Está en la página 1de 14

Tarea Virtual # 5

Tema: Evaluación del sistema de control interno.

Objetivo: Identificar las deficiencias del sistema de control interno de un entorno


empresarial mediante su evaluación.

Actividades para el logro del objetivo:

Revisar la charla magistral de la unidad 3 y realizar la evaluación del sistema de


control interno de la compañía de su elección, mediante la aplicación de los
componentes y el método gráfico:

Evaluación del sistema de Control Interno de la compañía SUPER E & CIA SAS.

Área para examinar: DEPARTAMENTO DE INVENTARIOS

Orientaciones metodológicas generales:

Realizar la evaluación del sistema de control interno de la compañía de su


elección, establecer un área a auditar y desarrollar la evaluación mediante la
aplicación de los componentes y del método gráfico.

DESARROLLO

Para el presente trabajo se toma en consideración una tienda de supermercados


con el objetivo de evaluar su Sistema de Control Interno en el Departamento de
Inventario debido a la implantación de una sucursal, el método a evaluar es el
SISTEMA DE CONTROL COSO I cuyos componentes son:

a) Ambiente de Control
b) Evaluación de Riesgo
c) Actividades de Control
d) Información y Comunicación
e) Monitoreo
1. Sistema de Control COSO
a) Ambiente de Control

El ambiente o entorno de control constituye el punto fundamental para el


desarrollo de las acciones y refleja la actitud asumida por la alta dirección en
relación con la importancia del control interno y su incidencia sobre las
actividades de la entidad y resultados, por lo que debe tener presente todas las
disposiciones, políticas y regulaciones que se consideren necesarias para su
implantación y desarrollo exitoso. En ese mismo sentido y dirección, se aplica un
cuestionario para describir el ambiente de control, acorde lo estable el modelo
COSO.

Tabla 1 Diagnóstico Coso - Ambiente de Control

Fuente: Valencia D. y Rincón X.


Ilustración 1 Nivel de Riesgo – Ambiente de Control

Fuente: Valencia D. y Rincón X.

A partir del resultado (ver tabla 1) obtenido se puede concluir que la empresa no
cuenta con un Código de Ética aprobado, se limita el desempeño de personal
por no tener incentivos, se carecen de controles que midan el desempeño y
cumplimiento de objetivos, tampoco cuenta con un manual de procedimiento, en
ese mismo sentido y dirección, los indicadores de integridad y valores éticos, se
ven afectados, por otro lado, el desconocimiento de la organización y las política
es evidente, entonces incide en la consecución de los objetivos, la misión y visión
de la empresa, generando un riesgo alto en el Ambiente de Control (ilustración
1).
b) Evaluación de Riesgos

Se continua con el cuestionario ahora las preguntas están dirigidas al diagnóstico


del componente Evaluación de Riesgo, a través del modelo COSO.

Tabla 2 Diagnóstico Coso - Evaluación de Riesgo

Fuente: Valencia D. y Rincón X.

En estas 9 preguntas (ver tabla 2) que evalúan el riesgo el 78% (7 preguntas de


un total de 9, ver ilustración 2) se consideran no favorable, para ilustrar tal
afirmación se observa el ítem 12, no existen controles para la autorización y
aprobación de ajustes de inventario en el sistema, en el resto de items se recoge
que hay posibilidades que la mercancía no llegue completa y con alteraciones,
otro problema es el control en el acceso de personal no autorizado y se carece
de controles de stocks. Entonces se corren riesgos altos en el Sistema de Control
de Inventarios según la información recolectada.
Ilustración 2 Nivel de Riesgo – Evaluación de Riesgos

Fuente: Valencia D. y Rincón X.

Factores internos

Entre factores que podrían generar riesgos internos en el Supermercado son:

 La desviación de procedimientos
 La no atención a las necesidades del usuario
 La reestructuración organizacional
 Los robos y pérdidas
 El manejo de stock
 La apertura de nuevas sedes
 El riesgo de implementación de impuestos

Estos factores de riesgos se asocian con los procesos internos dentro del
inventario del supermercado, debido a que los procedimientos de usuarios,
organización, stock, nuevas sedes, pérdidas o robos, también lo que
corresponde a impuestos se relaciona con los sistemas de información, son
inherentes a procesos internos, por lo tanto, son controlables por la empresa con
posibilidad de mitigar los riesgos,
Factores externos

Entre factores que podrían generar riesgos externos en el Supermercado son:

 La ubicación geográfica
 El riesgo de competencia
 El riesgo de orden público
 El riesgo de seguridad

Estos factores marcan la posibilidad de riesgo externo, para ilustrar, la ubicación


geográfica es importante para el éxito del supermercado por el acceso de los
clientes y proveedores. Otro factor no controlable es la competencia un riesgo
inherente a toda actividad económica y con mayor razón cuando se trata de
productos de consumo masivo, además del contrabando que se genera en esta
actividad.

El entorno público sujeto a la personalidad conlleva a un factor no controlable en


la zona por la presencia de grupos de persona que se encuentran al margen de
la Ley, finalmente, la seguridad asociada a robos, hurtos, entre otros, que se
puede mitigar con actividades asociadas al control, aunque son factores no
controlables generan mayor riesgo.
c) Actividades de Control

Se continua con el cuestionario ahora las preguntas están dirigidas al diagnóstico


del componente Actividades de Control, a través del modelo COSO.

Tabla 3 Diagnóstico Coso – Actividades de Control

Fuente: Valencia D. y Rincón X.

En resumen, los resultados obtenidos muestran que el supermercado no cuenta


con controles en las activades diarias que ayuden a mitigar los posibles riesgos
existentes, por lo que no cuenta con un manual de políticas y procedimientos
donde se indique la función de cada empleado y de esta manera supervisar el
cumplimiento de este.

En el componente de actividades de control (ver tabla 3) se observa a partir de


las respuestas no se realizan estudios por parte de la dirección para evitar los
riesgos, no se realiza presupuesto y análisis de proyecciones en el departamento
de inventarios, no se revisan las planillas del inventario físico, por lo tanto, no
pueden ser alteradas, se carece de un cronograma de actividades por parte del
departamento de inventarios. Finalmente, se carece de controles de acceso del
personal autorizado a bodega.

Como se observa en la ilustración 3 a partir de la evaluación se concluye que


existe un alto riesgo en el componente de Actividades de Control se evidencia
un valor del 75% de Nivel de Riesgo, en ese sentido y dirección, existe una
deficiencia en este componente que afecta a la empresa, por ejemplo, no
controlar las fechas de caducidad de los productos, el acceso a la bodega es
público, es decir, se carece de control.

Ilustración 3 Nivel de Riesgo – Actividades de Control

Fuente: Valencia D. y Rincón X.


d) Información y Comunicación

Se continua con el cuestionario ahora las preguntas están dirigidas al diagnóstico


del componente Información y Comunicación, a través del modelo COSO.

Tabla 4 Diagnóstico Coso – Información y Comunicación

Fuente: Valencia D. y Rincón X.

Se valora de los resultados del componente Información y Comunicación (ver


tabla 4), se carece de un sistema adecuado que facilite la obtención de
información interna y externa para la toma de decisiones, existe limitaciones en
la información entre el sistema y la mercancía física, el proceso de gestión del
sistema tiene limitaciones para actualizar los precios de la mercancía, además
no existe una comunicación adecuada con respecto a quejas, sugerencias y otra
información.

El riesgo que se asume en este componente llega al 67% (ilustración 4), se


concluye que la empresa enfrenta problemas de información en tiempo real que
perjudica el proceso interno en el departamento de inventario. Se encontraron
aspectos como:

 Insuficiencia en la calidad de la información


 Limitación en la actualización de los precios, costos, descuentos en los
productos
 La información llega atrasada y ralentiza el proceso de inventario

Ilustración 4 Nivel de Riesgo – Información y Comunicación

Fuente: Valencia D. y Rincón X.


e) Monitoreo y Supervisión

Se continua con el cuestionario ahora las preguntas están dirigidas al diagnóstico


del componente Monitoreo y Supervisión, a través del modelo COSO.

Tabla 5 Diagnóstico Coso – Monitoreo y Supervisión

Fuente: Valencia D. y Rincón X.

Este componente es el más afectado en la evaluación del sistema, de las 4


preguntas todas respondieron NO (ver tabla 5), no se controla ni se supervisa
las actividades asignadas al personal, se carece de un monitoreo continuo por
parte del administrador, existe limitaciones en la corrección de deficiencias y
finalmente no hay supervisión en los procesos de devolución, cambios, baja y
traslados.

En el orden de la idea anterior, el nivel de riesgo en este componente es del


100% (ver ilustración 5), dicho con otras palabras, se carece de un control porque
no se cuenta con políticas, procedimientos, controles en el monitoreo en las
actividades que se ejecutan en el departamento de inventarios. Además, se
encontró:
 Se carece de una persona encargada de revisar el trabajo físico
 Se carece de supervisión del conteo de inventario realizado en el
departamento

Ilustración 5 Nivel de Riesgo – Monitoreo y Supervisión

Fuente: Valencia D. y Rincón X.

2. Método Gráfico

Gráfico 1 Sistema de Control COSO de la compañía SUPER E & CIA SAS

Elaboración: La autora

También podría gustarte