Está en la página 1de 17

PASANTIAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOPROYECTOS UBICADA EN LA

VEREDA CASTILLA LA NUEVA EN EL META

CAMILO ANDRES HURTADO

ID 662

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2022
PASANTIAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOPROYECTOS UBICADA EN LA
VEREDA CASTILLA LA NUEVA EN EL META

CAMILO ANDRES HURTADO

ID 662

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2022
El trabajo de Grado pasantías en la planta de tratamiento Bioproyectos ubicada en la

vereda castilla la nueva en el meta, elaborado por Camilo Andres Hurtado Gil ha sido

aprobado como requisito parcial para optar el Título de INGERIERO AMBIENTAL.

____________________________

Directora de Ingeniería Ambiental

___________________________

Director del trabajo de grado

Bogotá, D.C, mes de 2022


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a


CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 7

1. PROBLEMA................................................................................................................................................ 8

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................... 8

1.2 Formulación del problema (Pregunta de investigación) ....................................................... 8

2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3. OBJETIVOS................................................................................................................................................ 9

3.1. Objetivo general ............................................................................................................................... 9

3.2. Objetivos específicos ..................................................................................................................... 9

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 10

4.1. Marco conceptual .......................................................................................................................... 11

4.2. Antecedentes (Ubicación temporo-espacial) ......................................................................... 13

4.3. Marco normativo (Si se requiere) .............................................................................................. 15

5. METODOLOGIA ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1. Tipo de estudio.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.2. Materiales y métodos....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6. CRONOGRAMA.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7. PRESUPUESTO ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8. BIBLIOGRAFIA........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


INTRODUCCION

Las pasantías se van a realizar en la empresa Bioproyectos SAS, la empresa está

ubicada en la vereda Cacayal en el municipio de Castilla la nueva, la empresa presta el

servicio de tratamiento de aguas industriales y domesticas provenientes de la actividad

del el sector petrolero y entes externos. A las aguas que ingresan a la planta se les realiza

el tratamiento de clarificación y osmosis inversa para luego ser distribuida por aspersión,

evaporación mecánica o para el rehusó de las actividades de perforación o pruebas

hidrostáticas de Ecopetrol.

Las pasantías tienen una duración de 5 meses, las cuales desempeñare las funciones de

coordinador de operaciones, se supervisará que se cumplan todas las normas de la

licencia ambiental que se le otorgo a Bioproyectos SAS, como actividades

complementarias se tienen que realizar la toma de muestras al agua que ingresa y que

sale de la planta para garantizar que cumpla con los estándares de vertimiento.

A continuación, se mostrara todas las actividades realizadas en las pasantías, posibles

problemáticas que se presentaron con sus respectivos planes de contingencia y que

conocimientos se adquirieron a lo largo de la practica empresarial.


1. PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El principal problema al desempeñar las funciones de coordinador de operaciones son


los diferentes accidentes ambientales que pueden ocasionarse y como coordinador
tenemos que buscar una solución que mitiga el impacto ambiental que se pueda
ocasionar.

Actualmente en la empresa al momento de realizar el tratamiento de las aguas


residuales, se están presentando tres problemas representativos: el primero es los
malos olores generados por las aguas que se encuentran en la piscina antes y después
del tratamiento, otra problemática que encontramos es que al mezclar las aguas
domesticas e industriales, el agua permeada se le realizaron las pruebas de laboratorio
y en las pruebas se encontraron microorganismos, por tal motivo esa agua no puede
ser utilizada para rehusó en las actividades petroleras y el ultimo problema que
podemos encontrar durante las actividades diarias es la contaminación auditiva que se
genera cuando las plantas de osmosis están en funcionamiento.

Las problemáticas anteriormente mencionadas son las que estamos afrontando en


nuestras actividades como pasantes y debemos buscar la mejor solución que ayuden a
mitigar los posibles impactos ambientales que se puedan ocasionar.

1.2 Pregunta de investigación

¿Qué acciones podemos implementar en Bioproyectos para mitigar los diferentes

impactos ambientales que están generando las actividades diarias?


2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Supervisar que se cumplan todas las normas plasmadas en las licencias ambientales
que se le otorgaron a BIOPROYECTOS.

2.2. Objetivos específicos

- Monitorear la calidad de las aguas que llegan a la planta, tendrá que realizar las

muestras de laboratorio y llevar un registro de los parámetros de cada carrotanque que

ingrese (PH, conductividad, TDS, SST, temperatura, turbidez, hierro y DQO).

- Realizar la prueba de jarras para conocer la cantidad de químicos que se utilizaran para

la clarificación de las aguas industriales y domésticas.

- Supervisar el proceso de osmosis inversa que se le realiza a las aguas que ingresan a

la planta para velar que se esté haciendo de manera correcta.

- Realizar acompañamiento cuando se requiera a los pozos petroleros para verificar el

cumplimiento de las normas ambientales durante el recorrido de los carrotanques a la

empresa BIOPROYECTOS.

- Realizar charlar diarias a todos los operadores y demás trabajadores de la planta

BIOPROYECTOS en todo lo correspondiente al tema ambiental.

- Deberá mitigar los impactos ambientales que se puedan observar en la planta y durante

la ejecución de las actividades diarias.


3. MARCO TEÓRICO

La empresa bioproyectos nace en el año 2015 con la necesidad del meta de una

planta de tratamiento de aguas industriales y domésticas. Se vio un punto

estratégico en Castilla la nueva, ya que es un punto donde abren constantemente

nuevos pozos petroleros.

Bioproyectos es una empresa que está localizada en la vereda Cacayal del

municipio de castilla la nueva. Está ubicado cerca a el complejo petrolero estación

castilla II, cerca de la zona pasa caño grande. Bioproyectos se encuentra ubicado

en una zona rural.

La empresa presta el servicio de tratamiento de aguas residuales, domésticas e

industriales y presta el servicio mediante procesos tecnológicos y de última

generación para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales

debidamente tratadas mediante el proceso de osmosis o evaporación. La empresa


actualmente cuenta con licencias ambientales vigente y permiso para aspersión

de las aguas tratadas.

La empresa es de tamaño medio, cuenta con 2 hectáreas para aprovechamiento

de aspersión de aguas anteriormente tratadas.

El tamaño es mediana empresa porque está en el rango de 50 a 200 trabajadores,

actualmente se cuenta con 35 trabajadores de planta y alrededor de 22

trabajadores que prestan un servicio externo.

Es una empresa que presta el siguiente servicio de tratamiento de aguas

residuales por medio de osmosis o evaporación. Es una empresa que nace de la

necesidad que se ve en la zona, siendo la única empresa que hace este tipo de

proceso en esta zona del meta.

3.1.Marco conceptual

Osmosis inversa: es el proceso mediante el cual un caudal pasa a través de una

membrana que es semipermeable, cuando pasa por la membrana se reduce el

caudal ya que se ejerce una presión mayor a la osmótica, con la ayuda de esta

presión se logra separar los sólidos del líquido, por lo cual la membrana hace la

función de un filtro. Una vez que se realiza el tratamiento del agua industrial se

genera un 50% de agua permeada (agua lista para disposición final) y 50% agua

de rechazo (agua con altas conductividades).


Pre-tratamiento: se refiere al tratamiento que se le realiza a la planta de osmosis

inversa antes de cada turno de trabajo, en este pre-tratamiento se revisa en su

totalidad la funcionalidad, revisando los filtros, las membranas, se hace un lavado

químico y se revisan las presiones.

Membrana: es un elemento que nos ayuda a filtrar el agua de los sólidos

disueltos, este elemento consta membranas de un largo e 40 o 60 pulgadas que

están enrolladas entre sí. Durante la operación el agua entra a presión por un

lado del housing, a medida que esta fluye de forma tangencial a la membrana,

parte de ella pasa por la superficie de la membrana hacia el colector de

permeado, mientras que el agua con alta concentración de sales sale por el otro

extremo de la membrana.

Conductividad: uno de los parámetros que se le miden al agua es la

conductividad y se refiere a la concentración de iones y a la actividad de una

solución. Cuando el agua ingresada a la planta tengas mas contenido de sales,

acido o base es porque la solución tiene un alto grado de conductividad.

Agua rechazo: es el agua proveniente del rechazo de la planta de osmosis, esta

agua se caracteriza por tener altos índices de conductividad, ya que es un agua

con alto contenido de sales y solidos disueltos.


Agua permeada: es el agua que logra pasar por las membranas de la planta de

osmosis inversa, es un agua que cuenta con los estándares de calidad óptimos

para su disposición final.

Aspersion: el método de aspersión es un método de disposición final que se le

realiza al agua permeada proveniente de la planta de osmosis inversa, es un

método por el cual mediante tubería pvc o galvanizado es llevada a un sistema

de mangueras pf de ½”, en este proceso el agua funciona por método de goteo

en un terreno.

Evaporación: el método de evaporación es un método de disposición final que se

le realiza al agua permeada proveniente de la planta de osmosis inversa, es un

método que se realiza mediante dos ventiladores que evaporan el agua.

3.2.Antecedentes (Ubicación temporo-espacial)

El tratamiento de las aguas residuales, para su disposición apropiada constituye

uno de los problemas de salud inherente a la actividad humana diaria. La descarga

de aguas residuales a las fuentes productoras ha sobrepasado, en muchos casos,

la capacidad auto purificadora de dichas aguas y, por ello, muchos ríos son

convertidos en verdaderas alcantarillas. De este problema nace bioproyectos, ya

que es la única empresa que presta el servicio de tratamiento de aguas industriales

y domesticas en la zona.
Anteriormente las aguas industriales eran llevadas a grandes distancias para

realizar su tratamiento y disposición final.

Otro gran problema que existía en las empresas productoras de petróleo es que

se necesitan grandes cantidades de agua para su perforación y explotación, allí

bioproyectos vio una oportunidad de mitigar este impacto ambiental que es

extremadamente grave, bioproyectos usa parte del agua tratada para rehuso

industrial para las actividades petroleras ya que cumple con los parametros

permitidos para la perforación y exploración de suelos, hasta el momento

bioproyectos a podido devolver mas de 70.000 barriles de agua para rehuso

industrial.

• ChemTreat

Es una empresa que presta que nació en 1968 en Richmond, Virginia. Desde alli

logro expandirse alrededor del mundo, mediante alianzas y puntos estratégicos

están localizados en países como Brasil, Colombia, Canadá, México, Chile,

Estados unidos y Perú. En estos países se encuentran con estándares de alta

calidad certificados con las normas ISO 14001 y ISO 9001. (Chemtreat, 1968)

Prestan el servicio para procesos químicos, industrias de bebidas y alimentos,

minería, petróleo, energía, gas y transporte. Los principales tratamientos de aguas

que utilizan son:

➢ Tratamiento de aguas por calderas

➢ Tratamiento de osmosis inversa

➢ Tratamiento de aguas por enfriamiento


• Tecno aguas

Es una empresa situada en Santa Marta y Medellín con más de 40 años de

experiencia, es la encargada de prestar el servicio de tratamiento de aguas

residuales y domestica en el sector de las industrias mineras, farmacéuticas,

alimentos, hotelería y desalinizadora. Aparte de prestar el servicio de tratamiento,

también presta el servicio de asesoría y ventas de equipos, tienen los servicios de

tratamiento por osmosis inversa y desalinización para agua potable. (Tecno Aguas,

2005)

• AquatecNik

Es una empresa con sede principal en la ciudad de Bogotá y ofrece los servicios

de mantenimiento, montaje y tratamiento de aguas industriales y domesticas

alrededor de Colombia. Se posiciona como una de las empresas lideres en la

industria y algunas de los servicios que tiene esta empresa son tratamientos de

unidades de osmosis inversa, alquiler de unidades osmosis inversa,

desmineralización, filtros por carbón activado, resina mixta y multimedia,

ultrafiltración U.F. (Aquatenik, 2009)

3.3.Marco normativo (Si se requiere)

• Ley 0055 de 1993: en los artículos 7 y 8 hacen referencia a todas las normas

de cuidado y manejo de sustancias peligrosas.


• Resolución 2400 de 1979: articulo 164 hace referencia a la manipulación

de sustancias químicas, usos y cuidados.

• Ley 378 de 1997: protección de los trabajadores contra enfermedades y

accidentes laborales y medidas para mantener un ambiente de trabajo sano

y ordenado.

• Ley 009 de 1979: Toda agua para consumo humano debe ser potable

cualesquiera que sea su procedencia.

• Decreto 3100 de 2003: este decreto estan todas las normas establecidas

para vertimientos de aguas.

• Ley 009 de 1979: Art 8: La descarga de residuos en las aguas deberá

ajustarse a las reglamentaciones que establezca el Ministerio de Salud para

fuentes receptoras

• Ley 009 de 1979: Art 10: Todo vertimiento de residuos líquidos deberá

someterse a los requisitos y condiciones que establezca el Ministerio de

Salud, teniendo en cuenta las características del sistema de alcantarillado

y la fuente receptora correspondiente.

• Decreto 0948 de 1995: Art 36: Prohibida la descarga de emisiones

contaminantes, visibles o no, por vehículos a motor activados por cualquier

combustible, que infrinjan los respectivos estándares de emisión vigentes.

• Decreto 0948 de 1995: Art 22: Prohíbase a los particulares, depositar o

almacenar en las vías públicas o en zonas de uso público, materiales de

construcción, demolición o desecho que puedan originar emisiones de

partículas al aire.
• Resolución 1446 de 2005: Art 1: Para los efectos de esta resolución

entiéndase como aceite usado todo aceite industrial con base mineral o

sintética, que se haya vuelto inadecuado para el uso asignado inicialmente.

También podría gustarte