Está en la página 1de 3

Etimológicamente, el término eutanasia proviene del griego 

euthanatos ("buena
muerte”), en el sentido de muerte sin dolor. En la actualidad, su significado
también es el de "muerte indolora provocada por procedimientos médicos a
personas en estado terminal e irreversible, o que están sometidas a un dolor
insoportable”.
Kraus (1995) menciona que la eutanasia mezcla renglones tan delicados como
religión, moral, cultura, la labor del médico, la ley o bien, motivos oscuros como
pueden ser litigios económicos y familiares.
En México la eutanasia se encuentra sujeta a un intenso debate, ya que las
organizaciones de la salud se encuentran con una lógica Bioética, que es una
disciplina nombrada de esa manera en 1970 por Van Ressencaer Potter, oncólogo
de la Universidad de Wisconsin quien consideró necesaria una disciplina
encargada de salvaguardar a los seres vivos incluyendo al hombre; y aunque los
países que ya legalizaron la eutanasia también se rigen por esta disciplina, México
la utiliza como una forma de manifestar que el derecho a la vida es lo primordial.
La distanacia significa retrasar la muerte por todos los medios disponibles, aunque
no haya esperanza alguna de curación.
“Ensañamiento” o “encarnizamiento” terapéutico se usan como sinónimos, para
hacer hincapié en que se trata de un procedimiento no exento de crueldad.
El termino de futilidad medica se refiere a la “Intervención médica excesiva (en
términos de esfuerzo y gastos) con pocas o nulas posibilidades de modificar la
evolución final del paciente”
Se define como ortotanasia o a un procedimiento en el cual se toman una serie de
medidas para que un paciente que se encuentra en estado terminal, pueda tener
una muerte lo más digna posible.
La ortotanasia también puede ser concebida como el derecho de cualquier
paciente de decidir morir decorosamente y no someterse a experiencias invasivas
dolorosas que le alarguen la vida sin ningún tipo de expectativa o evolución
alguna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define los cuidados paliativos como
“el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y sus familias que se
enfrentan a problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a
través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación
temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas
físicos, sociales, psicológicos y espirituales.”
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define los cuidados paliativos como
“el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y sus familias que se
enfrentan a problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a
través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación
temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas
físicos, sociales, psicológicos y espirituales.”
La NOM-011-SSA3-2014 tiene por objeto, establecer los criterios y procedimientos
mínimos indispensables, que permitan prestar, a través de equipos inter y
multidisciplinarios de salud, servicios de cuidados paliativos a los pacientes que
padecen una enfermedad en situación terminal, a fin de contribuir a
proporcionarles bienestar y una calidad de vida digna hasta el momento de su
muerte, promoviendo conductas de respeto y fortalecimiento de la autonomía del
paciente y su familia, previniendo posibles acciones y conductas que tengan como
consecuencia el abandono o la prolongación de la agonía, así como evitar la
aplicación de medidas que potencialmente sean susceptibles de constituirse en
obstinación terapéutica.

También podría gustarte