Está en la página 1de 5

Tarea semana 2

Semana: 2

Nombre del estudiante:


Mario Ronaldo Marroquín Shaw

Número de cuenta:
62221208

Sede de estudio:
Central, San Pedro Sula

Docente:
Alex Orlando Vallejo

Fecha de entrega:
1/05/2023
Introducción

En el presente trabajo se podrá observar según el libro primero del


código de comercio de la republica de honduras, los artículos del seis
al doce, las capacidades, las restricciones, y condiciones de las
personas para poder ejercer bajo la denominación de
comerciantes o ejercer actos de comercio, un breve repaso por los
artículos y una explicación de los mismo, abordaremos así mismo
ejemplificaciones de los artículos expuestos en dichos artículos teniendo
en cuenta las diferentes situaciones legales de los mencionados así
como los casos en puedan ser inhabilitados o no cumplir con requisitos
para inscribirse en el registro público de comercio.
Código de comercio de la republica de Honduras
1. Exponer detalladamente sobre la capacidad legal que
requiere una persona para ejercer actos de comercio
según el Código de Comercio de Honduras Según el
libro primero, con el título “Comerciante Individual” el
articulo número seis nos detalla que las personas que
pueden ejercer dicho acto mercantil son:

1. Las personas que tengan capacidad de ejercicio, según el Código


Civil.

2. Personas que mayores de 18 años emancipados o habilitados.

3.Personas mayores de 18 años que no han sido emancipados, pero


cuentan con permiso de la persona que ostenta la patria potestad o
tutela de la misma, en este caso la autorización es irrevocable y
siempre quedará constatada en la escritura pública con la debida
inscripción en el registro público de comercio.
Según este articulo podemos decir que toda persona mayor de 21
años (abordaremos condiciones en el siguiente punto donde hay
condiciones, restricciones y prohibiciones en algunos casos) pueden
ejercer actos de comercio, también hace mención de los menores de
18 años, que resumiendo pueden dedicarse a actos de comercio
aquellos emancipados o habilitados, también con permiso de sus
tutores o encargados legales, derechos que están contemplados
dentro de los artículos del código civil.

2.Exponga sobre la incapacidad de realizar actos de


comercio, brindando ejemplos.
El código de comercio también menciona algunas situaciones
donde, aunque cumplan con los requisitos anteriormente
mencionados, no pueden ejercer actos de comercio, ni tener cargos
en sociedades mercantiles.
Esos casos serían los siguientes:
1.Los privados de este derecho por sentencia judicial
2.Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados
3.Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.
El caso en que el señor Juan tenía un juicio por evasión de
impuestos al Servicio de Administración de Rentas (SAR), en el cual
el acusado fue encontrado culpable de este delito a lo que se le
impuso una condena según el código penal y adicional se le inhabilitó
para el acto de comercio por un periodo de 10 años.
Otra situación donde se puede inhabilitar a una persona es cuando esta
se declara en quiebra, pero, se descubre que la persona está realizando
una “quiebra fraudulenta” según el artículo 233 del código penal de
Honduras, “el comerciante declarado en quiebra fraudulenta, será
castigado con reclusión de dos a seis años e inhabilitación especial de
tres a siete años” (p.43).; queda inhabilitado del ejercicio de comercio
más la pena correspondiente por los actos punibles.

3. Explique de qué manera un menor de veintiún años de


edad podría dedicarse al comercio legalmente.
En este caso podríamos mencionar el artículo 1 inciso tercero, donde
menciona que “los mayores de dieciocho años, no emancipados, que
hayan sido autorizados por quienes tengan sobre ellos la patria
potestad o tutela. La autorización podrá otorgarse sin sujeción a
procedimiento judicial alguno y no será revocable; pero ha de
constatar siempre en escritura pública e inscribirse en el registro
público de comercio” (P .3).

También podemos mencionar como caso el articulo número diez, si


algún menor de veintiún años se dedique a actos de comercio sin
haber sido emancipados, habilitados o autorizados por sus tutores
legales o la persona que ostente la patria potestad del mismo, no
adquirirá la calidad de comerciante y sus padres, o tutores
responderán personalmente por los daños y perjuicios ocasionados a
terceros de buena fe por la actuación comercial de aquellos, si no la
impidiesen o anunciaren debidamente al público aquella incapacidad.

En este sentido, el código de comercio permite a menores de veintiún


años el ejercicio de comercio siempre y cuando los tutores de estos
respondan por daños ocasionados por sus protegidos, así mismo
permite la incursión del derecho de acto de comercio si estos han
sido emancipados o habilitados legalmente, a lo cual estos serán
juzgados como mayores de veintiún años ante la ley por actos de
perjuicio a terceros que estos ocasionen.

También según el artículo número ocho del código de comercio, dice


que, si algún incapaz adquiere por herencia o por donación una
empresa mercantil y se declare sujeto a curatela a un comerciante, el
juez decidirá, con informe de dos peritos, si la negociación ha de
continuar o liquidarse y en qué forma, a no ser que el causante
hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se respetara su
voluntad en cuanto no ofrezca grave inconveniente, a juicio del juez.
En este caso la continuación del negocio será decisión del juez,
quien decidirá si el menor de edad podría dedicarse a actos de
comercio, habiendo una condición especial de por medio.
CONCLUSIONES
Según lo expuesto, podemos decir que todas las personas mayores de
dieciocho años podrían ejercer los actos de comercio, siempre y
cuando reúnan ciertos requisitos para su constitución, requisitos que se
eliminan al cumplir la mayoría de edad. Por otra parte, aunque
cumplamos los requisitos de edad podríamos apuntar a otros requisitos,
los cuales pueden ser tales como no haber perdido este derecho por
alguna sentencia legal, las personas que mientras ejercen este acto no
se declaren en banca rota y sean inhabilitados y los que lo tengan
prohibido por alguna disposición legal. Basados en esto podemos
decir que cualquier persona que no disponga de las
restricciones anteriores puede optar para ejercer este derecho, ya que
es un derecho que lo permite la constitución de la republica de
Honduras y se regula por medio de los diferentes códigos civiles,
penales y de comercio.

BIBLIOGRAFIA

https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_honduras.pdf

https://honduras.eregulations.org/media/codigo%20del%20comercio.pdf

También podría gustarte