio constituido. Pornotificado. Admitase el incidente de nulidad. Citese al incidentado para que en el plazo de seis dfas conteste la incidencia, oponga defensas y offezca a prucba que haga a su derecho bajo apercibimiento de caducidad (arts. 507 y 508 del CPC). Alaprueba que se expresa, oportunamente. Téngase presente el pedido de aplicacién de sanciones (art. 160 del C.P.C.). Témese razén por la actora. Cumpliméntese los aportes de Caja, Colegio, bajo apercibimiento. A mérito de o proveido precedentemente y lo dispuesto por el art. 428 del C.P.C. suspéndanse los plazos procesales con relacién al tramite principal, Jos que se reanudarén una vez firme el auto que resuelva el incidente. Notifiquese. Evacua traslado. Pide su rechazo. Costas y Sanciones Sr. Juez Lucas Gonzalez por la participacién acordada en estos autos caratulados “GONZALEZ, LUCAS C/ PEREZ ANDRES NICOLAS -ABREVIADO-COBRO DE PESOS -EXPTE. NRO. 3221756/36”, ante VS. comparezco y respetuosamente digo: -62— DIGITAL PRESS ‘Cuanensos be PeAcnica ProrestonAt Il 67 1, NOTIFICACION: Que vengo a notificarme esponténeamente del provefdo dictado en estas actuaciones de fecha 10 de mayo de 2013 por el que se admite el incidente de nulidad articuladay se corre traslado del mismo. 2, EXORDIO: Queen tiempo y forma vengo a evacuar el traslado del incidente de nulidad articulado, pidiendo desde ya que en mérito a las consideraciones de hecho y derecho que se ‘expresan, se rechace el mismo con especial imposicién de costas. Asimismo, se aplique al incidentista ya su letrado la sancién prevista en el art. 83 delCP.C. 3, FUNDAMENTACION DEL RECHAZO: 3.1. Que el incidente de nulidad debe ser rechazado con costas. Veamos: Elart.4 dela ley de defensa del consumidor (24.240 y sus modificatorias ley 24.999 26.361 reza: “El proveedor estd obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara 'y detallada todo lo relacionado con las caracteristicas esenciales de los bienes y servicios que rovee, y las condiciones de su comercializacién...” (Lo que incluye, ano dudarlo, el domicilio del provesdor y/o vendedor).. Y clart. 10 de dicho cuerpo legal que establece: “En el documento que se extienda por laventa de cosas muebles o innmebles, sin perjuicio de la informacién exigida por otras leyes ‘onormas, deberi constara)..;b) nombre y domicilio del vendedor, c) Pero no slo a ley citada requiere al “proveedor” la obligatoriedad de brindar datos fidedignos sino que el propio art. 42 dela C:N. consagra como derecho fundamental que “los consumidores y usuarios de bienesy servicios tienen derecho, en larelacién de consumo, ala proteccién de su salud, seguridad e intereses econémicos, a una informacién adecuada y vveraz, ala libertad de eleceion, y a condiciones de trato equitativoy digno”. Porsu parte el art.3 dela LDC, establece quer“...lasrelaciones de consumo se rigen porelrégimen esiablecido en esta ley y susreglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa especifica’”. Y elart, 65 de la LDC establece que dicha ley es de orden pitblico. 3.2. Conforme esta normativa el Sr. Andrés Nicolis Pérez (proveedor) en los términos del art.2.de la ley citada, estaba obligado, compelido a suministrary a consignar en el documento de venta del bien inmueble -escritura piblica N° 52 de fecha 12/06/2010- los datos reales y | -verdaderos, no s6lo del bien inmucble que se transferfa, de suprecio de venta, dc las condiciones | en que se encontraba el mismo, sino también, de su nombre y de su domicilio. Fue asi que en forma voluntaria (es decir, con discernimiento, intencién y libertad) consigné en dicha escritura el ubicado en calle Parana N° 3320 de a localidad de Mendiolaza. Coincidente por otra parte, con el que habia brindado y fijado al realizarse la escritura ‘N° 103 de fecha 17/06/2009 por el que se sometié al complejo edilicio donde esté ubicada la oficina comprada, al régimen de propiedad horizontal. | Nuestra parte, obrando con total buena fe y especialmente en cumplimiento de las | normas que tigen las relaciones de consumo, cursé lanotificacién del primer decreto de este juicio (cuya nulidad se pretende) exactamente al domicilio suministrado y establecido por el Sr. Pérez en ambas escrituras pliblicas la n° 52 y lan? 103 (queno han sido redargttidas de falsedad porel incidentista). Esallf donde la ley determina que el consumidor debe dirigir sus quejas al proveedor, porque el domicilio que éste haya fijado constituye un elemento fundamental del vinculo juridico -63- 68 DIGITAL PRESS ‘Manuet Axroio Gonzhtsz Casta0 quenace de larelacién de consumo, art. 3 y 4 citados y el que determina, ademés, lajurisdiccién territorial ante algim diferendo. Por todo lo expresado el incidente debe ser rechazado con costas. Para la eventualidad de que V.S. no comparta nuestro criterio de que es de aplicacién al caso la LDC y por lo tanto es de aplicacién supletoria las normas del Cédigo Civil y del CPC. conrelacién al domicilio y respecto de cuando, como y donde deben cursarse las mismas, también corresponde el rechazo del incidente con costas. En efecto: EI Sx. Pérez afirmo en autos que desde el 9 de enero de 2009 tiene su domicilio real en calle Lavalleja N° 392 de la localidad de Mendiolaza. Sin embargo al celebrarse la escritura nro, 52 e1 12/6/2010, un afio y seis meses del ‘cambio que ahora invoca pero que oculté en aquella oportunidad ~consigné como domicilio el de calle Parana N°3320 de Mendiolaza, Cérdoba. Esta situacién fictica provocada por la deliberada conducta del incidentista dejan en ‘nuestro imaginario sélo dos conclusiones posibles: a) Estamos ante un clarisimo caso de domicilio contractual o de eleccién; b) El Sr. Pérez obro de mala fe al brindar informacién falsa ~domicilio incorrecto- al labrarse la escrituranro, 525 Detratarse de a primera, entoncesno asisterazin a lacontraria ya noes de aplicacién elart. 73 del Cédigo Civil y Comereial sino que es de aplicacién el art. 75 de dicho cuerpo legal citado que dice: “Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio paral ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan”. ‘También afirmamos que el Sr. Pérez nunca nos comunicé algiin eventual cambio de domicilio a pesar de que sabia perfectamente que habja vendido la oficina con problemas en elppiso y que ello inexorablemente saldria ala luz con el transcurso de! tiempo, tal como se sostuvo en lademanda, ‘Corresponde en consecuencia, el rechazo del incidente de nulidad con costas. IV.OFRECE PRUEBAS: Las constancias de autos en cuanto hacen mi derecho, V. OMISIONAPERTURA A PRUEBA: Que tal como ha quedado trabada la ltis de este incidente resulta irrelevante la apertura a prucba de la causa para recibir las declaraciones testimoniales ofrecidas por la contraria, por lo que solicito a V.S. omita dicha apertura y proceda sin masa dictar resolucién. Por todo lo expresado a VS. pido: 1)Me tenga por notificado esponténeamente del decreto de fecha. 2) Tenga por evacuado en tiempoy forma el taslado del incidente de nulidad corrido. 3) Tenga por offecida la prueba. 4) Omita la apertura.a prueba. 5) Previo los tramites de ley rechace el incidente de nulidad con costas. 6) Rechace la sangién solicitada y aplique ala parte demandada y a su letrado las. sanciones previstas en el art. 83 C-P.C. 7)Dicte sin mas resolucién en el presente incident. ESJUSTICIA. La prueba (Sintesis) Obra en autos: 1) Copia del D.N.L del Sr. Pérez donde consta su domicilio sito en calle Lavalleja N° 392 de la localidad de Mendiolaza. -64- DIGITAL PRESS CCuapennos De PRACTICA PROFESIONAL IL 69 2) Sentencia de Divorcio, donde surge que desde el 3 de septiembre de 2005 se encontraba separado de hecho de su cényuge y que el divorcio vincular se declaré con efectos retroactivos al dfa 13 de septiembre de 2005. 3) Testimonio de Emestina Sandoval que dice que a partir de la separacién de Maria Laura Correa, el Sr. Nulidicente se domicilio en calle Lavalleja N° 392 de la localidad de Mendiolaza. 4) Testimonio de Pablo Bustos, en idéntico sentido que la anterior testigo. 5) La cédula impugnada que se diligenciaron al domicilio Parand N° 3320 localidad de Mendiolaza. Actividad 1. Lea atentamente el caso planteado. 2. Analice si en escrito de nulidad surgen enunciados los presupuestos de nulidad procesal. 3, Ud. colocada.en la posicién del Juez, dicte el auto resolviendo la incidencia. -65- UNION DE ESTUDJANTES UNIVERSITARIOS —- DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. -67- DIGITAL PRESS DIGITAL PRESS UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. DIGITAL PRESS Caso practico nimero 4 TECNICA RECURSIVA - 1. Lea atentamente Ia siguiente resolucién AUTO NUMERO: Quinientos Setenta y ocho. Cordoba, 8 de Octubre de 2015. ¥ VISTOS: Estos autos caratulados: “MiranpA, EsteLa MARiA ~ [Benenicio De Lica swv GAstos - EXPTE, 854697/36” en los que a fs. 06, con fecha 29/5/2014 comparece el Dr. Juan Gémez, en su carécter de apoderado de Ia compafifa de seguros “La Argentina Seguros S.A.” conforme Jo acredita con copia del poder que corre glosado a fs. 59 de los presentes, y manificsta {que siguiendo expresas insirucciones de su mandante viene a plantearineidente de perencién de instancia toda vez que ha transcurrido el tiempo de ley sin que el peticionante haya realizado aeto que provoque un verdadero impulso del proceso. Admitido el incidente a f5. 61 y corrido traslado a la contraria, la misma Jo evacita a f5. 65/66. Manitfiesta que en tierapo y forma viene a contestar el traslado del incidente de perencién de instancia ordenado, solieitando el rechazo del mismo por improvedente con especial ‘imposicién de costas. Expresa que con fecha 29/5/2014 el Dr. Juan Gémez solicita la perencién de instancia manifestando que no se ha realizado en la causa acio alguno que impulse el procedimiento, realizando el pedido sin manifestar claramente oul fue el tiltimo acto que El considera que lo impulsa y sin decir eval es el plazo que ha transcumrido, es decir, que realiza un pedido genérico sin precision alguna. Que atento lo dispuesto por el art. 339 inc. 2 el plazo que debe transcurrir sin movimiento para que opere la caducidad de instancia en un incidentes es de seis (6) meses, no debiendo computarse para ello la feria del mes de enero (off. Art. 340 del CPC). Continisa diciendo la incidentista que, en el caso, con fecha 15/10/2013 ella retira oficio de encuesta ambiental dirigido al Sr. Oficial de Justicia de lo que existe recibo en autos. Que con fecha 19/12/2013 se impulsa el proceso presentando el oficio retirado en la Oficina de Oficiales de Justicia, quienes le entregan el sticker n 100621 cuya copia se acompatia.a fs. 63. Asimismo acompaiia comprobante del ingreso del mismo otorgado y sellado por la misma oficina del que surge la fecha de ingreso, los autos caratulados y el monto abonado. Finalmente expresa que por lo tanto, y haciendo relacién de lo manifestado, ella ha impulsado cl proceso con la presentacién del oficio de encuesta ambiental con fecha 19/12/2013, por lo tanto los seis (6) meses de plazo que deberian haber ccorrido para que se produzca la perencién de instancia no se encuentran cumplimentados, lo cual ocurrirfa recién en julio del afio 2014. Manifiesta asimismo que en el transcurso del mes de Junio se han enviado ‘cédulas de notificacién que también han impulsado el procedimiento. Solicita rechazo del pedido de perencién de instancia con especial imposiciGn de costas. Dictado a fs. 67 el decreto de autos y firme e mismo, queda la causa en estado de ser resuelta. Y CONSIDERANDO: 1) Que la parte citada en garantia a través de su apoderado, ha deducido incidente de perencién de instancia conforme a lo expuesto precedentemente. Il) A la luz de lo establecido por los arts. 339 y 340 del CPC, corresponde entrar al anilisis de las constancias de la causa a los fines de resolver si ha operado ono la perencién de instancia ‘enas presentes actuaciones. A dichos fines debo decir, adelantando opinién, que el incidente de caducidad ‘promovido debe ser rechazado. Doy razones. En efecto, del andlisis de las constancias de autos, el iltimo acto procesal de impulso Hevado a cabo en las presentes actuaciones, es el ingreso el dia 19/12/2013 del oficio de encuesta ambiental en, Ja oficina respectiva cuyo comprobante fuere acompaiiado por la incidentada a fs. 62. Que ademas vale la pena destacar que el oficio respectivo obra diligenciado en de donde surge -69-

También podría gustarte