Está en la página 1de 9

Informe Siembra Mecanizada

María Camila Beltran P., Javier Stiven Bustos S., Oscar Julián Figueroa H.

Introducción
La siembra es la labor de distribución del material reproductivo en el terreno de cultivo,
garantizando las condiciones adecuadas para que este germine y a futuro tenga un buen
desempeño durante su ciclo. Esta actividad debe planearse teniendo en cuenta todas las
labores que se desarrollan posteriormente en el cultivo hasta la cosecha, de manera que se
busca establecer organizadamente las plantas con el objetivo de facilitar el acceso al
terreno y la circulación dentro de este, para posteriormente desempeñar eficientemente las
labores de fertilización, manejos fitosanitarios y cosecha (Escalante y Linzaga, 2007). En la
agricultura a gran escala la siembra se realiza de forma mecanizada, donde gana más
relevancia el concepto de distribución correcta de la semilla, ya que todas las labores de
manejo del cultivo se realizan también con maquinaria y las plantas deben contar con la
ubicación precisa para que las máquinas puedan desarrollar su labor con eficiencia. Existen
diferentes tipos de máquinas sembradoras de las cuales tenemos: sembradora a chorrillos
que se emplea para granos finos, sembradora en hileras que se emplea para granos
gruesos y permite configurar la distancia entre plantas, sembradoras especializadas que se
emplean para sembrar tallos o trasplantar plántulas, y finalmente sembradoras centrífugas o
voleadoras que distribuyen la semilla sin algún orden preestablecido (Ruiz y Rofriguez,
2013).

Objetivos
● Conocer los diferentes tipos de sembradoras, sus componentes y funciones
específicas, mediante la observación detallada de las mismas para así elegir la
adecuada para cada labor y cultivo.
● Identificar los mecanismos reguladores de cada tipo de sembradora y aprender el
proceso de su calibración mediante análisis de cálculos y factores, con el fin de
hacer una siembra eficiente.

Metodología

Se da inicio a la práctica con una introducción teórica, en la cual se plantean las funciones
de las sembradoras mecánicas y las diferentes maquinarias utilizadas de acuerdo al tipo de
siembra (grano, densidad, etc). Una vez en campo, se identificaron los diferentes
componentes de una sembradora de grano fino, tales como: rueda impulsora, tolva de
semilla, tolva de fertilizante, los ejes de los dosificadores y su mecanismo de dosificación
de fertilizante y semilla; también se realizó la calibración de la sembradora de grano fino,
mediante diez vueltas dadas a la rueda de transmisión, donde también se cuantificaron los
gramos de semilla que proporcionaba cada chorrillo en este intervalo.
Posteriormente se hizo la revisión de una sembradora neumática de grano grueso, donde
también se identificaron sus partes y los mecanismos de dosificación de semilla y
fertilizante, así como una breve descripción de los puntos de calibración del implemento.
Resultados

En cuanto al desarrollo de la práctica, la sembradora de grano fino está enganchada al


tractor mediante la barra de tiro y el enganche hidráulico, consta de dos tolvas: de semilla y
de fertilizante, el sistema de dosificación de estas está un poco desfasado entre sí, con el
objetivo de que la semilla no se queme al tener contacto directo con el fertilizante; el
funcionamiento consta de una rueda impulsora que está unida al piñón, generando la
transmisión de la máquina y en los ejes dosificadores, la sembradora observada tenía un
ancho de trabajo de 3,4m dado a que tiene 17 discos distanciados entre sí a 20cm. Entre
las funciones de esta sembradora está abrir el surco, en el implemento observado se
utilizaba un abresurcos de tipo disco; enseguida se debe medir la cantidad de semilla para
la siembra mediante platos dosificadores que colocan la semilla por gravedad en el surco
previamente abierto, enseguida se tapa la semilla y se compacta el suelo alrededor de esta
con el objetivo garantizar el contacto semilla-suelo y así optimizar la germinación, la
sembradora observada utilizaba para esta función un mecanismo de cadenas.
Esta sembradora es utilizada para semillas de arroz, cebada, para algunos forrajes y su
densidad de siembra es medida en Kg/ha.
Para la calibración de esta se carga el sistema dando vuelta a la rueda impulsora dando
como resultado la descarga de semilla por gravedad desde la tolva hacia el surco de
siembra, arrojando las siguientes cantidades por cada disco:

Tabla 1: Descarga de semilla por chorrillo (g)


1. 7 5. 30 9. 22 13. 17 17. 17
2. 34 6. 32 10. 32 14. 26
3. 31 7. 31 11.33 15. 30 Total =474
4. 29 8. 31 12. 43 16. 29

La densidad de siembra real (DR) se calcula teniendo en cuenta el material recogido en las
10 vueltas realizadas por la rueda impulsora (w), el porcentaje de germinación de la semilla
a utilizar (%g), el diámetro de la rueda impulsora (Φ), el ancho de trabajo del implemento
(A) y el número de vueltas utilizadas para la calibración que suelen ser 10.

10000*𝑤(𝑘𝑔)*%𝑔 10000*0,474*0,95
𝐷𝑅(𝑘𝑔 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎/ℎ𝑎) = 𝜋*Φ(𝑚)*𝐴(𝑚)*10 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
= 𝜋*0,9*3,4*10 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
= 46, 84

La densidad de siembra real o calculada (DR), se compara con la densidad de siembra


deseada, en caso de diferir estos valores, se debe cambiar la posición del mecanismo de
dosificación, este último se debe elegir de acuerdo a al tipo de cultivo y la densidad de
siembra deseada según la tabla guía de la máquina.

De acuerdo a los datos tomados y los resultados de la DR, es posible afirmar que no hay
uniformidad de material arrojado entre los 17 discos dosificadores, lo cual afecta el cálculo
de la densidad real, resulta necesario una revisión de estos para que entreguen una
cantidad uniforme semilla, así tener una calibración óptima.
En la práctica se planteó una densidad de siembra de 60kg/ha y un 95% de germinación,
por lo que se esperaba una DR del orden de 63,15kg/ha , esto dado los siguientes cálculos:

60𝑘𝑔/ℎ𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎: 0,95
= 63, 15𝑘𝑔/ℎ𝑎
2
𝐴𝑃 = 3, 4𝑚 * 𝛑 * 10𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 * 0, 9𝑚 = 96, 13𝑚
2
96,13𝑚 *63,15𝑘𝑔/ℎ𝑎
𝑋= 2 = 0, 607𝑘𝑔 ,
10000𝑚
donde AP representa el área de calibración de la máquina, calculada con el ancho de
trabajo, el diámetro de la rueda impulsora y el número de vueltas para la calibración; y, X
representa los kg arrojados por los 17 discos, lo que correspondería a un promedio de 35,7g
por cada disco o chorrillo, la cantidad ideal para obtener la densidad de siembra deseada,
los cálculos anteriores corresponden a la densidad de siembra obtenida en la práctica de
campo, por lo que al no lograr la densidad de siembra deseada se sugiere una revisión el
sistema de dosificación para unificar el material arrojado por cada chorrillo.

Para el desarrollo de la práctica, se plantea una densidad de siembra de 65kg/ha de semilla


viable con un porcentaje de calibración equivalente a 91%, por lo tanto se tiene:
65𝑘𝑔/ℎ𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎: 0,91
= 71, 43𝑘𝑔/ℎ𝑎
2
𝐴𝑃 = 3, 4𝑚 * 𝛑 * 10𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 * 0, 9𝑚 = 96, 13𝑚
2
96,13𝑚 *71,43𝑘𝑔/ℎ𝑎
𝑋= 2 = 0, 686𝑘𝑔 ,
10000𝑚
para obtener la densidad de siembra deseada, la máquina debe arrojar 0,686kg/ha en
10rpm, es decir, un promedio de 40,3g cada uno de los 17 chorrillos.

Para la sembradora de hileras, se plantea una densidad de siembra de 250000 plantas/ha:


● Diámetro de la rueda impulsora (Φ): 0,7m
● Número de alvéolos del plato dosificador ( C ): 30
● Distancia entre plantas (a): 0,095m
● Distancia entre hileras (b): 0,4m
● Número de dientes piñón cónico: 14
● Número de dientes piñón corona: 24
Φ𝛑 0,7*𝛑
𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎(𝑛): 0,095
= 0,095
= 23, 14 semillas en 0,96 vueltas del plato
dosificador
10000
𝐷𝑅: 0,095*0,4
= 263157, 9 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ℎ𝑎
0,7*𝛑
Distancia teórica entre plantas(m): 𝑎𝑇: 18 14 = 0, 077
11
* 24 *30
10000
𝐷𝑇: 0,077*0,4
= 324675, 3 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ℎ𝑎
𝐷𝑅 263157,9
Coeficiente de llenado (CLL, %) 𝐶𝐿𝐿 = 𝐷𝑇 = 324675,3 * 100 = 81%
El coeficiente de llenado (CLL) permite indicar el comportamiento y las condiciones de la
máquina, mediante una relación entre la densidad de siembra real y la densidad de siembra
teórica, calculada a partir del número de piñones, tanto de mando y mandado como cónico y
corona, al arrojar un resultado del 81%, es posible afirmar que la máquina está en buenas
condiciones ya que es un valor cercano al 100%

Cuestionario

1. ¿Qué efecto tiene el % de germinación sobre la uniformidad de siembra? De


acuerdo con lo observado en la práctica, ¿qué otros factores pueden afectar esa
uniformidad?
RTA// si el porcentaje de germinación es bajo causará que dentro del lote cultivado queden
espacios sin plantas, también llamados conejos, estos significan pérdidas porque debe
realizarse nuevamente otra labor de siembra para uniformizar el lote, o en el caso que no se
realice la resiembra se contará con menos cantidad de plantas que se traduce como menor
producción al final del ciclo. Otros factores que afectan esta uniformidad son la mala
calibración de la máquina sembradora, la cual puede depositar granos en menor o mayor
número, también el tamaño desigual de las semillas empleadas causan que la máquina no
pueda distribuirlas bien en el surco.

2. Discuta el efecto de las variables velocidad del plato de siembra y número de


celdas de éste sobre la densidad de siembra y la calidad de la operación, en el caso
de la sembradora de hileras.
RTA//A una mayor densidad de siembra, mayor es la velocidad a la que debe debe girar el
plato dosificador, sin embargo la velocidad de este también depende de la cantidad de
alvéolos que tenga, ya que que si cuenta con muchos alvéolos el plato girará con menor
velocidad permitiendo que los alveolos se llenen correctamente, en cambio si el plato tiene
pocos alveolos tendrá que girar a mayor velocidad para cumplir con la dosis, y se corre el
riesgo de que algunos alveolos no se llenen porque la semilla no alcanza a adherirse,
generando una siembra desuniforme.

3. Analice 5 aspectos básicos a tener en cuenta para una siembra precisa cuando se
utiliza una sembradora de hileras ó de sitio ó de grano grueso.
RTA//
-Calibración de la máquina: Este aspecto es esencial para tener siembras precisas, ya que
si se realizan incorrectamente los cálculos matemáticos y graduación es posible que se la
sembradora realice una siembra con una mayor o menor densidad de siembra que la que se
busca, lo que repercute en los costos de producción y en los rendimiento obtenidos al final
de las cosechas.
-Semillas: Las características de las semillas son factores importantes si se requiere realizar
labores precisas de siembra, por lo cual, aspectos como el porcentaje de germinación
deben tenerse en cuenta al momento de realizar los cálculos respectivos para la calibración
de las sembradoras, ya que entre menor sea dicho porcentaje, mayor cantidad de semillas
deben disponerse para obtener las densidades de siembras deseadas y por ende la
precisión en la labor de siembra.
-Mantenimiento de la máquina: La no realización de los adecuados mantenimientos a estas
máquinas agrícolas afecta su desempeño en campo, con lo cuál también se afecta la
precisión en las labores de siembra. Por ejemplo, la sembradora de grano grueso deposita
las semillas en el suelo usando dosificadores neumáticos de vacío independientes y un
plato de distribución, si no se revisa constantemente el estado del plato de distribución, el
proceso de depósito de la semilla se vería afectado y con ello la precisión en la siembra.
-Piñones de la caja de transmisión: En la sembradora de grano grueso, la distancia entre
plantas es modificada mediante la relación entre los piñones de la caja de cambios
centralizada, lo que permite adecuar a la densidad de siembra requerida y así obtener la
precisión en la labor de siembra.
-Condiciones del suelo: Debido a que el suelo es el medio donde se dispone la semilla y se
realiza la siembra hace que sea un factor que influya en la precisión de esta labor. Por lo
cual, es importante conocer las características, físicas, químicas y biológicas del suelo, con
el fin de poder realizar los manejos necesarios (ya sean labores de labranza o adecuación
del medio), con el propósito de que la disposición de la semilla sea óptima y
consecuentemente se de su germinación.

4. En Colombia el cultivo comercial de arroz se sembraba con esparcidoras


centrífugas o máquinas voleadoras. Discuta las ventajas y desventajas que
representó la introducción de la sembradora a chorrillo en este cultivo y sus efectos
sobre la conservación de los suelos. Presente su análisis comparando la sembradora
de chorrillo vs. la voleadora.
RTA// la sembradora a chorrillos permite una siembra uniforme lo que trae ventajas como:
ahorro de semilla, densidad de plantas óptima, por consiguiente las plantas no se enfrentan
a una alta competencia por nutrientes; mientras que con una sembradora centrifuga la
siembra no es uniforme ya que el grano se dispersa dependiendo de su peso, lo que
conlleva a gastar más semilla y mayores costos, además de un menor rendimiento de las
plantas por la alta competencia.
Otra ventaja de la sembradora a chorrillos es que permite fertilizar simultáneamente con la
siembra, mientras que la sembradora centrifuga debe realizar una pasada para la siembra y
otra para fertilizar, esto ocasiona mas perdida de tiempo y el suelo se expone a más
compactación por las varias pasadas del tractor.
La sembradora de chorrillos deja tapada la semilla y asegura el contacto de esta con el
suelo, esto genera una mayor uniformidad en la germinación ya que las semillas no quedan
expuestas, mientras que la sembradora centrifuga deja la semilla descubierta donde corren
el riesgo de ser consumidas por animales, además de germinar desuniformemente ya que
algunas semillas no quedan en buen contacto con el suelo, por lo que no obtienen la
humedad necesaria para germinar.

5. Cuáles son las características más importantes que deben tener las sembradoras
de no labranza?
Estas sembradoras deben ser livianas y adecuadas con la profundidad de siembra para una
buena cobertura de semillas, también deben superar los diferentes tipos de suelo, los
residuos del cultivo sin que se bloqueen puesto que el mantenimiento de esos residuos en
la superficie es el beneficio más importante a largo plazo que proporciona la labranza cero
(reducción de la erosión, fluctuaciones de temperatura e incrementación de la infiltración).
En este sentido, se caracterizan por tener la capacidad de micromanejar los residuos
cercanos a la abertura y utilizarlos en beneficio de las semillas sembradas y las plantas.
Además, dado que las cargas de los resortes son altas, las sembradoras para labranza cero
por lo general tienden a usar resortes fuertes, de poca respuesta y de una sección menor, o
resortes más largos pero comprimidos a distancias más cortas (Baker et al., 2018).
6. Consiga información sobre características y precios de compra de sembradoras
comerciales, incluyendo por lo menos una de cada tipo descrita en esta guía. Qué
¿Qué tipos de sembradora de no labranza están disponibles en el mercado? ¿Cuál es
la diferencia de precios de éstas frente a las sembradoras convencionales?

Sembradora Características

Sembradora de grano fino Montana Sgf13c surcos: 13


distancia entre surcos: 15 cm
ancho de trabajo: 1,95 m
peso: 1940 kg
potencia requerida 45-60 HP
precio: 70.000.000 COP aprox

Precisión que asegura óptima densidad de


siembra con ahorro de semilla.
Construcción sólida y resistente, con pocas
piezas fundidas.
Dos cilindros hidráulicos para acomodarse
mejor a las ondulaciones del terreno y a los
caballones.

sembradora de grano grueso Montana surcos: 4


Plb4Sc ancho de trabajo 3.6m
potencia requerida 80-90 HP
peso: 1093 Kg
precio: 65.000.000 COP aprox
Abonador de alta precisión y fácil graduación.
La distribución de los productos se realiza
mediante un rodillo dosificador con celdas
deformables que se auto limpian.
Preciso dosificador neumático montado en un
basculante de alce paralelo que copia el perfil
del suelo.
Fácil y sencilla graduación de la profundidad
de siembra. (Desde 0 hasta 13 cm).
Amplia gama de distancias entre filas (de 45
cm a 1 m), con comodidad para sus ajustes

Sembradora de grano fino John Deere Serie: N09400H005130


9400 Categorizado en: Sembradoras de grano fino
Números de hileras: 48
Espaciamiento entre hileras: 23 cm
precio 27.500 US, 137.500.00 COP
Voleadora de doble disco Massey Ferguson Capacidad: 1300 L
MF 2013 Ancho de trabajo 18 a 36 m
sistema de enganche: tres puntos del tractor
rotación de entrada: 540 RPM al TDF
capacidad del sistema hidráulico
recomendado: 2500 Kg
Peso: 300 Kg
Precio: 14.000.000 COP aprox.

Tolva elaborado en polietileno, garantiza la


resistencia contra la corrosión, facilita el
mantenimiento y la limpieza.
Discos, protector, tornillos, compuertas y cierre
inferior en acero inoxidable.
Agitador oscilante sellado, menos averías a
las semillas y menor mantenimiento.

Sembradora Mecanica JOHN DEERE 1590 Para todo tipo de siembra de grano fino
Bloqueo hidráulico de abre surcos delanteros
Dosificador de semillas tipo rotor acanalado
externo
Dosificador de fertilizantes del tipo rodillo
alimentador
Profundidad de la siembra: 301 mm
Ancho de alcance: 6 m
Número de filas: 32
Distancia entre filas: 180 mm
Volumen del depósito: 2600 l
Velocidad de funcionamiento: 12 km/h
Dimensiones totales: 6 m × 6 m × 2.5 m
Los abresurcos de siembra directa y disco
simple están incluidos en el equipo básico.
Los abresurcos de disco simple están en una
fila en las unidades de fila única con
espaciado entre hileras de 15 in. y en dos filas
en las unidades de espaciado entre hileras de
7.5 in. y 10 in. Los abresurcos de disco simple
proporcionan una colocación de semillas
precisa y uniforme (Agrinile, 2022; John
Deere, 2022).

7. ¿En qué consiste el sistema pantográfico ó de ecualización de una sembradora?


RTA// El sistema pantográfico consiste en no tener un eje fijo, con el objetivo de que el
implemento se adapte al relieve y a las pendientes del terreno, por lo que resulta ser más
eficiente que un implemento pivotado con un eje fijo.
8. ¿Qué ventajas y qué desventajas tiene la siembra por vía aérea?
RTA//

Ventajas Desventajas

● Fácil acceso al terreno a cultivar, si ● Poco asequible para la mayoría de


se tienen inconvenientes en el los agricultores, por el precio de
acceso al mismo o si este se vuelo o por distancias, por ejemplo,
encuentra inundado, evitando el si la pista de fumigación se
daño a la estructura del suelo. encuentra lejos del cultivo a
● Se realiza una siembra en menor intervenir se vuelve inviable por la
tiempo cantidad de horas de vuelo
requeridas.

9. ¿Qué ventajas y qué desventajas tiene la siembra de semilla pregerminada y


trasplante frente a los sistemas convencionales de siembra?
RTA// Es un método para mejorar la velocidad y la uniformidad de la germinación. El agua
se agrega a las semillas de manera controlada, por lo que frente a los sistemas
convencionales de siembra se puede reducir el tiempo de siembra hasta en 20 días
aumentando la productividad del cultivo.
Como desventajas el transplante las plántulas pueden presentar estrés hídrico o si la
humedad no es la adecuada en el suelo la planta no se establecerá o su rendimiento bajará,
además se debe tener en cuenta la profundidad de siembra ya que las raíces pueden
quedar expuestas y secarse

10. ¿Qué ventajas y qué limitaciones tiene la fertilización realizada simultáneamente


con la siembra?
RTA// Dentro de las ventajas encontramos que se hace mejor uso del tiempo ya que en una
misma pasada se siembra y fertiliza a la vez, también que las plántulas germinadas al
contar con fósforo y nitrógeno podrán crecer más rápido. Por otro lado dentro de las
desventajas se corre el riesgo que si el fertilizante entra en contacto con las semillas o
plántulas, las puede quemar y causar pérdidas en la uniformidad de siembra, sin embargo
existen nuevos fertilizantes desarrollados exclusivamente para fertilizar simultáneamente en
siembra, estos contienen concentraciones balanceadas para que no causen daños en las
semillas o plántulas (Mikhailova, 2020).
Bibliografía

● Agriline. (2022). Disponible en:


https://agriline.com.co/-/venta/sembradoras-mecanicas/JOHN-DEERE-1590--180102
19533191640400. JOHN DEERE 1590 sembradora mecánica.

● Baker, C., Saxon, E., Ritchie, W., Chamen, W., Reicosky, D., Ribeiro, M., Justice, S y
Hobbs, P. (2018). Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación. Food
and Agriculture Organization of the United Nations. España.

● Escalante E. y C. Linzaga. 2007. Formas de prelabrar el terreno de siembra para


obtener buenas cosechas, Universidad Autónoma de Guerrero, Revista alternativa,
vol 5, núm 13, México.

● Mikhailova N. 2020. El uso equilibrado de fertilizante gracias a las técnicas


nucleares contribuye a aumentar la productividad y a proteger el medio
ambiente, IAEA.

● Ruiz M. y A. Rodriguez. 2013. Mecanización del cultivo extensivo, Universidad


Politecnica de Madrid, España.

También podría gustarte