Está en la página 1de 2

10/04/13 Apuntes sobre el testamento ológrafo. Vivir, eldia.

es

VIVIR
VERSIÓN PARA IMPRIMIR

DOMINGO, 2 DE OCTUBRE DE 2005

ANÁLISIS JURÍDICO

Apuntes sobre el testamento ológrafo

El testamento ológrafo es un documento que puede realizar cualquier persona mayor de edad que sepa
escribir, pues, debe estar todo él escrito de puño y letra por el testador, firmado y con expresión del año mes y

día en que se otorgue. La importancia de estos requisitos es sustancial, pues la falta de cualquiera de ellos
supondría la nulidad del testamento.

¿Por qué este rigor legal? Hay que tener en cuenta que el testamento va a producir efectos cuando ya no esté

el testador para poder aclarar las dudas que surjan sobre sí, verdaderamente, tenía o no voluntad de testar, o
sobre la fecha en que lo escribió, y si es o no, por lo tanto, el último testamento. Incluso, sobre si lo escribió o

no el propio testador. De ahí, la importancia de estos requisitos exigidos, sobre todo, para conseguir plena
seguridad en un acto tan trascendente. También se manifiesta este mayor rigor en la exigencia de la mayoría

de edad del testador, con lo que se consigue, además de asegurar una mayor seriedad y responsabilidad del

autor, que los rasgos de la escritura, principal garantía de autenticidad del documento, estén ya formados. Al
acudir a este tipo de testamento, es necesario recordar la exigencia de su carácter manuscrito y prescindir de

máquinas de escribir, ordenadores o de cualquier otro medio que no sea su propia escritura, preferiblemente
con bolígrafo, pluma o cualquier otro instrumento indeleble. La ventaja fundamental de este tipo de

testamento es su sencillez y lo barato que resulta al propio testador. No podemos decir lo mismo respecto de

los herederos interesados, que, como veremos en los inconvenientes, tendrán que instar en todos los casos

un complejo procedimiento judicial de adveración (comprobación de su autenticidad) y protocolización para
darle eficacia.
Así, este testamento debe presentarse ante el juez de Primera Instancia del domicilio del testador, para su

convalidación en el plazo de 5 años, contados desde el día en el que se produce su fallecimiento. Si no se
presenta en este plazo, el testamento no será válido.
Por su parte, es obligación de la persona que lo conserva en su poder, presentarlo al juzgado en el plazo de 10
días, desde que tenga conocimiento de la muerte del testador. Si no lo hace, será responsable de los daños y

perjuicios que este retraso ocasione. Una vez considere probado que la letra del testamento es la del testador,
el juez dispondrá la formalización del testamento, por lo que, a partir de este momento, podrán iniciarse las
operaciones de partición y adjudicación de herencia. El juez abrirá el testamento y citará a los testigos para

que declaren si la letra del testamento coincide con la del fallecido. En principio, estos testigos serán el
cónyuge, los descendientes y los ascendientes y, en su defecto, los hermanos.
La fecha es un requisito trascendente por la relevancia que tiene para determinar la capacidad del testador,

los posibles efectos revocatorios del acto respecto de otros anteriores, etc.

www.eldia.es/2005-10-02/vivir/vivir5prn.htm 1/2
10/04/13 Apuntes sobre el testamento ológrafo. Vivir, eldia.es

La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha declarado que "... la fecha del testamento determina
esencialmente si entonces la testadora tenía la capacidad suficiente de testamentifacción (sic) activa. Es de

poner de relieve, en primer lugar, que la fecha del testamento ológrafo no tiene el mismo alcance que la del
testamento abierto o testamento notarial. Dado que el testamento ológrafo puede mantenerlo en secreto su
autor y nada obsta a que antes de llegar al texto definitivo haga bosquejos, borradores o proyectos, o lo
extienda con la idea de reflexionar posteriormente sobre lo escrito, y solamente cuando se decida

definitivamente pueda poner la fecha y la firma, y es desde entonces cuando puede decirse que el testamento
está otorgado, de modo que tal otorgamiento surge no de lo escrito y de su contenido, sino de colocar la fecha
y la firma."

En definitiva, la falta de asesoramiento notarial cuando se otorga, hace que sea frecuente la nulidad de estos
testamentos y, además, hace que sea más fácil que se discuta acerca de la capacidad del testador al hacerlo,
por lo que no lo hace aconsejable, salvo en caso de urgencia o situaciones excepcionales.
mym@mymabogados.com

© Editorial Leoncio Rodríguez, S.A. Avda. Buenos Aires 71, S/C de Tenerife. CIF: A38017844.

eldia.es Dirección web de la noticia: http://www.eldia.es/2005­10­02/vivir/vivir5.htm

www.eldia.es/2005-10-02/vivir/vivir5prn.htm 2/2

También podría gustarte