Está en la página 1de 32

HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL

DE LA EDAD MEDIA

2DO. SEMESTRE
Licenciatura en Filosofía
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Mtro. Jesús Miguel Rodríguez Ramírez

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

•Socialización.

•Lo que hemos visto.


FORMA DE TRABAJO
• Tiempo restante: 11
semanas (3hrs./Semana)
• Exposición del docente.
• Exposición de los alumnos.
• Reportes de lectura.
• Trabajo Final:
Investigación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Asistencia puntual y participativa (80%= 2/11
inasistencias)
• Reportes de lectura y trabajos 30%
• Exposiciones 30%
• Trabajo Final 40%
• Realizar una investigación sobre un tema
específico del programa. Auxiliar para Latín II
(Solo para los alumnos de Latín II)
• Incluir un breve texto en griego o latín
traducido por el alumno.
• Mini coloquio (???)
• Las exposiciones deberán incluir un
cuestionario de preguntas con sus respectivas
respuestas para los compañeros, que realiza
los compañeros del equipo correspondiente.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
ESCRIBE LAS RESPUESTAS DE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Qué siglos abarca la Edad Media?
2. ¿Qué acontecimiento se asocia con el inicio de la Edad Media?
3. ¿Qué acontecimiento se asocia con el término de la Edad Media?
4. ¿En qué periodos se divide la Edad Media?
5. ¿Cuál fue el sistema político-económico que prevaleció durante la Edad Media?
6. Menciona algunas influencias de la religión para la vida cotidiana de la Edad
Media.
7. ¿Cuál era la actividad económica prevaleciente en la Edad Media?
8. Menciona algunos aportes de la Edad Media.
9. ¿Qué relación tiene la Edad Media con las Culturas Clásicas?
10. Menciona términos que puedas relacionar con la Edad Media.
1. ¿QUÉ SIGLOS ABARCA
LA EDAD MEDIA?

Aproximadamente se considera que la


edad media abarca del S. V al S. XV.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


2. ¿QUÉ ACONTECIMIENTO SE
ASOCIA CON EL INICIO DE LA EDAD
MEDIA?
La caída del Imperio Romano en el año 476 d.C.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


3. ¿QUÉ ACONTECIMIENTO SE ASOCIA
CON EL FINAL DE LA EDAD MEDIA?
• El descubrimiento de América en el año de 1492.

• La caída de Constantinopla en el año 1453, que coincide con la Invención


de la Imprenta.
4. ¿EN QUÉ PERIODOS SE DIVIDE
LA EDAD MEDIA?
• La división más aceptada es aquella
que la divide en:
• Temprana o Alta Edad Media: del S.V
al S.X
• Baja Edad Media: del S.XI al XV

• Otra posible división es:


• Temprana Edad Media: del S.V al S.IX
• Alta Edad Media: del S. IX al S.XIII
• Baja Edad Media: del S. XIII al S. XV

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


5. ¿CUÁL FUE EL SISTEMA
POLÍTICO-ECONÓMICO QUE
PREVALECIÓ EN LA EDAD MEDIA?
•El sistema Feudal.

•Vasallaje.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


6. MENCIONA ALGUNAS INFLUENCIAS
DE LA RELIGIÓN PARA LA VIDA
COMÚN DE LA EDAD MEDIA.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


•Cristianismo

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


•Islam
7. ¿CUÁL ERA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
PREVALECIENTE EN LA EDAD MEDIA?

•Agricultura.

•Vida rural.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


8. MENCIONA ALGUNOS
APORTES DE LA EDAD
MEDIA.
9. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA EDAD
MEDIA CON LAS CULTURAS CLÁSICAS?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


10. MENCIONA TÉRMINOS QUE
PUEDES RELACIONAR CON LA
EDAD MEDIA.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
• Claves: Difusión del cristianismo, barbarización del ejército.
• CAUSAS: Historiadores; Causas
• Tres aspectos
1) En primer lugar, aceptar que en la caída del Imperio intervinieron al menos
dos factores fundamentales, y en absoluto excluyentes: los conflictos
internos de diversa índole y las invasiones bárbaras.
2) En segundo, tender a valorar el hecho de que las distintas causas posibles
del derrumbamiento no tuvieron la misma incidencia en cada una de las
regiones del Imperio…
3) Y, por último, observar que si su caída oficial se produjo en el año 476, tras
la deposición del último emperador romano de Occidente, la idea de
Roma se intentaría mantener viva, adaptándola a las nuevas
circunstancias históricas del Medievo.
FACTORES INTERNOS
• La caída del imperio romano de Occidente se ha venido asociando
tradicionalmente a la desaparición política del mismo en el año 476
con el destronamiento de su último emperador Rómulo Augústulo.
• El saqueo de Roma por Alarico en el año 410, impresionó a
intelectuales como san Agustín (354-430), según se reconoce en su De
Civitate Dei, y a la ciudadanía en general, que no dudo en creer que
el fin de Roma había llegado.
TIEMPOS DE CRISIS, TIEMPOS DE
REFORMAS
• El problema de la sucesión del poder.
• Desde Augusto (61-14 a.C.) hasta finales del siglo III se idearon diferentes fórmulas
de gobierno con el propósito de mantener la estabilidad estatal. El Principado:
«consensus universorum»,
• El Principado fue en la práctica una forma de poder autocrático en cuanto que su
titular disfrutaba de poderes ilimitados al habérsele reforzado la «auctoritas» o
potestad ejecutiva.
• También tras la crisis del siglo III el Imperio intentó por todos los medios rehacerse en
su marco político y administrativo.
• Los emperadores Diocleciano y Constantino (307-337). Consideraron que había que
reforzar tanto la teoría como el ejercicio del poder. Así se pasará de concebir al
emperador como un primer ciudadano a verle como un amo absoluto (dominus).
• Constantino, por su parte, daría un paso más en la sacralización del poder
imperial con el reconocimiento del Cristianismo. Al menos Teodosio (379-
395) lo entendió así al declarar el Cristianismo religión oficial del Estado.
EJÉRCITO
• El ejército también vivió profundas
transformaciones. Uno de los motivos
que las originó fue el fin de las
conquistas romanas y la distinta
concepción que sobre el «limes» se iba
a tener a partir de las presiones
ejercidas sobre él por los bárbaros ya
desde la época de Marco Aurelio.
Línea del tiempo:
Emperadores
Romanos durante la
caída.
SE MODIFICARON LOS ÓRGANOS
POLÍTICOS.
• El Senado de Roma.
• Decayeron los gobierno urbanos, (Urs, urbis) y con ellos «la mejor raíz del patriotismo
romano y ¡a fuente más fecunda de ideales políticos y ciudadanos del mundo
clásico, de modo que el Imperio vino a reforzar su caparazón a costa de su médula
sin crear otra nueva» (M. A. Ladero, 1987).
• Los decuriones, integrantes del consejo municipal o curia, pertenecían al grupo de
ciudadanos propietarios de tierras y de un determinado nivel de riquezas. Su cargo,
hereditario, pasó de ser un honor a convertirse en una carga insoportable y odiada,
a causa de la obligación que tenían de responder con su peculio del pago de los
impuestos debidos por la población urbana.
REFORMAS MONETARIAS
Y ECONÓMICAS
• Primero con Diocleciano y luego con
Constantino se llevaron igualmente a
cabo los últimos intentos de reforma
monetaria y financiera.
• Fisco: Impuestos.
ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL
En la cúspide se
encontraba la orden
senatorial.

Por debajo, los


comerciantes y
artesanos.

El grupo de los
poderosos cada vez se
alejaba más del resto de
la población.
FIN DEL MUNDO ANTIGUO: FIN DEL
ESCLAVISMO
• El fin del Mundo Antiguo coincidió con el declive de la sociedad esclavista,
pero el nacimiento de estos especiales lazos de protección y el desarrollo
del colonato manifiestan hasta qué punto dicho declive no conllevó el
triunfo del trabajo libre. La razón que explica esta nueva situación del
campesinado es clara: la obsesión del Estado por retener la mano de obra
que garantizara la cobertura de sus necesidades agrícolas y el cobro
religioso de los impuestos.
LA EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN
DEL CRISTIANISMO
¿CULPABLES O INOCENTES?
• La difusión y consolidación del Cristianismo en el imperio romano coincidió también
con su periodo de decadencia.
• La integración del Cristianismo en la sociedad y en la vida política del Imperio
supuso un cambio fundamental.
• Para los cristianos, las desgracias del Imperio no se debían al Cristianismo sino al
envejecimiento imparable de un mundo ya decadente física y moralmente.
• De acuerdo con las ideas de Zósimo, autores de los siglos XVI y XVIII, y más de la
Ilustración, acusaron al Cristianismo y a la Iglesia de haber dado muerte al
racionalismo de la cultura clásica y haber impuesto la irracionalidad y la
intolerancia frente a la religiosidad romana tradicional, que se fundamentaba en la
aceptación de la diversidad de creencias y en la convicción de que sus prácticas
religiosas resultaban indispensables para contar con el favor a la ciudadanía de las
divinidades y para afirmar el espíritu cívico común.
SITUACIÓN RELIGIOSA DIFUSA
• El éxito de las religiones mistéricas orientales en el pueblo, y muy
especialmente entre las tropas del ejército, dejaba un terreno abonado
para la expansión del Cristianismo. No obstante, los autores cristianos
trataban de presentar sus creencias, de raíz judía y mesiánica, como algo
distinto, aunque no deja de ser significativo que designaran sus principales
verdades de Fe bajo el nombre de misterios. Este terreno abonado permitió
la difusión vertiginosa del Cristianismo pese a las persecuciones de Decio
(250-251), Valerio (257-260) y Diocleciano (303-305).
CONSTANTINO: ¿HONESTIDAD U
OPORTUNISMO?
• Sobre la conversión de Constantino al Cristianismo, así como sobre su grado de
sinceridad y el momento en que se produjo existen numerosas dudas, lo que ha
provocado continuos debates entre los historiadores.
• Constantino nunca renunció al título pagano de «Pontifex Maximus», y presidió los
ritos paganos tradicionales en la fundación de Constantinopla.
• Según la tradición, representada por su biógrafo ei obispo Eusebio de Cesarea,
Constantino se convirtió en el año 312 tras tener una visión providencial, que le
anunciaba la victoria sobre la muerte antes de enfrentarse a su rival Majencío y
quedar dueño de las provincias de Occidente.
• Ei intelectual pagano Zósimo, en cambio, en una línea marcadamente
anticonstantiniana, en su «Historia Nueva» sitúa la conversión en el año 226, al
ponerla en relación con la muerte de su hijo Crispo y de su segunda esposa, Fausta,
de las que hace responsable al emperador.
ACTIVIDAD: MAPA CONCEPTUAL
SOBRE LAS CAUSAS DE LA CAÍDA DEL
IMPERIO ROMANO
• A partir de la lectura de los textos:
• Álvarez Palenzuela, V. Historia Universal de la Edad Media. Ariel, Barcelona,
2002.
• Barrow, R.H. Los Romanos. Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
• Presentar un mapa conceptual que esquematice las causas internas y
externas de la caída del imperio romano.
• Presentar en físico.
EJEMPLO
Causas de la
caída del
imperio romano

Causas
Causas internas
externas

Invasión de los
Pugnas internas
bárbaros

Expansión del
cristianismo
CRITERIOS:
• Contenido
• Organización del contenido
• Secuencia clara
• Creatividad
• Forma: Sin faltas de ortografía
• Entrega: Miércoles 22 de marzo de 2023.

También podría gustarte