Está en la página 1de 84

G lo b a l S e a f o o d A lli a nc e

Hatchery Standard

Issue 2.0
DD-MONTH-YEAR
A. Summary of Key Changes from Issue 1.0 to 2.0 ............................................................... 3
B. Introduction ................................................................................................................... 4
C. Standard Requirements – Food Safety........................................................................... 11
D. Standard Requirements – Social Accountability .......................................................... 15
E. Standard Requirements – Environmental Responsibility ............................................ 25
F. Standard Requirements - Animal Health and Welfare .................................................. 55
G. Standard Requirements - Traceability – All Production Systems ................................ 64
Appendix A – Loading Indices - All Production Systems ...................................................... 68
Appendix B – Effluent Water Quality Criteria - Ponds, Non-Coastal Flow-through
Systems and Recirculating Aquaculture Systems ................................................................. 70
Appendix C – Effluent Monitoring Forms - Ponds, Non-Coastal Flow-through Systems
and Recirculating Aquaculture Systems ................................................................................ 72
Appendix D – Water Quality Monitoring Criteria - Cages and Net Pens in Lakes and
Reservoirs .......................................................................................................................... 75
Appendix E – Product Traceability Form - All Production Systems ..................................... 77
Appendix F – FIFO and FFDR - All Production Systems ........................................................ 78

2
A. Resumen de cambios clave entre la versión 1.0 y la versión
2.0

1. Ahora se exige a los criaderos realizar una evaluación de los riesgos potenciales para la
inocuidad alimentaria humana asociados a sus operaciones.

2. Los requisitos de seguridad de los trabajadores y de relaciones laborales se han


actualizado, incluyendo los requisitos de salarios y beneficios, las horas de trabajo,
incluidas las horas extraordinarias, el trabajo voluntario, el trabajo infantil y los
trabajadores jóvenes, el uso de trabajadores de agencias de contratación, la
discriminación, los procedimientos disciplinarios, la voz de los trabajadores, y la salud y la
seguridad de los trabajadores.

3. Los parámetros y límites de monitoreo de efluentes para los sistemas terrestres se han
actualizado e incluyen parámetros y límites únicos para los sistemas de recirculación
acuícola (SRA).

4. Se han revisado los requisitos de monitoreo de la calidad del agua para las jaulas o
corrales de red en agua dulce o salobre, en consonancia con el enfoque adoptado en la
norma BAP de granjas 3.0.

5. Se han revisado los límites de la relación pescado adentro:pescado afuera (FIFO) de BAP
para los criaderos que utilizan más de 50 tm de alimento seco/año, y se ha añadido el
requisito de calcular la tasa de dependencia de los peces de forraje (FFDR).

6. Se han añadido requisitos para los alimentos vivos producidos en las operaciones del
criadero.

7. Se exige a los criaderos controlar las fuentes de sus reproductores/huevos/etc. (material


de siembra) mediante un proceso eficaz de auditoría interna.

8. Se han actualizado los requisitos para limitar los eventos de fuga.

9. Se han actualizado los requisitos de trazabilidad, en particular los relacionados con la


demostración del estatus de Estrella BAP y ahora se exige el ejercicio de trazabilidad hacia
delante y hacia atrás.

3
B. Introducción
Certificación de Mejores Prácticas Acuícolas
Las siguientes normas de Mejores Prácticas Acuícolas se aplican a todas las instalaciones de
criaderos y viveros acuícolas que producen huevos y/o animales acuáticos juveniles para su
transferencia directamente a otras instalaciones acuícolas y a todas las especies para las que están
disponibles normas BAP de granjas. Las instalaciones de producción pueden ser estanques o tanques
en tierra con entradas y salidas de agua dirigidas, bandejas situadas de forma intermareal en la costa o
balsas o corrales de red (jaulas) flotantes en un cuerpo de agua. Para los fines de esta norma,
"criadero" o "criaderos" serán los términos genéricos utilizados para describir dichas instalaciones.” A
lo largo de este documento, el término "criadero" también incluye los viveros. En el caso de las
operaciones multifásicas de criaderos bajo la propiedad de una sola empresa, dependiendo de la
ubicación física de las instalaciones y de otros factores, el alcance de la auditoría anual de terceros
puede limitarse a la fase final de la producción que precede a la transferencia o venta de productos
acuáticos vivos a un criadero donde los animales crecen hasta alcanzar un tamaño cosechable para el
consumo humano. Otras operaciones de producción afiliadas "aguas arriba" deberán ser auditadas
internamente bajo el alcance completo de la norma de criaderos de la Alianza Mundial de Productos
del Mar (GSA).
Los procesos en el ámbito general de las operaciones de criaderos incluyen:
• Adquisición, producción, selección y gestión de reproductores
• Desove de moluscos y asentamiento de las larvas
• Recolección, fertilización, incubación y cría
• Cría de larvas
• Alimentos concentrados y prácticas de alimentación
• Una fase de vivero o fase de producción intermedia de juveniles antes del engorde final que
puede consistir en una o más etapas
• Tratamiento de animales para inducir la esterilidad, manipular el sexo o lograr una inmunidad
protectora contra los agentes patógenos, o para tratar o proteger contra la enfermedad.
Excepto en el caso de determinadas especies de moluscos, la recolección y cría de huevos, larvas o
juveniles en la naturaleza para su uso como material de siembra en criaderos o granjas no está
incluida ni permitida en estas normas.
Los procesos anteriores pueden llevarse a cabo de forma secuencial en un solo lugar o en varios
lugares con transferencia directa de productos acuáticos entre ellos. En el caso de las instalaciones
con múltiples ubicaciones, cada una de ellas se deberá considerar una instalación independiente para
la certificación de BAP.
Algunos requisitos sólo se pueden aplicar a sistemas de producción específicos (por ejemplo,
instalaciones de estanques de tierra, instalaciones que producen efluentes o instalaciones que utilizan
corrales de red [jaulas]). Cada sección de la norma y directriz identifica qué normas específicas se
aplican a los diferentes sistemas de producción. Consulte el cuadro de la siguiente página.
Para entender el proceso de certificación, consulte en el siguiente sitio web el documento de
orientación sobre la certificación de los programas de la GSA.

4
Referencias
https://www.bapcertification.org/Standars
http://www.fao.org/3/a-i2296t.pdf

Reconocimientos
Un grupo de expertos, el Comité técnico de la norma de criaderos de la GSA, desarrolla y aprueba la
norma, con representantes de toda la cadena de suministro y de las partes interesadas, incluidas las
asociaciones industriales, los procesadores, los productores, los reglamentadores, las organizaciones no
gubernamentales y los expertos en evaluación de la conformidad y en normas. La GSA agradece a los
miembros del comité técnico de la norma de criaderos que crearon las primeras versiones de la norma y a
otros especialistas que ofrecieron información de entrada valiosa durante el proceso de revisión.
Se agradece especialmente al Comité Técnico que ha trabajado en esta actualización 2019-2021 de la
Norma de criaderos de la GSA.

Comité técnico de las normas de criaderos de la GSA


Daniel Benetti (Presidente), Programa acuícola de la Universidad de Miami
Bruno Sardenberg, Atlantic Sapphire
George Nardi, InnovaSea
Jorge Alarcon, Granjas marinas Open Blue
Gavin Partridge, Centro Australiano de Investigación Aplicada a la
Acuicultura Federico Rotman, Instituto de Investigación Hubbs-SeaWorld
Ronald Hoenig, University of Miami Criadero experimental
Carlos Lara, Inteligencia acuícola
Carlos Lopez, Spring Genetics (marca)
Enrique Mauser, Comisión Interamericana del Atún Tropical
Rodrigo Oliva, Salmones Blumar
Robert Jones, The Nature Conservancy (Conservación de la naturaleza)
Dan Rothen, Facultad de Medicina de la Universidad de Miami
Fernando Aranguen, Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de
Arizona Aaron Welch, Two Docks Farms Tampa Florida
Peter Van Wyk, Zeigler Bros. Co. y HBOI/FAU

Historial de versiones de normas


2012 - Shrimp Hatcheries Standard
2014 – Finfish, Crustacean and Mollusk Hatcheries and Nurseries

5
Tabla de abreviaturas

Abreviatura Significa
do

PSAA Profesional de la salud de los animales acuáticos

AGA Acuerdo de gestión de área

AWS Sección de bienestar animal (del Plan de Gestión de Salud)

BAP Mejores Prácticas Acuícolas

DBO Demanda bioquímica de oxígeno

AES Área ecológicamente sensible

FIFO Relación pescado adentro:pescado afuera

FFDR Tasa de dependencia de los peces de forraje

GIP Plan de mejoramiento genético

PGS Plan de Gestión de Salud

OIT Organización Internacional del Trabajo

ISO Organización Internacional de Normalización

tm Tonelada métrica

EPP Equipo de protección personal

ppm Partes por mil

SRA Sistema de recirculación acuícola

SCP Plan de contención de poblaciones

SPF Libre de patógenos específicos

SPR Resistente a los patógenos específicos

WIP Plan de interacción con la vida silvestre

6
Definiciones

Término Significado

Profesional especializado en la gestión de salud de los animales invertebrados de agua dulce y marinos.
Aunque no es necesario que tenga licencia, esta persona debería ser capaz de demostrar capacitación,
Profesional de certificación, educación y/o experiencia profesional adecuadas para supervisar de forma competente
la salud de los las actividades rutinarias de cuidado de la salud de los animales de la instalación. Esto puede incluir la
realización de exámenes y evaluaciones básicas de salud, la observación y la evaluación del
animales
comportamiento, la toma de muestras de sangre u otros fluidos corporales, tejido branquial, parásitos, el
acuáticos
tratamiento y la sutura de heridas, el manejo de las emergencias de los animales, la realización de
exámenes de seguimiento después del tratamiento o los tratamientos, la eutanasia de los animales, y
asegurar que los registros electrónicos de los tratamientos de los animales sean correctos y estén
actualizados.

Alimento ''(A) que contiene material genético que ha sido modificado mediante técnicas de ácido
Elaborado desoxirribonucleico (ADN) recombinante in vitro; y (B) cuya modificación no se podría obtener de otra
mediante forma mediante la cría convencional ni encontrarse en la naturaleza''.
bioingeniería (https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2018-12-21/pdf/2018-27283.pdf)

Agua Agua que tiene una salinidad media entre 1ppm y 25-ppm.
salobre

Inyección Proceso de eliminación de residuos líquidos que utiliza pozos de inyección para introducir residuos
en pozos líquidos tratados o sin tratar en formaciones geológicas que no tienen posibilidad de permitir el
profundos movimiento de contaminantes hacia posibles acuíferos de agua potable.

Áreas Lugares que tienen atributos ambientales especiales que merecen conservarse o cuidarse
ecológicame especialmente. Estas áreas son activamente críticas para el mantenimiento de poblaciones productivas y
nte sensibles diversas de plantas y vida silvestre. (Véase
http://www.env.gov.bc.ca/wld/documents/bmp/urban_ebmp/EBMP%20PDF%204.pdf)

Eubióticos Aditivos para alimentos concentrados, como ácidos orgánicos, probióticos, prebióticos, compuestos de
aceites esenciales y compuestos de zinc y cobre utilizados para mejorar la salud y el desempeño de los
animales al promover un equilibrio óptimo de la microflora en el tracto gastrointestinal.

Pez El término "pez" en esta norma se utiliza de manera intercambiable con "animales acuáticos". Por lo tanto,
en este contexto se entiende por peces todos los animales acuáticos producidos en criadero o vivero.

Manipulación de los genes de un organismo mediante la introducción, eliminación o reordenación de


Ingeniería
genes específicos utilizando los métodos de la biología molecular moderna, en particular las técnicas
genética
denominadas técnicas de ADN recombinante.

Organismo Organismo producido mediante ingeniería genética.


genéticament (https://www.usda.gov/topics/biotechnology/biotechnology-glossary)
e modificado

Criadero Instalación en la que se crían animales acuáticos en condiciones controladas, se incuban y se crían
hasta que se transfieren a un sistema o instalación de engorde (incluye sistemas y animales en fase de
cría). A lo largo de este documento, el término "criadero" también incluye los viveros.

Juvenil Animal posterior a la metamorfosis que muestra los rasgos fenotípicos estándar de los adultos de la
especie, pero que aún no es sexualmente maduro.

7
Agua marina Agua con un promedio de salinidad superior a 25 ppm.

Instalación en la que se alimenta a las crías de cualquier especie, planta o animal, antes de su
Vivero
traslado a otro lugar; normalmente, otra instalación en la que los animales (o plantas) criados
crecen hasta alcanzar un tamaño comercial.
Red o recinto de malla desplegado en un cuerpo de agua en la que se mantienen los animales
Corral
acuáticos. A veces también se les llama jaulas. El término corral de red se utiliza a lo largo de
de red
estas normas y se refiere tanto a las estructuras flotantes como a las sumergidas.
(jaula)

Efluentes de Efluentes descargados por una tubería o canal como un solo flujo (en contraste con los
origen efluentes descargados por los corrales de red, que se "filtran" a través de la malla de la red).
puntual
Tratamiento Compuestos que están específicamente identificados y oficialmente prohibidos para su uso
s prohibidos (incluyendo el uso no autorizado), en animales acuáticos en los países productores o
proactivame importadores (Véase
nte https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFRPart=530.41)

Tratamiento Antibióticos, medicamentos y agentes químicos utilizados en el tratamiento de las


enfermedades de los animales acuáticos.

8
Definiciones relacionadas con el criadero multifásico
Instalación de reproductores/maduración
a. Los términos instalación de reproductores o de maduración caracterizan un lugar en el que se
mantienen los reproductores. Los reproductores también pueden denominarse poblaciones
parentales o poblaciones fundadoras. Las poblaciones de reproductores suelen incorporar
programas de mejoramiento genético a través de la cría selectiva para mejorar la resistencia a las
enfermedades, el crecimiento, la conversión alimenticia, etc.
b. Un centro de cría en núcleo (CCN) es un tipo de instalación de reproductores especializada que
suele estar alejada de otras fases de las operaciones de los "criaderos". Los CCN mantienen un
alto grado de bioseguridad, incluyendo estrictos procedimientos de cuarentena, para evitar la
introducción y/o diseminación de enfermedades y pueden despachar huevos, nauplios y/o
reproductores maduros a todas las partes, o regiones específicas del mundo. Algunos ejemplos
de CCN son los reproductores de camarones SPF (por ejemplo, en Hawai y Florida), los
reproductores de camarones SPR (por ejemplo, en Ecuador) y los reproductores de salmón y
trucha (por ejemplo, en Noruega y Estados Unidos).

Criadero
El término "criadero" ha ido evolucionando con el tiempo y se refiere a diferentes tipos de instalaciones
que realizan distintas fases de producción a lo largo de todo el ciclo de vivero y crianza. A continuación, se
describen las características de esta evolución:
a. Criadero tradicional: Estas instalaciones tienen al menos dos y a veces tres de las siguientes
fases:
- Maduración (cría)
- Cría
- Los huevos de peces y los alevines (nauplios, larvas y postlarvas en el caso de los
camarones) se cultivan hasta alcanzar un tamaño predeterminado para su traslado a los
viveros y/o instalaciones de crecimiento.
b. Instalación de cría de larvas: Los huevos de peces y los alevines (o nauplios en el caso de los
camarones) se cultivan hasta alcanzar un tamaño predeterminado para su traslado a los viveros
y/o instalaciones de crecimiento.
c. Casa de crianza: Término relativamente nuevo utilizado para describir los sistemas de producción
de criaderos ubicados dentro de una instalación de granja en la que los huevos (por ejemplo:
huevos de trucha o tilapia traídos a la granja desde un centro de cría) se incuban normalmente en
incubadoras y luego los alevines/larvas se crían en diversas unidades de producción hasta
alcanzar un tamaño adecuado para la siembra en la granja o en otras granjas cercanas.

Vivero
Instalación en la que los alevines o los juveniles de salmón o las postlarvas de camarón se cultivan hasta
alcanzar un tamaño intermedio antes de transferirlos a una instalación de engorde en la que los animales
crecen hasta el tamaño final de cosecha para el mercado.

Producción del criadero multifásico


Cualquier combinación de las anteriores situadas en uno o varios lugares. Los lugares pueden estar
geográficamente distantes entre sí y ser de la misma o diferente propiedad.

9
Solicitud multiestrella de BAP
Las plantas de procesamiento certificadas con BAP pueden solicitar hasta 4 estrellas con base en las
instalaciones certificadas con BAP en su cadena de producción. Para que una planta pueda reclamar una
"estrella de criadero", al menos 1 de los tipos de instalaciones arriba mencionados en la cadena de
producción deberá tener una auditoría de OC externo contra el alcance completo de la norma de criaderos
de la GSA. Es posible que otras instalaciones de la cadena de producción no tengan que contar con la
certificación de BAP, siempre que sean instalaciones de subcontratación o proveedores aprobados,
dependiendo de determinados criterios, incluidos los requisitos para que las instalaciones con
certificación de BAP realicen auditorías internas conforme a la norma de criaderos de la GSA.

Actividad de subcontratación
Para fines de certificación de operaciones de criaderos multifásicos, la subcontratación se define como
un producto o servicio proporcionado a través de una de las fases descritas anteriormente, que da lugar a
la propiedad del producto (es decir, a las poblaciones del criadero) que pasa a la siguiente etapa de la
cadena de suministro, mientras que permanece bajo propiedad de una instalación certificada con BAP
(criadero, vivero o granja).
Ejemplos:
a. Un criadero certificado con BAP traslada los ejemplares del criadero a un vivero, manteniendo la
propiedad durante la fase de cría. El vivero es una actividad subcontratada del criadero certificado
con BAP. El vivero puede ser, o no, de la misma propiedad que el criadero.
b. Una granja certificada con BAP compra los animales de un criadero certificado con BAP y los
envía a un vivero a través de la fase de vivero. El vivero es una operación subcontratada de la
granja certificada con BAP. El vivero puede ser, o no, de la misma propiedad que la granja.

Actividad de los proveedores


Para fines de certificación de operaciones de criaderos multifásicos, un proveedor brinda un producto o
servicio a través de una de las fases descritas anteriormente, que da lugar a la transferencia de propiedad
del producto (es decir, el criadero) que pasa a la siguiente etapa de la cadena de suministro.
Ejemplo: Un criadero certificado con BAP vende los ejemplares a un vivero no certificado de diferente
propiedad, y el vivero vende posteriormente los ejemplares procedentes del criadero certificado con BAP a
una granja certificada con BAP. El vivero se convierte en proveedor de la granja certificada con BAP.

10
C. Requisitos normativos - Inocuidad alimentaria
A. Requisitos generales - Todos los sistemas de producción
1.1 Los criaderos deberán realizar una evaluación que identifique los posibles riesgos de la inocuidad
alimentaria. El criadero deberá elaborar un plan de gestión que describa los procedimientos de
seguimiento y control de esos riesgos y deberá aportar evidencia de que el plan es operativo y
eficaz.
Implementación
Tal vez el mejor marco para la evaluación de riesgos de inocuidad alimentaria sea el sistema de análisis
de peligros y puntos críticos de control (APPCC) para la gestión de los riesgos de inocuidad alimentaria
que se utiliza comúnmente en las plantas de procesamiento de productos del mar. Un plan APPCC a nivel
de criadero identificaría, evaluaría y controlaría los riesgos de inocuidad alimentaria que se producen
durante la producción. Dicho plan cumpliría los requisitos de esta sección de auditoría. El plan deberá
abordar el análisis de los peligros, la identificación de los puntos críticos de control (PCC), el
establecimiento de los límites críticos, los procedimientos de seguimiento, las acciones correctivas, los
procedimientos de verificación y el mantenimiento de registros y documentación. Se debería identificar la
persona responsable de realizar el seguimiento, las acciones correctivas, los procedimientos de
verificación y el mantenimiento de registros.

B. Gestión de productos químicos y medicamentos - Todos los sistemas de


producción
1.2 : Todo uso de medicamentos, productos químicos u hormonas se deberá basar en recomendaciones
y autorizaciones supervisadas por un veterinario licenciado o un profesional de la salud de los
animales acuáticos (PSAA) con capacitación especializada que haya sido reconocida por las
autoridades locales/nacionales competentes. La documentación que confirme la calificación del
veterinario licenciado o del PSAA se deberá mantener archivada en el criadero. Los protocolos de
todos los tratamientos se deberán describir en el Plan de Gestión de Salud (PGS) de la instalación y
se deberán utilizar únicamente para tratar las enfermedades diagnosticadas de acuerdo con las
instrucciones de las etiquetas de los productos y en cumplimiento de todas las reglamentaciones
locales y nacionales aplicables. El uso de medicamentos fuera de lo indicado sólo se deberá hacer
con la aprobación y orientación de un veterinario calificado o de la PSAA. Deberá estar disponible
una lista de los productos terapéuticos y otras sustancias aprobadas que se utilizan en la
instalación.

1.3 : Se deberán mantener registros de cada aplicación de medicamentos u otros productos químicos
utilizados para tratamientos profilácticos y terapéuticos aprobados, o durante el transporte de
animales vivos. Estos registros deberán incluir la fecha, el compuesto utilizado, el veterinario o
PSAA que lo aprobó, la dosis y la fecha en la que los animales fueron transferidos a otra instalación
y el nombre de esa instalación. Si los animales fueran cosechados para el consumo humano,
también se deberán mantener registros del cumplimiento de los tiempos de retiro de medicamentos
requeridos, además de los niveles de residuos que cumplan con el país donde se venden los
productos cosechados.

1.4 : Cuando se utilicen vacunas o anestésicos, se deberá disponer de registros que garanticen el
cumplimiento en el PGS de la instalación. El uso de vacunas o anestésicos se deberá hacer de
acuerdo con las instrucciones de los fabricantes y con la aprobación de un veterinario
calificado o del PSAA.

1.5 : No se deberán utilizar antibióticos o productos químicos prohibidos en los países productores o
importadores en los alimentos concentrados, en los aditivos para estanques ni en ningún otro

11
tratamiento.

1.6 : En el caso de los criaderos que utilicen alimentos concentrados suministrados por fuentes no
certificadas con BAP, se deberán obtener declaraciones de los fabricantes de alimentos
concentrados en las que se certifique la aplicación de procedimientos de producción que excluyan
los medicamentos prohibidos, los derivados proteínicos de las mismas especies que se crían en el
criadero/vivero del solicitante, y los niveles inseguros de metales pesados u otros contaminantes
que no cumplan con los requisitos de los países de producción y venta de animales de criadero.

1.7 : Cuando se utilicen agentes antiincrustantes a base de tóxicos en los corrales de red/jaulas de red, se
deberá disponer de documentos que demuestren que su uso es acorde a las reglamentaciones
locales y nacionales. Los procedimientos de limpieza de la red que permiten la recolección, el
tratamiento y la eliminación del agua de lavado deberán cumplir con las reglamentaciones locales y
nacionales.

1.8 : No se deberán utilizar antibióticos, antimicrobianos u hormonas como promotores del crecimiento.
Los eubióticos se consideran aceptables para su uso como promotores del crecimiento, a menos
que estén prohibidos por las reglamentaciones locales o nacionales. Deberán estar disponibles los
registros de todos los usos.

1.9 : Si se utilizan hormonas para la reversión sexual de los animales, los documentos deberán
demostrar que dicho uso no está prohibido en el país de producción. Los registros de la solicitud de
hormonas deberán estar disponibles durante al menos dos años. Los trabajadores deberán recibir
capacitación sobre la manipulación segura de las hormonas y el uso de equipos de protección
personal, incluidos guantes y máscaras con filtros de aire.

1.10 : El criadero/vivero deberá disponer de un procedimiento escrito y de sistemas/instalaciones


adecuadas para el tratamiento del agua utilizada en la reversión sexual de los animales acuáticos.
Si existen normas gubernamentales para el vertido de agua tratada con hormonas, el
criadero/vivero se deberá ajustar a dichas normas y mantener registros de aprobación y uso.

1.11 : Los productos químicos utilizados para la inducción de la triploidía en los moluscos deberán estar
aprobados y utilizarse únicamente de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes y las
reglamentaciones locales y nacionales vigentes, y se deberá mantener registros de dichos
tratamientos.
Implementación
No deberán utilizarse antibióticos, medicamentos ni otros compuestos químicos prohibidos. Las
sustancias terapéuticas aprobadas se deberán utilizar según las indicaciones de las etiquetas de los
productos para el tratamiento o bajo la orientación de un veterinario con licencia local. Estas sustancias
deberán utilizarse para el control y la prevención de enfermedades, y no para fines profilácticos fortuitos
sin supervisión veterinaria.
Una buena gestión de la salud se centra en la prevención de la enfermedad más que en el tratamiento de
esta con compuestos químicos. Entre los métodos de prevención de enfermedades se encuentran el
evitar la siembra de animales enfermos, la adopción de procedimientos de barbecho y de siembra "todo
dentro, todo fuera", y el mantenimiento de una buena calidad del agua en los sistemas de cultivo. En
algunos casos, la gestión de la calidad del agua puede implicar un tratamiento previo del agua, como la
esterilización ultravioleta, antes de que pase por los sistemas de cultivo.
La prevención de enfermedades puede requerir el uso de vacunas, incluidas las autógenas bajo
supervisión veterinaria, si están disponibles y se consideran eficaces contra las enfermedades que se
conocen como una amenaza para la especie cultivada. Cuando sean efectivas, las vacunas deberían
aplicarse a las poblaciones de semillas acuáticos antes de que se conozcan riesgos de exposición, como,
por ejemplo, cuando se los almacena en estanques o se los envía a las instalaciones de engorde, deberán
registrarse los procedimientos que deberán seguirse cuando se completa el tratamiento, incluyendo la
12
verificación de la eficacia y la aplicación de los tiempos de retiro requeridos.
Tratamiento con agentes antimicrobianos
Los planes de gestión de la salud deberán explicar los pasos a seguir cuando una enfermedad
diagnosticada sea tratada con productos químicos aprobados y los procedimientos a seguir cuando el
tratamiento haya finalizado, incluyendo la verificación de la eficacia y la aplicación de los tiempos de retiro
requeridos. Por lo general, las listas de productos químicos aprobados pueden obtenerse de las
autoridades reglamentarias gubernamentales, de las plantas de procesamiento de productos del mar, de
las agencias gubernamentales de salud y agricultura, o de los programas universitarios de investigación y
extensión en acuicultura o pesca.
El capítulo 6.2 del código de salud para los animales acuáticos de la OIE describe los principios para un
uso responsable y prudente de los agentes antimicrobianos. El uso responsable y prudente:
• Mantiene la eficacia de los agentes antimicrobianos tanto para la medicina veterinaria como para
la humana y garantiza el uso racional de antimicrobianos en los animales acuáticos con el fin de
optimizar tanto su eficacia como su seguridad.
• Cumple con la obligación ética y la necesidad económica de mantener a los animales acuáticos
en buen estado de salud.
• Previene o reduce la transferencia tanto de microorganismos resistentes como de determinantes
de resistencia de los animales acuáticos a los humanos y a los animales terrestres.
• Evita que se produzcan en los alimentos residuos antimicrobianos que superen el límite máximo
de residuos (LMR) establecido.
El artículo 6.2.7 del código de salud de los animales acuáticos de la OIE describe las responsabilidades de
los veterinarios y otros profesionales de la salud de los animales acuáticos. Estas incluyen:
• La identificación, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales acuáticos, así
como la promoción de métodos sólidos de cría de animales, procedimientos de higiene,
vacunación y otras estrategias alternativas para minimizar la necesidad de utilizar
antimicrobianos en los animales acuáticos.
• La prescripción, dispensación o administración de un ciclo de tratamiento específico con un
agente antimicrobiano para los animales acuáticos bajo su cuidado.
• Llevar a cabo una evaluación clínica exhaustiva de los animales acuáticos, que incluya, según
corresponda: examen clínico, examen de análisis de resultados, bacteriología con cultivo y
sensibilidad, y otras pruebas de laboratorio para llegar a un diagnóstico lo más definitivo posible
antes de iniciar un ciclo de tratamiento específico con un agente antimicrobiano.
• La evaluación de los factores ambientales y la cría en el lugar de producción (por ejemplo, la
calidad del agua) se deberían considerar como posibles factores primarios que conducen a la
infección y deberían abordarse antes de prescribir un ciclo de tratamiento con agentes
antimicrobianos.
Si se considera necesario el tratamiento con un agente antimicrobiano, este debería iniciarse lo antes
posible. La selección del agente se debería basar en los conocimientos y la experiencia de un veterinario o
de un PSAA reconocido y autorizado para prescribir medicamentos veterinarios, deberían utilizarse
ensayos de sensibilidad del microorganismo objetivo para confirmar la elección del tratamiento. El
veterinario o el PSAA deberían indicar con precisión el régimen de tratamiento: la dosis, el método de
aplicación, los intervalos de tratamiento, la duración del tratamiento, el período de retiro y la cantidad de
agentes antimicrobianos que deberán administrarse, dependiendo de la dosis y del número de animales
acuáticos que se vayan a tratar.
Los agentes antimicrobianos sólo deberán utilizarse con la prescripción de un veterinario o de un PSAA
reconocido. Los criaderos deberán asegurarse de que los agentes antimicrobianos se almacenan,
manipulan y eliminan adecuadamente. No se deberían detener los tratamientos en los animales acuáticos
para preservar la certificación. Si se producen brotes de enfermedades y se requieren tratamientos para

13
mantener el bienestar de los animales acuáticos, éstos se deberían ofrecer.
El Plan de Gestión de Salud, y específicamente los tratamientos de enfermedades con agentes
antimicrobianos, deberán ser supervisados por un veterinario o un PSAA reconocido. Reconociendo que
tales profesionales no siempre están disponibles cerca, los propietarios de los criaderos deberían
esforzarse por conseguir los servicios de expertos o consultores con capacitación, experiencia y
conocimientos en materia de salud de los animales acuáticos.
Agentes antimicrobianos prohibidos
Los antibióticos cloranfenicol y nitrofurano están prohibidos de forma proactiva para su uso en la
producción de alimentos en todos los países. Otros medicamentos y productos químicos, como los
antibióticos, el verde malaquita, los metales pesados, los antiparasitarios y las hormonas, pueden estar
prohibidos de forma proactiva en determinados países. Los criaderos deberán disponer de listas de
agentes antimicrobianos cuyo uso está prohibido en el país donde se realiza la producción, así como en el
país o los países que representan los principales mercados de los animales acuáticos cultivados. El
sistema de registro y la inspección de los contenedores de almacenamiento de medicamentos deberán
demostrar que no se utilizan agentes antimicrobianos prohibidos en el criadero/vivero.
Uso de hormonas para reversión sexual
Los empleados que trabajen con metiltestosterona u otras hormonas reversoras del sexo deberán recibir
capacitación sobre la manipulación segura de dichas hormonas y estar obligados a utilizar equipos de
protección personal, incluidos guantes y máscaras con filtros de aire. El criadero deberá contar con un
protocolo establecido para la gestión del agua efluente utilizada para la reversión sexual, con el fin de
evitar la liberación de agua tratada con hormonas directamente en el medio ambiente, y cumplir con las
normas gubernamentales, cuando éstas existan.
Uso de productos químicos en el transporte
Los animales acuáticos se pueden transportar en cualquier etapa de su vida, normalmente desde los
criaderos o viveros a las instalaciones de engorde. Los productos químicos utilizados en el transporte
pueden incluir sedantes/anestésicos/tranquilizantes para reducir la tasa metabólica de los animales
acuáticos, sales para mejorar la osmorregulación y reducir el estrés de la manipulación, productos
químicos que producen oxígeno (por ejemplo, peróxido de hidrógeno), productos químicos para
amortiguar el pH, productos químicos para controlar el amoníaco (por ejemplo, zeolita) y agentes
antiespumantes para mejorar la visibilidad y permitir una mejor observación de los animales acuáticos. No
se pueden utilizar agentes antimicrobianos durante el transporte desde el criadero a la instalación de
vivero/engorde. Todos los productos químicos utilizados durante el transporte deberán tener aprobación
de las autoridades reglamentarias para su aplicación en los animales acuáticos. En el criadero deberá
estar disponible una lista de estos productos químicos aprobados.

Información adicional
Responsible Use of Antimicrobials in Fish Production Responsible Use of Medicines in Agriculture Alliance
– actualizado en 2007 https://ruma.org.uk/wp-content/uploads/2014/09/fishantimicrobialguidlineslong.pdf

The Judicious Use of Medically Important Antimicrobial Drugs in Food-Producing Animals – 2012
Food and Drug Administration Center for Veterinary
Medicine https://www.fda.gov/media/79140/download

Prudent Use Guidelines: A Review of Existing Veterinary Guidelines Teale, C. J., and Moulin, G – 2012
http://www.oie.int/doc/ged/D11824.PDF

Fish and Fishery Products Hazards and Controls Guidance


Department of Health and Human Services
U.S. Food and Drug Administration Office of Food Safety – 2011
14
http://www.fda.gov/food/guidancereglamentation/guidancedocumentsregulatoryinformation/seafood/ucm201
8426.htm#toc

15
D. Requisitos normativos - Responsabilidad social
A. Derechos legales y cumplimiento de las reglamentaciones- Todos los sistemas de
producción
Los criaderos deberán cumplir la legislación local y nacional y las reglamentaciones ambientales y
presentar documentación actualizada que demuestre los derechos legales para el uso de la tierra, el uso
del agua, el funcionamiento de la construcción y la disposición de residuos.

2.1: El criadero deberá contar con documentos vigentes y válidos que demuestren el uso legal de la tierra
y el agua por parte del criadero.

2.2: El criadero deberá contar con documentos vigentes y válidos que acrediten todas las licencias
comerciales y de funcionamiento que han sido adquiridas.

2.3: El criadero deberá contar con documentos actualizados y válidos que demuestren el cumplimiento
de las reglamentaciones ambientales locales y nacionales aplicables a la ubicación, construcción y
funcionamiento del criadero y a la responsabilidad por daños ambientales.
Implementación
Las reglamentaciones sobre el funcionamiento y el uso de los recursos de los criaderos suelen variar
dependiendo de la geografía. Entre otros requisitos, estas leyes pueden exigir que estén vigentes y sean
válidos:
• las licencias comerciales
• las licencias acuícolas
• las escrituras de propiedad, arrendamientos o contratos de concesión
• los impuestos de uso del suelo
• los permisos de construcción o de modificación del hábitat
• los permisos de uso del agua
• la protección de manglares u otros hábitats sensibles
• los permisos de vertido de efluentes o residuos
• el cumplimiento de las reglamentaciones de la salud veterinaria y de los animales acuáticos
• el uso de agentes terapéuticos y antimicrobianos
• los permisos relacionados con las especies nativas
• las introducciones o movimientos de semillas (alevines, juveniles, postlarvas)
• el uso de organismos modificados genéticamente o de bioingeniería
• los permisos de control de depredadores
• los permisos de funcionamiento de pozos
• los permisos de operación de rellenos sanitarios
• la disposición de individuos muertos
• el cumplimiento de las reglamentaciones ambientales (por ejemplo, el seguimiento de la calidad del agua)
• las evaluaciones de impacto ambiental
• las fianzas por posibles daños ambientales

16
Los criaderos participantes tienen la responsabilidad de obtener toda la documentación necesaria para la
ubicación, la construcción y el funcionamiento de sus instalaciones. Se puede solicitar asistencia para
determinar estos permisos y licencias necesarios a los organismos gubernamentales responsables de la
agricultura, la protección ambiental, la pesca, la acuicultura, la gestión del agua y el transporte, así como a
las asociaciones locales acuícolas.
Un representante del criadero deberá ofrecer al auditor todos los documentos necesarios antes o durante
la auditoría. Los criaderos deberán cumplir con los requisitos estipulados por los documentos
proporcionados. Por ejemplo, si un criadero tiene un permiso de descarga de efluentes con normas de
calidad del agua, esas normas son de cumplimiento obligatorio. En los casos en los que los organismos
gubernamentales hayan eximido uno o más permisos, se deberá disponer de una prueba de esas
exenciones.

B. Relaciones con la comunidad local - Todos los sistemas de producción


Los criaderos deberán esforzarse por mantener buenas relaciones con la comunidad y no bloquear el
acceso a zonas públicas, terrenos comunes, zonas de pesca u otros recursos naturales tradicionales
utilizados por las comunidades locales.

2.4 : El criadero deberá tener en cuenta a los habitantes locales, sin bloquear las rutas tradicionales de
acceso a las zonas de pesca, los humedales y otros recursos públicos.

2.5 : El criadero deberá gestionar el uso del agua para evitar restringir la cantidad de agua disponible a
otros usuarios.

2.6 : El criadero deberá demostrar que interactúa con la comunidad local para evitar o resolver quejas o
conflictos a través de reuniones, comités, correspondencia, proyectos de servicio u otras actividades
realizadas al menos anualmente.

2.7 : El criadero deberá demostrar sus esfuerzos por mitigar cualquier impacto negativo en las
comunidades locales y el medio ambiente circundante, incluyendo, entre otros, la eliminación de
residuos, los impactos sensoriales (visuales, de ruido y de olor) y el sustento de los residentes locales.

Implementación
Acceso a los recursos públicos
La gestión de los criaderos deberá tener en cuenta los usos tradicionales de los recursos costeros
mediante una actitud de cooperación hacia los intereses locales establecidos y la gestión ambiental. Los
criaderos no deberán bloquear los corredores de acceso legales y tradicionales de las zonas públicas de
manglares y de las zonas de pesca. En algunos casos, puede ser necesario proporcionar una ruta de
acceso designada a través del criadero/vivero.
Aspecto del criadero
Los criaderos deberán mantener un aspecto limpio y ordenado, ausente de restos y basura, para evitar
convertirse en una vista desagradable para los residentes locales. La maquinaria debería mantenerse en
buen estado para evitar ruidos innecesarios que puedan molestar a los vecinos.
El cumplimiento de esta norma se verifica mediante el examen de los mapas que pueden definir las zonas
públicas y privadas; la inspección en el sitio de cercas, canales y otras barreras, y las entrevistas con la
población local y los trabajadores de los criaderos/viveros.

17
Compromiso con la comunidad
Los criaderos deberían hacer un esfuerzo de buena fe para tener al menos una reunión cara a cara
anualmente con los representantes de la comunidad o con la comunidad en general en una reunión
abierta. La evidencia del esfuerzo por mantener reuniones comunitarias puede incluir carteles que
anuncien una reunión, mensajes de correo electrónico a líderes o representantes de la comunidad,
publicaciones en redes sociales y actas de reuniones. Otra evidencia del compromiso con la comunidad o
de las contribuciones en especie pueden ser facturas, recibos, declaraciones firmadas de donaciones o
contribuciones a eventos comunitarios, construcción de instalaciones (por ejemplo, un parque infantil),
registros de la planilla de horarios del personal que ha trabajado como voluntario en eventos comunitarios
(por ejemplo, replantación de manglares), registros de la iniciativa de compromiso del solicitante. Se
motiva a los criaderos a contribuir a la provisión de instalaciones como carreteras de acceso, escuelas,
centros comunitarios y otras contribuciones tangibles e intangibles para la cohesión de la comunidad y la
creación de capital social. Los miembros de la comunidad local deberían tener la oportunidad y un
mecanismo o procedimiento para registrar las quejas.

C. Seguridad de los trabajadores y relaciones con los empleados - Todos los


sistemas de producción
Los criaderos deberán cumplir la legislación laboral local y nacional, incluida la relacionada con los
trabajadores menores de edad, para garantizar la seguridad de los trabajadores, su indemnización y,
cuando se aplique, las condiciones de vida en el lugar.

Requisito general
2.8 : Los criaderos deberán funcionar de acuerdo con esta norma y con todos los convenios, reglas y
reglamentaciones locales, nacionales e internacionales, aquello que proporcione la mayor
protección al trabajador. Los criaderos deberán contar con políticas y procedimientos relacionados,
entre otros, con: la salud y la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de los requisitos que
tengan que ver con los salarios, las prestaciones, los horarios, las prácticas de contratación, la edad
mínima, la situación de los trabajadores y las buenas relaciones con los empleados que
proporcionen la máxima protección a los trabajadores.

2.9 : Todos los registros de contratación, indemnización, prestaciones, acceso a la capacitación,


promoción y despido deberán estar separados por género.

Salarios y prestaciones
2.10 : El criadero deberá garantizar que los trabajadores reciban al menos el salario mínimo legal, o la
tarifa salarial establecida por un contrato de trabajo o un convenio colectivo, el que sea más alto.
Los salarios e indemnizaciones regulares deberán cubrir los gastos básicos de los trabajadores y
permitir algunos fondos discrecionales para uso de los trabajadores y sus familias.

2.11 : El criadero deberá ofrecer las prestaciones que, como mínimo, exige la legislación local o nacional
(como vacaciones pagas, permiso por maternidad, seguro médico, licencia por enfermedad
remunerada, etc., según corresponda).

2.12 : El criadero no deberá tener acceso indebido a la cuenta bancaria del trabajador. El pago de los
salarios no se deberá hacer a otra persona que no sea el trabajador o en una cuenta que no esté
controlada por el trabajador, a menos que la ley exija lo contrario.

2.13 : El criadero deberá distribuir los salarios directamente a los trabajadores y no deberá retener ni
retrasar ni hacer pagos irregulares. Todos los pagos salariales se deberán documentar. Se deberá
proveer al trabajador un registro del pago del salario (como un recibo de sueldo) que incluya el
detalle de todas las prestaciones proporcionadas y las deducciones realizadas.

18
Horario de trabajo
2.14 : El criadero deberá respetar la semana laboral nacional obligatoria o en su defecto, una semana
laboral media de no más de 48 horas. El horario y la organización específicos del día laboral pueden
acordarse en un acuerdo voluntario entre los propietarios o la dirección del criadero y los
trabajadores.

2.15 : Las horas extras no deberán superar las 12 horas semanales, a excepción de las permitidas por la
legislación nacional y las acordadas entre la instalación y los trabajadores en un acuerdo
contractual voluntario. La instalación deberá demostrar que se superan las 12 horas extra
semanales sólo en circunstancias excepcionales y que se han tomado las debidas medidas para
garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores durante dichas horas extra.

2.16 : El criadero no deberá terminar el contrato de un trabajador por negarse a realizar horas extras ni
causar cualquier otro perjuicio por incumplimiento.

2.17 : Los criaderos deberán cumplir, como mínimo, con las leyes nacionales relacionadas con las pausas
para comer y descansar durante los turnos de trabajo. Los criaderos deberán respetar el derecho a
un día de descanso después de seis días consecutivos de trabajo.

2.18 : La documentación de la hora de inicio y finalización del día laboral de cada trabajador se deberá
registrar con precisión y deberá ser accesible tanto para los responsables de las instalaciones como
para cada trabajador.

Trabajo forzoso, en servidumbre por deudas con contrato a largo plazo no rescindible, tráfico ilegal de
mano de obra y mano de obra penitenciaria
2.19 : Todo el trabajo, incluidas las horas extras, deberá ser voluntario y no deberá estar bajo la
amenaza de ninguna pena o sanción.

2.20 : El criadero no deberá emplear ninguna forma de trabajo forzado u obligado. Esto incluye la trata de
personas, el uso de mano de obra penitenciaria, la confiscación o retención de los documentos de
identidad originales y otras posesiones de valor, la prohibición de que los trabajadores salgan de
las instalaciones después de su turno u otros medios de coerción destinados a obligar a alguien a
trabajar. Cuando la legislación nacional exija la posesión de los documentos de identidad
originales, éstos deberán ser devueltos inmediatamente a los trabajadores que los soliciten y estar
a su disposición en todo momento.

2.21 : Se prohíbe el trabajo en servidumbre por deudas. El criadero no deberá exigir el pago de
depósitos, fianzas u otras garantías financieras o adicionales que puedan resultar en
servidumbre por deudas. Esto incluye tarifas de contratación, multas y deducciones de los
salarios, así como las retenciones salariales que no forman parte de un acuerdo contractual
escrito con el trabajador.

2.22 : Los trabajadores deberán tener derecho a abandonar las instalaciones después de su turno de
trabajo. Los trabajadores también deberán tener derecho a terminar su contrato tras un preaviso
razonable. El criadero no deberá restringir injustificadamente la libertad de movimiento de los
trabajadores, incluyendo, pero sin limitarse a, la vigilancia durante las horas de descanso o de no
trabajo, durante el transporte, en los dormitorios proporcionados por el criadero.

Trabajo infantil y trabajadores jóvenes


2.23 : El criadero no deberá utilizar ni apoyar el uso de mano de obra infantil. El criadero deberá cumplir
con la legislación local sobre el trabajo infantil en lo que respecta a la edad mínima para trabajar, o
la edad de educación obligatoria, o el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima, el que sea más
estricto. Aunque el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima establece que la edad mínima
deberá ser de 15 años, la ley local de la edad mínima de 14 años puede aplicarse si está de acuerdo
19
con las excepciones del país en desarrollo bajo este convenio. Se deberán recolectar, verificar y
conservar registros para comprobar que se cumplen los requisitos de edad.

2.24 : El empleo de los trabajadores jóvenes (por encima de la edad mínima pero menores de 18 años)
deberá cumplir con la legislación local o nacional, incluyendo el acceso requerido a la educación
obligatoria y cualquier restricción en cuanto a horas y horarios.

2.25 : Los trabajadores jóvenes (mayores de la edad mínima pero menores de 18 años) no se deberán
someter a condiciones que comprometan su salud, seguridad o integridad moral, o que perjudiquen
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Esto incluye restricciones en las horas de
trabajo y la prohibición del trabajo nocturno y el trabajo peligroso.

2.26 : El criadero deberá contar con procedimientos de apoyo a cualquier trabajador infantil en el criadero.
Dependiendo de la edad del niño, el apoyo deberá incluir, como mínimo, el traslado y la reintegración
a la educación (para los niños que no tienen la edad mínima y/o los niños que no han completado la
educación básica y/o el cambio de funciones laborales a tareas que no son peligrosas para los
jóvenes trabajadores que superan la edad mínima).

2.27 : El criadero puede aceptar a jóvenes en programas de capacitación y aprendizaje de acuerdo con las
reglamentaciones nacionales y siempre que el joven haya completado la educación obligatoria y
que reciba una capacitación y supervisión adecuadas en todo momento.

Contratación y condiciones de empleo


2.28 : El criadero sólo deberá emplear a trabajadores con derecho legal a trabajar en el país, ya sean
ciudadanos nacionales o inmigrantes. El trabajo realizado y las condiciones de empleo se deberán
ajustar a la legislación local, nacional o a las normas laborales internacionales, lo que sea más
estricto. Se deberán recopilar, verificar y conservar registros para justificar los documentos de
derecho al trabajo.

2.29 : El criadero deberá mantener todos los documentos pertinentes que verifiquen que a cualquier
trabajador contratado/subcontratado, ya sea contratado a través de un servicio laboral o de otra
manera, se le paga en cumplimiento de todas las leyes locales de salarios, horas y horas extras.

2.30 : El criadero no deberá utilizar contratistas, subcontratistas, trabajadores temporales, trabajadores a


domicilio, aprendices u otros esquemas de empleo que no sean de tiempo completo para evitar el
pago de la seguridad social y otras prestaciones exigidas por la legislación local o nacional en una
relación laboral regular.

2.31 : Todas las agencias de contratación de mano de obra o los servicios de empleo utilizados por el
criadero deberán tener licencia por el gobierno local o nacional para operar como proveedores de
mano de obra. Los trabajadores no deberán ser objeto de prácticas de contratación que utilicen
amenazas, sanciones, coerciones, violencia física o fraude.
2.32 : El criadero deberá ofrecer a todos los trabajadores, antes de la contratación y durante el empleo,
información escrita y comprensible sobre los términos y condiciones de empleo, los derechos de los
trabajadores, las prestaciones, la indemnización, las horas de trabajo esperadas, los detalles de los
salarios para cada período de pago cada vez que se paguen; y las políticas del criadero con
respecto a las acciones disciplinarias, los procedimientos de reclamos laborales, cualquier
deducción autorizada del pago, los requisitos de trabajo físico, el medio ambiente y la vivienda, y la
seguridad en el lugar de trabajo. Esta información se deberá facilitar en el idioma apropiado de los
trabajadores. Este requisito se deberá aplicar a todos los trabajadores, independientemente de su
condición social, incluyendo entre otros a los trabajadores por hora, por salario, por pago o salario a
destajo, temporales y por temporada.

2.33 : Cuando los trabajadores contratados/subcontratados o temporales sean contratados a través de


una agencia de contratación de mano de obra, el criadero deberá asegurarse de que estos servicios

20
proporcionen la información mencionada anteriormente antes y durante la contratación, en los
idiomas apropiados, para garantizar que los trabajadores sean conscientes de sus derechos y
condiciones de empleo como se describe anteriormente.

2.34 : El criadero deberá documentar las agencias utilizadas para reclutar, contratar y/o emplear a los
trabajadores, además de cualquier tarifa pagada o deuda incurrida por los trabajadores para
asegurar el empleo.

2.35 : Si el criadero o la agencia de empleo/trabajo lo estipulan o lo exigen, el alojamiento de los


trabajadores deberá cumplir con las normas locales y/o nacionales. Dichas condiciones de
alojamiento deberán incluir, como mínimo, garantizar que las estructuras sean seguras e
impermeables, que el espacio sea el adecuado según la carga de trabajo de los edificios y que se
disponga de calefacción/ventilación/enfriamiento, control de plagas, fregadero, ducha e
instalaciones sanitarias.

Discriminación, disciplina, abuso y acoso


2.36 : El criadero deberá garantizar la igualdad de oportunidades en términos de reclutamiento,
contratación, condiciones de empleo, indemnización, acceso a la capacitación, promoción, despido
y jubilación.

2.37 : El criadero no deberá discriminar ni permitir que se discrimine en ningún aspecto del empleo,
incluyendo entre otros el reclutamiento, la contratación, la indemnización, las condiciones de
empleo, la disciplina, el acceso a la capacitación, la promoción, el despido o la jubilación por
motivos de raza, color, género, origen/ patrimonio nacional, religión, edad, nacionalidad, origen
social o étnico, maternidad, orientación sexual, opinión política, discapacidad o cualquier otra
condición. No deberá haber discrepancia en los salarios y las prestaciones entre hombres, mujeres,
grupos étnicos o religiosos para iguales calificaciones, experiencia y/o responsabilidades. Las
condiciones de empleo se deberán basar en la capacidad para realizar el trabajo, y no en las
características o creencias personales.

2.38 : El criadero deberá tratar a los trabajadores con respeto y no deberá participar ni permitir el abuso
físico, verbal o sexual, el bullying o el acoso.

2.39 : El criadero no deberá despedir a las trabajadoras por embarazo, ni someterlas a pruebas de
embarazo o virginidad, ni obligarlas a utilizar métodos anticonceptivos, ni reducir sus salarios
después del permiso por maternidad.

2.40 : El criadero deberá disponer de un procedimiento disciplinario por escrito en el idioma apropiado de
los trabajadores. Se deberán mantener registros de todas las acciones disciplinarias.

2.41 : El criadero deberá tener un proceso/procedimiento de reclamos laborales de los trabajadores por
escrito y lo deberá poner a disposición de todos los trabajadores, que permita la denuncia anónima
de las quejas a la dirección sin temor a represalias.

2.42 : El criadero deberá contar con un sistema de quejas y de medidas correctivas establecido para tratar
los casos y los alegatos de abuso/acoso sexual, bullying o prácticas discriminatorias. Este proceso
deberá incluir, como mínimo, un mecanismo de denuncia confidencial, información sobre cualquier
línea de atención telefónica u otros servicios de apoyo externos disponibles y la posibilidad de
solicitar una evaluación/arbitraje independiente.

2.43 : El criadero deberá tener la información relacionada con las líneas de atención telefónica, las
autoridades competentes y otros recursos para las víctimas de abusos de los derechos laborales,
visible en un lugar destacado para que los trabajadores puedan acceder fácilmente a esta
información.

21
Libertad de asociación y negociación colectiva
2.44 : Los trabajadores deberán tener derecho a asociarse, organizarse y negociar colectivamente (o
abstenerse de hacerlo) sin necesidad de autorización previa de la dirección. Los criaderos no
deberán interferir, restringir o impedir dichas actividades y no deberán discriminar ni tomarán
represalias contra los trabajadores que ejerzan su derecho de representación de acuerdo con las
normas laborales internacionales.
2.45 : Cuando la legislación local prohíba o restrinja el derecho a la libertad de asociación y a la
negociación colectiva, el criadero no deberá impedir los medios alternativos para facilitar la
representación y la negociación de los trabajadores (por ejemplo, la elección de uno o más
trabajadores por parte de otros trabajadores para que los representen ante la dirección).

Salud y seguridad de los trabajadores


2.46 : Los trabajadores deberán disponer fácilmente de agua potable. Si se ofrecen comidas, éstas
deberán ser saludables y estar en consonancia con las costumbres alimenticias locales.

2.47 : El criadero deberá disponer de un número suficiente de inodoros para hombres y mujeres en
cumplimiento de la legislación local y nacional. Estos deberán ser fácilmente accesibles para los
trabajadores y mantenerse en buen estado.

2.48 : El criadero deberá designar a una persona responsable de la gestión de la salud, la seguridad y la
capacitación de los trabajadores.

2.49 : El criadero deberá identificar, prevenir, eliminar o minimizar cualquier riesgo para la salud y la
seguridad en el lugar de trabajo. Esto incluye la obligación de documentar los incidentes y la
investigación de los accidentes, así como su causa y corrección.

2.50 : Se deberá preparar un plan de respuesta en caso de emergencias para enfermedades graves,
accidentes, desastres naturales u otros incidentes.: Los trabajadores seleccionados deberán
tener capacitación en cuanto a los detalles del plan de respuesta en caso de emergencias y en
primeros auxilios para incluir descargas eléctricas, hemorragias profusas, ahogamientos,
accidentes de barco y otras posibles emergencias médicas. Se deberá disponer de una lista de los
trabajadores con capacitación.

2.51 : En caso de accidentes o emergencias, el criadero deberá ofrecer atención médica básica, incluido el
acceso o la comunicación con las autoridades médicas. Además, los botiquines de primeros
auxilios deberán estar a disposición de los trabajadores y cualquier contenido vencido deberá ser
sustituido.

2.52 : Se deberán ofrecer a los trabajadores equipos de protección personal (por ejemplo, protección
ocular para trabajo con soldadura, guantes para el trabajo en el taller, botas para las zonas
húmedas, chalecos salvavidas en las embarcaciones) en buen estado de funcionamiento y en
consonancia con la legislación local y las condiciones de trabajo y deberán ser utilizados por ellos
con base en una evaluación de riesgos del lugar de trabajo.

2.53 : Las bombas eléctricas y los aireadores se deberán conectar a las fuentes de alimentación de
acuerdo con los procedimientos estándar de seguridad que incluyen el cableado adecuado, la
conexión a tierra de los cables y el cubrimiento de las cajas de los circuitos. La maquinaria deberá
contar con protecciones de seguridad apropiadas para el eje de transmisión y/o la correa de
transmisión.
22
2.54 : El criadero deberá ofrecer capacitación en materia de salud e higiene personal para promover la
salud y la seguridad de los trabajadores al menos anualmente.

2.55 : El criadero deberá tener un programa de capacitación para garantizar que los trabajadores que
manipulan o están expuestos a agentes antimicrobianos, productos químicos agrícolas,
combustibles u otras sustancias tóxicas que representen un peligro físico, para la salud humana,
para la seguridad alimenticia o para el medio ambiente, estén debidamente capacitados en su uso
seguro.

2.56 : El criadero deberá contar con una política que permita a los trabajadores negarse a trabajar en un
entorno inseguro, sin que se tomen medidas disciplinarias contra el trabajador.

2.57 : Si es aplicable, el criadero deberá cumplir con las leyes que rigen el buceo en las instalaciones
acuícolas y deberá desarrollar un plan de seguridad de buceo por escrito que documente los
procedimientos para el buceo seguro, la respuesta a las emergencias de los buzos y el
mantenimiento del equipo. Se deberán establecer los límites de tiempo bajo el agua y se les deberá
hacer seguimiento a través de los registros de los buzos. Se requiere capacitación sobre seguridad
para buzos.

2.58 : Si el criadero requiere el uso de embarcaciones, deberá ofrecer procedimientos escritos y


capacitación del personal para el funcionamiento seguro de las embarcaciones a fin de evitar
accidentes y el riesgo de ahogamiento.

Implementación
Derechos de los trabajadores y relaciones laborales
Como mínimo, los criaderos deberán ofrecer salarios legales, un entorno de trabajo seguro y condiciones
de vida adecuadas. Los criaderos deberán tener en cuenta la reglamentación nacional y las normas
locales para cumplir con este aspecto. Se deberían realizar esfuerzos por superar los requisitos mínimos,
ya que los criaderos certificados deberían ser progresivos y socialmente responsables.

Los criaderos deberán cumplir la legislación laboral local y nacional, incluida la relacionada con los
trabajadores jóvenes, el pago y compensación de horas extra, la seguridad del trabajador y, cuando se
aplique, las condiciones de vida en el lugar. Los criaderos deberán tener en cuenta las reglamentaciones
nacionales y locales; sin embargo, si la ley difiere de un requisito de esta norma, tiene validez la
disposición que ofrezca la mayor protección al trabajador. Se deberían utilizar las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) como referencia normativa cuando la legislación local y
nacional relacionada con la seguridad, el bienestar y los derechos de los trabajadores/empleados no sea
lo suficientemente exhaustiva en comparación.
Los criaderos deberán demostrar cumplimiento a través de los contratos de los trabajadores, la
documentación del método de pago, las planillas de horarios, los registros disciplinarios y los registros de
pagos a destajo, entre otros. Los criaderos deberán mantener políticas relacionadas con las horas de
trabajo, las prestaciones, la antidiscriminación y la indemnización para cualquier trabajador infantil.
Además, los criaderos deberían mantener registros exhaustivos sobre sus cadenas de suministro de
mano de obra, incluidos los acuerdos con las agencias de contratación, las tarifas pagadas por el
trabajador y la situación legal de cada trabajador. La documentación sobre la edad de cada trabajador
también se debería conservar y estar disponible en el momento de la auditoría en el sitio. Cuando se
contrata a trabajadores extranjeros, los criaderos deberán disponer de documentación que acredite su
situación legal. Se deberán mantener registros de todas las acciones disciplinarias, las quejas de los
trabajadores y la mediación. Los registros de las medidas disciplinarias deberían documentar la fecha, la
hora, el personal involucrado, la evidencia revisada y las medidas disciplinarias adoptadas, así como las
acciones correctivas para abordar el problema. Los trabajadores deberían firmar el registro para indicar su
conocimiento. Estos registros deberían estar a disposición del auditor.

23
El principio de igualdad de oportunidades deberá respetarse en toda esta sección de la norma. Todos los
registros de contratación, indemnización, prestaciones, acceso a la capacitación, promoción y despido
deberán estar separados por género. Los hombres y las mujeres deberán recibir la misma remuneración
por tareas similares.
Los alojamientos deberán estar bien ventilados y disponer de duchas e instalaciones sanitarias
adecuadas. Las comidas, cuando se ofrezcan a los trabajadores, deberán ser saludables, y el
almacenamiento y la preparación de los alimentos deberán hacerse de manera responsable. La basura y
los desperdicios no deberán acumularse en las zonas de estar, de preparación de alimentos o de
comedor.

Salud y seguridad de los trabajadores


Los trabajadores deberían contar con:
• Conocimientos y habilidades necesarios para realizar su trabajo de forma segura y evitar la
creación de peligros que puedan poner en riesgo a ellos mismos o a otros.

• Conocimiento y comprensión de los peligros en el lugar de trabajo y cómo identificarlos, informarlos y


controlarlos.
• capacitación especializada, cuando su trabajo implique peligros únicos.
El personal y los trabajadores deberán recibir una capacitación de orientación inicial como nuevos
trabajadores, así como un curso de perfeccionamiento sobre la seguridad en todas las áreas de las
operaciones del criadero. Los criaderos deberían adoptar el enfoque de que los trabajadores tienen
"derecho a saber" sobre la seguridad de ellos mismos y las condiciones de peligro asociadas al empleo.
Los programas de capacitación deberían ser precisos, creíbles, claros y prácticos. El material de
capacitación deberá ser preparado por personas calificadas y actualizarse cuando sea necesario. Los
formadores deberían tener un conocimiento general en seguridad o tener experiencia práctica en
seguridad o ser expertos en la materia. Los programas de capacitación deberían ser claros y presentarse
en términos comprensibles para los trabajadores. Los programas de capacitación deberán ser útiles para
los trabajadores, con una aplicación demostrada en el criadero.
Los trabajadores deberán recibir capacitación en primeros auxilios en caso de descarga eléctrica,
hemorragia profusa, ahogamiento y otras posibles emergencias médicas. Deberá haber un plan para
obtener asistencia médica para los trabajadores lesionados o enfermos. Debería ofrecerse capacitación
sobre la respuesta a las catástrofes naturales, como las inundaciones graves y los ciclones tropicales.
Debería proporcionarse el equipo de seguridad, como gafas, guantes, cascos, chalecos salvavidas y
protección para los oídos, cuando sea apropiado. La maquinaria debería tener dispositivos o cubiertas de
protección cuando corresponda, y los dispositivos eléctricos deberán estar cableados de forma correcta y
segura. Los tractores deberían tener barras antivuelco, protección sobre las tomas de fuerza y otros
dispositivos de seguridad adecuados. El uso del equipo de protección personal deberá ajustarse a las
condiciones locales y a las costumbres locales de vestimenta. Sin embargo, estas condiciones y
costumbres no deberían impedir el uso de equipos de protección personal cuando el trabajo o la tarea
requieran su uso.
Los criaderos que utilicen buzos para limpiar el lodo del fondo de los estanques o para realizar otras
tareas bajo el agua deberán desarrollar un plan de seguridad de buceo por escrito para garantizar la
seguridad y exigir a los buzos empleados directamente o subcontratados que sigan dicho plan. El plan
deberá incluir la capacitación especializada en seguridad de los buzos, los registros de mantenimiento del
equipo de buceo y los procedimientos para las emergencias de buceo.

Información adicional
• OIT Conventions and Protocols (www.ilo.org)

24
• Freedom of Association and Protection of the Right to Organise Convention, 1948 (No. 87)
• Right to Organise and Collective Bargaining Convention, 1949 (No. 98)
• Workers' Representatives Convention, 1971 (No. 135)
• Collective Bargaining Convention, 1981 (No. 154)
• Forced Labour Convention, 1930 (No. 29)
• Protocol of 2014 to the Forced Labour Convention, 1930 (No. P029)
• Minimum Age Convention, 1973 (No. 138)
• Equal Remuneration Convention, 1951 (No. 100)
• Discrimination (Employment and Occupation) Convention, 1958 (No. 111)
• Employment Policy Convention, 1964 (No. 122)
• Protection of Wages Convention, 1949 (No. 95)
• Occupational Safety and Health Convention, 1981 (No. 155)
• Safety and Health in Agriculture Convention, 2001 (No. 184)
• Migration for Employment Convention (Revised), 1949 (No. 97)
• Migrant Workers (Supplementary Provisions) Convention, 1975 (No. 143)
• OIT Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work and its Follow-up (1998, rev. 2010)
• OIT Declaration on Social Justice for a Fair Globalization (2008)
Occupational Safety and Health Administration (OSHA, 2016). Recommended Practices for Safety and
Health Programs https://www.osha.gov/shpguidelines/education-training.html

25
E. Requisitos normativos - Responsabilidad ambiental
A. Protección de áreas ecológicamente sensibles - Todos los sistemas de
producción
Los criaderos deberán proteger y conservar las áreas ecológicamente sensibles con atributos
ambientales que merecen ser conservados o cuidados especialmente. Se deberán mitigar las áreas de
humedales eliminadas con fines permitidos.
3.1 : Cuando el plano de la ubicación muestre que un área ecológicamente sensible (AES) ha sido
dañada por la construcción y/o el funcionamiento del criadero desde 1999, la pérdida deberá haber
sido únicamente para las actividades y propósitos permitidos (instalación de canales de entrada y
salida, estaciones de bombeo y muelles).
3.2 : Si se produjo una pérdida neta de área ecológicamente sensible en el criadero desde 1999, la
pérdida se deberá haber mitigado mediante la restauración de un área tres veces mayor o mediante
una donación equivalente a proyectos de restauración.

3.3 : En el caso de los criaderos construidos antes de 1999 y en los que se haya producido un daño a una
AES pero no se haya restaurado, el criadero deberá proponer un plan, sujeto a las reglamentaciones
locales, que en un plazo de cinco años a partir de la fecha de la certificación inicial con BAP restaure
el área dañada, mitigue el daño restaurando una área igual de hábitat similar o haga una donación
de valor equivalente a otros proyectos de restauración.

3.4 : El funcionamiento del criadero no deberá provocar la erosión, el deterioro de las playas ni causar
otros daños al ecosistema.
3.5 : A menos que se autoricen bajo permisos reglamentarios específicos, las actividades de los
criaderos no deberán alterar las condiciones hidrológicas de la cuenca hidrográfica circundante, y
no se deberá alterar el flujo normal de agua salobre hacia los manglares o de agua dulce hacia los
humedales.

Implementación
Estas normas de BAP pretenden prevenir los daños, si es posible, o mitigarlos cuando la prevención no es
posible. En todos los casos, los criaderos deberán emplear métodos de construcción y de funcionamiento
adecuados para proteger los recursos naturales que utilizan.
La construcción y el funcionamiento de nuevos criaderos o viveros no deberán provocar la pérdida de
hábitat crítico. El hábitat crítico, según la definición de la corporación financiera internacional (2012), es
"cualquier área del planeta con una alta importancia para la conservación de la biodiversidad, con base en
la existencia de un hábitat de importancia significativa para especies en peligro crítico de extinción o en
peligro de extinción, especies de hábitat restringido o endémicas, concentraciones globalmente
significativas de especies migratorias y/o congregatorias, ecosistemas altamente amenazados y/o únicos
y procesos evolutivos esenciales.” El hábitat crítico de las especies clasificadas como en peligro o en
peligro crítico de extinción según la lista roja de especies amenazadas de la UICN o de cualquier especie
incluida en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción
(CITES) de fauna y flora silvestres no se deberá perder por la construcción y el funcionamiento de nuevas
instalaciones. No se deberán construir nuevas instalaciones en áreas legalmente protegidas,
especialmente en las categorías de área protegida de la I a IV de la UICN.
Las áreas ecológicamente sensibles deberán ser identificadas y protegidas durante la construcción.
• Los criaderos deberán diseñarse y operarse para prevenir la erosión o la sedimentación debido a
la descarga de efluentes, el flujo de agua o las inundaciones.
• Si el funcionamiento del criadero requiere el acceso al agua a través de una área ecológicamente
sensible, esto sólo se deberá permitir para la instalación de canales de entrada y salida,
estaciones de bombeo y muelles.
26
• Las AES dañadas por la construcción o por el funcionamiento desde 1999 se deberán mitigar
mediante la restauración de un área de hábitat similar de un tamaño tres veces superior al del
área dañada o mediante una donación de valor equivalente a otros proyectos de restauración.
Esta práctica sólo está permitida si las reglamentaciones locales lo permiten.
• En los casos en que las AES fueron dañadas antes de 1999, el criadero deberá ser objeto de un
plan de restauración o mitigación de cinco años.

Información adicional
Lista roja de especies amenazadas de la UICN:
https://www.UICNredlist.org/
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, 1975 (Anexo I):
https://www.cites.org/eng/app/appendices.php
Categorías de áreas protegidas de la UICN:
https://www.iucn.org/theme/protected-areas/about/protected-area- categories
Convention on Biological Diversity, 1992:
https://www.cbd.int/
Convention on Wetlands of International Importance, 1971 (Ramsar Convention):
https://www.ramsar.org/

B. Seguimiento y gestión de efluentes - Sistemas terrestres, incluidos los


sistemas de recirculación acuícola
Los criaderos deberán hacer seguimiento a las concentraciones y/o los impactos de los desechos
metabólicos y de los alimentos concentrados que no fueron consumidos y se vertieron en sus
instalaciones y cumplir los criterios de calidad de los efluentes de BAP, a menos que puedan acogerse a
una de las exenciones específicas contempladas en la norma. Los criaderos también deberán cumplir
con las condiciones de vertido especificadas en sus permisos de funcionamiento.

Opciones de cumplimiento de efluentes


3.6 : La concentración promedio anual de cada parámetro de calidad del agua de los efluentes deberá
cumplir con los criterios de calidad del agua de BAP (Apéndice B) o a las reglamentaciones locales y
nacionales aplicables, la que sea más estricta.
NOTA: Para cada variable medida mensualmente, al menos 10 de los valores obtenidos durante un
período de 12 meses deberá cumplir con los criterios, siempre que el promedio de 12 meses de los
datos mensuales se mantenga por debajo del límite de BAP para cada variable. En el caso de las
variables medidas trimestralmente, sólo se permite una desviación para cada variable durante un
periodo de 12 meses/4 trimestres, siempre que el promedio de los datos trimestrales se mantenga
por debajo del límite de BAP para cada variable. Cuando se produzcan estas desviaciones, las
instalaciones deberían hacer todo lo posible para corregir los problemas en un plazo de 90 días.

3.7 : En los casos en que el agua de origen de un criadero tenga variables individuales de calidad del
agua que superen los límites establecidos como criterios de calidad del agua de los efluentes de
BAP, los criaderos se considerarán conformes siempre que las concentraciones de esas variables
no reflejen ningún deterioro entre la toma y el vertido de la variable correspondiente. Para las
variables del agua de origen que no superan los criterios de calidad del agua de los efluentes de
BAP, se requiere el cumplimiento de estos criterios de efluentes. Se deberá disponer de informes

27
sobre las variables de calidad del agua de origen.

3.8 Si el criadero solicita una exención de los criterios de calidad del agua de los efluentes de BAP
porque las frecuencias de recambio de agua diarias calculadas en cifras anuales son inferiores al
1% del volumen del sistema, el criadero deberá ofrecer evidencia documental para validar la
exención.

3.9 : Si el criadero solicita una exención de los criterios de calidad del agua de los efluentes de BAP
porque no libera ningún efluente a los cuerpos de agua naturales, o su efluente se destina
exclusivamente al riego de cultivos agrícolas, se vierte en pozos de inyección profundos, o se
dispone en estanques de filtración, el criadero deberá ofrecer evidencia documental para justificar
sus declaraciones.

3.10 : Si el criadero solicita una exención de los criterios de calidad del agua de los efluentes de BAP
porque produce menos de 5 tm de productos acuáticos vivos o utiliza ≤5 tm de alimentos
concentrados al año, el criadero deberá ofrecer evidencia documental de las cantidades declaradas.

Uso del agua


3.11 : El criadero deberá ofrecer al auditor una estimación del uso anual de agua durante el último año
calendario, como se ilustra en el apéndice C, y deberá ofrecer evidencia documental de cómo se
obtuvo la estimación.

Seguimiento y gestión de efluentes - Sistemas terrestres, incluidos los sistemas de recirculación


acuícola
Los criaderos y viveros deberán demostrar que se vierte a las aguas receptoras un efluente de buena
calidad, según los criterios de calidad del agua de los efluentes de BAP. Los criterios de calidad del agua
también garantizan que los efluentes de los criaderos no tengan mayores concentraciones de
contaminantes que las permitidas normalmente para los efluentes de otros orígenes puntuales. Para
confirmar el cumplimiento de los criterios de calidad del agua de BAP en los criaderos, el auditor revisará
los protocolos escritos de muestreo y análisis de efluentes utilizados por el criadero y durante el proceso
de auditoría, presenciará el muestreo de efluentes y el envío para su análisis por un laboratorio
independiente. Los protocolos de muestreo y ensayo deberán ajustarse a las directrices indicadas en el
Apéndice B. El muestreo y los ensayos de rutina se pueden realizar por un laboratorio independiente o por
el propio criadero, siempre que en ambos casos los ensayos se ajusten a los métodos estándar
publicados por la American Public Health Association, la American Water Works Association y la Water
Environment Federation, u otras normas internacionales equivalentes. Todos los laboratorios de calidad
del agua internos serán inspeccionados durante una auditoría.
Para la certificación inicial del criadero se requieren al menos 3 meses de datos de efluentes, incluidas las
variables que deberán registrarse trimestralmente.
En reconocimiento de la diversidad de tipos de sistemas de producción e intensidades, esta norma ofrece
varias opciones y exenciones para lograr la conformidad. Estas opciones deberían demostrar que la
aplicación de buenas prácticas de gestión es eficaz para reducir el volumen y mejorar la calidad de los
efluentes de los criaderos.

Calidad del agua de origen


Algunos criaderos pueden utilizar aguas superficiales de arroyos, ríos, lagos o desembocaduras como
fuente de agua para la producción. En ocasiones, la concentración de algunas de las variables de calidad
del agua en el agua de origen supera los límites de los efluentes definidos en los criterios de calidad del
agua de los efluentes de BAP. Para esas variables, los criaderos pueden demostrar que no hay deterioro
de la calidad del agua entre los puntos de toma y de vertido. En concreto, los criaderos pueden demostrar
28
que no hay un aumento de las concentraciones de sólidos suspendidos totales, fósforo soluble, nitrógeno
amoniacal total, demanda bioquímica de oxígeno 5-d y que no hay una disminución de la concentración de
oxígeno disuelto. Esta opción no se aplica al pH ni a la concentración de cloruro. Para las variables que no
superan los criterios de calidad del agua de los efluentes de BAP, se espera y se exige el cumplimiento de
estos criterios. Para demostrar que la calidad del agua no se ha deteriorado entre la toma y el vertido,
deberán medirse las variables de calidad del agua, tanto del agua de origen como del efluente, y
mantenerse registros. Las muestras deberán recogerse según las frecuencias indicadas en el Apéndice B.
Sistemas de baja tasa de recambio de agua
El vertido masivo de nutrientes y materia orgánica de los criaderos o viveros es el producto de la
concentración multiplicado por el volumen del efluente. En la práctica, es mucho más fácil reducir la
descarga masiva reduciendo el volumen del efluente. En reconocimiento de esto, se establece una
exención al cumplimiento de los criterios de calidad del agua de los efluentes de BAP para los criaderos
que limitan el volumen de los efluentes vertidos. Los criaderos y/o viveros que se acojan a esta exención
deberán demostrar la reutilización del agua, el recambio de agua sólo ocasional y el no vertido
intencionado de efluentes en cuerpos de agua naturales durante la producción, de forma que se
intercambie diariamente menos del 1% del volumen de agua de cultivo sobre una base anual y se vierta el
efluente a una cuenca receptora.
Se deberá reportar una estimación del volumen total de agua utilizado en la producción de animales
acuáticos. Se deberá disponer de registros que indiquen el volumen de efluentes vertidos. No obstante, los
criaderos que se benefician de esta exención están obligados a informar de un volumen anual de vertidos.
Se deberá determinar una estimación del volumen anual de efluentes, el uso del agua y los índices de
carga de nutrientes como se describe en el Apéndice A. El volumen de agua de entrada al criadero deberá
ser registrado mensualmente.

Sistema de recirculación acuícola SRA


Los límites de calidad del agua de los efluentes de BAP se establecieron originalmente para los sistemas
acuícolas de flujo continuo. Las concentraciones de los parámetros de los efluentes en estos sistemas,
debido a sus altas tasas de recambio, se diluyen considerablemente, lo que da lugar a las bajas
concentraciones que suelen observarse. Por el contrario, cuando las instalaciones de incubación operan
bajo un modelo de gestión del agua recirculante, de manera que el 90% o más de su flujo total de agua se
recircula diariamente, los nutrientes disueltos como el Fósforo Total o el Nitrato-N tienen una tendencia a
concentrarse en el agua recirculada, lo que resulta en una corriente de efluentes que contiene niveles más
concentrados de nutrientes. Hay varios factores que pueden influir: el grado de recirculación del agua en
el sistema de producción, la biomasa de animales en el sistema, las características nutricionales de los
alimentos concentrados utilizados, el volumen total de agua del sistema de producción y otras
especificaciones de diseño del sistema de cultivo. Sin embargo, en general es cierto que la carga global
de nutrientes al medio ambiente receptor se reduce significativamente con el uso de sistemas de
recirculación frente a los sistemas de flujo continuo. Los criaderos recirculantes que pueden clasificarse
como "sistemas de recambio limitado" pueden estar exentos de cumplir los límites descritos en los
requisitos de control de efluentes de BAP (>99% de recirculación en promedio)

Información adicional
Documento técnico de pesca y acuicultura de la FAO No. 527
Environmental Impact Assessment and Monitoring in Aquaculture, pp. 455–535
A. Wilson, S. Magill, K. D. Black – 2009
FAO. Rome, Italy

AQUACULTURE BEST MANAGEMENT PRACTICES MANUAL November 2016:

https://www.fdacs.gov/content/download/64045/file/BMP_Rule_and_Manual_FINAL.pdf

29
Best Management Practices for Marine Cage Culture Operations in the U.S. Caribbean – 2014:
https://eos.ucs.uri.edu/seagrant_Linked_Documents/pru/CaribbeanAquaBMP.pdf

American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation
http://www.standardmethods.org

C– Control de la calidad del agua y de los sedimentos - Jaulas o corrales de red en


agua dulce o salobre
3.13 : La calidad del agua en la capa mixta superficial de los cuerpos de agua utilizadas para el cultivo en
jaulas deberá ajustarse a al menos dos de las tres condiciones siguientes: no más de 40 µg/L de
fósforo total; no más de 15 µg/L de clorofila a; no menos de 3m de visibilidad del disco de Secchi
(como promedio de las mediciones de Secchi que abarquen cuatro meses consecutivos). Además,
la concentración de oxígeno disuelto a 50 cm de profundidad no deberá ser inferior a 4 mg/L
durante más de cuatro meses consecutivos.

3.14 : A partir de una línea de base establecida a través de un estudio independiente de terceros durante el
primer año después de que una instalación se certifique con arreglo a esta norma, cualquier
aumento de la media anual de las concentraciones de fósforo total o de clorofila a, o cualquier
disminución del promedio anual de la visibilidad del disco de Secchi no deberá superar el 25%.
Además, la disminución de la concentración de oxígeno disuelto promedio anual no deberá superar
el 25%.

3.15 : En los cuerpos de agua con una visibilidad del disco Secchi inferior a 5 m, las algas verde-azules
formadoras de espuma o potencialmente tóxicas u otras algas potencialmente nocivas no deberán
constituir más del 60% de la biomasa de fitoplancton durante cuatro meses consecutivos de
muestreo.

3.16 : En el caso de las jaulas situadas en lagos o embalses, se deberán colocar las jaulas en lugares con
una profundidad promedio del agua superior a 10 m o al menos el doble de la profundidad de la
jaula, lo que sea mayor.

3.17 : En el caso de las jaulas situadas en aguas de menos de 30 m de profundidad, y en las que los
sedimentos suelen ser aeróbicos en ausencia de jaulas, se deberán utilizar buzos o cámaras
periódicamente, al menos una vez por ciclo de producción, para inspeccionar el fondo en busca de
acumulación de heces y alimentos no consumidos. Cuando se identifiquen tales condiciones, se
deberán restaurar las condiciones bentónicas aeróbicas mediante el barbecho u otros medios.
Deberá haber registros de inspección y restauración disponibles.

Implementación
Prácticas de producción en jaulas y corrales de red en agua dulce o salobre
La mejor manera de reducir la producción de nutrientes en el cultivo en jaulas y corrales de red es
aumentar la eficiencia en el uso del alimento concentrado (es decir, reducir el FCR). Los criaderos
deberán utilizar alimento concentrado de una fábrica reconocida, que satisfaga las necesidades
nutricionales y que se presente en una forma (es decir, tamaño de los gránulos) adecuada para cada
etapa vital concreta del animal acuático. El alimento concentrado debería contener ingredientes de alta
digestibilidad y no contener más nitrógeno y fósforo del necesario.
El alimento debería suministrarse con una frecuencia y duración que maximicen la eficiencia. El personal
del criadero responsable de la alimentación debería asegurarse de que los peces consumen todo el
alimento que se les ofrece. Los peces deberían tener acceso al alimento durante el tiempo suficiente

30
para que lo consuman antes de que se pierda a través de la malla de la jaula o del corral. En jaulas de
bajo volumen (<25 m3) deberían utilizarse anillos de alimentación que retienen el alimento flotante.
Deberían monitorearse las tasas de alimentación para evitar la sobrealimentación. La observación de la
actividad alimentaria de los peces se ve facilitada por el uso de alimentos flotantes para determinadas
especies.
Actualmente no es práctico recoger y tratar los residuos de las jaulas y corrales de red. La principal
precaución contra la contaminación consiste en situar las unidades de cultivo en zonas de aguas
abiertas en las que las corrientes de agua sean lo suficientemente elevadas como para transportar los
residuos fuera de las jaulas y mezclarlos y diluirlos rápidamente.
Una biomasa elevada de peces en un lugar determinado puede aumentar la probabilidad de
contaminación. En los cuerpos de agua que se estratifican térmicamente, una biomasa elevada de peces
puede provocar un grave enriquecimiento orgánico y el agotamiento del oxígeno disuelto en la capa de
agua del fondo (hipolimnion). La posterior desestratificación térmica repentina, un proceso que se
produce de forma natural puede provocar el agotamiento del oxígeno disuelto en toda la columna de
agua. Este fenómeno ha sido responsable de una grave mortalidad de peces enjaulados, así como de las
poblaciones de peces silvestres fuera de las jaulas. Aunque no existen directrices específicas sobre la
biomasa que se puede sostener con seguridad en un lugar de jaula determinado, se deberá monitorear a
fin de rastrear el estado de la calidad del agua y anticipar la necesidad de tomar medidas en caso de
desestratificación repentina.

Límites de calidad del agua


Las jaulas y los corrales de red pueden instalarse en lagos, embalses, ríos, arroyos, sistemas de riego,
estanques, estuarios y bahías. Los alimentos no consumidos, las heces y las excreciones metabólicas de
los animales acuáticos entran directamente en los cuerpos de agua que contienen las jaulas o los
corrales de red. El vertido de estos desechos, derivados de la alimentación, puede provocar el
enriquecimiento (eutrofización) de los cuerpos de agua donde los criaderos han instalado jaulas. El
potencial del cultivo en jaulas y corrales de red para causar la eutrofización de lagos y embalses depende
principalmente de la cantidad total de alimento que se añada, de la ubicación de las instalaciones de
producción en relación con la salida de la cuerpo de agua, del área y la profundidad de la cuerpo de agua
y del tiempo de retención hidráulica (TRH) o de la tasa de lavado de la cuerpo de agua. Los nutrientes y la
materia orgánica se eliminan de los cuerpos de agua mediante el flujo de salida, y es menos probable
que los sistemas con TRH cortos se vuelvan eutróficos como resultado de las operaciones acuícolas que
los sistemas con TRH más largos. En conjunto, estos factores afectan la capacidad del cuerpo de agua
para asimilar los residuos de la alimentación, lo que suele denominarse capacidad de carga. No es
posible medir la capacidad de asimilación para fines de certificación acuícola.
El método utilizado para demostrar la responsabilidad medioambiental con respecto a los efectos de los
residuos derivados de los alimentos concentrados liberados durante las operaciones en jaulas y corrales
de red es el monitoreo de la calidad del agua. En concreto, esta norma establece límites para
determinadas variables de calidad del agua que son indicativas de un estado de eutrofización
mesotrófico o intermedio. En condiciones mesotróficas, se evita un nivel extremo de enriquecimiento
ambiental. En aguas mesotróficas, el riesgo de agotamiento del oxígeno disuelto es menor que en las
aguas eutróficas o hipereutróficas. Así pues, una condición mesotrófica limita simultáneamente el grado
de enriquecimiento ambiental y protege el bienestar de los animales acuáticos para permitir unas
condiciones adecuadas con miras a que los animales estén sanos, tengan un buen crecimiento y una
conversión alimentaria eficiente. Los límites de calidad del agua ofrecen cierta flexibilidad porque cada
cuerpo de agua responde de forma única. Además, la calidad del agua en muchas cuerpos de agua varía
según la estación (fría, cálida / seca, lluviosa) y estos límites de calidad del agua tienen en cuenta esa
variación. Los cuerpos de agua naturales pueden ser ya eutróficos cuando se solicita la certificación. Los
lugares en los que la calidad del agua del cuerpo de agua que contiene jaulas o corrales de red no cumple
con las directrices de efluentes de BAP no podrán optar a la certificación.
Se deberán recoger muestras de agua una vez cada dos meses para analizar la concentración de fósforo
total y de clorofila a través de métodos de laboratorio estándar. Las muestras deberán recogerse dentro
31
del arrendamiento o concesión a una profundidad de 50 cm. Deberá medirse la visibilidad del disco de
Secchi una vez cada dos semanas con tiempo despejado y hacia el mediodía. La concentración de
oxígeno disuelto deberá medirse una vez al mes por la mañana, entre las 0600 y las 0900 h, a 50 cm de
profundidad. El Apéndice D contiene información adicional sobre el muestreo y el análisis del agua
Una de las consecuencias típicas de la eutrofización en los cuerpos de agua utilizados para el cultivo en
jaulas o en corrales de red es un cambio en la composición de las comunidades de fitoplancton hacia
especies que toleran bajas intensidades de luz A menudo, estas especies pueden clasificarse en
términos generales como algas verde-azuladas (cianobacterias), que son indeseables porque son
potencialmente tóxicas para los peces o el ganado, producen espumas superficiales antiestéticas y
pueden provocar un mal sabor en los peces cultivados y silvestres. Estas algas suelen aparecer en aguas
de baja transparencia.
Una vez cada dos meses, en los cuerpos de agua con una visibilidad del disco Secchi inferior a 5 m,
deberá recogerse una muestra de agua a 50 cm de profundidad y evaluarse el porcentaje de algas verde-
azules o de otras algas potencialmente dañinas. Existen numerosos ejemplos de enfoques
metodológicos adecuados para el muestreo y la enumeración del fitoplancton. Un ejemplo se encuentra
en “A Phytoplankton Methods Manual for Australian Freshwaters”
(http://phytobioimaging.unisalento.it/Portals/7/Documents/General_Documentation/A%20Phytoplankto
n%20Manual%20methods%20Australia.pdf).
Las algas verde-azules tienen una amplia variación de tamaño, pero el enfoque del muestreo debería
dirigirse a las algas verde-azules de tamaño relativamente grande que forman escoria, incluyendo pero
no limitándose a las representantes de los siguientes géneros: Anabaena, Aphanizomenon, Microcystis y
Planktothrix/Oscillatoria. Las algas verde-azules y otras algas deberían ser enumeradas para estimar la
composición relativa de la comunidad. Las submuestras pueden utilizarse periódicamente para estimar
el biovolumen de las algas multiplicando los recuentos de células o colonias por las estimaciones del
volumen celular de las principales especies identificadas.

Cambios permitidos en la calidad del agua


Para asegurar que la calidad del medio ambiente se mantenga a un nivel que permita el bienestar de los
animales acuáticos y las condiciones mesotróficas, los criaderos deberán evaluar los cambios en la
calidad del agua que puedan anticipar el alcance de los límites de calidad del agua establecidos en el
numeral 3.15. Durante el primer año tras la certificación inicial, deberá contratarse un laboratorio
independiente para establecer una línea de base de la calidad medioambiental. En concreto, el criadero
deberá hacer que el laboratorio mida las concentraciones de fósforo total y de clorofila a en muestras
recogidas a 50 cm de profundidad dentro del arrendamiento o concesión cada dos meses. Los criaderos
deberán medir las líneas de base para la visibilidad del disco Secchi y la concentración mínima de oxígeno
disuelto. Las mediciones de la visibilidad del disco Secchi deberán realizarse cada dos semanas y la
concentración de oxígeno disuelto mensualmente. En los años siguientes, el programa de control deberá
proceder como se indica en el numeral 3.15. Los cambios en cualquier variable de calidad del agua
superiores al 25% del valor de la línea de base se considerarán una no conformidad y requerirán una
acción correctiva, normalmente una reducción de la biomasa de peces.

Monitoreo de los sedimentos


Los residuos pueden acumularse bajo las jaulas y provocar el deterioro de la calidad de los sedimentos
Esto es indeseable desde el punto de vista medioambiental y puede tener también efectos negativos en el
bienestar de los peces en las jaulas. La calidad de los sedimentos en áreas con jaulas para peces puede
protegerse mediante el barbecho, es decir, trasladando periódicamente las jaulas a nuevos sitios en una
concesión y dejando que se recuperen los sedimentos debajo de los sitios originales. Las observaciones
sobre la calidad de los sedimentos deberán servir para determinar si hay que mover las jaulas y cuándo.
En el caso de las jaulas situadas en ríos o en embalses con TRH extremadamente cortos (<5 días), no se
aplica la restricción relativa a la ubicación de las jaulas cuando la profundidad es >10 m o cuando la
profundidad del embalse es al menos el doble de la profundidad de la jaula.

32
Algunos lagos y embalses de agua dulce suelen estar estratificados durante todo el año, con una capa de
agua en el fondo con poco o ningún oxígeno. En tales condiciones, la restauración del estado del fondo no
es posible ni práctica porque los procesos que conducen a las aguas de fondo anaerobias son naturales.
En este caso, los criaderos no están obligados a inspeccionar los sedimentos. Sin embargo, los criaderos
deberán demostrar que las aguas del fondo son anaeróbicas con un muestreo mensual de la
concentración de oxígeno disuelto en el hipolimnion (capa del fondo), con especificación de la
profundidad muestreada. Los criaderos situados en lugares con profundidades de agua superiores a 30 m
están exentos del control de los sedimentos.

D: Jaulas o corrales de red en aguas marinas con una salinidad superior a 25 ppm
3.18 : El criadero deberá proporcionar documentos que describan las normas locales para los impactos
bentónicos en las instalaciones de corrales de red, que incluirán el "nivel de activación" del indicador
bentónico por encima del cual la instalación no estaría en pleno cumplimiento de la norma local.

3.19 : En el caso de los criaderos establecidos, se dispondrá de tres años de datos de seguimiento que
demuestren que el criadero cumple o supera los criterios de calidad de los sedimentos
especificados en sus permisos de explotación y/o en su propio plan de seguimiento en los niveles
de funcionamiento actuales.

3.20 : Cuando no se requiera el monitoreo de sedimentos según lo descrito anteriormente y/o cuando no
se defina una zona de impacto de sedimentos permitida, el criadero deberá documentar e
implementar un Plan de Monitoreo de Sedimentos. El Plan deberá incorporar:

3.20.1 Contratar los servicios de una persona o empresa independiente con experiencia
demostrada en el muestreo y análisis de sedimentos para que diseñe un programa de
muestreo y análisis de sedimentos adecuado a las condiciones del criadero y para que
lleve a cabo el seguimiento de los sedimentos tal y como se requiere a continuación.

3.20.2 Establecer y cartografiar una zona de impacto de sedimentos permitida que no deberá
exceder la superficie total del criadero más una zona límite de 40 m alrededor del mismo.
La huella puede desplazarse en cualquier dirección para tener en cuenta los patrones de
corriente que se producen normalmente, siempre que la superficie total siga siendo la
misma.

3.20.3 Seguimiento de la acumulación de materia orgánica en el lecho marino dentro de esta zona
mediante el método que se considere mejor para el tipo de sedimento que allí existe. La
elección del método deberá justificarse mediante la documentación previa del tipo de
sedimentos sobre los que se encuentra el criadero.

3.20.4 Realización de un muestreo de sedimentos que coincida con el período de alimentación


sostenida pico durante cada ciclo de cultivo.

3.21 : Se deberá realizar seguimiento de las condiciones de los sedimentos en el momento de


alimentación pico durante el ciclo de producción y se deberá llevar a cabo de acuerdo con los
requisitos de los permisos de funcionamiento del criadero o de su propio Plan de Seguimiento de
Sedimentos en los países o regiones en los que no se requiera el seguimiento de los sedimentos, y
como se especifica en la guía de implementación.

3.22 : El muestreo y el análisis de los sedimentos realizados como parte del programa de monitoreo
deberán aplicar métodos internacionales generalmente aceptados y adaptarse a las condiciones
hidrográficas o bentónicas locales.

3.23 : Se deberá contar con copias de los informes de seguimiento de sedimentos presentados a los
organismos reglamentarios, junto con evidencia de las medidas correctivas implementadas y
completadas por el criadero para seguir cumpliendo sus permisos de explotación.

33
3.24 : Se deberán coordinar los ciclos de producción y el barbecho con otros solicitantes de BAP vecinos o
instalaciones certificadas con BAP, o con miembros de un Acuerdo de Gestión de Área (AGA)
establecido.

3.25 : Cuando no se haya establecido un AGA, los criaderos deberán, no obstante, demostrar su
cooperación en materia de siembra, barbecho, sanidad animal y bioseguridad con las instalaciones
certificadas con BAP dentro de un área que duplique la distancia de separación mínima
reglamentaria hasta un límite superior de un radio de 5 km desde el criadero.

Implementación
Control de los sedimentos - Corrales/jaulas de red marinos e instalaciones costeras de flujo continuo
Esta sección se aplica a los corrales de red en entornos marinos y de aguas salobres. También se aplica a
los criaderos costeros de flujo continuo que operan con una alta tasa de recambio de agua, superior a un
recambio de volumen del sistema por hora.

Normas regionales específicas


En algunos países y regiones, las instalaciones de jaulas están sujetas a normativas específicas sobre los
impactos bentónicos, pero en otros lugares las normativas pueden ser inadecuadas o inexistentes. Esta
norma refuerza los reglamentos existentes y describe los requisitos mínimos en caso de que no existan
normas eficaces.
Los criaderos deberán proporcionar documentos que describan las normas locales para los impactos
bentónicos bajo las jaulas. Los permisos de los criaderos y/o las normativas locales suelen definir una
"zona de impacto de sedimentos", una "zona de efecto permitida" o una "huella de deposición", y
prescriben protocolos de monitoreo para evaluar este área. Dado que el muestreo biológico de los
sedimentos (es decir, la composición de la comunidad de invertebrados bentónicos) requiere
conocimientos especiales y es largo y costoso, las propiedades químicas de los sedimentos suelen
utilizarse como indicadores principales del estado de estos. El muestreo biológico sólo es necesario en
algunas jurisdicciones si se supera el punto de activación de un indicador químico.
Los ciclos de producción y el barbecho deberían coordinarse con las instalaciones acuícolas vecinas,
tengan o no la certificación de BAP, o con los miembros de un Acuerdo de Gestión de Área establecido.
Los arrendamientos enteros, no sólo las naves con jaulas deberían estar en barbecho durante al menos
seis meses. Se anima a los criaderos con certificación de BAP a hacer un esfuerzo de buena fe para
participar en la creación y aplicación de Acuerdos de Gestión de Área para abordar los impactos
bentónicos acumulativos asociados a múltiples instalaciones. Las operaciones certificadas con BAP que
operan de forma aislada deberían tener una declaración de intención de entrar en un AGA, si otra
operación se traslada al área.

Caracterización hidrográfica y bentónica


Los criaderos que utilizan instalaciones de jaulas suelen ubicarse tras un estudio hidrográfico, biológico
y físico del lugar para determinar que las operaciones no tendrán impactos negativos significativos en
las poblaciones de animales que componen el bentos bajo o cerca del criadero. A continuación, los
impactos bentónicos "admisibles" se establecen como condiciones en los permisos de explotación del
criadero, que se definen en función de una o varias propiedades químicas de los sedimentos. A veces
se correlacionan con determinaciones de densidad y diversidad de especies que se basan en el
conocimiento previo de la biología local de los sedimentos o en el análisis de muestras de referencia de
sedimentos recogidos en el lugar
Plan de monitoreo de sedimentos
Los indicadores químicos utilizados para el monitoreo de los sedimentos incluyen el potencial de
oxidación-reducción de los sedimentos; las concentraciones de oxígeno disuelto, sulfuro, carbono
orgánico total o sólidos volátiles totales; o la inspección visual con documentación por vídeo. Algunas
variables se adaptan mejor a unos entornos que a otros. Por ejemplo, la determinación de sulfuros
34
funciona bien en sedimentos de limo o arcilla que contienen hasta un 50% de arena, al igual que la
determinación del carbono orgánico total. Por encima de este nivel de arena, un indicador como la
concentración de carbono orgánico total funciona mejor. En los fondos duros con más de un 10% de
grava, es mejor el registro visual por vídeo, ya que el muestreo por agarre es imposible, y muchos de estos
fondos marinos son de naturaleza erosiva, no deposicional
Un criadero existente deberá proporcionar al menos un ciclo de producción de datos de monitoreo para
demostrar que el criadero cumple o supera las normas bentónicas requeridas por los permisos de
operación en los niveles de producción actuales. Las instalaciones de jaulas de nueva creación (primer
ciclo de producción) deberán haber completado un estudio de referencia, con la revisión de un experto
independiente, que describa las condiciones hidrográficas y bentónicas del lugar y que, en su opinión
(otorgada sin responsabilidad civil), el criadero puede cumplir o superar las normas bentónicas exigidas
por sus permisos de explotación con los niveles de producción actuales o propuestos. Esta opinión
deberá ser verificada por referencia a los resultados del muestreo en la auditoría posterior.

Muestreo y análisis de sedimentos


Las muestras se toman a lo largo de al menos dos transectos que pasan directamente por las jaulas y se
alinean con el flujo de agua dominante en el lugar de la jaula Se deberá tomar una muestra con tres
réplicas en el borde del sitio de la jaula y otra en el límite de 25 m o 40 m. También deberán tomarse cinco
muestras repetidas en al menos dos estaciones de referencia situadas a menos de 1 km del lugar que
tengan una profundidad y unas características de los sedimentos similares a las del lugar y en las que no
haya producción de animales acuáticos.
Los criaderos deberán presentar documentos que demuestren que se ha determinado la calidad de los
sedimentos utilizando métodos de recolección de muestras y de análisis generalmente aceptados. Dado
que en las distintas jurisdicciones pueden ser necesarios diferentes métodos o combinaciones de
métodos en función de las condiciones hidrográficas o bentónicas locales, en esta norma no se especifica
ningún método preferido, sólo que, sea cual sea el método utilizado, deberá llevarse a cabo utilizando
métodos estándar de muestreo y análisis que se ajusten a las normas internacionales generalmente
aceptadas
Los criaderos deberán demostrar mediante un análisis estadístico de los resultados que no hay
acumulación de materia orgánica procedente de las actividades del criadero en el límite de la zona de
impacto de sedimentos permitida en comparación con la estación de referencia, según el método de
monitoreo elegido.

Información adicional
Australia Marine Farm License Conditions, Schedule 3 Farm Site Inspection Checklist

British Columbia Salmon Farmers and Province of British Columbia – 2001


http://www.salmonfarmers.org

Guide to the Assessment of Sediment Condition at Marine Finfish Farms in Tasmania


C. Macleod and S. Forbes (editors)
Tasmanian Aquaculture and Fisheries Institute, University of Tasmania
Hobart, Tasmania, Australia
http://www.imas.utas.edu.au/ data/assets/pdf_file/0011/68384/AquafinCRC_ProjectNo4.1.pdf

Norwegian Standard N.S. 9410.E


Environmental Monitoring of Marine Fish Farms
Code of Good Practice for Scottish Finfish Culture
Scottish Salmon Producers’ Organization
35
http://www.scottishsalmon.co.uk

Washington State Legislature, WAC 173-204-420

Sediment Impact Zone Maximum Criteria


http://apps.leg.wa.gov/WAC/default.aspx?cite=173-204-
200

FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 527


Environmental Impact Assessment and Monitoring in Aquaculture, pp. 455–535
A. Wilson, S. Magill, K. D. Black – 2009
FAO. Rome, Italy

E– Conservación del suelo y del agua - Sólo sistemas terrestres


La construcción y el funcionamiento de los criaderos y/o viveros no deberán provocar la salinización del
suelo y del agua ni agotar las aguas subterráneas de las zonas circundantes. Los criaderos en tierra
deberán gestionar y eliminar adecuadamente los sedimentos de los estanques, canalizaciones, tanques,
canales y balsas de decantación.

Sistemas terrestres
3.28 : Si se construyen estanques con agua salobre o salina en suelo permeable, se deberán adoptar
medidas de gestión para controlar las filtraciones (por ejemplo, uso de revestimientos para
estanques) y evitar la contaminación de acuíferos, lagos, arroyos y otras masas naturales de agua
dulce.

3.29 : En el caso de los sistemas de producción de agua salobre y salina tierra adentro, el control
trimestral de los pozos vecinos y de las aguas superficiales deberá demostrar que los niveles de
cloruro no aumentan debido a las operaciones del criadero.

3.30 : Se deberán solicitar los datos sobre los niveles de agua en los pozos vecinos a los propietarios de
los pozos y, cuando se disponga de ellos, se deberá demostrar que el nivel freático no se ve
afectado negativamente por el uso de agua por parte del criadero para los procesos de producción.

3.31 : El uso de agua procedente de pozos, lagos, arroyos, manantiales u otras fuentes naturales no
deberá restringir la cantidad de agua disponible para otros usuarios ni causar daños en zonas
ecológicamente sensibles o hundimientos en las zonas circundantes

3.32 : El criadero deberá procesar todos los lodos/sedimentos en cuencas de sedimentación o mediante
otros métodos probados de concentración de sedimentos, como filtros y prensas, y no deberá verter
el material en áreas ecológicamente sensibles.

3.33 : Si el criadero utiliza tanques, canalizaciones o sistemas similares con tiempos de retención cortos,
se deberá proporcionar la capacidad de la cuenca de sedimentación para manejar los
lodos/sedimentos asociados, y disponerse de documentos que muestren cómo se calculó la
capacidad.
36
3.34 : Se deberá confinar cualquier lodo acumulado retirado de los estanques, tanques, depósitos o
cuencas de sedimentación dentro de la propiedad del criadero hasta que se elimine
adecuadamente. Las operaciones deberían favorecer la utilización de los lodos para la producción
agrícola cuando sea factible y práctico.

3.35 : Los sedimentos retirados deberán contenerse y ubicarse adecuadamente para evitar la salinización
del suelo y de las aguas subterráneas y no deberán colocarse en lugares sensibles como hábitats de
manglares u otras áreas protegidas.

3.36 : El criadero deberá adoptar medidas de mitigación para controlar la erosión y otros impactos causados por
los vertidos.

Implementació
n Salinización
La salinización de los cuerpos de agua dulce y/o de los acuíferos puede ser el resultado de las
operaciones de incubación en las que se utiliza agua salada o salobre en los sistemas de producción o se
vierte en los estanques para su asentamiento antes de la descarga. El riesgo de salinización puede
reducirse si no se construyen estanques de decantación o de tratamiento en suelos arenosos muy
permeables, o si se proporcionan revestimientos de arcilla o plástico para minimizar las filtraciones. Otro
método consiste en la descarga en estanques donde las aguas subterráneas ya son salinas. Otras buenas
prácticas son:
• No verter agua salina en zonas de agua dulce.
• Evitar el bombeo de aguas subterráneas de los acuíferos de agua dulce que disminuye
significativamente el nivel freático de los pozos vecinos.
• Cuando se bombee agua de acuíferos salinos profundos por debajo de acuíferos de agua dulce, el
revestimiento del pozo deberá estar debidamente cementado para evitar la fuga de agua salada a
los acuíferos de agua dulce suprayacentes.
• Monitoreo de la concentración de cloruro en los pozos de agua dulce cercanos a los criaderos
para determinar si se está produciendo salinización.
El uso del agua de los sistemas de riego deberá ser conforme a la normativa, y los efluentes deberán
retornar al sistema de riego.

Gestión de sedimentos y lodos


La mayoría de los estanques acuícolas tienen largos tiempos de retención hidráulica y los sólidos
generados durante la producción a partir de la alimentación se asentarán y, en cierta medida, serán
tratados en el fondo del estanque. Sin embargo, pueden surgir impactos ambientales negativos cuando
los sedimentos se resuspenden durante la cosecha o cuando los sedimentos se bombean de los
estanques durante el período de cultivo y se descargan como un lodo muy fluido. Los lodos contienen
materia orgánica procedente de las heces, los alimentos no consumidos, las algas muertas y las
partículas minerales del agua de origen, si se utilizan ríos y arroyos, y son arrastrados desde los
terraplenes o resuspendidos desde el fondo del estanque.
Los principios de la gestión de los sedimentos en las instalaciones acuícolas en tierra son evitar la
sedimentación excesiva mediante buenas prácticas de gestión y confinar la sedimentación a partes
específicas del criadero. Cuando el agua de suministro tiene una gran carga de sedimentos, los embalses
para la presedimentación pueden eliminar gran parte del material en suspensión para que no se deposite
en los canales de suministro de agua y en los estanques de producción.

37
La acumulación de sedimentos en estanques y canales puede reducirse mediante:
• Implementación de un diseño y construcción adecuados de infraestructuras de arcilla para reducir
la erosión por las lluvias y las corrientes de agua

• Colocación de aireadores para evitar el impacto de las corrientes de agua en los terraplenes que provocan
la socavación.

• Colocación de una capa de piedras grandes (escollera) u otros materiales de revestimiento en zonas
propensas a la erosión.

• Cubrimiento de áreas desnudas de los terraplenes con grava o césped.


El vertido de lodos puede no ser un problema para los estanques con una producción inferior a 20 tm/ha
por cultivo, pero por encima de este umbral se necesitan cuencas de sedimentación para el
almacenamiento de lodos. El volumen mínimo requerido de la cuenca de sedimentación puede estimarse
mediante la siguiente ecuación:
Volumen de la cuenca de sedimentación = 37,5 x [Producción de peces (t) ÷ Transferencias de lodos
(veces/cultivo)] + [Producción de peces (t) ÷ 0,6]
En esta ecuación, la producción de peces es la cantidad total de peces producidos en todos los estanques
que desembocan en una cuenca de sedimentación, y las transferencias de lodos son la frecuencia media
con la que los lodos se trasladan de los estanques a una cuenca de sedimentación. También se supone
que:
• El tiempo mínimo de retención hidráulica para permitir la sedimentación de los sólidos gruesos y medios
es de seis horas.
• Una tonelada de producción pesquera equivale a 1 tonelada de sedimento.
• La eliminación de los lodos puede extenderse durante un período de 24 horas.
• La densidad aparente de los sedimentos es de 0,6 t/m3.
• El contenido en sólidos de los lodos es de 6,5 kg/m3.
• Los sedimentos acumulados en la cuenca se retiran al final de cada cosecha para devolver la
cuenca a su capacidad original.
Si los lodos se retiran con más frecuencia de los estanques, se puede reducir el tamaño necesario de la
balsa de sedimentación.
En el caso de los criaderos que produzcan más de 20 tm/ha por cultivo, el criadero deberá proporcionar al
auditor los valores medios de producción de peces y la frecuencia de transferencia de lodos para que se
pueda calcular el volumen necesario de la cuenca de sedimentación. El auditor verificará que la
instalación tiene el volumen requerido de cuencas en uso y disponibles para la contención de lodos. Las
cuencas deberían estar configuradas de forma que los lodos crudos entren en la superficie por un
extremo de la cuenca y el efluente resultante salga por la superficie en el otro extremo de ella. Deberían
instalarse cinco o seis postes calibrados en las cuencas para poder monitorear la acumulación de sólidos
sedimentados y garantizar que la capacidad disponible pueda soportar siempre un tiempo mínimo de
retención hidráulica de seis horas.
Las canalizaciones o sistemas de flujo continuo similares tienen tiempos de retención cortos y, en
operaciones de alta intensidad, las cargas de sedimentos pueden superar a menudo los límites
aceptables. Por lo tanto, estas instalaciones deberán incorporar zonas de sedimentación de tamaño
adecuado u otras soluciones de ingeniería que garanticen la eliminación de la mayoría de los sólidos
sedimentables. Los sólidos acumulados deberán ser bombeados o sifonados periódicamente a cuencas
de lodos fuera de línea, donde pueden ser deshidratados y posteriormente retirados para su uso como
fertilizante en cultivos agrícolas terrestres
38
Cualquier lodo acumulado que se retire de los estanques, depósitos o cuencas de sedimentación se
deberá confinar dentro de la propiedad del criadero o consolidarse y utilizarse localmente como material
de relleno o para la agricultura. Por lo general, se puede reutilizar los sedimentos de los estanques
procedentes de la erosión de las orillas para restaurar la pendiente de los terraplenes de los estanques
erosionados. No se deberán aplicar los lodos o sedimentos a humedales naturales sensibles o a las zonas
de amortiguación de los humedales. En los grandes criaderos, los sedimentos retirados por el dragado
deberán verterse en áreas de contención y no directamente en arroyos u otras áreas de estuario. Pueden
instalarse en los márgenes de los canales o en áreas de salinas por encima de la marea alta.
Cuando se almacene el sedimento, se deberá confinar dentro de un área con diques para que los sólidos
resuspendidos por la lluvia puedan ser retenidos. También se puede esparcir el sedimento en una fina
capa sobre el terreno y establecer una cubierta vegetal. Si los sedimentos acumulados en el dragado se
eliminan fuera de las estructuras de retención de agua, se deberá tener cuidado para evitar la formación
de montones de escombros que puedan causar trastornos ecológicos a través de la erosión y el
transporte a las zonas circundantes.

F: Uso responsable de los alimentos concentrados- Todos los sistemas de


producción
Los criaderos deberán monitorear con precisión los insumos de alimentos y tomar medidas para
minimizar los riesgos potenciales de contaminación o deterioro. Los criaderos que produzcan animales
juveniles con un peso vivo medio superior a 5 g y que utilicen más de 50 toneladas de alimento seco al
año deberán reducir al mínimo el uso de harina y aceite de pescado procedentes de pesca silvestre.

Todos los sistemas de producción


3.37 : Se deberán documentar y mantener registros precisos de todos los alimentos utilizados, sus
fuentes y los ensayos de control de calidad realizados para detectar la presencia de contaminantes
o tóxicos.
3.38 : El alimento vivo, fresco o congelado para los juveniles y los reproductores que se introduzcan en el
criadero procedentes de una fuente externa deberán estar acompañados de un registro escrito del
proveedor que garantice que los alimentos son frescos o que se congelaron cuando estaban
frescos y que no han sido tratados con conservantes tóxicos como la formalina.
3.39 : Para conservar la calidad y la frescura, todos los alimentos se almacenarán de forma cubierta de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con un espacio suficiente desde las paredes para
permitir la ventilación y el movimiento para la inspección.
3.40 : Los alimentos concentrados y los aditivos para alimentos (premezclas) deberán estar protegidos de
la humedad y de las plagas, y almacenarse por separado de los combustibles, los productos
químicos y otros posibles contaminantes.
3.41 : Se deberán seguir las disposiciones de bioseguridad para los alimentos introducidos o producidos
en el criadero, según lo descrito en el Plan de Gestión de Salud. Se deberá disponer de registros
documentados que lo demuestren.
3.42 : El criadero deberá obtener una garantía por escrito del fabricante de los alimentos de que éstos no
contienen proteínas de alimentos acuáticos del mismo género que la especie que se está
produciendo. Sin embargo, se permiten los hidrolizados de proteínas verificados a <10.000 daltons.

Criaderos que utilizan más de 50 toneladas de alimento seco al año


3.43 : El criadero deberá utilizar alimentos cuyo fabricante haya proporcionado datos sobre la tasa de
inclusión (%) en los alimentos de harina de pescado total, harina de pescado procedente de
derivados, aceite de pescado y aceite de pescado procedente de derivados. El criadero deberá

39
obtener una declaración escrita del fabricante de los alimentos en la que conste el origen de las
especies y de la pesca de cada lote de harina y aceite de pescado.

3.44 : El criadero deberá registrar las características de todos los alimentos utilizados, las cantidades
totales de cada alimento utilizadas cada año y la producción total anual de crustáceos o peces.

3.45 : El criadero deberá calcular y registrar un índice de conversión alimenticia para cada ciclo de
producción completado.
3.46 : El criadero deberá calcular y registrar una relación pescado adentro:pescado afuera (FIFO) y el valor
de la tasa de dependencia de los peces de forraje (FFDR) para todos los ciclos de producción
completados.

3.47 : La FIFO no deberá ser superior a 4 (o 5 si se incluyen derivados de la transformación del pescado en
los alimentos concentrados).
Nota: aún no se han establecido límites de FFDR para la Norma de Criadero.

3.48 : El criadero deberá obtener los alimentos concentrados de una fábrica de alimentos concentrados
certificada con BAP o de una fábrica de alimentos concentrados que ofrezca declaraciones de que
cumple con los requisitos de la norma de fábricas de alimentos concentrados con BAP para el
abastecimiento responsable de ingredientes marinos (versión actual), en concreto:
• El registro de las especies y el origen de la pesca de cada lote de harina y aceite de pescado, y;
• Disponer de un Plan de Acción escrito que defina las políticas de abastecimiento responsable de
harina y aceite de pescado procedentes de pesca de reducción y que establezca objetivos claros
de abastecimiento responsable de ingredientes de soya.

Criaderos que producen alimentos vivos


3.49 : Los criaderos que produzcan internamente alimentos vivos como fitoplancton, copépodos, rotíferos,
Artemia, etc., deberán contar con procedimientos escritos que definan las metodologías de
producción, los procedimientos sanitarios para evitar la contaminación de los cultivos, los
procedimientos de desinfección, la cosecha y los procesos de concentración y alimentación para
garantizar el uso óptimo de dichos alimentos, deberán capacitar al personal responsable de la
producción de alimentos vivos y deberán contar con la infraestructura, el equipo y los suministros
adecuados para optimizar la producción de dichos productos de alimentos vivos.

Implementación
Los criaderos deberán llevar un registro preciso de todos los alimentos concentrados introducidos y
utilizados en las instalaciones. La dirección deberá tomar todas las medidas razonables para garantizar
que los alimentos concentrados sean sanos y se almacenen en condiciones en las que no se deterioren.
Las cuestiones de bioseguridad relacionadas con los alimentos concentrados vivos, frescos o congelados
introducidos en la instalación o los alimentos concentrados vivos producidos en ella deberán ser objeto de
las medidas indicadas en el Plan de Gestión de Salud (PGS) específico del centro. Debido a las etapas
tempranas de vida extremadamente pequeñas de algunas especies acuícolas, ha sido necesario que
muchos criaderos produzcan alimentos vivos, en lugar de comprar alimentos secos formulados, al menos
para las primeras etapas de alimentación. Los criaderos que dependen de la producción interna de
alimentos vivos deberán desarrollar e implementar procedimientos escritos para optimizar la producción
de alimentos vivos nutritivos y saludables para sus animales de cultivo.
Los criaderos que utilicen más de 50 tm de alimentos secos al año y produzcan alevines de más de 5 g de
peso vivo medio deberán llevar registros que permitan calcular los valores FIFO y FFDR tal como se
describe en el Apéndice F
Para promover el abastecimiento responsable de ingredientes marinos, el criadero deberá obtener los
alimentos concentrados de una fábrica de alimentos certificada con BAP o de una fábrica de alimentos

40
concentrados que declare y documente el cumplimiento de los criterios de abastecimiento responsable de
las normas de BAP para fábricas de alimentos concentrados. Estas normas abordan las políticas de
abastecimiento de ingredientes marinos, cubriendo la trazabilidad de las especies y el origen, y la
exclusión de cualquier especie designada en la Lista Roja de la UICN como en peligro de extinción o en
peligro crítico.
Los productores acuícolas deberían esforzarse por utilizar los ingredientes de los alimentos concentrados
marinos de forma eficiente, en relación con las normas actuales del sector, así como en el contexto global
de los alimentos concentrados de animales de granja y las diferentes combinaciones de especies e
intensidad de los sistemas. La relación pescado adentro:pescado afuera (FIFO) y la tasa de dependencia
de peces de forraje (FFDR) son dos índices relacionados con la eficiencia ecológica del uso de harina y
aceite de pescado en un sistema acuícola. En resumen, la FIFO considera la harina y el aceite de pescado
juntos y el valor FFDR considera la harina y el aceite de pescado por separado. Muchos alimentos
concentrados acuícolas incorporan sólo pequeñas cantidades de harina y aceite de pescado, y las granjas
que los utilizan pueden tener valores FIFO y FFDR inferiores a 1, indicando así que realizan una
contribución neta al suministro mundial de pescado.
Las granjas deberán obtener la documentación relativa al porcentaje de harina y aceite de pescado en los
alimentos concentrados de los fabricantes o proveedores de alimentos concentrados. Los niveles de
inclusión en los alimentos concentrados deberán incluir cualquier harina o aceite derivado de pescado,
calamar, kril, moluscos o cualquier otro animal acuático silvestre entero y capturado. Sin embargo,
deberán excluir alimentos o aceite derivados de subproductos como los recortes, los despojos y sus
derivados, como el polvo de hígado de calamar, los subproductos de la acuicultura, como la harina de
cabeza de camarón, y los ingredientes derivados de especies acuáticas invasoras. Se deberá registrar la
cantidad de cada tipo de alimento utilizado, junto con el contenido de harina y aceite de pescado de cada
alimento, en el informe de auditoría.

Información adicional
MarinTrust Standard (antes norma IFFO RS Versión 2.0) – Global Standard for Responsible Supply of
Marine Ingredients
https://www.marin-trust.com/sites/marintrust/files/2017-
07/FINAL%20V2.0%20Standard%20for%20publication.pdf

Fish in: Fish Out (FIFO) ratios for the conversion of wild feed to farmed fish, including salmon,
IFFO https://www.iffo.net/fish-fish-out-fifo-ratios-conversion-wild-feed

Ratios Fish In - Fish Out [Explicado], IFFO


https://effop.org/wp-content/uploads/2019/10/5-IFFO-EUFM-FIFO-251019.pdf

41
G: Fuentes de siembra y OGM - Todos los sistemas de producción
Los criaderos certificados deberán cumplir la reglamentación gubernamental para el uso de especies
autóctonas y no autóctonas, especies acuícolas genéticamente modificadas y reproductores capturados
en el medio silvestre. A excepción de ciertos moluscos, no se deberán sembrar juveniles silvestres
capturados

3.50 : El criadero deberá mantener registros detallados de las especies producidas y cuando sea
necesario, de las principales características de población, incluyendo, pero sin limitarse a, si son
especies no nativas, su estatus de ausencia y resistencia a patógenos específicos, esterilidad, si
son especies híbridas, triploides, si son de sexo revertido o genéticamente modificado. Los
registros también deberán incluir la documentación que respalde las afirmaciones realizadas
sobre la población.

3.51 : Si la reglamentación gubernamental controla el uso o la importación de alguna de las especies o


poblaciones producidas, se deberá contar con los permisos necesarios para una inspección,
incluso si los huevos, juveniles o alevines son importados o se compraron a una entidad
intermediaria.

3.52 : El criadero deberá mantener registros de las fuentes y las compras de material de siembra, y
documentar el número sembrado en cada unidad de cultivo por cada lote de producción. Se
deberán determinar las cifras mediante recuento físico o mediante estimación utilizando el peso
del lote y el peso promedio individual de los animales, con registros disponibles que también
incluyan un margen de error estimado.

3.53 : Cuando proceda, el criadero deberá cumplir con la reglamentación gubernamental relativa a la
importación de gametos, juveniles y reproductores nativos y no nativos.

3.54 : El criadero no deberá obtener ni cultivar juveniles silvestres de manera deliberada. Se permite la
recolección de semillas de ciertos moluscos silvestres y, cuando sea practicada por el criadero,
dicha recolección y siembra deberá cumplir la reglamentación aplicable.
3.55 : Los criaderos deberán evitar el uso de poblaciones silvestres como suministro continuo de
reproductores, excepto cuando sea necesario para mejorar la diversidad genética, tal como se
documenta en el Plan de mejoramiento genético (GIP) del criadero. Si los reproductores fueron
capturados en el medio silvestre, se deberá contar con documentos de la agencia gubernamental
correspondiente que demuestren que la captura de reproductores silvestres fue aprobada y que los
reproductores fueron capturados en pesquerías reglamentadas y sostenibles, si esta información
está disponible.

3.56 : Cuando la especie producida no es nativa ni está autorizada para su cría, se deberá proporcionar
documentación adicional que demuestre que la solicitud de autorización para su cría se basa en los
Códigos de Prácticas para la introducción y la transferencia de organismos marinos del CIEM de
2005 o, para las especies de agua dulce, en los Códigos de prácticas y el Manual de Procedimientos
para Consideración de Introducción y Transferencia de Organismos Marinos y de Agua dulce de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación de 1988.

3.57 : Los criaderos que se trabajen en el mejoramiento genético de la población mediante cría selectiva
deberán contar con un Plan de mejoramiento genético (GIP) por escrito que describa los objetivos
de mejoramiento y cómo se mantendrá la aptitud genética a medida que se logren estos objetivos.

3.58 : El criadero deberá demostrar que ejerce un control eficaz sobre cualquier proveedor no certificado
de reproductores, huevos, crías/juveniles/post larvas, espatas o cualquier otro material de siembra,
así como sobre cualquier actividad subcontratada que repercuta en la inocuidad alimentaria, el
medio ambiente, la sociedad, el bienestar animal y la trazabilidad. Las medidas de control en estos
42
proveedores no certificados y en las entidades subcontratadas (por ejemplo, los viveros) deberán
incluir auditorías anuales realizadas por los auditores internos del criadero, relacionadas con el
alcance de la norma de criaderos de la GSA, o la certificación de terceros con respecto a esta
norma. Los registros de todas estas medidas de control deberán estar disponibles.

Mantenimiento de registros
A nivel criaderos y desde el punto de vista de trazabilidad del producto, el primer paso fundamental es
contar con los registros de las compras o transferencias de material de siembra. Para cada unidad de
producción (estanque, tanque, jaula) y cada ciclo de producción, se deberán mantener registros
exhaustivos sobre la fuente, los atributos y las características de los reproductores o las semillas, el
número de ejemplares almacenados y el número de supervivientes. La lista de ejemplos de características
de las especies que figura en la cláusula de auditoría no es exhaustiva, y puede que haya otras
características pertinentes que deberían anotarse. Por ejemplo, algunos lotes de semillas de animales
acuáticos pueden haber sido vacunados o tratados con productos químicos como profilaxis de
enfermedades antes de su siembra. Se deberá realizar trazabilidad mediante el sistema de registro el flujo
de semillas de animales acuáticos en la instalación a medida que los animales crecen, incluyendo las
transferencias entre unidades de producción. Las instalaciones deberán demostrar que las poblaciones
de animales acuáticos de una unidad de producción pueden ser rastreadas hasta sus fuentes en cualquier
momento mientras se cultivan los animales. En el Apéndice E se incluye un formulario de trazabilidad de
muestra que registra estos datos.

Permisos de importación
Durante una auditoría, la documentación sobre el cumplimiento de la reglamentación gubernamental (es
decir, los permisos) relativa a la importación de reproductores de animales acuáticos y cualquier
certificado sanitario asociado deberá estar disponible para su revisión. El criadero debería demostrar que
tiene conocimiento de las leyes y reglamentaciones pertinentes a nivel local y nacional relacionadas con la
introducción y transferencia de animales acuáticos vivos. El criadero debería establecer un enlace con la
autoridad nacional competente (autoridad sanitaria veterinaria u otro organismo gubernamental
reglamentario) para verificar los requisitos de importación internacional y seguir el protocolo del
Certificado Sanitario Internacional definido por la OIE. Las normas gubernamentales difieren según el país
y no se espera que el organismo de certificación mantenga un registro completo de los requisitos de cada
país. No obstante, los auditores deberían familiarizarse con la normativa y los procedimientos de
importación pertinentes en los países en los que realizan auditorías regularmente. Los criaderos que
importan una nueva especie por primera vez deberían ser examinados con especial atención para
demostrar que se han seguido las vías legales.
Los criaderos que trabajen en el mejoramiento genético de la población mediante cría selectiva deberán
contar con un Plan de mejoramiento genético (GIP) por escrito que describa los objetivos de
mejoramiento y cómo se mantendrá la aptitud genética a medida que se logren estos objetivos. La FAO
tiene a disposición orientación sobre el desarrollo de dicho plan. (Véase la información adicional)

Especies no nativas
Muchas especies no nativas son un segmento fundamental de sectores acuícolas productivos en muchos
países. La tilapia se ha difundido a muchos países fuera de sus hábitats nativos en África y Medio Oriente.
El camarón blanco ha sido llevado a muchos países de Asia desde América. En el caso de la introducción
intencional de especies no nativas, los criaderos deberán demostrar que cuentan con una autorización
reglamentaria basada en el Código de Prácticas para la Introducción de Organismos Marinos del CIEM de
2005 o en los Códigos de Prácticas y el Manual de Procedimientos para Consideración de Introducción y
Transferencia de Organismos Marinos y de Agua dulce (FAO 1988). Se considera que una especie no
nativa está establecida si tiene una población en reproducción dentro de la cuenca hidrográfica, según se
deduce de los múltiples descubrimientos de etapas de vida adultas y juveniles durante al menos dos años
43
consecutivos. Dado que el establecimiento exitoso puede requerir varias introducciones, las especies no
se consideran establecidas si sus registros de hallazgos se basan en sólo uno o unos pocos individuos no
reproductores cuya ocurrencia puede reflejar solamente especies transitorias o invasiones no exitosas.
Para reducir el potencial impacto nocivo de los escapes, se fomenta el uso de tecnologías como la
esterilidad, la ploidía y la producción de monosexos.

Organismos genéticamente modificados o de bioingeniería


Los organismos de bioingeniería (BE), también denominados en algunas jurisdicciones Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) u organismos transgénicos, se definen como organismos que han
sido modificados genéticamente mediante la transferencia artificial de material genético de otra especie.
Los organismos estériles o de sexo revertido y su posterior descendencia, así como los organismos
creados por hibridación y poliploidía no son OGM. En caso de que en el futuro se comercialicen peces o
crustáceos modificados genéticamente, los productores deberán cumplir todas las reglamentaciones de
los países productores y consumidores relativas a dichos organismos. La información relacionada con la
situación de la BE de los animales acuáticos cosechados se deberá transferir de la granja a las plantas de
procesamiento que reciban esos animales.

Información adicional
ICES Code of Practice on Introductions and Transfers of Marine Organisms 2005
International Council for the Exploration of the Sea
http://www.ices.dk/publications/Documents/Miscellaneous%20pubs/ICES%20Code%20of%20Practic
e.pdf

Codes of Practice and Manual of Procedures for Consideration of Introduction and Transfers of Marine and
Freshwater Organisms
European Inland Fisheries Advisories Commission Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome
(1988) ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/ae989e/ae989e.pdf

OIE Aquatic Animal Health Code (2019), Sección 5 – Trade Measures, Importation/Exportation Procedures and
Health Certification
https://www.oie.int/standard-setting/aquatic-code/access-online/

BAP Interpretation Guidelines – Supplementary Interpretation of Requirements for “BE” (Bioengineered) Products
Labeling – Versión 1.0 – 12 diciembre 2019
https://www.bapcertification.org/Downloadables/pdf/standards/PI%20-
%20Interpretation%20Guidelines%20-
%20Supplementary%20Interpretation%20of%20Reqs%20for%20BE%20(Bioengineered)%20Products%20L
a beling%20-%20Issue%201.0%20-%2012-December-2019.pdf

44
H: Control de escapes - Todos los sistemas de producción, varias normas para
corrales de red (jaulas) solamente
Los criaderos certificados deberán tomar medidas para minimizar los escapes y las liberaciones
involuntarias de las poblaciones de la instalación.

Todos los sistemas de producción


3.59 : Se deberá realizar un análisis de riesgos de la instalación que se actualice al menos cada año y que
identifique las causas potenciales y reales de los escapes, determine la probabilidad relativa de que
se produzcan o vuelvan a producirse, e identifique los puntos de control críticos para un monitoreo,
reducción y respuesta eficaces del riesgo de escape.

3.60 : Los empleados deberán estar capacitados sobre las conclusiones de los análisis de riesgo y la
eficacia de los procedimientos establecidos para controlar y reducir los riesgos de fuga, y para
responder eficazmente a todos los sucesos de fuga reales o presuntos de reproductores, huevos y
juveniles. Se deberá tener registros de capacitación.

3.61 : Si se determina que se ha producido un suceso de fuga, deberá notificarse inmediatamente a las
autoridades reguladoras correspondientes adjuntando la documentación de soporte.

3.62 : Todos los sistemas de retención, cosecha, transferencia de poblaciones, transporte y cultivo
deberán ser diseñados, operados y mantenidos de manera que se minimice la liberación
involuntaria de huevos, formas larvarias, juveniles y animales adultos.

3.63 : Se deberán instalar mallas, redes u otros controles en las bombas de salida de agua, tuberías o
esclusas y que deberán tener las dimensiones necesarias para retener los animales acuáticos vivos
más pequeños.

3.64 : Se deberán instalar mallas, redes u otros controles en las tomas de las bombas o cerca de ellas
para minimizar la introducción de fauna acuática local.

3.65 : Todas las mallas deberán estar bien mantenidas y se deberá comprobar que no están dañadas al
menos diariamente. Las mallas de los sistemas de cría de larvas que no se cambien a diario se
deberán revisar durante la limpieza o los cambios, y antes de su instalación.

3.66 : Se deberán monitorear los efluentes vertidos a los cuerpos de agua naturales para detectar la
presencia de organismos vivos cultivados y se deberá contar con registros de dicho monitoreo.

Jaulas o corrales de red


3.67 : El criadero deberá presentar documentación que demuestre que los amarres de la instalación
fueron instalados de acuerdo con las especificaciones del fabricante o del ingeniero naval.
3.68 : Basándose en el análisis de riesgo de fuga, el criadero deberá contar con un Plan de Contención de
Poblaciones (SCP) por escrito que describa cómo se garantiza y mantiene la integridad del sistema
de corrales de red. A menos que un criadero pueda demostrar, mediante especificaciones técnicas,
consideraciones operativas o reglamentaciones gubernamentales, que los procedimientos
alternativos proporcionan una protección igual o mejor contra escapes, se deberán seguir los
criterios descritos en los numerales 3.69 a 3.75.

3.69 : El criadero deberá suministrar documentos que demuestren que todos los miembros del personal
han recibido capacitación sobre el Plan de Contención de Poblaciones, lo cual deberá ser verificable
45
mediante certificados de capacitación que se encuentren en los expedientes de los trabajadores.
Esto deberá verificarse durante la auditoría mediante entrevistas con un subgrupo de trabajadores.

3.70 : Se deberán inspeccionar los componentes principales de la superficie de los corrales de red al
menos una vez al mes y se deberán reparar o sustituir según sea necesario. Los componentes
*subacuáticos se deberán inspeccionar al menos cada seis meses y se sustituirán cuando sea
necesario.

3.71 : Se deberá hacer seguimiento del tiempo de uso de todas las redes de la instalación y se deberán
realizar ensayos de resistencia cada dos años utilizando un método de ensayo de resistencia de
redes reconocido. (En Información adicional se presenta un ejemplo). Se deberán retirar las redes
cuando su resistencia sea inferior al 60% de la resistencia de las redes nuevas.

3.72 : Se deberá revisar la superficie de todas las redes operativas al menos una vez a la semana en busca
de agujeros y se deberá revisar bajo la superficie con una cámara subacuática o por un buzo al
menos cada dos semanas, si las condiciones meteorológicas lo permiten. Cuando las inspecciones
puedan realizarse con seguridad, se deberá revisar la superestructura de las redes y jaulas en busca
de agujeros y otros indicios de daños estructurales después de eventos de riesgo como ciclones o
grandes mareas.

3.73 : Las embarcaciones deberán tener protecciones en las hélices y los miembros del personal que las
operen deberán estar entrenados para evitar el contacto entre las embarcaciones y las redes de las
jaulas.

3.74 : En los sitios marinos, se deberán establecer procedimientos e instalar equipos coherentes con las
normas locales de los guardacostas (o equivalentes) para advertir al tráfico marítimo de la
presencia de la instalación.

3.75 : El criadero deberá mantener equipos para la recaptura de los animales fugados y contar con
procedimientos escritos para su uso. Los procedimientos deberán permitir una respuesta rápida, de
acuerdo con las limitaciones legales sobre los tipos de equipos utilizados.

Implementación
Integridad del sistema de contención
Evitar que las brechas en el confinamiento provoquen escapes de animales acuáticos redunda en el
interés económico de los productores. También se tiene el interés de minimizar las interacciones
ambientales entre los organismos criados en el criadero y los silvestres, como la transferencia de
enfermedades y los cambios en la frecuencia genética en las poblaciones silvestres. Por lo tanto, los
sistemas de contención para cualquier etapa de vida deberán ser diseñados, construidos y operados para
minimizar el escape de los animales de cultivo. Estos sistemas de contención pueden utilizarse para
cultivar, mantener temporalmente o transportar animales acuáticos cultivados. Los sistemas de
contención deberían diseñarse y construirse utilizando las normas aplicables o las mejores prácticas.
Se deberá inspeccionar la infraestructura y los equipos utilizados para contener a los animales acuáticos
de acuerdo con una programación periódica. Debería existir un programa de mantenimiento preventivo
regular y de reparación de la infraestructura y el equipo de contención. Se deberá establecer un sistema de
notificación para indicar los resultados de las inspecciones y el mantenimiento preventivo realizado.

46
Enmallado
Se deberán instalar mallas y redes de un tamaño que permita retener a los animales acuáticos más
pequeños y que sirva como barrera entre la unidad de cultivo y el medio ambiente. Esto se aplica a las
jaulas o corrales de red y a las salidas (tuberías, compuertas, etc.) de los sistemas de estanques, tanques
o sistemas de flujo continuo en tierra. Entre los ejemplos de dispositivos de filtrado aceptables se
encuentra una serie de mallas capaces de tamizar toda el agua, filtros de lecho seco construidos con
grava y arena, filtros de sólidos de microtamizado y trampas de estanque con descarga tamizada.

Detección de fugas y respuesta a las incidencias


Se deberán documentar con precisión todos los incidentes relacionados con fugas de animales,
incluyendo el motivo de la fuga, el número estimado de organismos que se han escapado, el estado de
salud de estos, cualquier plan de recuperación y estadísticas de eficacia. Si se sabe o se sospecha que se
ha producido un escape, se deberá investigar inmediatamente la causa raíz, se deberán tomar las medidas
necesarias para corregirlo y proponer planes y acciones para hacer frente a futuros riesgos de escape.
Estas acciones se deberán documentar en los registros del criadero. Si, tras la investigación, hay motivos
para creer que se ha producido una fuga, se deberán contar los animales acuáticos restantes en el
sistema de cultivo, siempre y cuando los indicadores de agua y bienestar indiquen que esto puede hacerse
sin causar excesiva angustia a los animales acuáticos. Se deberá registrar cualquier pérdida de inventario.

Corrales de red
Se deberá hacer todo lo posible para garantizar que los peces (o crustáceos) no se escapen de los
recintos en los cuerpos de agua. Las jaulas y los corrales de red se deberán construir con material
resistente y mantenerse en buen estado para reducir al mínimo la probabilidad de que se produzcan
agujeros y rasgaduras en la malla de la jaula por los que puedan escapar los peces. Es especialmente
importante utilizar un material que no se corroa, ya que pueden aparecer agujeros sin previo aviso en las
redes fabricadas con alambre corrosible.
Las jaulas y los corrales deberían colocarse en zonas donde haya poco peligro de colisión con
embarcaciones o desechos flotantes y donde no sea probable que los dañen olas fuertes. Deberían
colocarse boyas o luces de navegación de colores brillantes para demarcar la ubicación de los conjuntos
de jaulas. La colocación de jaulas y corrales en aguas navegables puede necesitar la aprobación de las
autoridades gubernamentales. Los buzos o las cámaras submarinas deberán inspeccionar
periódicamente las jaulas en busca de agujeros, rasgaduras y desgarros.

Plan de contención
Los criaderos o viveros que utilicen jaulas o corrales de red deberán contar con un Plan de Contención de
Poblaciones (SCP) por escrito que contemple la prevención de escapes y se ocupe de los escapes
conocidos o sospechosos. El SCP deberá incluir los siguientes elementos:
• Integridad de la infraestructura y los equipos – normas de diseño y construcción para un sistema
de contención eficaz, ensayos de los equipos.
• Inspecciones - programa de inspección de infraestructura y equipos, incluyendo el programa de
mantenimiento preventivo y reparación.
• Procedimientos de control de inventario – metodología de recuento y verificación, conciliación del
inventario de animales acuáticos.
• Prácticas de manipulación de animales acuáticos – precauciones durante los traslados, conteos,
clasificación, tratamiento de enfermedades, cosecha, transporte y otras operaciones del
criadero.
• Plan de disuasión y control de depredadores: estructuras de control de depredadores (según

47
proceda), control del acceso a depredadores, métodos de control.
• Procedimientos de respuesta y mitigación de escapes – recaptura y recuperación de poblaciones,
requisitos de notificación de incidentes de escape, análisis de la causa raíz de los escapes o de la
fallas en la contención.
• Mantenimiento de registros - resultados de los ensayos del equipo, conciliación del inventario de
animales acuáticos o detección de fugas, registro de eventos de fuga, actividades de
capacitación.
• Capacitación - definición de las responsabilidades de los empleados, supervisión.

Prevención de escapes
• Deberá haber documentación que demuestre que los amarres del corral de red se instalaron de
acuerdo con las especificaciones del fabricante o del ingeniero naval.
• Un análisis de riesgo del sitio, actualizado al menos anualmente, deberá identificar las causas
potenciales y reales de los escapes de peces, determinar la probabilidad relativa de ocurrencia o
recurrencia en el criadero, e identificar los puntos críticos de control para el monitoreo eficaz del
riesgo de escape, reducción y respuesta por parte del personal del criadero.
• Los procedimientos basados en un análisis de riesgos deberán incluir protocolos y acciones de
gestión diseñados para monitorear los riesgos de fuga, reducirlos cuando se identifiquen y
responder a los eventos de fuga de manera oportuna y eficaz. La eficacia de estas medidas se
deberá verificar y documentar durante el año.
• Los procedimientos deberán exigir que se inspeccionen los principales componentes
superficiales del sistema al menos una vez al año y se reparen o sustituyan según sea necesario.
Los componentes del subsuelo deberán ser inspeccionados y reemplazados según sea necesario
al menos cada dos años o entre cada ciclo de cultivo, lo que sea más pronto. Los equipos se
deberán sustituir según sea necesario.
• Los procedimientos de gestión del inventario de redes deberán hacer un seguimiento del tiempo
de uso de todas las redes en el criadero o en el almacén y proporcionar ensayos de resistencia en
todas las redes entre cosechas o cada dos años, lo que sea más pronto. Las redes se deberán
retirar cuando su resistencia esté por debajo de los niveles especificados en la reglamentación
local, cuando no la haya, o cuando esté por debajo de las recomendaciones del fabricante o
proveedor.
• Los procedimientos de inspección de las jaulas deberán garantizar que todas las superficies de
las redes operativas se revisen al menos una vez a la semana en busca de agujeros y que se
revisen en la subsuperficie al menos cada dos semanas. Se deberá revisar la superestructura de
redes y jaulas en busca de agujeros y otros indicios de daños estructurales después de eventos
de riesgo como tormentas o grandes mareas.
• Deberá haber procedimientos de disuasión de depredadores para minimizar el riesgo de que éstos
puedan agujerear las redes.
• El equipamiento de las embarcaciones deberá incluir protecciones en las hélices y procedimientos
de capacitación del personal que minimicen el riesgo de contacto entre las embarcaciones y las
redes del criadero.
• En los sitios marinos, los procedimientos y el equipo deberán advertir al tráfico marino no
relacionado con el criadero de su presencia de acuerdo con las normas locales de los
guardacostas
• Los procedimientos de manipulación de los peces vivos deberán prevenir los "derrames" durante los
traslados.

48
Información adicional
British Columbia Net Cage Strength-Testing Procedure, 2002
http://www.agf.gov.bc.ca/fisheries/aqua_report/2004-5/
Appendix3.pdf

Aquaculture operations in floating HDPE cages, FAO


2015 http://www.fao.org/3/a-i4508e.pdf
Norma Noruega N. S. 9410.E
https://www.standard.no/en/webshop/ProductCatalog/ProductPresentation/?ProductID=135413

I: Interacciones con la fauna - Todos los sistemas de producción, varias normas


para corrales de red (jaulas) solamente
Los criaderos deberán gestionar las interacciones físicas con la fauna silvestre para evitar resultados
adversos y emplearán medidas humanitarias y no letales para el control de depredadores cuando sea
posible.

Todos los sistemas de producción


3.76 : El criadero deberá usar métodos humanitarios de exclusión y disuasión de depredadores, favorecer
activamente los métodos de control no letales y evitar los métodos letales. Cuando sea aplicable,
los permisos gubernamentales para el control de depredadores deberán estar a disposición para su
revisión.

3.77 : El criadero deberá mantener una lista de las especies que se encuentran en las cercanías y que
están clasificadas como en peligro o amenazadas según las leyes regionales o la Lista Roja de la
UICN.

3.78 : Se les deberá aplicar controles distintos de la exclusión no letal a las especies depredadoras en
circunstancias excepcionales, como cuando haya riesgo para la vida humana. En los casos en que
se determine que los controles letales son necesarios, el criadero deberá asegurar que se haya
designado y entrenado a miembros específicos del personal para llevar a cabo las medidas de
control letal de forma humanitaria.

3.79 : El criadero deberá llevar un registro de las especies y las cifras de toda mortalidad de aves,
mamíferos y reptiles resultantes de las acciones de control de depredadores y las deberá informar
según lo requieran las autoridades locales.

Corrales de red
3.80 : El criadero deberá suministrar una lista de las leyes locales pertinentes y de las condiciones
específicas de los permisos de explotación que se aplican para la gestión y protección de la vida
silvestre.

3.81 : Los sitios marinos deberán mantener mapas que identifiquen los hábitats marinos y costeros
"críticos" y "sensibles" designados así oficialmente en la región. Si el criadero se encuentra en una
zona designada de esta manera, se deberá incluir una lista de las especies clasificadas o
sedentarias en peligro de extinción en un radio de 2 km del criadero y de las especies costeras
móviles dentro de la región. Se deberá actualizar la lista cuando sea necesario para mostrar la vida
silvestre establecida después del inicio de las operaciones del criadero. Los nuevos sitios deberán
evitar activamente las áreas designadas oficialmente como hábitats marinos críticos o sensibles.
49
3.82 : Se deberá disponer de documentos que describan las medidas pasivas establecidas para disuadir la
entrada en los corrales de red de posibles depredadores y los procedimientos para la inspección y
mantenimiento rutinarios de las medidas.

3.83 : Se deberá disponer de documentos de las autoridades reglamentarias que demuestren que
cualquier medida disuasoria activa pero no letal utilizada ha sido aprobada por las mismas, tras una
revisión de los impactos ambientales con referencia específica a las especies en peligro de
extinción, protegidas o cetáceas de la zona. Dichos dispositivos no se deberán desplegar si la
revisión demuestra que pueden afectar negativamente a estas especies.

Implementación
El programa BAP recomienda encarecidamente a los criaderos a emplear medidas humanitarias y no
letales para el control de depredadores y plagas, incluso cuando los métodos letales están permitidos.
Además, todas las especies catalogadas como "en peligro" y "en peligro crítico" por la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) o protegidas por leyes locales o
nacionales deberán someterse únicamente a métodos de disuasión pasiva, y no se deberán utilizar
medios activos o letales salvo en circunstancias excepcionales, como cuando haya riesgo para la vida
humana.

Plan de interacción con la vida silvestre


Los criaderos deberán contar con un Plan de Interacción con la Vida Silvestre (WIP) escrito que incluya las
disposiciones estipuladas en las leyes locales y los permisos de funcionamiento de los criaderos, así
como los siguientes requisitos, si no están estipulados en las leyes locales. Los criaderos que encierran
completamente las unidades de cultivo dentro de un edificio o invernadero que excluya eficazmente la
vida silvestre están exentos de los requisitos de un WIP, aparte de cumplir con los requisitos legales. El
criadero debería designar a una persona del equipo de gestión como responsable de la aplicación del WIP.
El WIP deberá incluir, entre otros, los siguientes elementos:
• Una lista de las leyes locales pertinentes y de las condiciones específicas de los permisos de
explotación del criadero que se apliquen a la gestión y protección de la vida silvestre y medidas de
disuasión de vida silvestre permitidas.
• Una lista de especies locales clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción según la
legislación local o catalogadas como "en peligro crítico" o "en peligro" en la Lista Roja de la UICN.
• Un mapa que identifique las áreas protegidas oficialmente designadas como "críticas" o
"sensibles" en la región y la ubicación de cualquier colonia de vida salvaje o corredor migratorio.
• Si el criadero o vivero se encuentra en un área designada como hábitat crítico o sensible o cerca
de ella, se requiere una lista de las especies no migratorias en peligro en un radio de 2 km del
criadero y de las especies migratorias de la región, actualizada cuando sea necesario, a medida
que se designen nuevos hábitats.
• Un sistema de registro para informar de las observaciones de especies en peligro, amenazadas y
protegidas.
• Designación de trabajadores o del personal directivo responsable de la aplicación de las medidas
de control letal, en caso de ser necesario.
• Descripción de las medidas pasivas (barreras) del criadero para impedir la entrada de aves,
mamíferos o reptiles depredadores en las unidades de producción (estanques, tanques, jaulas,
etc.).
• Procedimientos para inspecciones periódicas para evaluar y reportar la integridad de las unidades
de cultivo y la eficacia de las barreras contra la vida silvestre.

50
• En los sitios de corrales de red marinos con mamíferos marinos carnívoros (focas, nutrias, leones
marinos, orcas) y tiburones depredadores, se deberá contar con una descripción de las medidas
pasivas del criadero (barreras primarias o secundarias) para proteger los corrales de redes de los
ataques submarinos.
• En los sitios de corrales de red marinos, el WIP deberá incluir documentación que demuestre que
cualquier dispositivo de hostigamiento acústico utilizado ha sido aprobado por las entidades
reglamentarias mediante una revisión de los impactos ambientales con referencia específica a las
especies en peligro, protegidas, amenazadas o cetáceos del área. Dichos dispositivos no se
deberán desplegar si luego de revisarlos se encuentra que pueden afectar negativamente a estas
especies.
• En los sitios de corrales de red marinos, el criadero sólo podrá utilizar dispositivos de
hostigamiento acústico para controlar a los depredadores si la opinión de un experto
independiente verifica que su uso no perjudicará a las especies en peligro, protegidas o
amenazadas ni a ningún cetáceo, y si su uso está legalmente aprobado o permitido.
• Documentación de que cualquier medida activa y no letal de disuasión de la vida silvestre utilizada
por el criadero está aprobada por los entes reglamentadores gubernamentales
• Procedimientos de notificación en caso de que las medidas de control causen la muerte accidental de la
vida silvestre y las acciones propuestas para evitar que se repita.
• Procedimientos que establecen que los métodos letales legalmente aprobados sólo se deberán
usar después de haber intentado todos los métodos no letales.
• Prohibición de controles letales deliberados en especies en peligro o en peligro crítico, salvo en
circunstancias excepcionales, como cuando hay riesgo para la vida humana. Aún entonces sólo
después de obtener una autorización específica y por escrito de los reglamentadores.
• Procedimientos para la autorización reglamentaria, implementación y notificación de las medidas
de control letal cuando se consideren necesarias.

Capacitación de los trabajadores


El miembro del personal directivo responsable de la aplicación del WIP debería ser el responsable de
capacitar a los trabajadores y al resto del personal directivo sobre los elementos del plan. Los
trabajadores deberían recibir capacitación sobre disuasión y control de depredadores de la vida silvestre
que tengan que implementar. Los trabajadores de los criaderos y el personal directivo deberían recibir
capacitación para reconocer y reportar las especies en peligro, amenazadas y protegidas que se observen
en el criadero. La persona designada para llevar a cabo las medidas de control letal debería estar
adecuadamente capacitada para implementar métodos de control letal humanitarios y eficaces.

Exclusión y disuasión de depredadores


Se requieren métodos humanitarios y no letales para excluir y disuadir a los depredadores de la vida
silvestre. Los criaderos deberán mantener registros para demostrar que, si se utiliza, el programa de
exclusión y disuasión de depredadores de la vida silvestre es operativo y eficaz. La inspección del sitio
del criadero durante la auditoría evaluará las actividades en curso para la exclusión y disuasión de
depredadores de vida silvestre. Dada la variabilidad de las características y condiciones del lugar, el uso y
la eficacia de los diferentes métodos de control de depredadores variará y es probable que ningún
enfoque sea eficaz por sí solo. Se incentiva la combinación de enfoques y se debería adoptar un método
empírico para evaluar la eficacia. Se espera el cumplimiento de las leyes y reglamentos que se aplican a
la vida silvestre (especialmente a las especies amenazadas y en peligro de extinción) y métodos
permitidos de disuasión de depredadores.
Si los métodos humanitarios y no letales para la exclusión y disuasión de depredadores de la vida silvestre
fallan después de todos los esfuerzos realizados, se dbería intentar capturar, remover y reubicar al

51
potencial depredador del criadero. Se pueden considerar métodos letales en casos extremos y después de
haber intentado todos los métodos no letales, especialmente cuando la seguridad de los trabajadores está
en riesgo. Los métodos de control letal deberán ser únicamente los permitidos por las leyes y
reglamentaciones nacionales aplicables. Los métodos letales deberán ser rápidos, seguros y ejecutarse
de la forma más humana posible. Si se utilizan armas de fuego, deberán estar dentro del ámbito de los
permisos gubernamentales y deberán utilizarse armas apropiadas para el depredador; sólo los
trabajadores debidamente entrenados y con licencia para utilizar armas de fuego deberían matar al
depredador y cualquier ataque y muerte de un depredador debería documentarse e informarse
adecuadamente. Sólo los depredadores que atacan de forma activa poniendo en peligro la seguridad de
los trabajadores deberían ser abatidos sin permiso. No se pueden utilizar controles letales de
depredadores con especies que están en peligro o en peligro crítico de acuerdo con la Lista Roja de la
UICN o que están protegidas por la legislación local o nacional.

Mantenimiento de registros
El Plan de interacción con la vida silvestre especifica el requisito de llevar registros y presentar reporte de
las observaciones de especies en peligro, amenazadas y protegidas en el criadero. Se anima a los
criaderos a ser transparentes con las partes interesadas a la hora de proporcionar acceso público a estos
registros. Los criaderos deberán mantener un sistema de registro de las especies y cifras de mortalidad
de aves, mamíferos (excepto las plagas de roedores) y reptiles asociadas a los trabajos de control de
depredadores. No es necesario registrar la mortalidad de estas especies que no es causada por trabajo
de control de depredadores.

J: Almacenamiento, disposición de suministros y residuos - Todos los sistemas de


producción

3.84 : El combustible, lubricantes, alimentos concentrados y los productos químicos utilizados en el


criadero se deberán etiquetar, almacenar, utilizar y eliminar de forma segura y responsable. Se
deberá mantener una lista de dichos materiales junto con sus hojas de datos de seguridad de
materiales, las cuales deberán estar a disposición del auditor.

3.85 : Se deberán neutralizar y diluir los productos químicos utilizados en el criadero antes de ser vertidos
en cuerpos de agua naturales. La neutralización o la dilución deberán ser de conformidad con las
recomendaciones de los fabricantes y todas las reglamentaciones locales y nacionales.

3.86 : El combustible, los lubricantes y los productos químicos agrícolas no se deberán almacenar cerca
de los concentrados, en los alojamientos de los empleados o en las áreas de cocina, ni cerca de los
equipos y suministros de cosecha.

3.87 : Las áreas de almacenamiento de combustibles, lubricantes y productos químicos deberán estar
marcadas con señales de advertencia e indicadores de riesgo.

3.88 : Se deberá tener precaución para evitar derrames, incendios y explosiones, y los procedimientos y
suministros deberán estar disponibles para manejar los derrames o fugas de productos químicos y
de combustible. El personal designado deberá recibir capacitación para manejar dichos derrames y
fugas.

3.89 : Las basuras de las viviendas y los residuos de alimentos se deberán conservar en recipientes con
tapa para proteger el contenido de insectos, roedores y otros animales.

52
3.90 : La basura y otros residuos sólidos se deberán eliminar de acuerdo con la normativa local evitando la
contaminación ambiental y los problemas de olores (por ejemplo, reciclando, quemando,
compostando o depositándolos en un vertedero legal). Toda la basura del criadero deberá ser
removida de manera regular y adecuada para evitar su acumulación y en ninguna circunstancia será
vertida en áreas de manglares, humedales u otros terrenos baldíos.

3.91 : Los suministros y equipos desechados en el criadero (por ejemplo, neumáticos, estibas, bolsas,
barriles, aspas de aireación o motores) se deberán almacenar de forma ordenada y retirarse
adecuadamente para evitar una acumulación excesiva.

3.92 : Se deberán tomar medidas para evitar la infestación por vectores y plagas de animales e insectos.

3.93 : El volumen del contenedor secundario de combustible deberá ser como mínimo equivalente a la
capacidad total del contenedor de combustible más el 10%.

3.94 : Las aguas residuales domésticas deberán ser tratadas y eliminadas adecuadamente para evitar la
contaminación de las áreas circundantes (por ejemplo, las resultantes del sistema de alcantarillado,
sistema séptico, inodoro portátil o retrete).

Implementación
Existe una gama diversa de productos químicos e insumos utilizados, así como de residuos sólidos
generados en los criaderos y vivero acuícolas, dependiendo del tipo de sistema de cultivo, intensidad de la
producción y especies cultivadas. La liberación de estos materiales puede comprometer la inocuidad
alimentaria de los animales acuáticos cultivados, la contaminación ambiental o la propagación de
patógenos. Se incentiva a los criaderos a desarrollar un enfoque sistemático de gestión de residuos
químicos y sólidos de acuerdo con el contexto particular de su producción. El objetivo de un sistema de
este tipo debería ser el seguimiento del flujo, la generación y la disposición de los materiales que dan
lugar a los residuos y la reducción de su volumen.

Almacenamiento seguro
Algunos materiales utilizados en el funcionamiento y mantenimiento de los criaderos acuícolas
representan un riesgo medioambiental si se liberan al medio ambiente de forma intencionada o
inadvertida. El almacenamiento seguro de estos materiales es la barrera inicial entre el material y el medio
ambiente.
Las etiquetas, los indicadores de riesgo y las señales de advertencia deberían ajustarse al Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Todos los peligros
físicos, para la salud humana y el medio ambiente deberían ser identificados y etiquetados como tales.
Las hojas de datos de seguridad de materiales (HDS) deberían estar disponibles para todos los productos
químicos utilizados en el criadero. Se debería mantener un inventario de productos químicos. Los
productos químicos deberían estar etiquetados con la fecha de recepción y la fecha de apertura.
Las instalaciones de almacenamiento y contención para todos los combustibles, lubricantes y productos
químicos agrícolas utilizados deberán ser seguras, estar protegidas y bien diseñadas, con buena
ventilación y se deberán manejar adecuadamente. Los productos químicos se deberán almacenar en una
zona segura a la que sólo tendrá acceso el personal autorizado. Los productos químicos nunca se
deberán almacenar en el suelo. Los materiales deberían estar separados de acuerdo con la clase de
peligro y según su compatibilidad para evitar reacciones químicas indeseables en caso de que dos o más
productos químicos se mezclen accidentalmente. El material utilizado en las estanterías debería ser
compatible con el producto químico almacenado. Los productos químicos no deberán almacenarse a la
luz directa del sol o cerca de cualquier fuente de calor. Los cilindros de gases comprimidos deberían
asegurarse adecuadamente, por ejemplo, utilizando cadenas y no empleando materiales que puedan

53
romperse como cuerdas o cordeles de rafia. Las sustancias altamente tóxicas o controladas y los
medicamentos veterinarios deberían almacenarse en un armario cerrado con llave. Se deberá
proporcionar una contención secundaria para los tanques de almacenamiento de combustible
individuales o múltiples. El volumen de contención deberá ser equivalente al volumen total almacenado
más el 10%.
Los productos químicos como insecticidas, herbicidas y alguicidas deberían almacenarse en edificios
cerrados, bien ventilados y contenidos. Los suelos de concreto de los edificios deberían estar inclinados
hacia una cuenca central para contener los derrames. Se deberían colocar indicadores de riesgo y señales
de advertencia para estos materiales.
Los fertilizantes, materiales de encalado, sal y otros productos químicos agrícolas menos peligrosos se
deberán almacenar bajo techo, donde la lluvia no los arrastre a las aguas superficiales. Se deberá tener
especial cuidado con los abonos nitrogenados, que son fuertes oxidantes y particularmente explosivos
cuando se contaminan con diésel u otros aceites.
Se deberían evitar las fugas de aceite de tractores, camiones y otros equipos mediante un mantenimiento
regular programado. Deberían evitarse los derrames durante los cambios de aceite y tanqueo de
vehículos, generadores y motores de bombas. El aceite usado debería enviarse a un centro de reciclaje o
acumulación. Los productos químicos usados y los envases con fugas o deteriorados se deberán eliminar
de forma responsable.
Se deberán elaborar procedimientos para gestionar los derrames de sustancias químicas y otros
productos, y los suministros necesarios para la limpieza de los derrames deberán estar al alcance. Los
trabajadores deberán recibir capacitación para utilizar correctamente el equipo y manipular los residuos
contenidos. Los suministros de primeros auxilios, números de teléfono de emergencia, equipo de
lavaojos y duchas de emergencia, los extintores, suministros de limpieza de derrames y el equipo de
protección personal deberían estar fácilmente disponibles. Y los trabajadores deberán estar capacitados
en su uso.

Almacenamiento del concentrado


El concentrado representa la mayor partida en los costos variables de la acuicultura alimentaria. Por lo
tanto, se deberá tener cuidado con la calidad del concentrado durante su almacenamiento en el criadero.
Durante el almacenamiento, los lípidos (grasas) de los concentrados se descomponen, provocando una
rancidez que reduce su palatabilidad. El moho puede crear micotoxinas que afectan la función renal y
hepática de los peces. La potencia de las vitaminas, especialmente la vitamina C y la tiamina, también
disminuye durante el almacenamiento. El deterioro del concentrado puede deberse a la humedad
excesiva de la lluvia, la condensación y la alta humedad; a altas temperaturas; a plagas carroñeras, como
roedores y pájaros; a infestaciones de insectos, como gorgojos, escarabajos y polillas; y al deterioro por
hongos que pueden causar moho. Nunca se les deberá suministrar concentrados con moho a animales
acuáticos. Los concentrados estropeados o inutilizables suponen una pérdida económica y de recursos.
Debería construirse un edificio cubierto, bien ventilado, seguro y específico para el almacenamiento de
concentrado. El techo debería proteger al concentrado de la lluvia y la luz solar directa. Todas las
aberturas de ventilación y uniones entre el techo y las paredes deberían sellarse con cubiertas de malla
para evitar la entrada de roedores y aves carroñeras. El aire del edificio debería ser lo más seco y fresco
posible.
Los criaderos que utilicen alimentos vivos o frescos-congelados, o dietas secas formuladas de cría que
requieran refrigeración o congelación, deberán tener instalaciones y equipos para producir y almacenar
dichos alimentos de manera fresca y sanitaria.
El edificio de almacenamiento de concentrado debería mantenerse limpio. Cualquier alimento derramado
debería ser recogido y retirado para no atraer a los roedores. El edificio de almacenamiento deberá
limpiarse antes de que los nuevos concentrados entren en el almacén. Cuando el edificio de
almacenamiento esté vacío, se pueden rociar las paredes, pisos y estibas de almacenamiento con
insecticida. El área exterior que rodea el edificio de almacenamiento de concentrado no debería tener

54
hierbas altas ni otras plantas que crezcan demasiado y que sirvan de refugio a roedores u otras plagas.
No debería haber agua estancada cerca del edificio de almacenamiento de concentrado.
Los sacos de concentrado deberían ubicarse en pilas sobre estibas o estanterías sobre el suelo. Los
concentrados no deberían almacenarse en el suelo porque pueden dañarse por la condensación. Debería
haber un espacio de 1 m entre y alrededor de las pilas y entre las pilas y las paredes del edificio de
almacenamiento y al menos 1,5 m entre la parte superior de una pila y el techo. Las pilas de más de 4 m
de altura pueden dañar los gránulos del concentrado que se encuentran en las bolsas en la parte inferior
de la pila, creando partículas finas de concentrado que normalmente no son consumidas por los peces y
que pueden contribuir a la carga de residuos en el medio ambiente. Los concentrados que se almacenan
en sacos deberían manipularse con cuidado, ya que una manipulación brusca puede dañar los gránulos y
crear partículas finas. Se debería evitar la manipulación excesiva de los sacos de concentrado. No se
debería permitir caminar o dormir sobre sacos de concentrado.
El criadero debería mantener un inventario preciso y actualizado de todos los tipos de concentrado
utilizados. Los alimentos más antiguos deberían utilizarse primero (primero en entrar, primero en salir).
Los concentrados no deberían almacenarse más allá de la fecha de uso recomendada por el fabricante,
que suele ser de 90 días, especialmente en los trópicos. Debería gestionarse la compra de concentrados
de modo que se mantengan frescos.
Se deberán tomar medidas para evitar la infestación de los edificios de almacenamiento del concentrado
por vectores y plagas de animales e insectos. Los criaderos y viveros deberían contar con un Plan de
Gestión de Plagas para el control de las principales plagas. El criadero deberá designar a una persona
responsable del manejo de plagas en el edificio de almacenamiento de concentrado, de documentar las
inspecciones regulares del edificio para monitorear la actividad o infestación de plagas, y de capacitar a
los trabajadores en el manejo y almacenamiento adecuado del concentrado. Se deberían colocar trampas
en el edificio de almacenamiento de concentrado para controlar roedores. Cuando sea necesario aplicar
plaguicidas, esto debería documentarse y realizarse utilizando únicamente productos químicos
legalmente aprobados y métodos de aplicación seguros. La aplicación la deberán hacer trabajadores
entrenados.
Los concentrados estropeados o caducados pueden eliminarse en un relleno sanitario y tratarse de forma
similar a otros residuos sólidos generados por el criadero. Dado que los concentrados son susceptibles
de descomposición, los que se estropeen pueden compostarse o utilizarse como abono agrícola para
cultivos de plantas o árboles. Los concentrados estropeados nunca deberían verterse directamente en los
ecosistemas acuáticos.

Disposición de residuos sólidos


Los residuos sólidos generados en los criaderos y viveros incluyen residuos descomponibles como los de
la cocina y el alojamiento (basura) y los concentrados caducados o enmohecidos, materiales secos como
papel y vidrio, diversos artículos voluminosos, suministros y equipos desechados de los criaderos
(neumáticos, estibas, bolsas utilizadas para los concentrados, productos químicos, barriles de productos
químicos, bombas, motores y piezas de vehículos), residuos de la construcción y residuos electrónicos
(computadores, teléfonos móviles). Los residuos sólidos también pueden incluir organismos de
bioincrustaciones eliminados durante las operaciones de limpieza de las redes en la costa. Si estos
residuos no se eliminan correctamente, existe el riesgo de contaminación ambiental y de insalubridad en
el criadero. Los criaderos y viveros deberían adoptar un enfoque sistemático para la gestión de los
residuos sólidos mediante la elaboración de un plan que especifique los procedimientos de recolección,
almacenamiento y disposición de los mismos. En general, el enfoque debería consistir en reducir,
reutilizar o reciclar los posibles residuos de cualquier tipo. El papel y el plástico deberían reciclarse si es
posible. La recolección de residuos para su reciclaje requiere contenedores de residuos fácilmente
accesibles que se revisen a intervalos regulares.
No se debería permitir que los residuos sólidos se acumulen en la propiedad del criadero. Dichos residuos
se deberán recoger rápidamente a medida que se generen y ubicarse en áreas de almacenamiento
temporal de residuos sólidos (contenedores, canecas) antes de su disposición. Los residuos sólidos
deberían eliminarse de forma responsable en un relleno sanitario bien diseñado y operado legalmente.
55
Los residuos sólidos no se deberían verter en áreas abiertas de manglares u otros humedales o terrenos
baldíos. Los residuos sólidos de los criaderos no deberán incinerarse a menos que formen parte de una
instalación de producción de energía a partir de residuos. Si los residuos se convierten en abono, el
proceso no debería crear un problema de olores ni atraer animales silvestres. No se deberían limpiar los
organismos de las bioincrustaciones de las jaulas de red en el lugar de producción. Las redes deberán
transportarse a un lugar en tierra para su limpieza en instalaciones diseñadas para capturar los residuos
sólidos de la limpieza de redes. Los residuos sólidos bioincrustados deberían desviarse a un estanque de
sedimentación, al alcantarillado sanitario o a otro sistema de tratamiento.

Manejo de equipos abandonados, basura marina y residuos plásticos


Algunos sistemas de producción acuícola requieren el despliegue de jaulas o corrales de red, balsas,
bastidores, amarres, boyas de señalización, muelles flotantes u otros aparejos que flotan o se sumergen
cerca de la superficie del agua. Todo el equipo desplegado debería estar claramente marcado o
identificado como propiedad del criadero. El equipo puede desprenderse o dañarse durante fenómenos
meteorológicos extremos con fuertes vientos, olas e inundaciones, Una vez que sea seguro, se deberá
hacer todo lo posible por recuperar este equipo del fondo, de las costas adyacentes o de la superficie del
agua. Los equipos dañados que se recuperan pueden repararse o eliminarse en un relleno sanitario tal
como otros residuos sólidos. Debería existir un procedimiento para el manejo y registro de equipos
acuícolas perdidos, "en el final de su vida útil" o recuperados para controlar cualquier riesgo de
atrapamiento de vida silvestre.
La acuicultura utiliza muchos artículos de plástico, como cuerdas sintéticas, redes, flotadores y boyas,
bidones, cubos, bandejas, bolsas de concentrado, bolsas de plástico para el transporte de alevines o
postlarvas, cajas de refrigeración de espuma de poliestireno, diversos materiales de embalaje, barcos,
tuberías, tanques y revestimientos de estanques, entre otros muchos artículos. Se anima a los criaderos a
realizar un inventario de plásticos para hacer un seguimiento de la adquisición, uso y eliminación de todos
los artículos de plástico en un esfuerzo por evitar su liberación al medio ambiente. Todos los plásticos
deberían eliminarse de forma que no generen residuos marinos ni tengan otros efectos perjudiciales para
el medio ambiente. Deberían conservarse registros de cómo se elimina este material de desecho.

Eliminación de individuos muertos


En ocasiones, un gran número de animales acuáticos mueren por causas naturales o por errores
humanos. Los animales acuáticos muertos, tanto si se trata de un episodio de mortalidad aguda como de
una mortalidad crónica diaria, se deberán retirar rápidamente y depositarse en contenedores específicos.
Los contenedores de residuos de animales acuáticos almacenados deberían ser a prueba de fugas y estar
asegurados para evitar el contacto con animales acuáticos, otros animales o aves y personal no
autorizado. Los contenedores de residuos de animales acuáticos deberían estar etiquetados con respecto
al contenido. Los animales acuáticos muertos deberían almacenarse durante el mínimo tiempo posible
antes de su disposición y los contenedores de almacenamiento deberán limpiarse para evitar la
infestación de insectos. El área de almacenamiento debería estar separada de los sitios de producción del
criadero y de los cuerpos de agua para minimizar el riesgo de propagación de agentes patógenos. El
transporte debería estar acompañado de la documentación adecuada en la que se especifique el origen,
contenido y destino para permitir su rastreo en caso de ser necesario.
Los desechos de animales acuáticos infectados por un agente causante de una enfermedad de la "lista"
del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE, o sospechosos de estarlo, no podrán ser
transportados sin permiso de la Autoridad Competente. La Autoridad Competente podrá evaluar el
requisito de esta condición basándose en la situación de la enfermedad en el País Miembro (por ejemplo,
cuando una enfermedad mencionada en el Código Sanitario para los Animales Acuáticos es enzoótica en
el País Miembro).
La disposición de los individuos muertos deberá ser en tierra mediante procedimientos responsables,
como la extracción de grasas, incineración, esterilización, compostaje, producción de biogás, ensilado o
enterramiento tras su retiro por parte de un contratista competente y de acuerdo con toda la

56
reglamentación aplicable. Los cadáveres nunca deberían desecharse en los cuerpos de agua. El equipo
utilizado para el transporte de desechos de animales acuáticos debería limpiarse y desinfectarse antes de
ser devuelto al criadero.

Información adicional
Marine Litter Inventory
https://aqua- lit.eu/assets/content/MARINE%20LITTER%20INVENTORY.pdf

OIE Aquatic Animal Health Code (2019), Capítulo 4.7 – Handling, disposal and treatment of aquatic animal waste
https://www.oie.int/standard-setting/aquatic-code/access-online/

United Nations (2011), Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS)
https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev04/English/ST-SG-AC10-30-
Rev4e.pdf

57
F. Requisitos normativos - Salud y bienestar de los animales
A. Salud y bioseguridad - Todos los sistemas de producción
Los criaderos deberán trabajar para evitar la entrada y la propagación de enfermedades infecciosas en
las poblaciones de las instalaciones y en los animales destinados a la exportación. Las prácticas de cría
deberán incluir la vigilancia periódica y adecuada de las enfermedades, el saneamiento del equipo y el
personal, la cuarentena o el retiro de los animales enfermos y el movimiento controlado del personal y
equipo. El personal del criadero y los visitantes deberán recibir capacitación sobre y aplicar las medidas
de bioseguridad adecuadas. Los criaderos se deberán ajustar a la normativa local y nacional pertinente
en materia de bioseguridad y vigilancia de enfermedades y someterse a la dirección de un veterinario o
de un PSAA cualificado para todos los asuntos relacionados.

4.1 : El criadero deberá contar con un Plan de Gestión de Salud (PGS) por escrito, elaborado en
coordinación con un veterinario autorizado o un PSAA cualificado. El veterinario o PSAA deberá
ayudar a su implementación y mantenimiento mediante una revisión anual.

4.2 : Los documentos de cualificación del PSAA deberán estar disponibles para inspección en el
momento de la auditoría y deberán ser conformes con los requisitos de cualificación de los PSAA
descritos en la introducción a la Norma de Criaderos. El PSAA deberá estar disponible en persona o
por teléfono en el momento de la auditoría para presentar el PGS y responder a las preguntas.

4.3 : El criadero deberá demostrar que está familiarizado con el Código Zoosanitario de la OIE y con el
Suplemento 2 de las Directrices Técnicas para la Pesca Responsable de la FAO: Gestión sanitaria
para el movimiento responsable de animales acuáticos vivos, y podrá explicar cómo el Plan de
Gestión de Salud (PGS) incorpora estas disposiciones.

4.4 : El criadero deberá contar con un programa de capacitación establecido para el personal designado
del criadero que implementa el PGS. Y los registros de dicha capacitación deberán estar
disponibles.

4.5 : En el PGS se deberán enunciar los patógenos potencialmente relevantes para las especies criadas
en la instalación. Esta lista deberá incluir las enfermedades de la lista de la Organización Mundial de
Sanidad Animal (enfermedades, infecciones e infestaciones de la lista actual de la OIE) y otras
enfermedades de interés nacional o regional (Ref. 2) y otros patógenos de interés para el criadero.
El PGS deberá incluir medidas específicas para abordar la vigilancia y las medidas de respuesta
frente a cada enfermedad.

4.6 : El PGS deberá contener los análisis de riesgo específicos del sitio que identifiquen las formas en
que los patógenos podrían introducirse en el criadero o transmitirse a otras instalaciones por medio
de sus productos acuáticos El criadero deberá demostrar la protección contra tales riesgos,
incluyendo, pero sin limitarse a, las enfermedades introducidas a través de los productos acuáticos
vivos, el suministro de agua, alimentos, el personal del criadero, equipo, visitantes y vida silvestre
local.

4.7 : La documentación sobre el estado de salud de todos los productos acuáticos vivos (incluidos los
cultivos de plancton utilizados como alimento) que se introduzcan en el criadero se deberá
conservar durante dos años y deberá demostrar que los productos estaban libres de las
enfermedades detectables enunciadas en el numeral 4.5, o que entraron en cuarentena y se
liberaron posteriormente en el criadero una vez que se estableció su estado como libre de
enfermedades. Esto excluye enfermedades endémicas locales.
4.8 : El criadero deberá contar con instalaciones de cuarentena apropiadas si se introducen en él nuevos
reproductores u otras poblaciones de animales acuáticos. En el PGS, el criadero deberá documentar
la protección contra el riesgo de introducir agentes de enfermedades infecciosas y de propagarlas
dentro del mismo.
58
4.9 : Para minimizar la posibilidad de transmisión de enfermedades a partir de los efluentes descargados
en las aguas naturales, las instalaciones de cuarentena deberán filtrar los sólidos y tratar los
efluentes mediante cloración u otro método de desinfección que destruya los organismos
patógenos antes de su liberación. Una vez que los efluentes hayan sido tratados adecuadamente,
los residuos de desinfectantes se deberán neutralizar, eliminar o dejar que se disipen antes de la
descarga del efluente

4.10 : Los procedimientos de bioseguridad para todo el personal que entra y sale de las instalaciones, los
visitantes/contratistas, el equipo y otros materiales introducidos en el criadero se deberán describir
en el PGS. El criadero deberá demostrar que se siguen estos procedimientos.

4.11 : El PGS deberá describir los procedimientos e indicadores utilizados por el personal para supervisar
y documentar la salud general de las poblaciones de la instalación. Estos pueden incluir
observaciones diarias o más frecuentes del aspecto físico, la respuesta a la alimentación, la
mortalidad o el desarrollo de las larvas o la tasa de crecimiento a intervalos biológicamente
relevantes. El PGS deberá describir los procedimientos para el seguimiento de estos indicadores, su
comparación con lotes anteriores y el registro de las medidas adoptadas cuando las tendencias
sean negativas

4.12 : El PGS deberá describir los procedimientos para identificar enfermedades en las poblaciones del
criadero, el diagnóstico de los agentes patógenos y, en caso de ser necesario, la determinación de la
susceptibilidad a la acción terapéutica y el tratamiento. Se deberán tener disponibles registros de
vigilancia.

4.13 : El PGS deberá describir los períodos de barbecho o secado programados en diferentes partes de la
instalación para romper los ciclos de infección. Se deberán mantener registros de los períodos de
barbecho o secado.

4.14 : El PGS deberá contar con procedimientos para la recolección rutinaria, el examen y la eliminación
sanitaria de los animales muertos, y para la cuarentena o la despoblación de las existencias de la
instalación, cuando sea necesario.

4.15 : Se deberá registrar el estado de salud de todos los animales, huevos fertilizados o esperma (lecha)
enviados desde el criadero La determinación del estado de salud de los huevos y del esperma se
basará en la evaluación de los reproductores de origen. Los documentos de todos los animales
acuáticos enviados desde el criadero se deberán conservar durante un período de dos años Deberá
existir documentación que demuestre que no se enviaron productos con enfermedades
diagnosticadas o sospechosas, a menos que se envíen a una región con un estatus sanitario igual o
inferior, y que la transferencia haya sido aprobada conjuntamente por el cliente y el reglamentador
local.

4.16 : Cuando se disponga de vacunas apropiadas y aprobadas para patógenos específicos, especies de
cultivo y clase de edad, se deberá vacunar a los animales enviados desde el criadero de acuerdo
con los requisitos de la región o país importador, o con las especificaciones del cliente Los registros
de vacunación deberán estar disponibles

4.17 : Los contenedores de transporte de animales vivos deberán ser nuevos o estar debidamente
desinfectados. Los contenedores se deberán esterilizar entre usos y se deberá contar con registros
de esterilización en caso de reutilización.

4.18 : Se deberá disponer de un informe anual sobre el estado de salud del criadero que incluya registros
de los números de lote de los productos acuáticos vivos con los parámetros de desempeño
(cantidad, supervivencia estimada, edad, etc.), indicadores de salud, tratamientos contra las
enfermedades, información de contacto de los clientes y quejas. Se deberán documentar las
medidas adoptadas para corregir el deterioro de cualquier parámetro de desempeño.
59
4.19 : El criadero deberá demostrar su colaboración con las instalaciones vecinas certificadas de acuerdo
con BAP e intentar trabajar con aquellas que no estén certificadas contra BAP para normalizar los
procedimientos de bioseguridad y compartir la información sobre el control y el diagnóstico de
enfermedades.

Implementación
Dado que el logro de un nivel de bienestar alto es un prerrequisito para la buena salud de los animales, las
prácticas de cría de animales acuáticos de alto nivel también deberán ser una parte integral del PGS
escrito de la instalación. En una sección de bienestar animal (AWS) del PGS se deberán describir los
programas y procedimientos que la instalación sigue para asegurar que los problemas de bienestar
animal son identificados y tratados. La implementación de esta sección deberá ser supervisada por un
PSAA cualificado o un directivo de la instalación, quien deberá estar disponible en el momento de la
auditoría para presentar el plan y responder a las preguntas.
Dicha AWS deberá incluir específicamente detalles de cómo se tratarán los animales de cría. Esto incluye,
pero no se limita a las intervenciones utilizadas para inducir la maduración o el desove, como la ablación
del pedúnculo ocular en los camarones, la inyección de hormonas en los peces, la extracción manual de
huevos y esperma y el sacrificio de los animales de cría de cualquier especie. Tales procedimientos
deberán estar diseñados para minimizar el sufrimiento de los animales.
Estos procedimientos pueden incluir la sedación de los animales vivos antes de su manipulación, el uso
de instrumentos estériles para los procedimientos quirúrgicos y técnicas de manipulación que minimicen
el estrés de los animales. Sólo se deberán utilizar procedimientos invasivos si no se dispone de
alternativas viables y no invasivas.
La prevención y la protección son los dos enfoques generales para controlar los patógenos de las
enfermedades y su propagación. El objetivo de la prevención es gestionar el entorno de cría,
principalmente a través de buenas prácticas de gestión de mantenimiento de animales, para minimizar el
estrés de los animales acuáticos de granja, reduciendo así la susceptibilidad a las enfermedades. Es
clave enfocarse en mantener la calidad del agua dentro de los límites de tolerancia de los animales
acuáticos, utilizar concentrados de alta calidad que satisfagan las necesidades nutricionales y mantener
una densidad que no cause estrés. El objetivo de la protección (bioseguridad) es limitar la entrada de
patógenos en el criadero o vivero. El uso de reproductores libres de enfermedades para el cultivo, la
vigilancia de las enfermedades, el uso de agua libre de patógenos, las prácticas de higiene (por ejemplo, la
desinfección), el cultivo y cosecha completa, y el control de los vectores son algunas opciones para evitar
la entrada de patógenos.

Plan de Gestión de Salud Animal


El Plan de Gestión de Salud Animal es la guía funcional de las actividades y prácticas que se llevan a cabo
para mantener a los animales acuáticos en buen estado de salud y, de este modo, aprovechar su potencial
productivo. El Plan de Gestión de Salud Animal debería estar vinculado a los planes de bioseguridad y
bienestar. Un Plan de Gestión de Salud Animal escrito y específico para el criadero deberá incluir, como
mínimo, los siguientes elementos:
• Protocolos de gestión de la calidad del agua para mantenerla dentro de los límites de tolerancia
de los animales acuáticos: aireación, recambio de agua, encalado, fertilización, etc.
• Protocolos de alimentación. Cómo el criadero satisfará los requisitos nutricionales de los
animales acuáticos para cada etapa de la vida.
• Vigilancia rutinaria de enfermedades y caracterización del estado de salud del criadero. La
vigilancia sanitaria periódica es una parte fundamental de la gestión de salud y el bienestar de los
animales acuáticos. Proporciona un sistema de detección temprana que permite una respuesta
rápida a los brotes de enfermedades. Se deberían describir los protocolos de observación
60
periódica del comportamiento y el bienestar de los animales acuáticos. Se deberá demostrar
vigilancia operativa de las enfermedades mediante un programa de monitoreo de salud y
mantenimiento de registros. El plan debería describir la capacidad de diagnóstico (en el criadero
y en los laboratorios contratados) disponible para apoyar la vigilancia de las enfermedades
infecciosas.
• Técnicas de diagnóstico de enfermedades que se utilizarán para evaluar la prevalencia de las
enfermedades previstas.
• Procedimientos de control de enfermedades que se seguirán en caso de brotes de enfermedades.
Los procedimientos deberían considerar una amplia gama de opciones, como la vacunación,
cuarentena, los tipos de tratamientos terapéuticos (por ejemplo, alimentos medicados, baños o
inmersiones, etc.) y el sacrificio humanitario (eutanasia). Los pasos por seguir deberán incluir la
notificación a la Autoridad Competente si la enfermedad está incluida en la lista de la OIE o lo
exige la reglamentación local. Los procedimientos también deberían contemplar las respuestas
en caso de emergencia por una enfermedad con potencial para causar una mortalidad masiva
Para demostrar que el Plan de Gestión de Salud de los animales es operativo y adecuado a su finalidad, el
criadero deberá mantener o tener acceso a registros actualizados periódicamente sobre el control de la
calidad del agua, la alimentación, la salud y el comportamiento de los animales acuáticos, mortalidades
diarias, brotes de enfermedades y el uso de medicamentos veterinarios, productos químicos terapéuticos
o desinfectantes.
El Plan de Gestión de Salud de los animales debería ser evaluado una vez al año para valorar su
cumplimiento, la eficacia en la consecución de los objetivos de mejoramiento de la salud y mayor
supervivencia, y si la documentación y el mantenimiento de registros han sido suficientes.
El Plan de Gestión de Salud de los animales debería designar a un miembro del personal del criadero
como gestor del plan de salud que será responsable de la implementación de los elementos del plan de
salud, del mantenimiento del sistema de registro y de la capacitación del personal. El gestor del plan de
salud debería ser un profesional veterinario de animales acuáticos u otro especialista capacitado. El
profesional veterinario debería guiar el programa de monitoreo de salud, realizar chequeos y prescribir
tratamientos.

Plan de bioseguridad
La bioseguridad en la acuicultura consta de todas las prácticas, actividades y políticas que minimizan los
riesgos de introducción y propagación de enfermedades de los animales acuáticos. La bioseguridad en la
acuicultura abarca múltiples niveles de gobernanza, desde el internacional (por ejemplo, las directrices de
la OIE sobre introducciones y transferencias) hasta el nacional (controles legislativos), llegando al nivel de
los criaderos. Cada criadero y vivero es responsable de la bioseguridad dentro de la instalación,
Unos controles de bioseguridad adecuados minimizarán el riesgo asociado con la introducción o
propagación de agentes patógenos dentro de un criadero o vivero. El plan de bioseguridad debería estar
vinculado al plan general de salud y bienestar de los animales acuáticos del criadero. Un plan de
bioseguridad escrito específico para el criadero deberá incluir, como mínimo, los siguientes elementos.
• Identificación de los probables riesgos de enfermedades infecciosas para las especies de cultivo
en la región circundante al criadero.
• Identificación de los puntos de entrada y salida y establecimiento de puntos de control críticos,
como el movimiento de animales acuáticos y equipos, y el acceso de visitantes o contratistas al
criadero.
• Medidas de control activas para evitar la introducción y propagación por el movimiento de
animales acuáticos. Esto incluye nuevas introducciones, la siembra regular y los movimientos
internos de los animales acuáticos. Se deberían utilizar las inspecciones y los certificados
sanitarios de los animales acuáticos para demostrar que los lotes de estos animales están libres
de enfermedades.

61
• Medidas de control activas para evitar la introducción y propagación de enfermedades por el
movimiento de personas y equipos. El plan debería establecer protocolos que permitan rastrear
los movimientos de equipos y personas, por ejemplo, mediante bitácoras de visitas y entregas.
• Protocolos y normas de higiene y desinfección para el equipo y el personal
Para demostrar que el plan de bioseguridad es operativo y adecuado para su finalidad, el criadero o el
vivero deberá mantener registros actualizados periódicamente que permitan rastrear los movimientos de
los animales acuáticos desde el criadero hasta la granja de engorde (véase la sección de Trazabilidad).
Se deberían conservar y recopilar las inspecciones y los certificados sanitarios de los animales. Se
deberán mantener bitácoras de los movimientos de personal, equipos y vehículos. Se deberían mantener
bitácoras de los eventos de sanitización y desinfección.
El Plan de Bioseguridad debería ser evaluado una vez al año para valorar su cumplimiento, la eficacia en la
consecución de los objetivos de mejoramiento de la bioseguridad y si la documentación y el
mantenimiento de registros han sido suficientes.
El plan de bioseguridad debería designar a un miembro del personal del criadero como gestor del plan de
bioseguridad quien será responsable de la aplicación de las medidas de bioseguridad, del mantenimiento
del sistema de registro, de la capacitación del personal y de la concientización de los visitantes sobre su
rol y responsabilidad en la aplicación de las medidas de bioseguridad.

Capacitación
El gestor del plan de bioseguridad se encargará de capacitar a los trabajadores de los criaderos y viveros en:
• Prácticas de mantenimiento de animales acuáticos que proporcionen un entorno de bajo estrés y
favorezcan el crecimiento y la supervivencia
• Identificación del comportamiento anormal y de los signos clínicos externos de las enfermedades
que pueden encontrarse en el criadero
• Procedimientos de reporte y notificación de enfermedades
• Responsabilidades de los trabajadores en caso de brotes de enfermedades
• Papel de los movimientos de los trabajadores en la transmisión de enfermedades. El gestor del
plan de bioseguridad debería llevar una bitácora de la capacitación.

Gestión de área
Aunque la mayoría de las normas BAP abordan los impactos a nivel de instalación, no suelen abordar el
impacto acumulativo de múltiples operaciones acuícolas. Los impactos acumulativos son especialmente
críticos con respecto a la transmisión de enfermedades entre instalaciones vecinas, independientemente
del estado de certificación. Las zonas o áreas acuícolas deberían estar libres de enfermedades. Para
lograr la gestión de los riesgos de enfermedad en la zona, los criaderos que reúnan los requisitos deberán
hacer un esfuerzo de buena fe para iniciar o participar en un plan de gestión con las instalaciones
acuícolas vecinas para coordinar la vigilancia y el control de las enfermedades y otras actividades de
bioseguridad en el plazo de un año a partir de una auditoría. Se prevé una excepción cuando las
instalaciones puedan demostrar, mediante una evaluación formal del riesgo de enfermedad realizada por
expertos cualificados e independientes en enfermedades de animales acuáticos, que existe un bajo riesgo
de transmisión de enfermedades entre instalaciones.

62
Información adicional
SRAC 4707: Biosecurity in Aquaculture, Part 1: An Overview (Roy P. E. Yanong and Claire Erlacher-Reid)
https://srac.tamu.edu/fact-sheets

Finfish Biosecurity Measures Plan, Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science (Cefas)
https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file
/278581/Finfish_biosecurity_measures_plan.pdf

B. Bienestar - Todos los sistemas de producción


Los criaderos deberán demostrar que todas las operaciones están diseñadas y operadas con un
enfoque en el bienestar de los animales para maximizar la supervivencia y la calidad de las semillas.
Los empleados deberán estar capacitados para proporcionar niveles adecuados de mantenimiento y
bienestar animal.

4.20 : El criadero deberá incluir una sección de bienestar animal (AWS, sigla en inglés), dentro de su Plan
de Gestión de Salud (PGS), y todo el personal de la instalación deberá recibir capacitación sobre sus
disposiciones al menos una vez al año.

4.21 : La AWS deberá ser escrita o aprobada por un veterinario calificado o por el PSAA. La
implementación de la AWS deberá ser supervisada por uno de los miembros directivos del criadero
o del PSAA. Uno de ellos deberá estar disponible en el momento de la auditoría para responder a las
preguntas.

4.22 : La AWS deberá incluir procedimientos para el tratamiento humanitario de los animales de cría
durante el desove o la recolección de huevos y esperma (ya sea inducida o natural), y para el
sacrificio cuando sea necesario. Los procedimientos se deberán diseñar de modo que se identifique
y minimice el sufrimiento innecesario o involuntario de los animales, y se deberá contar con
registros para demostrar el cumplimiento de los procedimientos.

4.23 : La AWS deberá incluir métodos para el sacrificio humanitario que minimicen el sufrimiento de los
animales excedentes, no deseados o comprometidos. Se deberá disponer de registros que
demuestren que se siguen estos métodos cuando se realiza la eutanasia de los animales.

4.24 : El criadero deberá definir y justificar los límites mínimos de calidad del agua aceptables para las
especies criadas. Los registros de control diarios o más frecuentes deberán demostrar que cuando
se incumplen estos límites, se toman acciones correctivas inmediatas.

4.25 : Deberá observarse el aspecto y el comportamiento de todas las poblaciones del criadero al menos
una vez al día para detectar signos de sufrimiento o enfermedad. Se deberán documentar las
medidas correctivas o de otro tipo adoptadas para corregir los signos de sufrimiento o mala salud.

4.26 : El criadero deberá describir, establecer y revisar los límites de densidad de población apropiados
para el sistema de producción, la especie y el tamaño de los animales criados. Independientemente
de los límites de densidad de población establecidos, los parámetros de calidad del agua deberán
permanecer dentro de los límites aceptables para la especie. Se deberán tener documentos
disponibles para verificar el cumplimiento de estos límites.
4.27 : El criadero deberá desarrollar procedimientos que reduzcan al mínimo el estrés o las lesiones
innecesarias de los animales derivadas del hacinamiento, captura y la manipulación antes y durante
el traslado interno y externo. Se deberá disponer de registros de las tasas de supervivencia
utilizadas como indicador de la idoneidad de tales procedimientos.
63
4.28 : El criadero deberá desarrollar y seguir procedimientos para estimar el número aproximado de
animales en cada envío y proporcionar documentación que muestre el margen de error estimado del
procedimiento utilizado.

Implementación
Cada vez son más las normas que abordan específicamente el bienestar de los animales y el trato
humanitario de los animales de granja, sobre todo de los mamíferos y las aves. Aunque son pocas las
normativas de este tipo que se refieren a los peces, crustáceos y moluscos, deberían aplicarse principios
similares para garantizar que los animales acuáticos de criadero se produzcan con técnicas humanitarias.
En el caso de los animales acuáticos en la acuicultura, el bienestar puede definirse simplemente como un
animal que está sano y cuyas necesidades son satisfechas por el operador del criadero
Fundamentalmente, un bienestar apropiado conduce a una buena salud, es decir, a la ausencia de
enfermedades. La selección de los sitios y la gestión de las instalaciones para maximizar el bienestar de
los peces pueden mejorar el potencial de producción al proporcionar condiciones que favorezcan un buen
crecimiento y una elevada supervivencia. La atención al bienestar de los animales acuáticos es una
característica de la acuicultura responsable.
Los animales acuáticos experimentan numerosos factores de estrés que pueden afectar a su bienestar.
Entre ellos figuran la manipulación, transporte, hacinamiento, clasificación, vacunación, tratamientos
químicos o terapéuticos, densidad de población (espacio), calidad del agua, velocidad del agua, luz,
alimentación (acceso, distribución, calidad), interacciones sociales, control de depredadores y parásitos y
enfermedades, entre otros. Los requerimientos de bienestar de las distintas especies y diferentes etapas
de la vida varían, por lo que las prácticas y consideraciones para proporcionar un bienestar adecuado
también varían. Cada criadero debería desarrollar su propio programa para garantizar el bienestar de sus
animales acuáticos. En general, se deberían gestionar las condiciones de cultivo para evitar situaciones
que puedan provocar estrés, lesiones o enfermedades.
Los criaderos y viveros deberían aplicar un límite máximo de biomasa basado en las buenas prácticas de
gestión normalizadas y en los indicadores de bienestar operativo. La alimentación debería gestionarse de
manera que se evite el estrés causado por la subalimentación o la sobrealimentación. En el caso de los
sistemas de producción intensiva en los que exista un alto riesgo para el bienestar de los animales en
caso de corte de energía, los criaderos deberían contar con sistemas de soporte o a prueba de fallos (por
ejemplo, generadores de energía de reserva, sistemas de oxígeno puro, aireadores de ruedas de aspas
accionados por tractores, sistemas de alerta de emergencia) para garantizar el mantenimiento de la
buena calidad del agua y preservar el bienestar de los animales acuáticos.

Indicadores de bienestar
Las buenas prácticas de gestión para mantener unas buenas condiciones de cultivo y la vigilancia
rutinaria como parte del programa de control de la salud y el bienestar son las claves para promover un
buen bienestar de los peces. Los indicadores de bienestar operativos pueden ser medidos por
trabajadores del criadero capacitados para reconocer la salud física normal y anormal, la calidad del agua
y el comportamiento de los animales. Se deberían realizar inspecciones periódicas de las instalaciones
de cultivo, análisis de la calidad del agua y evaluación del comportamiento y el estado de los crustáceos o
los peces.

Salud física - individual


El criadero deberá mantener un sistema de registro de los indicadores de bienestar basados en la salud
física de los individuos. La mortalidad es uno de los indicadores más básicos del bienestar de los
animales acuáticos. Lo ideal sería retirar los peces muertos flotantes y registrarlos a medida que
aparecen en la superficie del agua, aunque la mejor práctica es retirarlos diariamente. La mortalidad es
mucho más fácil de percibir y medir en los peces de aleta que en los crustáceos.

64
El factor de condición corporal de los peces de aleta (L/W) se deberá medir regularmente, preferiblemente
cada semana. Se deberán registrar las diversas anomalías físicas asociadas a la salud física externa,
como lesiones, abrasiones o daños en las aletas y daños de las branquias. Los crustáceos tendrán un
conjunto diferente de indicadores de salud física.
Se puede utilizar un sistema de puntuación para evaluar todos los indicadores de salud física. El
submuestreo de las anomalías físicas puede realizarse durante el muestreo biométrico normal,
preferiblemente de forma semanal.

Grupo – Calidad del agua


El criadero deberá mantener un sistema de registro de los indicadores de bienestar grupal y la calidad
ambiental. Aunque los criaderos están obligados a medir la calidad del agua de los efluentes, también se
requiere la medición regular de la calidad del agua para demostrar que las condiciones son adecuadas
para un buen desempeño de la producción Se trata de las mismas variables de calidad del agua que se
miden normalmente como parte de las buenas prácticas de mantenimiento de animales. En cada unidad
de producción, se deberán medir regularmente la temperatura, la salinidad, la concentración de oxígeno
disuelto, el pH, las concentraciones de amoníaco y nitritos y algún índice de concentración de sólidos -
transparencia, turbidez o concentración total de sólidos en suspensión-, según lo que determine el tipo de
sistema de cultivo y la intensidad del sistema de producción (es decir, la densidad de población). En el
caso de las especies de peces de aleta y crustáceos que se cultivan en aguas corrientes, mareales o
turbulentas, debería medirse la velocidad de la corriente que no deberá superar los límites definidos para
la especie y la etapa de vida. Los peces nunca deberían ser forzados al extremo aguas abajo de la unidad
de cultivo por el flujo de agua durante el período de engorde. Los criaderos deberían contar con planes de
contingencia o alarmas en caso de falla del sistema, incluyendo personal de guardia para responder a
emergencias relacionadas con la calidad del agua.

Grupo – Comportamiento animal


El criadero deberá mantener un sistema de registro para indicadores de bienestar del comportamiento de
los animales acuáticos, basados en grupos. Los trabajadores capacitados del criadero deberán
inspeccionar regularmente cada unidad de producción, observando el comportamiento de los animales
acuáticos en cada unidad. A través de la capacitación y la experiencia, los trabajadores del criadero
aprenden y pueden evaluar el comportamiento normal. A menudo, la pérdida de apetito es el primer signo
de enfermedad. Por lo tanto, la evaluación regular de la respuesta a la alimentación es un componente de
la gestión de salud que puede permitir una respuesta rápida, si es necesario. La evaluación de la
respuesta alimentaria también puede indicar si los peces están siendo subalimentados. El
comportamiento natatorio es un buen indicador del bienestar del grupo en una unidad de producción. Los
comportamientos de natación anormales, como la orientación vertical, letargo, los remolinos, el parpadeo,
frotamiento y la búsqueda de aire con la boca abierta son indicadores de enfermedad. Para las
mediciones de comportamiento, los criaderos pueden desarrollar índices personalizados que pueden ser
cualitativos o semicuantitativos (por ejemplo, intervalo porcentual del grupo que exhibe un determinado
comportamiento).

Operaciones de manipulación y transporte


Los animales acuáticos que se concentran durante operaciones de manipulación experimentan estrés.
Por lo tanto, las operaciones de manipulación deberían llevarse a cabo de manera que minimicen el
estrés, incluyendo la limitación del tiempo de apiñamiento y del tiempo fuera del agua. Los
procedimientos para las operaciones rutinarias de manipulación (apiñamiento, transferencia, clasificación,
vacunación, tratamiento químico, etc.) utilizados en el criadero deberían describirse en un documento de
procedimientos operativos normalizado. Se debería mantener el equipo utilizado para las operaciones de
manipulación en buen estado de funcionamiento y se debería mantener y utilizar de manera que se
reduzca al mínimo la posibilidad de que los animales se lesionen.

65
Capacitación
Los trabajadores del criadero deberán recibir capacitación sobre sus funciones y responsabilidades en el
mantenimiento del bienestar de los animales acuáticos en el criadero. Los administradores de los
criaderos son responsables de proporcionar capacitación a los trabajadores sobre:
• Evaluación de los indicadores de bienestar, incluyendo el comportamiento normal y anormal, los
signos de malestar y las enfermedades esperadas
• Gestión de la calidad del agua y cría de animales acuáticos.
• Procedimientos de manipulación de animales acuáticos (hacinamiento, tratamiento de enfermedades,
traslados, carga para el transporte)
• Métodos de eutanasia humanitaria.

El criadero debería mantener bitácoras de capacitación para indicar las actividades de capacitación de los
trabajadores

Transporte de animales vivos


El Capítulo 7.2 del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE brinda orientaciones detalladas
sobre el bienestar de los animales acuáticos (especialmente los peces de aleta) durante el transporte,
incluyendo la planificación del transporte, los vehículos y contenedores de transporte, los procedimientos
para mantener la calidad del agua, la preparación para el transporte carga y descarga. Todas las
operaciones de transporte de animales vivos deberían realizarse teniendo en cuenta el bienestar de los
animales acuáticos, la bioseguridad y la posible transmisión de enfermedades, así como minimizando las
lesiones físicas para preservar la calidad del producto. Los contenedores y vehículos de transporte
deberían lavarse y desinfectarse antes y después de su uso. Los animales acuáticos deberían cargarse en
densidades adecuadas para la especie y para la distancia recorrida hasta otras unidades de producción.
Si se transportan animales acuáticos vivos de una unidad de producción a otra, los animales deberían
aclimatarse a las nuevas condiciones antes de la descarga. Se deberá llevar un libro de bitácora de
transporte que incluya información sobre el grupo de animales acuáticos cargados para permitir la
trazabilidad hasta el destino, y monitorear las muertes que puedan producirse durante el transporte.

Información adicional
Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE (2019), Sección 7 - Bienestar de los peces de
cultivo https://www.oie.int/international-standard-setting/aquatic-code

Noble, C., Gismervik, K., Iversen, M.H., Kolarevic, J., Nilsson, J., Stien, L.H. y Turnbull, J.F. (eds.) (2018)
Indicadores de bienestar del salmón Atlántico de cultivo: herramientas para evaluar el bienestar de los peces
https://nofima.no/wp-content/uploads/2018/11/FISHWELL-Welfare-indicators-for-farmed-
Atlantic- salmon-November-2018.pdf

Directrices de la AVMA para la eutanasia de animales: Edición 2020 Edición 2020


https://www.avma.org/resources-tools/avma-policies/avma-guidelines-euthanasia-
animals

66
G. Requisitos normativos - Trazabilidad - Todos los sistemas de
producción
A. Requisitos de registro
Para establecer la trazabilidad del producto, se deberán registrar los siguientes datos para cada unidad
de cultivo y cada ciclo de producción
• número de identificación de la unidad de cultivo
• unidad de área o volumen
• fecha de siembra
• cantidad de animales acuáticos vivos sembrados
• proveedor de animales acuáticos vivos
• estado de salud de los productos acuáticos criados y vivos
• uso de medicamentos y vacunas
• uso de eubióticos
• uso de herbicidas, alguicidas y otros pesticidas
• fabricante y número de lote o fecha de producción de cada alimento concentrado utilizado
• fuente y número de lote (si corresponde) para cada alimento vivo utilizado
• fecha de envío
• cantidad enviada
• edad y supervivencia del lote
• número de documento de movimiento (si se aplica)
• destinatarios o compradores (identifíquelos todos si algún huevo o cosecha juvenil va a más de
una granja o comprador)
• estado de salud de los productos acuáticos vivos vendidos o transferidos a otra instalación,
incluidas las certificaciones requeridas y los resultados de las pruebas.
T1: Los criaderos y viveros deberán manejar un sistema de mantenimiento de registros eficaz que
proporcione entradas actualizadas, organizadas y precisas, realizadas y supervisadas por una
persona designada y capacitada, o equipo responsable de recopilar los datos, asegurándose de que
estén completos y que sean precisos.

T2: El criadero deberá tener un sistema de trazabilidad en línea o una base de datos interna consistente
en registros en papel, documentos, formularios, cuadernos, archivos o cualquier combinación de
estos, y todos los registros deberán estar disponibles para su verificación durante una auditoría.

T3: El criadero deberá mantener registros completos y precisos para cada unidad de cultivo y ciclo de
producción, incluido el número de identificación de la unidad de cultivo, el área y volumen de la
unidad, la especie y, si corresponde, la especificación de la especie (triploide u OGM).

T4: El criadero deberá mantener registros completos y precisos de las fuentes (incluido el estado de
certificación BAP, si lo hubiera) y el número de los reproductores u otros materiales de siembra (por
ejemplo, postlarvas, juveniles, alevines) sembrados, fechas de cultivo, especies cultivadas y, si
corresponde, especificaciones y características de la especie, como no nativos, libres de patógenos
específicos, resistentes a patógenos específicos, híbridos, triploides, de sexo revertido,
genéticamente modificados (GM) o bioingeniería (BE).

67
T5: Los criaderos que adquieran materiales de siembra de instalaciones certificadas o no certificadas
con BAP deberán identificar y registrar todas las fuentes y contarán con sistemas adecuados para
evitar la mezcla de materiales de siembra. Todo producto cosechado a partir del uso de material de
siembra en instalaciones no certificadas con BAP deberá ser candidato para declarar el estatus de
estrella BAP asociado al criadero.

T6: El criadero deberá mantener registros completos y precisos sobre el uso de cualquier vacuna,
antibiótico u otro fármaco, incluida la dosis y las fechas de inicio y finalización del tratamiento.

T7: El criadero deberá mantener registros completos y precisos sobre el uso de herbicidas, alguicidas y
otros pesticidas o químicos usados, incluyendo dosis y fechas de tratamiento.

T8: El criadero deberá mantener registros completos y precisos de los fabricantes, la cantidad, los
números de lote y la fecha de vencimiento de los eubióticos y los alimentos utilizados para cada
unidad de cultivo En el caso de alimentos vivos, se deberán mantener registros de las fuentes.

T9: El criadero deberá mantener registros completos y precisos con respecto a la fecha de cosecha,
cantidad de cosecha, número de documento de movimiento o traslado (si corresponde) y granjas
receptoras o compradores. Cada lote se deberá identificar por separado si los lotes de productos
están destinados a más de una granja o comprador.

T10: El criadero deberá suministrar la siguiente información sobre los productos cosechados a todas las granjas
o compradores, según corresponda:
• Nombre del criadero
• Número(s) de registro(s) gubernamental(es) del criadero
• Número de certificación BAP del criadero
• Método de producción (estanque, jaulas, embalse, etc.)
• Número de identificación de la unidad de producción (es decir, número ID individual del estanque o jaula)
• Origen de los materiales de siembra, incluyendo las características relevantes de la población
como el estatus de Estrella BAP (BAP Star), nativo o no nativo, libre de patógenos específicos,
resistente a patógenos específicos, híbrido, triploide, todos macho o todos hembra, sexo revertido,
genéticamente modificado (GM) o por bioingeniería (BE)
• Fecha de entrega y número de lote (definido como entregas de un solo tanque o unidad de cultivo
cosechada en un solo día)
• Tamaño promedio estimado y número de animales cosechados, peso neto total y unidad de
medida (por ejemplo, kg, tm) para el balance de masas
• Número de documento de movimiento (si es pertinente)
• Uso de alimento concentrado (marcas comerciales, tipo y números de lote)
• Informes de tratamientos químicos
• Datos de ensayo para detectar la presencia de microbios, antibióticos y productos químicos en el producto
(según corresponda)

T11: El criadero deberá mantener registros de cualquier queja de los clientes relacionada con el
cumplimiento de las normas BAP de sus productos y registros de las investigaciones de dichas
quejas y las acciones tomadas para abordarlas y corregirlas.
T12: Los criaderos deberán registrar y proporcionar documentación que demuestre la relación del
criadero con cualquier instalación certificada con BAP con la que el criadero esté vinculado para
efectos de las solicitudes de estatus de estrella, incluyendo:
• Los nombres de todas las instalaciones proveedoras (reproductores u otro material de siembra)
• Los nombres de todas las instalaciones receptoras del producto (granjas u otros compradores), y
• El volumen anual correspondiente del producto certificado con BAP que se ha intercambiado entre
la instalaciones certificadas con BAP mencionadas (por ejemplo, número de reproductores,
huevos u otro material de siembra).
68
Nota: Los auditores deberán verificar estos datos en volumen e incluir los datos resumidos en el informe de
auditoría

T13: El criadero, independientemente de las declaraciones sobre el estatus de estrella de los productos
cosechados, deberá proporcionar datos para que el auditor realice, como mínimo, un ejercicio de
trazabilidad hasta el origen de los materiales de cultivo, y un ejercicio de trazabilidad hasta una
granja o un comprador de los productos cosechados. Los resultados de estos ejercicios deberán
estar de acuerdo con las expectativas.
Nota: El auditor decidirá si se pueden realizar más ejercicios de trazabilidad.

Implementación
Los criaderos pueden utilizar cualquier sistema de trazabilidad que cumpla con los requisitos de BAP.
Puede ser un sistema en línea; la base de datos del criadero, registros en papel, archivos y documentos; o
una combinación de estos. Se alienta a los criaderos a considerar la implementación de un sistema
electrónico de trazabilidad de la cadena de suministro, como la cadena de bloques (blockchain). Cuando
se utilicen registros, documentos o cuadernos en papel, también se debería, si es posible, transferir la
información a archivos de bases de datos informáticas para permitir la preparación de resúmenes de
datos y facilitar la transmisión electrónica. Se fomenta la transición a sistemas de trazabilidad electrónica
internos o de terceros, por ejemplo, utilizando las recomendaciones de datos de GDST para
interoperabilidad. Los archivos originales o los registros en papel se deberán conservar durante dos años
para permitir la verificación de los datos electrónicos.
El proceso de registro requiere un alto grado de cuidado y organización. En los grandes criaderos, los
administradores pueden recoger los datos iniciales de los productos acuícolas de los que son
responsables. Un solo empleado o equipo podría ser el encargado de reunir los datos de los
administradores y transferirlos a una base de datos informática. La administración del criadero deberá
revisar el trabajo en intervalos para verificar que satisface los requisitos de BAP.
El criadero deberá conservar registros completos y precisos de lo siguiente:
• Fuentes de material de siembra (reproductores, huevos, postlarvas y alevines).
• Fuentes de alimentación, tipos y cantidades, identificación del propietario/empresa de la fábrica de
concentrado, ubicación.
• Tratamientos terapéuticos, con fecha de dosis, duración del tratamiento y de finalización.
• Productos químicos (desinfectantes, fungicidas, antiparasitarios, herbicidas,
alguicidas y otros pesticidas/productos químicos).

Para cada ciclo de producción se deberán mantener registros relacionados con cada unidad de
producción. Los registros relacionados con la unidad de producción se pueden plasmar en el formulario
de trazabilidad de productos de muestra (Apéndice I). Cada formulario corresponde al envío de productos
de criadero en un día concreto desde una unidad de cultivo determinada.

Preservación de la identidad del producto


Para garantizar la integridad del sistema "estrella" de Mejores Prácticas Acuícolas (BAP), deberán existir
controles de trazabilidad que permitan la verificación de todas las instalaciones que contribuyen a la
declaración de estatus certificado BAP con múltiples estrellas.
Para garantizar la correcta separación y trazabilidad de todas las entradas y salidas de los criaderos, se deberá
contar con los siguientes componentes:
• Los criaderos que adquieran todos sus reproductores, huevos, postlarvas de camarón o alevines
de fuentes certificadas con BAP deberán conservar registros de las fuentes de material de
siembra y alimentos utilizados.
• Los criaderos que adquieran material de siembra y alimento concentrado de fuentes certificadas y
no certificadas con BAP deberán identificar todas las fuentes y disponer de sistemas adecuados
69
para evitar la mezcla de lotes de producción con BAP y sin BAP.
• Para permitir la verificación del balance de masas de los productos de estrellas múltiples, los
criaderos certificados deberán mantener una lista, incluyendo las fechas de cosecha y los
volúmenes de las granjas a las que venden o entregan productos.
Se deberán registrar los resultados de los ejercicios de trazabilidad hacia delante y hacia atrás y su
balance de masas. El auditor deberá registrar los datos de trazabilidad y balance de masas en el informe
de auditoría

Uso del Logo BAP


Cualquier uso del logotipo de las Mejores Prácticas Acuícolas, una marca registrada de la Alianza Mundial
de la Acuicultura deberá ser aprobado previamente por BAP y la utilización deberá ser de conformidad con
el acuerdo de uso de la marca BAP.

Quejas de los clientes


El criadero deberá preparar e implementar un sistema eficaz de gestión de quejas y reclamos y de los
datos para controlar y corregir las deficiencias relativas a la conformidad de sus productos con respecto
al cumplimiento de las normas BAP.

70
Apéndice A - Índices de carga - Todos los sistemas de
producción
En esta sección se describen los procedimientos para estimar el volumen de efluentes que se utilizarán
para calcular un índice de uso del agua (volumen de agua utilizado dividido por la producción anual de
peces o camarones). Las estimaciones del uso de agua y del volumen de efluentes, junto con la
información sobre la calidad del agua de los efluentes y el tiempo del sistema de producción, se
utilizarán para calcular las descargas de nitrógeno y fósforo al medio ambiente, expresadas como masa
por año y masa por producción de peces o camarones. Los criaderos deberán recolectar y comunicar
esta información a los auditores. Los escenarios de sistemas de producción identificados a
continuación no pretenden ser exhaustivos, sino que cubren la mayoría de los sistemas de producción
utilizados por los criaderos y viveros con certificación BAP Hay otros métodos para calcular el volumen
de efluentes y la carga de masa de nutrientes que pueden ser adecuados para sistemas que no se
identifican a continuación, pero tales métodos alternativos sólo pueden ser utilizados con la aprobación
previa y documentada de BAP.

Cálculo del volumen anual de efluentes


La estimación del volumen anual de efluentes se deberá determinar utilizando una de las siguientes ecuaciones.

Cálculo de la descarga del criadero

Estanques en terraplén - Método de descarga de bomba


Descarga del criadero (m3/año) = Descarga de la bomba (m3/min) x Tiempo promedio de funcionamiento
de la bomba (hr/día) x 60 min/hr x 365 días/año

Canales
Volumen del efluente (m3/año) = Velocidad del flujo en el canal (m/seg) x Anchura del canal (m) x
Profundidad del canal (m) x Tiempo anual de funcionamiento (días/año) x 86.400 seg/día

Tanques
Volumen de efluentes (m3/año) = Volumen del tanque (m3) x Número de recambios de agua del tanque por
día x Tiempo anual de funcionamiento (días/año)

Sistemas acuícolas de recirculación


Volumen de efluentes (m3/año) = Volumen del sistema (m3) x Fracción (0-1) del volumen del sistema
sustituido con agua nueva por día x Tiempo anual de funcionamiento (días/año).

Se pueden utilizar otros métodos adecuados.

Índice de uso del agua


Aunque no se recomienda, es posible cumplir los criterios numéricos de calidad del agua aumentando la
cantidad de agua que pasa por la instalación acuícola para diluir las concentraciones de las variables
analizadas. El cumplimiento del índice de uso del agua garantiza que las instalaciones cumplan los
criterios de calidad del agua mediante una buena gestión, en lugar de diluir los efluentes antes de que se
liberen en las aguas naturales. El índice de uso del agua se deberá estimar mediante la siguiente
ecuación.

Índice de uso del agua (m3/kg de pescado o camarón) = Volumen anual de efluentes (m 3) ÷ Producción
anual de pescado o camarón (kg)

Cálculo de las cargas anuales de efluentes


Las cargas de las variables de calidad del agua son mejores indicadores del potencial de contaminación
71
de los efluentes de los criaderos que las mediciones individuales de las concentraciones de estas
variables y del volumen de los efluentes. Se deberán calcular las cargas anuales de fósforo y nitrógeno
totales como se indica para cada tipo de sistema de producción.
El criadero deberá suministrar la información indicada por una línea y registrarla en los informes de auditoría.
Pescado o camarón producido por año (kg) _
Concentrado utilizado por año (kg)
Proteína en el concentrado de engorde (%)
Contenido de N del concentrado (%) = Proteína del concentrado (%) x 0,16 = _
Contenido de P en el concentrado (%) = (el contenido predeterminado de P es del 1%, a menos que el
proveedor del concentrado proporcione el valor).
Contenido de N de pescado o camarón cosechado (%) = 2,5 (pescado) o 3,0 (camarón)
Contenido de P de pescado o camarón cosechado (%) = 0,7 (pescado) o 0,3 (camarón).
Los índices de carga de nutrientes se deberán estimar utilizando las siguientes ecuaciones, dependiendo del
sistema de producción.

Sistemas de flujo continuo con captura de sólidos en zonas de reposo o balsas de decantación
Carga de nitrógeno (kg/año) = [Concentrado total (kg) x Nitrógeno (% en el concentrado) ÷ 100] - [Animales
acuáticos cosechados (kg) x Nitrógeno (% en peces) ÷ 100] x 0,80
Índice de carga de nitrógeno (kg/tm) = Carga de nitrógeno (kg/año) ÷ Producción anual (tm/año))
Carga de fósforo (kg/año) = [Concentrado total (kg) x Fósforo (% en el concentrado) ÷ 100] - [Animales
acuáticos cosechados (kg) x Fósforo (% en peces) ÷ 100] x 0,50
Índice de carga de fósforo (kg/tm) = Carga de fósforo (kg/año) ÷ Producción anual (tm/año)

Sistemas acuícolas de recirculación


Carga de nitrógeno (kg/año) = Volumen de efluente (m3/año) x Concentración de NO3-N
(mg/L) ÷ 1000 g/kg
Índice de carga de nitrógeno (kg/tm) = Carga de nitrógeno (kg/año) ÷ Producción anual
(tm/año)
Carga de fósforo (kg/año) = Volumen de efluente (m3/año) x Concentración de P total (mg/L) ÷ 1000
g/kg
Índice de carga de fósforo (kg/tm) = Carga de fósforo (kg/año) ÷ Producción anual (tm/año)

72
Apéndice B - Criterios de calidad del agua de los efluentes -
Estanques, sistemas de flujo no costeros y sistemas de
recirculación acuícola

Criterios de calidad del agua de los efluentes BAP


Mínima
Estanques y sistemas
Variables (unidades) SRA* Frecuencia de
de flujo no costeros
recolección
6,0 – 9,5 6,0 – 9,5
pH (unidad) Mensual

Totalidad de sólidos en 50 o menos


25 o menos Trimestra
suspensión
lmente
(mg/L)
0,5 o menos
Fósforo soluble (mg/L) N/A Mensual

Fósforo total (mg/L) N/A 10 o menos Trimestra


lmente
5 o menos
Nitrógeno amoniacal total 5 o menos Mensual

Nitrato – N (mg/L) N/A 5 o menos Trimestra


lmente
Demanda bioquímica de 50 o menos
25 o menos Trimestra
oxígeno de 5
lmente
días (mg/L)
Más de 5
Oxígeno disuelto Más de 5 Mensual

Ningún vertido Ningún vertido superior


Cloruro superior a 800 a 800 mg/L de cloruro Mensual
mg/L de cloruro en agua dulce**
en agua dulce**

* En este caso, los SRA se definen como sistemas 1) con un flujo de recirculación que es >90% del flujo total
de agua y
2) con más del 1% de agua nueva al día con respecto al volumen total del sistema. Los sistemas
de recirculación con menos del 1% de agua nueva al día con respecto al volumen total del sistema
están exentos del monitoreo de efluentes.
** El agua con menos de 1 ppt de salinidad, conductancia específica inferior a 1.500 µmhos/cm o
cloruro inferior a 550 mg/L se considera dulce

Muestreo
• Las muestras se deberán recoger justo antes de los lugares donde los efluentes entran en los
cuerpos de agua naturales o salen de la propiedad del criadero. Las muestras deberían
recogerse de forma que se evite la mezcla del efluente y el agua del cuerpo receptor.
• En el caso de los criaderos con múltiples salidas de efluentes, se deberán tomar muestras de
todas o de varias salidas para preparar una muestra compuesta para análisis. Cuando haya cuatro
o más desagües, se deberán seleccionar tres de ellos como lugares de muestreo.

73
• El agua se deberá recoger directamente de la corriente de descarga de las tuberías o se tomará
sumergiendo una botella de muestreo limpia en la superficie de las zanjas o canales. La muestra
se colocará en hielo en un recipiente cerrado y aislado para evitar la exposición a la luz solar.
• Las muestras o mediciones directas para el oxígeno disuelto y el pH se deberán obtener entre las
0500 y las 0700 horas, y entre las 1300 y las 1500 horas del mismo día. Se utilizará el promedio
de las dos mediciones de cada variable para verificar el cumplimiento.
• Las muestras para otras variables se deberán recoger entre las 05:00 y las 07:00 horas.
• Se deberá registrar el número de estanques o unidades de cultivo que se estén drenando para la
cosecha en el momento del muestreo.
• Las muestras del agua de origen se deberán recoger de forma trimestral directamente frente a la
estación de bombeo o desde la salida de la descarga de la bomba, pero antes de que el agua
bombeada se mezcle con el agua del sistema interno de suministro de agua del criadero. La
comparación de la calidad del agua entre la fuente y el efluente puede utilizarse para calcular las
cargas anuales y justificar una exención del control de la calidad del agua de las variables que
demuestran que no hay deterioro entre la fuente y el efluente.

Análisis
• Las muestras de agua deberían ser procesadas y las mediciones realizadas con rapidez. Para el
análisis del nitrógeno amoniacal total, fósforo soluble, nitrato y cloruro pueden utilizarse kits de
ensayo para el campo o el laboratorio in situ. Las muestras deberían diluirse con agua
desionizada o destilada para llevarlas al intervalo de concentración del kit de ensayo para las
variables individuales, según sea necesario. La totalidad de sólidos suspendidos, el fósforo total y
la demanda bioquímica de oxígeno, 5-d, deberían ser medidos por laboratorios con capacidad
técnica para realizar esos ensayos.
• Las mediciones de oxígeno disuelto y pH deberán realizarse in situ con medidores portátiles. El
pH de las muestras de agua recogidas para los nutrientes disueltos también puede medirse en los
laboratorios de calidad del agua in situ. Los auditores deberán verificar la correcta aplicación de
los procedimientos de calibración de los medidores de oxígeno disuelto y de pH.

Auditoría

• Se le deberá proveer a los auditores un mapa del diseño del criadero en el que se indiquen las
estaciones de bombeo, las salidas de los efluentes y los puntos de control de las aguas
receptoras. Estas áreas deberían ser visitadas y observadas para detectar signos evidentes de
deterioro de la calidad del agua cerca de los desagües.
• Los auditores inspeccionarán y evaluarán el funcionamiento del laboratorio de calidad del agua in
situ, el programa de muestreo del agua y el sistema de mantenimiento de registros de control de
efluentes. Los auditores pueden rechazar los resultados analíticos si el muestreo, las mediciones
in situ o los protocolos y procedimientos analíticos del laboratorio de calidad del agua son
deficientes.

74
Apéndice C - Formularios de monitoreo de efluentes -
Estanques, sistemas de flujo continuo no costeros y
sistemas de recirculación acuícola

Ejemplo de formulario de monitoreo de efluentes - pH y oxígeno disuelto


Fecha pH (unidades estándar) Oxígeno disuelto (mg/L) Número de
(día/mes/año) Mañana Tarde Promedio Mañana Tarde Promedio unidades
Cosechadas

Promedio anual

75
Ejemplo de formulario de monitoreo de efluentes - Fósforo soluble, nitrógeno
amoniacal total, cloruro
Fecha Fósforo soluble Nitrógeno Número de
Cloruro (mg/L) unidades
(día/mes/año) (mg/L) amoniacal total
(mg/L) Cosechadas

Promedio anual

76
Ejemplo de formulario de monitoreo de efluentes - Sólidos suspendidos
totales, Demanda bioquímica de oxígeno de 5 días
Demanda
Sólidos Número de
Trimestre Fech bioquímica de
a suspendidos unidades
oxígeno de 5 días
totales (mg/L) cosechadas
(mg/L)
1

Promedio anual

77
Apéndice D - Criterios de monitoreo de la calidad del agua -
Jaulas y corrales de red en lagos y embalses

Criterios de monitoreo de la calidad del agua BAP

Variables (Unidades) Profundidad de la Frecuencia de recolección


muestra (mínima)
Visibilidad del disco NA Cada dos semanas
Secchi
Oxígeno disuelto (mg/L) A 50 cm de profundidad Cada mes

Clorofila a (ug/L) A 50 cm de profundidad Cada dos meses

Fósforo total (ug/L) A 50 cm de profundidad Cada dos meses

Abundancia y especies de
A 50 cm de profundidad Cada dos meses
fitoplancton (% algas azul-verde)

Muestreo
• Se deberá establecer un mínimo de dos estaciones de muestreo. Una de ellas deberá estar en el
centro aproximado de la zona de jaulas o corrales de red. La otra estación deberá estar a una
distancia de 50 a 100 m de las jaulas, en la dirección predominante de la corriente descendente.
Se recomienda que estas estaciones de muestreo estén geolocalizadas con boyas fijas o
sistemas de posicionamiento geográfico (GPS).
• El auditor deberá aprobar la ubicación de las estaciones, la cual se deberá establecer con
base en un estudio sobre las corrientes superficiales predominantes. Se pueden consultar los
métodos en: Estimating Surface Currents Using Dyes and Drogues, U.S. Army Corps of
Engineers – http://chl.erdc.usace.army.mil/library/publications/chetn/pdf/chetn-vi -37.pdf.
• La visibilidad del disco Secchi se deberá medir en un día despejado, alrededor del mediodía, con el
sol detrás del espectador pero no en la sombra. El valor registrado debería ser el promedio entre
la profundidad de desaparición y la profundidad de reaparición del disco.
• Las mediciones directas de la concentración de oxígeno disuelto se deberán realizar entre las
0600 y las 0900 horas.
• El agua para medir la concentración total de fósforo y clorofila debería recolectarse en cada
estación de muestreo con un muestreador de agua Kemmerer o van Dorn, o mediante el uso de
una botella aforada de la que se pueda quitar el tapón tirando de una cuerda calibrada. Se
deberían transferir las muestras a botellas de muestreo limpias y colocarse en hielo en un
recipiente aislado y cerrado para evitar la exposición a la luz solar.
• Se deberán mezclar las muestras de agua de las dos estaciones de muestreo (1:1) para crear una
muestra compuesta para el análisis de la concentración total de fósforo y clorofila.

Análisis

• Las muestras de agua se deberán procesar y entregar a un laboratorio de calidad de agua para
que realice las mediciones oportunamente El análisis de las muestras deberá ser realizado por un
laboratorio privado o gubernamental que cumpla con los métodos normalizados publicados por la
Asociación Americana de Salud Pública, la Asociación Americana de Obras Hidráulicas y la
Federación del Medio Ambiente del Agua - www.standardmethods.org.
78
• La medición de la concentración de oxígeno disuelto se deberá hacer in situ con un medidor
portátil. Los auditores deberán verificar la correcta aplicación de los procedimientos de
calibración del medidor de oxígeno disuelto.
Auditoría

• Se deberá proveer a los auditores un mapa del cuerpo de agua con el diseño del criadero,
indicando la ubicación de las jaulas o corrales de red, las entradas y salidas de agua y las
estaciones de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua. Los auditores deberían evaluar
visualmente la calidad del agua en busca de signos cualitativos evidentes de deterioro
• Los auditores evaluarán las cualificaciones del laboratorio de calidad del agua seleccionado y la
suficiencia del programa de muestreo del agua y del sistema de registro del monitoreo de cuerpos
de agua. Los auditores pueden rechazar los resultados analíticos si el muestreo, las mediciones in
situ o los protocolos y procedimientos analíticos del laboratorio de calidad del agua son
deficientes.

79
Apéndice E - Formulario de trazabilidad del producto - Todos
los sistemas de producción

Formulario de trazabilidad de muestras del producto

Nombre del Número del tanque o canal Volumen(M3)


criadero
Suministro de reproductores, huevos, nauplios u otros Concentrado
semilleros Tipo de concentrado
Fecha de siembra
Cantidad sembrada Especies Fabricante

Cualquier especificación de especie (por ejemplo, Número(s) de lote(s)


triploide, G.M.)
No. BAP del proveedor de
material de siembra (si se
aplica)
Confirmación: No utilización de sustancias químicas
prohibidas de forma proactiva Si
No
USO DE MEDICAMENTOS TERAPÉUTICOS Otros tratamientos aplicados (probióticos, eubióticos, etc.)
Compuesto 1 Compuesto 1

Enfermedad tratada Enfermedad tratada

Tasa de aplicación Tasa de aplicación

Período de aplicación Período de aplicación

Compuesto 2 Compuesto 2

Enfermedad tratada Enfermedad tratada

Tasa de aplicación Tasa de aplicación

Período de aplicación Período de aplicación

Cosecha
Fecha de cosecha Nombre y dirección del
comprador de la
Cantidad cosechada (no.)
cosecha

80
Apéndice F - FIFO y FFDR - Todos los sistemas de producción
Cálculo de las relaciones pescado adentro: pescado afuera y de dependencia de los
peces de forraje
Para calcular los valores FIFO o FFDR, los niveles de incorporación de harina y aceite de pescado en el
concentrado deberán incluir cualquier harina o aceite derivados de peces, kril, moluscos o cualquier otro
animal marino silvestre capturado. Sin embargo, NO se incluye la harina y el aceite de pescado derivados
de recortes, subproductos u otros desechos de procesamiento, ni de especies invasoras o acuícolas. Por
lo tanto, si se dispone de datos sobre estos ingredientes, pueden restarse de los niveles de incorporación
utilizados en los cálculos de FIFO o FFDR.

Índice de conversión del alimento


El índice de conversión del alimento (FCR) es una medida de la cantidad de alimento necesaria para
producir una unidad de peso de la especie de cultivo. Los criaderos deberán calcular y registrar
anualmente el FCR utilizando la siguiente ecuación:

Ecuación 1
Índice de conversión del alimento = Uso anual de alimento (tm) ÷ Peces o crustáceos netos cosechados (tm)
El índice de conversión del alimento también se conoce como FCR económico Hay que tener en cuenta
que el FCR económico es muy sensible a la tasa de supervivencia, y que aumenta bruscamente si la tasa
de supervivencia disminuye considerablemente. Para un cálculo preciso, el peso total de los juveniles
criados se resta del peso total de los peces o crustáceos capturados.

Relación "pescado adentro:pescado afuera”


La relación "pescado adentro:pescado afuera" es una forma de medir la eficiencia ecológica de un sistema
acuícola. Compara la cantidad de peces consumidos por el sistema (normalmente en forma de harina y
aceite de pescado), con la cantidad de peces o crustáceos producidos.
Los productores acuícolas deberían esforzarse por obtener la menor relación pescado adentro:pescado
afuera posible para conservar los recursos pesqueros industriales Las instalaciones deberán calcular y
registrar la relación final anual pescado adentro:pescado afuera utilizando la ecuación 2 que aparece a
continuación. Los rendimientos de transformación de pescado industrial en harina y aceite de pescado
que deberán utilizarse son 22,5% y 4,8% respectivamente cuando no haya mejores datos específicos del
proveedor de concentrado. Si los fabricantes de concentrado pueden demostrar los rendimientos reales
de las fuentes de la harina y el aceite de pescado en sus concentrados, esas cifras pueden utilizarse para
este cálculo.

Ecuación 2
Relación de pescado adentro:pescado afuera = Factor de incorporación de pescado en el concentrado
(del fabricante) x índice de conversión del concentrado Donde el factor de incorporación de pescado
en el concentrado = [Porcentaje de harina de pescado en el concentrado + Porcentaje de aceite de
pescado en el concentrado] ÷
[Rendimiento de la harina de pescado silvestre (%) + Rendimiento del aceite de pescado silvestre (%)].

Los niveles de incorporación de la ecuación 2 deberán incluir cualquier harina o aceite derivado de
pescado, calamar, kril, moluscos o cualquier otro animal marino silvestre capturado. Sin embargo, se
deberán excluir las harinas o aceites derivados de subproductos de la pesca, como los recortes, despojos
y el polvo de hígado de calamar, y los subproductos de la acuicultura, como la harina de cabeza de
camarón.

Tasa de dependencia de los peces de forraje


La FFDR es otro medio para medir la eficiencia ecológica de una operación acuícola. Este método
compara por separado la cantidad de harina y aceite de pescado utilizada en una determinada dieta
suministrada al sistema con la cantidad de peso húmedo de los peces producidos. El mayor de estos dos

81
valores (harina o aceite de pescado) se utiliza como FFDR total del sistema. El aceite de pescado
derivado de los peces forrajeros está más limitado que la harina de pescado en los casos en que los
animales acuáticos reciben concentrado con un contenido relativamente alto de proteínas y lípidos para
cumplir los requerimientos. En ese caso, se reportó el FFDR del aceite de pescado Los criaderos deberán
calcular y registrar un FFDR de ciclo de producción final de la siguiente forma:
Ecuación 3

FFDRharinadepescado = (Porcentaje de harina de pescado en el concentrado x FCR)/22,5

FFDRaceitedepescado = (porcentaje de aceite de pescado en el concentrado x FCR)/4,8

FFDR= El mayor de FFDRharinadepescado o FFDRaceitedepescado

Ejemplos de cálculos de FFDR donde:

a) nivel de incorporación de harina de pescado =_____ %.

b) harina de pescado de recortes* = %

c) nivel de incorporación de aceite de pescado = %

d) aceite de pescado de los recortes* = %

e) % de rendimiento de la harina de pescado =

f) % de rendimiento del aceite de pescado =

g) eFCR =

eFCR = Índice económico de conversión del alimento= uso total anual de concentrado ÷ (peso total de los
peces cosechados - peso de los juveniles cosechados inicialmente)

(* obtener del proveedor de concentrados; utilizar 0 si se desconoce; incluye subproductos, u otros


residuos de la transformación, o especies invasoras o acuícolas)

(a − b) x g
FFDRm =
e

(c − d) x g
FFDRo =
f

Ejemplo:

Considere un concentrado que contiene un 20,0% de harina de pescado y 12,0% de aceite de pescado, y en
el ejemplo siguiente, la fábrica de concentrados ha proporcionado documentación que indica que no se ha
utilizado harina de pescado ni aceite de pescado derivado de recortes. Se ha determinado que el eFCR de
las cosechas del último año es de 1,2 Supongamos que el rendimiento de la harina de pescado de los
peces silvestres es del 22,5% y que el rendimiento del aceite de pescado de los peces silvestres es del
4,8%. El FFDRm y FFDRo se calculan como sigue:
(20) x 1,2

82
FFDRm = = 1,28
22,5

(12) x 1,2
FFDRo = = 3,00
4.8

En el ejemplo anterior el FFDRo sería la cifra reportada para FFDR (tasa de dependencia de los peces de
forraje) ya que es el mayor de los dos valores.

Tomando de nuevo un ejemplo de un concentrado que contiene un 20,0% de harina de pescado y un 12,0%
de aceite de pescado, pero en el caso del ejemplo de abajo, la fábrica de concentrados ha proporcionado
documentación que indica que el 10% de la harina de pescado (es decir, 10 del 20%) y el 10% del aceite de
pescado (es decir, 10 del 12%) se obtienen de los recortes. Se determinó que el eFCR para el año-clase en
engorde era 1,2. Supongamos que el rendimiento de la harina de pescado de los peces silvestres es del
22,5% y que el rendimiento del aceite de pescado de los peces silvestres es del 4,8%. El FFDRm y FFDRo
se calculan como sigue:

(20) x 1,2
FFDRm = = 0,53
22,5

(12) x 1,2
FFDRo = = 0,50
4.8

En el ejemplo anterior el FFDRm sería la cifra reportada para FFDR (tasa de dependencia de los peces de
forraje) ya que es el mayor de los dos valores.

83
84

También podría gustarte