Está en la página 1de 12

BIODIVERSIDAD EN GUATEMALA

Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más
ricos en diversidad biológica, lo cual nos obliga buscar medidas de  conservación,
pues éste es  un país altamente vulnerable a los impactos climatológicos, lo cual
en los últimos años con el paso de Mitch, Stan y la más reciente E12, se ha podido
ver mayores daños, principalmente en las áreas rurales del país.

A pesar de ello, aún cuenta con  una gran riqueza natural debido a sus variados
ecosistemas, y especies. El país cuenta con  eco regiones de agua dulce y  eco
regiones terrestres,  además de zonas de vida. Lo anterior implica especies de
flora nativa  y especies  de  fauna nativa entre ellos,  mamíferos, reptiles,  anfibios,
e invertebrados.

Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos,


buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas,  flores de pascua y orquídeas.
Mientras que en la variedad de fauna puede mencionarse  jaguares, pumas,
saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos,
armadillos, iguanas y varias especies de serpientes: coral, mazacuate, barba
amarilla,

En  las especies acuáticas se pueden encontrar juilines, bagres, camarones,


ostras, langostas, cangrejos y tortugas;  y  entre las aves figuran las garzas
blancas, rosadas, azules y grises, los pavos silvestres (chompipas),los loros,
guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes.

En el caso de de las eco regiones terrestres, podemos mencionar maíz, el fríjol, el


algodón, el cacao y el aguacate, entre otros, como una oportunidad que   favorece 
a  las  futuras generaciones, pues por  el valor que estas especies  presentan
podrían  representar una  alta demanda por parte de productores, que conocen de
la calidad de la cosecha guatemalteca.

Ello puede contribuir a  mejorar  además de la calidad alimenticia, mejorar la 


calidad de vida por el beneficio económico que sobrelleva esta producción, por
ende brinda salud y bienestar  si estos recursos son bien utilizados.

Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos,


buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas.
Esta especie floral también tiene una alta demanda en mercados internacionales;
lo que se traduce nuevamente  en oportunidades  de país.

Por lo anterior, como Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, nos


enfocamos en buscar soluciones  que coadyuven a preservar las especies que
aún se tienen, pues los recursos naturales ayudan a conservar la vida y brindan
bienestar, confort, salud, y elementos  primarios  para gozar un ambiente
agradable y digno para los seres humanos.

El MARN exhorta a  los guatemaltec@s  para que este 22 de mayo Día


Internacional de la Biodiversidad, tome conciencia en cuanto al papel que le
toca desempeñar ante el cuidado y  protección de los recursos naturales, pero
que esta conciencia no solo sea este día, sino de aquí en adelante para que en
un futuro no lejano aún podamos ser el país rico no solo por la calidad de su
gente, sino en bienes y servicios naturales. A pesar de ser un país pequeño en
tamaño Guatemala es excepcional en términos de diversidad biológica en
comparación a otros países y regiones
Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América
en cuanto a diversidad ecoregional, con 14 ecoregiones y en segundo lugar en
el número total de especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios,
aves y plantas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies
endémicas Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centro América ya
que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y
plantas son endémicas. Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya
que más del 15% de las especies que existen en el país son consideradas
endémicas. Guatemala alberga más de 9 mil especies de plantas y animales
vertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia
Plethodonitiadae), en el mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son
endémicas. Aproximadamente el 20% de la avifauna de Guatemala está
compuesta por especies migratorias.

Guatemala tiene siete sitios Ramsar, humedales de importancia internacional.


Pero según el Inventario Nacional de Humedales, tenemos 252 sitios de
humedales, entre lagos, lagunas, ríos, pantanos, etc.
Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves (370
especies se reproducen en el país y presencia adicional de 116 especies) La
diversidad de anfibios, Guatemala presenta la diversidad de salamandras sin
pulmones más alta del mundo. Según Villar, las especies de anfibios en
Guatemala se agrupan en nueve familias y 27 géneros, siendo la mas numerosa
la familia de los anuros (sapos, sapillos y ranas) con 83.
El continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una
serie de importantes plantas cultivadas. El centro de origen de muchas de estas
plantas cultivadas se encuentra en la región compartida entre México y
Guatemala. Este país es considerado como uno de los centros de origen por
Nikolai I. Vavilov, quien mediante el análisis del origen y la fuente de variación
genética de las plantas cultivadas, consideró a Guatemala como uno de los
centros de diversidad genética más ricos del mundo.

También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse


como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de
especies, algunos atributos de las culturas. La diversidad cultural se manifiesta
por la pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del
manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta.

Estos grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y


propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de
manejo. Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va
más allá de la flora y fauna; sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones
son un gran atractivo para el turismo.
FLORA Y FAUNA SAN MARCOS

Laguna Prado

Esta laguna artificial es un lugar espectacular, rodeado de vegetación,


además la producción artesanal de trucha, con extensas áreas verdes y un
hostal que alberga a los visitantes.

Para mas información: 


http://www.ecotourgt.com

Reserva Natural Manchon Guamuchal 


1. Ubicación y Acceso: se
encuentra entre los departamentos de San Marcos y Retalhuleu, municipios
Ocós y Retalhuleu, respectivamente. Para llegar tomar la carretera CA-9
rumbo al sur.  Al llegar a Escuintla, cruzar a mano derecha por la carretera
CA-2, pasar Siquinala y Mazatenango, hasta llegar a la cabecera de
Retalhuleu.  Una vez allí, tomar la carretera 9S que conduce al puerto de
Champerico.  Antes de llegar a ese puerto, cruzar a mano derecha por un
camino de terracería.  Desde ese punto conducir aproximadamente quince
kilómetros hasta al lugar.
2. Ecosistemas: Allí encontraras vastas zonas de manglares, que a su vez
forman parte fundamental de los ecosistemas. Entre estos están las dunas
costeras, bosque seco, bosque manglar, bosque de palmas, sauce,
pantanos, entre otros.

3. Recursos de Flora y Fauna: En el encontraras gran diversidad, aves, peces


tortugas, iguanas, entre otros.  Esta cantidad de animales coexisten dentro
del hábitat gracias a la abundancia y riqueza gracias a la abundancia y
riqueza de sus aguas.

4. Clima: cálido

5. Facilidades: servicio de lancha, parqueo y tiendas.

6. Implementos A Traer: ropa fresca calzado cómodo, gorra, lentes oscuros,


mapa, agua embotellada, comida para el camino, cámara fotográfica, dinero
en efectivo y vehículo de doble tracción.

Es recomendable llegar a temprana hora para tomar un viaje por los canales
y conocer el ambiente natural.

7. Información: 
Reserva Natural Privada La Igualdad
1. Ubicación y Acceso: 
Se encuentra en el municipio de La Reforma, departamento de San
Marcos, cercana a la Reserva Natural Privada Manila, separándolas los
terrenos de las comunidades La Suiza y El Tablón todos pertenecientes al
municipio de Nuevo Progreso, San Marcos. Saliendo de la ciudad capital se
conduce por la carretera que se dirige a la Costa Sur. A la altura del Km 218
en la ciudad de Coatepeque, se toma el camino que conduce hacia La
Reforma, con una distancia de 24 km de terracería en buen estado. A 1 km
del casco urbano de La Reforma, se encuentra la Finca La Igualdad. Por
tanto de la Ciudad de Guatemala hacia la Finca La Igualdad existe un total de
243 kms.

2. Características Generales
El área que se conserva es de 254.800 has. Los suelos desarrollados
material fluvio volcánico reciente a elevaciones medianas, la pendiente es
muy variada y los suelos son jóvenes y fértiles.
La finca La Igualdad cuenta con dos grandes ríos que la delimitan en las
partes este y oeste, siendo éstos el Canopá y el Ixtal respectivamente.
Dentro del área boscosa existen cuatro nacimientos, las aguas de uno de
estos es trasportada hasta el casco de la finca para ser utilizado en el
consumo, en el beneficiado de café y para la generación de electricidad.
De igual manera, los bosques de esta finca albergaron durante el conflicto
armado interno, varios campamentos guerrilleros de los cuales en la
actualidad, no existe evidencia física.

3. Recursos de Flora y Fauna: 


Existe una variedad tanto de árboles como de especies arbustivas y
herbáceas que se citan a
continuación: Escobo, jocotillo, Pacaya, Chichicaste, Chipe,Heliconia, Mimbr
e , Platanillo, Salvia, Orquídea, y gallito. Entre las especies, Cucharón,
Chiltote, Quetzalillo, Quetzal, Perica, Chacha, Guardabarranco, Senzontle y
Gorrión. Pizote, Coche de monte, Mapache, Tepezcuintle, Venado, Tacuazin,
Gato de monte, Tigrillo, Cotuza, Micoleón, Ardilla y Armadillo. Rana y Sapo
Bufo.
4. Servicios ambientales y sociales:
Dentro del área ambiental los recursos hídricos dentro de la finca se utilizan
para el proceso de beneficiado del grano de café y para agua potable de los
colonos y la casa patronal. También se utiliza para riego en el vivero donde
se tiene el almácigo de café. Dentro del bosque existen más de 10
nacimientos de agua, sobresaliendo el río Ixtal y el Canopá, los cuales
delimitan el área de la finca. Asimismo existen dos cascadas de más de 150
metros de alto, denominadas en la zona “Las Chorreras”.
5. Recreación y turismo:
La finca tiene potencial para desarrollar proyectos de turismo sostenible ya
sea enfocado a realizar recorridos en la plantación de café, observación de
aves o para disfrutar de las bellezas escénicas y numerosas cascadas que
se observan en el área.

8. Cataratas:
Esta impresionante catarata considerada la más alta de San Marcos,  tiene
una caída de agua de 180 mts., que ofrece un espectáculo  maravilloso que
dota de color a este colosal caudal de agua que cae, ya que además de
constituir un espectáculo bellísimo está rodeado de vegetación y con
perspectivas asombrosas que dejan sin respiración a quien lo observe.

9. Conservación: 
El interés de los propietarios de la Finca La Igualdad, es el de preservar en el
largo plazo, el bosque natural que posee la propiedad, por lo que se han
hecho esfuerzos por evitar el uso de los recursos forestales y de plantas del
sotobosque que poseen, siendo el interés primordial la conservación de
éstos para el beneficio de todos los guatemaltecos.
Reserva Natural Privada Monte Ona 

1. Ubicación y Acceso:
La reserva está localizada en el municipio de El Quetzal, Departamento de
San Marcos. El acceso a la reserva es por la carretera CA-1 hasta
Coatepeque (218 km) y de allí por la ruta que va a la cabecera de El Quetzal.
Ya sea por la ruta nacional 13 Barrios con una longitud de 25 km, o por la
ruta Nacional 12 sur, con una longitud de 18 km. Ambas rutas reconocidas
en la zona vial 9 de la DGC.

2. Características Generales:
La reserva tiene una extensión de 1930 hectáreas las cuales en su totalidad
son para la conservación. La reserva en general es ondulada con algunas
porciones quebradas. Posee innumerables nacimientos de agua, 92 en su
totalidad, de diferentes caudales, unos estacionales y otros no. También hay
varios ríos que la cruzan, especialmente en los límites, el Río Naranjo,
Chizná y Chupá.

3. Clima
La temperatura promedio anual es de 25°C. El viento predominante en época
seca es del norte y en época lluviosa es del sur. El promedio de precipitación
anual es de 3842 mm.
4. Recursos de Flora y Fauna: 
Los árboles más comunes son chipes, pixquines, chícharros, mamey,
zapotillo, jocote de pava, canoj, bushnay, palo jiote, cedro, cedrillo, palo
blanco, caoba, matilisguate, capulín, entre otros. Se puede encontrar venado
de cola blanca, pizotes, mapaches, coches de monte, taltuza, tepezcuintle,
puma, tigrillo, loros y pericas, gorriones, urracas, guardabarrancos, palomas
entre otros.
5. Servicios ambientales y sociales:
La reserva actualmente se utiliza para la protección de cuencas con sus
respectivos nacimientos de agua. Los ríos son utilizados para uso de la
comunidad de la reserva así como para la generación de energía
hidroeléctrica.
6. Información: 
Reserva Natural Privada Medio Día
1. Ubicación y Acceso: 
La finca está ubicada en el departamento de San Marcos.  Se encuentra
relativamente cerca del volcán Tajumulco y de los manglares situados en las
costas de Ocós San Marcos. Se conduce por carretera de asfalto de la
cuidad capital hasta la cuidad de Pajapita, San Marcos, por la carretera CA-1,
se pasa el tumbador y se toma la antigua carretera de Barrios de terracería
por 6 km más hasta llegar a la Finca, esta se puede acceder por camino de
terracería.

2. Características Generales :
La finca tiene una extensión total de 1125 hectáreas, de las cuales 450 están
destinadas a la conservación y 90 hectáreas de bosques de Casilla.  En la
parte norte y oeste existen dos nacimientos de agua que conforman brazos
del Río Nahuatán y en la parte sur y oeste existen 14 nacimientos de agua
con caudales superiores a los 250 gal/min.  Tiene una topografía ondulada
en las partes bajas a quebradas en las altas.  Tiene un bosque subtropical
muy húmedo.

3. Clima:
La  temperatura promedio anual es de 19°C,  siendo la mínima de 10°C y la
máxima de 28°C.  Tiene un viento predominante del sur-oeste y noroeste.  El
promedio anual de precipitación es de 6200mm.

4. Recursos de Flora y Fauna:


Dentro de la flora predominante figuran como árboles principalmente el
cajetillo, canojo, charro, cedrillo y madrón, entre otros. Entre los animales
que se encuentran está el venado cola blanca, quetzal, pizote, armadillo,
mapache, jabalí, urraca, pericas, gorriones, lechuzas entre otros.

6. Servicios Ambientales:
Existe sobre el lindero del norte y este, una cruz labrada de piedra de 1.10 mt
de alto que sirve de esquinero-mojón.
Una parte del perímetro norte ha sido reforestado con especies nativas.
Existe la actividad de apicultura en proceso a ser certificada a orgánica.
Se han sembrado bosques artificiales en los alrededores con ciprés común (22
hectáreas) y también con eucalipto en los caminos de la finca, y así suministrar
leña para los pobladores de la misma.

También podría gustarte