Está en la página 1de 27
cecevremesee! ) iii nis eto Ss mi Pecels nner rncne nvm 0900648952 c a l/l spr pt mt ins as ‘ge aces di eters, lance cde map ee nas ae eee go, unease i on mes wd i COLECEION METROPOLIS Diectors Joe Jt y RAFAEL AUTLOL ome cae Bar, Ea re un pleti, ISceions Baran Problema de sire Cotemporien.Conerects & =, ow: Rai Men os Ts Bee: Nurse ata erica. ion Bae Hes ree iM BURA Tanai lee rie de ness ace de ‘atime foe aso CAcca roma y dl, Ls Gia: Prine en el Etta On: res hora ena dt Prado Tinea ce edo deo: “Ino state de las eons pr ‘Bus Ors Tre ios ont Mod rd racine oe dee ‘Euote DAGOX: El pun denis. Anlop defn Dara, one Gescnres Compl mien ets Baar: Pt aes be pare Naston ener De Amore. Comer E enguede Pate ‘Gatco Fenvces Fraser: Cintas nce odin dl ane ‘eio Grove: Here de nc, Apénions de Masco Fri y Fereedo ee 7 {Ss sie a Sova, Some Fy AM. Soutscas H, oN KLET,F. HOLDER yee Wd Some ero hb as de ete ‘Wiabitaw Taramuewice. Motor des lees re beleen,Yorms, caida, ‘mines, epeenca eon el ‘Auto Tro: Exon © Imaiano” Ls etc d Caton Bstla a Historia de seis ideas A. 5 F005 Wiadislaw Tatarkiewicz Historia de seis ideas Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética Presenaciin de Bohdan Dziemidok ‘Traducsion de Francisco Rodriguez Martin ‘Th gna: Dri ae pe Die & soe: Rate Cela» Joain Galego Imprsion de abi: ‘arcs Malina + ei, 198 2 ee, 1950 5 en 592 Reservas oss derechos, De conforma cone pesos ‘oy arolon 38 #9 snes del Caio Pee sen ri ecg co pena ety pci deta ue "essa a preceivaatreace represen o agar eh oo ‘en pare, una obra itera, asa o sence ado i "er to ge Soporte (© de presenta, Bohan Daeidot (© Paiste Wrdswast Naskowe Wass, 1976 ‘DEDIMORIAL TECNOS SA, 109 ‘elenaco, = 29007 Mai ISON: bameisie Dende Lega 395-192 ‘rte in Spires en Epa por Mapes, SA «Vb, Pucitace (ar) Indice Lis be mestaaoones Pl INTRODUCCION. Canton nine: EL ARTE: HISTORIA DE UN CONCEPTO 1 Concept de Avec Anica th hae hn ‘evn datas bre ol amp dela Bacon bree comp de ae Reruns una oon {i dente arn (tensa su (Catone I EL ARTE: HISTORIA DE UNA CLASIFICACION. Ls divi de ida ae La Asie. Bia i er ease re nis i Ne Domne ar ana on aa mei (ca std) Dion dels bts tes emp roete (Coto IE EL ARTE: HISTORIA DE LA RELACION DEL ARTE CON Concepts actus eae» conepos geo E Geom de are, St Somept de poi Some de been SS de cretrid 5 it: Dow apr pos Adele Pies sproumacin ei pes 2 Time, Sen ein pt 1M. Eestempes maderer” Apes alee res a ne 12 Neoware ene fos yin : sacemuaey & sense 8 BoMDAN DzIENAIDOK (Crtuio 1V: LA BELLEZA: HISTORIA DEL. CONCEPTO. 1 Gran Teor Ee Sion Ceca ce is Gri Fer us oa ei a pina a ‘Cairo V: LA BELLEZA: HISTORIA DE LA CATEGORIA as vated de ete peta Sis ‘Sie Sind Una bers du eee ‘Corte VELA BELLEZA:DISPUTA ENTRE OBIETIVISMO Y SURI. La Angin ts Bad Med, Eero Ta tance ‘Cormwxo VIL LA FORMA: HISTORIA DE UN TERMINO Y CINCO CONCERTOS a om iecatet EE Sic aac HS Sice Pee sia fechas tor Ssnoe Carta VII LA CREATIVIDAD: HISTORIA DEL CONCEPTO 1 BL ae vt a cava 2 Hone Sa Sys reo om eal CCanip IX. MIMIESIS HISTORIA DE LA RELACION DEL ARTE CON Ik REALIDAD 1, Historia dt const de omieise 5 Sve Str desc dein ‘cutrigX MIMESIS HISTORIA BELA RELACION DEL ARTE CON Ie Ae y saturate AMG sum ‘Cutrut Xk: LA EXPERIENCIA ESTETICA: HISTORIA DEL CONCEP- 1. lini de tori Eager és Hatinn 2 eigen soon Inoict concertos mm 3s a2 Capitulo cuarto La belleza: historia del concepto* 1 propria solamente fs pole ‘enn iter 1, LA EVOLUCION DEL CONCEPTO. Logie cannes rin ae ies to emanate ers ‘aga ke termine com FO omens A. a rae, ee a od Ee Se er eS ar nando totalmente a palabra anterior pulcrum. Ninguna lengua ‘modera ha adoptado una palabra que se derive, de pulchrum, ‘dungue muchas hayan adoptado la palabra beam de un modo u ‘otto! Tos italianos los espaoles, fil: Ios franceses, Bea los ingles, ‘Otras lenguas curopeas poseen palabras equiva- lentes que ae han derivado de ous nativas:laleman, schon el uso, rasseo: el polaco, pig. ‘Las lenguas antiguas y moderns teren igualmente al menos dos palabras yo eigen eel mismo yeuyafunion es tanto de nombre ‘ome de adjetivos xiilog y Kade. pulchrtudo y pulcher, beaut) i {lo cTbe Grat Theo of Beauy andi Decne, que apres ee SRE ph, Bichon oh pues por Th Aneta Soy or 154 w. TaTARRHEWICZ Sigg aero oe nner do ‘con fines abstractos. Los romanos. wor oe forma parce cl adjtivo pur: El seman da Schine 4 ance ra tepesentan cl mmo enomene. En crunch En Hipias Mayor. Paton cita como ejem= plos de belleza los caraceres y leyes bells. Cuando en El Banucte hace referencia» Ia idea de belleza, podia igualmente haberio indica, ‘49 como idea de to bueno ya que no era la belleza visible y audible lo que ahi le preocupaba No ostans, 3.6 lilo dC: os de Ate natin meat tina nen ae eet ecto gah vt gal ots mon Ts ‘ti Impeach oa eaee Sin ae au om cl se dels ner conse ees Se stot concede besa somes en Sa ‘extenso, el efecto que desgraciadamente iba producit era el de la ambigicdad, pues el concepto antiguo que eta tan extenso ne desaparei Ta defn los. usieron mas tarde —«aquello ‘an ia como la de los sofistas. Por otra lo Plotino ‘scribia sobre las ciencias y virtudes belts, utlizaba la palabra no mismo sentido que Platon.Y esta dualidad de significado ha persia, do hasta el presente, con ia diferencia de que mientras tn Ik epoca antigua el concepto mas amplio era generalmente mis delberado, ct ‘que impera hoy dia ef mas limitado. Lo mimo sielos posteriores: rara vez Se utlizaron la simetri y la armonia (aunque Copernico las emplea) {Los pensadores medievales_y modernos adoptaron cl aparato fonseptal y terminologico de los antiguos, comptindolo an vee Segin sus ideas. Alberto Magno hablaba, por ejemplo, de fa belles 10 so in corporibus. sno también in exsenilibusy en spiituaibcs Los hombres del Renacimiento, por otra part, incinaban por limitar el concepto para que se adocusseticamente a las neces, ‘des de las artes visuales: La bellea», afirmaba Fino, wperenese HISTORIA DE SEIS IDEAS 15S més ala vista que al ofdo», Desde entonoes, se han venido utilizando Todas las variants del concepto de bella en épocas divrsss y por tumos,segin ha convenido Be acuerdo con esta Seite historica, fa Reoria@ WENA oie eR ea Puede encontrarse una nocion parecida en i, palchrum et perfectum idem es Esta nocién de belleza comprende cesta cae comprendia todo, Tra est snide dela palabra el qu con el iempo SPeomveriia en la concepcon basca dela belle en Ta cultura Supe, Ls estoicos adoptaron parc Se ha limitado totalmente al babla popula. ‘Esta multiple ambigiedad de la palabra impide que haya una ‘comuniacién; no obstant, la situacion es mucho menos complicada fe To que ocurre con el enorme ambito dela diversdad de cosas que hhan sido designadas como bells. tras conceptiones mencionads, SSSA “en sa Sak Sha os ime gue dt ret eae El pint potions, dus cogs 1 podemot Ucinirleconcepeion BYy si sa jobma?Algunos grandes pensado- ina mctado ex cs dione aqua que seman Se ‘Gam ones cay goto aus ashe de es Sirians Anos al em nen eo Tami ns os concep sno auc essa seat sence cn mao iamediata waverly desaersado (Kab Manda aos kan do propa sacha tes Stco- es Gus denadie ps ehaslve dl apca ee gue ofeceron Baie hards ques heron una lta ela gue paresan SESE, onde de lia a palo lS st conte te at othe ems ntoremene eres qu, come a ear merise camo cbaraciones Pcs» Bet 136 Ww. TaTARKIEWICE 12_Ofe ya te Mus bajo del Lier Ponts, 1200. Reins. « cs una RBH. La primera tntentadecmos emo reconoer ia bel. a segunda, cone capt Los dssionarios nos ofrecen diverts sindnimos de bella y de {38 derivados: por ejempla agradabl,peion, cacaniaon bogie, puesto, acon, atactivo, so, hermoso, bis pardor ee Pat HISTORIA DE SEIS IDEAS 187 ‘ts gre, agrément, charme lat, excellence, magnificence, mervelle, richese, Se observard répidamente que estos sindnimos no son ‘reales, sino simplemente palabras que tienen un significado parccido, Podtia parecer que, de eto ia belles (concep B) no ene ringin sindnimo. 2. LAGRAN TEORIA ‘La teora general def beleza ques formulé en impos antiguos stat Walz eons propos de pes para ser mis precsos as proporcones yen ordenamint {as pares yen sus fitereladones Esto pucde dustarse haciendo referencia 4 a arguitectura de eate modo, podsia desing, que la belleza de un portico surge del volumea, numero y orden de hs columns. Algo parecido steed con la mise, con Te exoepcion de que en ese eat las relaconsy son temporal y no espace, Esta tora persis durane sigs agoptando Jos versiones, una sms amplia (caltativa) ¥ otra mis hmitada (cantitatva) La version mis limitadaafrmats que la bela ha de encontrarse slo 0 aquellos objetos cuyas partes mantengan ung felacion entre st somo los nimeros pequenos no-a-uno,uno--dom, dovatres, ata teoria podria denominarse y con razon, la Gran Teoria de Ja esttica europea. Han exisido pocasteorias en cualquier rama de Jn altura europea que se hayan mamtenido durante tanto tempo © due hayan mereeido un reconoinieto tan grande, 308 poe ls jue comprenden los dhersorfenbmenos dela bela de Un modo {an comprensvo ‘Ee Gran Teoria SR SIGE RRGEEARER, pero slo en su version mas limitada, Se basabaen la obervacion de ia armonia de los sondos las cuerdas produce sonidos armoncos a slong des mantiene la relacicn de los numeros simpis. Esta ie sure "ipidamente de un modo pareio en ls arts visuales-Las palabras ‘amoniay simetria estaba esresemente relacionadas con i apc tion de a tora alos bits dl odo la visa respetivament ‘Que pasara del primer ambto al sepuado, 0 que te desarolars Indepediememente en ese timo er algo que n0 segura fo seguro es que durante el peiodo’clésco en Grecia, doming e@ ambos a inca exposicin detatads que poscemos —Los Diez Libros sobre drguietira de Vitovio~ es de toa fecha mis tata, En cs bea tune dso sa de gu sn iio eb ens Todas sus partes tienen las proporciones apropadas de alta 9 Anchura, ye anchua longa, complan, ce ener Coda as xigensas de simetna. Vitrwvio afirmaba que lov mismo que era 158 w. TATARKIEWICZ verdad en esculturay pintura lo ea en la naturaleza,éta cha creado cl cuerpo humano de tal modo que el craneo desde la barbiis a Ie Parte superior de la frente y al nacimiento del pelo constuye one ‘décima parte de la ongitud total del cuerpo. Sepin au ides: pod Dresentarse las proporciones adecuadas tanto de los edifices coone de tos cuerpos humanos en terminos numeri Desde | ane com mae et FSS Ate pn nm na or ge seven art em pe yates punter hsomnmnsuareee ‘os niimeros, todo. — = los heshos inguisticos en musica ciertas ‘0 normas, en las artes nes se aceptaron universalmente Se He loa es ne en rin at fom formas dee belle son St ys reseons lop dea ando que consists tambien en la propor. clon de ss pares. La teria de la proporcon ea Benn ee os universal como duradera. Las ptagredey lato onl aiglo Wa ie HG, Aritteles en el vor exten ed ty Vareee eaters “ons a sextio Jncamente cuando Te antigiodad comenzd a deci ‘cori fe soma una pros ‘Mima, Ademés i bella de las proporsones no sree ones como del alma que tape a ties de alas eiluminindoas. La Gran Teoria doh de masetene oe ‘ometid a critica fos arguments de Ploine se eerie Pate Sntopral dela esttica medival. grecas en ee nee Pseudo-Dioisi, paridarocritao en el oigloV de ota Esse tao, Nonire ios os ua mus conte de tra ssitea dua: a bella, deca, consiste en aproporson hee dom. Esta formula fe aeptada por lon prncales slashes oe Solo x Apelando a In aulordad de Poewde Dionne Usch oa ‘iSLORIA DE SEIS IDEAS 159 Estrasburgo escribié que la belleza es consonantia cum claritate. Inyocando It misma autoridad, Aquino eseribio que «ad rationem plo sve decor! coneurit et elartas et debita proportion, Bostrior- durante el Renacimiento, nos encontramos también con la : YY duraste el imo perodo Ges of siglo I hasta el X¥,exstiron muchos max que se adh ‘erona ella Boao fue quin mis hizo para quel eos pasara de ios empos antiguos alos moderas. Adoptando Ta teria csi, ‘Mimo gue la alera es commonsuatio partum nada mis A et ‘einiion, Sah Agi aad su iayente apoyo. Su texto gue indsinluenoa eens sobre el tema die fo siguiente: «Sola ble fagrada yen la Bellz, las formas y en as frm, ls propocions yen las proporcores ls nimeroa» Fuel también, Quen scuno a *enerable formlscion de ‘ots Ipeces et oro, ai como degualtas mumerasa ‘0 numero). Ts opinion de Agustin» cas formulsconey de abla persis ron durante an mienio. Et ran tata dl siglo Xl sonoco como {a Summa alexandri continuo s teoria de que algo cs bello cuando tiene medida, forma y orden. Refiréndose crpecficamente la Inisica, Hugo de San Victor afrmaba guetta tla consonancia de ‘muchos elementos que han sido uniicados. Ene tratado. Musica to pod [La extetca del Renacimiento sostenia tambien que la belle era la amonia occultamente risultate della compostione di piu membri Los flsofos del Renacimiento eran mas flgsofos naturales que ‘steias, pero a partir del siglo Xv, los tratados de ate, y, a partir del Xv, la pottica, estudiaron los’problemas generale de esttica ‘Ambos apelaron a la autoridad’ de los antiguos: los artistas en tencral, a Vitruvio, los esritores de poética, a AristOteles. Cuando pensaban que diferian de los pensadores medivales, se equivocaban; E'teoria general de la belle durante el Renacimiento continuo siendo lo que habia sido durante la Edad Media, basindose en el mismo concepto clisico, Enon manos albores oon 438, ‘ tos l arquno y or Lt Alber dette i zs cam ‘la consonancia e integracion 160 W. TATARKIEWICZ ‘mutua de las partes», Alberti uid varias palabras latinas e italia nas para descnbir To que queria decir —conciaitas, consents, . Y algo més que estaba también ausente en la época de la maquina: anhela le pocss, ‘es formes réveses et podtiquess. Su objetivo son los sentimientos hhumores que puede product la arquitectara;weorstruira una cludad mis humana Y atractivas (une ville plus humaine et pls acuellante) El siglo que va de 1830 a 1950 fue, ademas, un periodo peculiar, ‘especialmente por la predileccin que se sentia hacia la belleza funcional. Y se tenia ademas otra predilecion la prdileecion por la pura belleza de Ta eonsiructién sin omamentos, 3. ORNAMENTO En las ares visuals, se distinguen « menudo dos components: la estructura y el ormamento. Dicho de otro modo: la estructura 9 la decoracion. Esta oposieion tiene Una importanca especial en angi tectura, y también en To que al mobiiario se refer, pero en una constructién mis amplia es aplicable a todas las artes, incluso & Ia literatura. En algunas obras de arte estilos y periodos, ambos componentes se han mantenido en equilibrio: en ots, ha bastado la ‘estructura sin el ormamento; mientras que otras han sentido una ‘special debilidad por el omamento, Esto e lo que ha sucedido en la Prt pero ademas epoca ts Epes, os eros Shan prom ‘A. La arquiteturs tanto la antigua como la medieval, mantavo un equilbro: en principio, importaba la estructura: no obstante, Ia arguitectura permitio que la decoracion eseultural entrara en los templos —la arquitecura antigua, en los Irontones ¥ metopas, la arquitecura medieval, en timpanot y eapitles. De cualquier modo, tanto en la epoca antigua como en la medieval la evoucon tendia 8 que aumentara la decoracén, Los tiempos modernos hen adoptado una acttud mis favorable respect a estos temas: ba habido periodos en los que los ornamen- {os han sido aceptados parcialmente, y otros en los que se ha pasado de alos. Ea ef arroco, imper6 un verdadero horror vaca, ¥ en €1 ‘eoclascismo (al menos en algunas de sus manifetaciones, un amor acu. Algo muy parecido a lo que sucedisen Ia Epoca antigua y en el tio, en la epoca moderna desde el Renacimiento se ha decidido Sumentar los elementos decoratvos. El apogeo se alcanz® en la peninsula Toerica,y en las colonias que Espafa y Portugal poseian 198 w. TATARKIEWICZ fen Sudamérica. (Ejemplos polacos donde predomina la decoracion son la iglesias de Wilno —hoy Vilnius, en Lituania RSS— de San Pedro y la de los dominicos) El gusto por la decoracion desaparecio de un modo bastante brusco alrededor del ao. 1800. (Ejemplos polacos som las fincas de J. Kubicki yH. Szplowski) La ruptura que evo del omamento a la estructura estaba conectada s6lo parcal- ‘mente con la ruptura que levo del barroco al clasicismo, ja que el estilo Imperio fue un clascismo ornamentado. La ruptara tendria qu identicarse mucho menos con la transicién que Uevé del clas smo al romanticism, B. A estos dos valores estiticos, el valor dela estructura y el valor del ornamento, les han sido conferidos nombres propios desde la Edad Media. Los escolisticos denominaron wformostas» a la belleza de la estructura (derivado como es evidente de sformas, también «composition; por otto lado, denominaron «ornaments J scornatus» a la belleza de los ornamentos, emplearon también cl ‘nombre de «tenustas» en el sentido de ornamental, decorativo, EI Renacimiento temprano retuvo las categorias medievales: separé el omamento de a composicién, no lo en las artes visuales, sino también en el arte verbal. los poctas «componunt et ornant» ‘eribia Boccaccio (Genealogia deorum XIV. 7). Petarca (De remeis 1. 2) estimaba poco la belleza que es sélo omamentum. Alberti dlistinguio claramente entre belleza y ornamento(pulcritudo y ornd- mentum: bellezza enamentabadiendo ue lornamenio se sccomplementum» dela belleza. Mis tarde, de un modo parecido Y en conexion con la poesia, Torquato Tasso esribia lo siguiente (Discor- si, 1569}. Un tema tiene derecho a una wforma ecelenten, pero iqualmente a acestirle com qué piu exusit! ornamentn, Sein tes version, Gian Trissino escribe sobre esto lo siguiente (La Poetica, 1829, p. Vp: eLa belleza se entende de dos modos: existe una belle de la naturaleza, y otra adventicia (adventiia), que significa que falgunes everpos son bells por naturaleza y la disposiaon de sus ‘miembros y colores, mientras que otros son bellos por los esfuerzos {que han sido realizados en ellos» Trissno aplicabe esta distineon a |a poesia: algunos poemas son bello uper la correspondencia de le ‘membre ¢ dei color, y otros por el wornamento extrinsecoy que ha sido pussto en ellos; existe una belleza en las costs por naturaleza, ‘existe otra que el hombre pone en elas, esta belleza adventicia es un ‘mero ormamento, Todos los promunciamientos tebricos de la Edad Media y el Renacimiento sobre la bellesa el omnamento estan de acverde, ©. Las obras de arte sin omament, las estructuras y el mobi- liane, producidas principios del siglo XIX bajo la infvencia de excavaciones griegs, tambien las del estilo inglés (style anglais) HISTORIA DE SHS IDEAS 199 ‘bastante extendidas por elcontinente y conocidas con el nombre de Biedermeier, tuieron una corta duracion, Después, uve lugar wna epoca de estilo histéricos», sendo los ornamentos que exstian en las reiquias del pasado mis faces de imitar de lo que lo era la ‘structra del Renacimiento o el rococé. Por tanto, ea fue una fpoca en la que predomin6 el ornamento El coletazo final del siglo XIX fe testigo, es cierto, de una repulsin en aumento conta el ornamento del ncorrenacimieno y el hneorrococ®, pero no contra el ornament; se devaba solo que ete lltimo tuviera una concepeion nativa. Fue on esa epost cuando surgié la escuela de decoracion que denominamos Seeesion; uno de los rasgos de ese estilo fue la proliferacion de la decoracién, que ‘cubriese toda la superficie. Comenzd con las artes decoraivas (is ‘vasijas de Galle se manufacturaban ya_en” 1884), se extendi® al ‘mobili y, desde 189, tambien a la arguitectura Sin embargo, este estilo vtnamentado se constituyé de forma simultinea al estilo funcional que era diametealmente opuesto, Dreocupandose de a esructura de los edficios y muebles y no desu ‘omamentacién, Greenough habia esrito acerca de la «majestst {dad de lo esencial,y Sullivan arm que no tema la desnuder. Para la mayoria de los arquitectes fuscionalisas, ress a In ornamenta cidn era un asunto’secundario, pero en esa epoca aparecio an hombre que pensaba que se trataba de wn asunto crici, oponin: dose violentamente a la ornameatacion en el arte. Ese hombre era ‘Adolf Loos, arquitectoy estar que extuvo activo a finales del siglo (cus articulos tienen fecha de los aos 1897-1930 y han sido publica. ‘dos en dos volimenes: ls aticulos que van de los fos 18971900 se publicaron con el titulo de Ins Leere gesprochen. los posteriores, de 1900-1930, en el volumen Troradem) Su atitud se caracteizaba pot un radialismo que hasta ahora no habia tenido precedentes. En resumen, dice lo siguiene: «El desarrollo de la cultura se identifica on la supresion_del omamento de los objetos que tienen alguna ‘utilidad, como por ejemplo a arquitectua, el mobiiario y la rope» (arehiekzur, 1910) ‘Loos admitia que les ornamentos habian sido algo natural y spropiado de niveles de cultura mis inferiores, pero qué lastuacion hhabiacambiado ahora. vEl papa se tata el cucrpo el arco, el remo ¥ todo aguello con lo que tiene algin contacto. No es un criminal Pero un hombre moderno que se tata es 0 bien un criminal o un degeneradon (Ornament und Verbrechen, 1908) La grandeza de ‘nuestra época es su incepacidad de prodicr un nuevo ornament: ‘esta cincapacidad es una muestra de Una superiordad esprituab; el hombre moderno concentra su inventiva en otras cosas Loos fue mas radical que ottos, pero. no fue un caso aisado, ‘Greenough habia pensado Ya algo parvcilo: «El embellcimiento es 200. TATARKIEWICZ el esfuerzo instinivo de la civlizaciéa naciente por disimular su impereccion» Después de Loos, a pari ya de 1907, e1 Werkbund se ‘sforzd por conseguir «una forma sin omamentor: I mismo hizo otra notable organizaciOn, la Bauhaus. El Werkbund moti. la superioridad de las formas sin ormamento porque éstas podian Droducire de un modo adecuado en las fabricas pero otra razon era fl respeto que sentia por las formas simples. «El hombre reacciona ante Ia geometrian,eseribid Ozenfant,colaborador de Le Corbusier. Por consiguent, la oposicion al ornamento tenia una doble inten. én: favorecer las formas funcionales, pero favorecer tambien las formas simples, reguares y geometrcas, Et resultado directo de esta teora fe la prictca arquitectonica En poco tiempo cambio el aspecto de las ciudades, lenundose cada vez mis de lineas mis simples La historia eonoce pocas teoris que hayan tenido una accién tan notable. ‘En un determinado momento puede haberse pensado que las antiguas osilaciones de la poe referents la relacion ent afte y ‘ornamento habian legado a su fin en detrimento del ornaments: que frente a la wmajestuosidad de lo esenciab, el ormamento habia Aesaparecido de una vez por todas Sin embargo, es indudable que ‘esto constituira una conclusion etronea, La nevesdad de ornamen- to es de nuevo evidente. La negacion del ornamento consttuy® un Petiodo, no el final de la evolucidn. El proceso de cambio de las ‘ideas sobre el arte y la belleza continud y aumenté incluso 30 Ftmo. 4. ATRACCION En Roma se distingua entre bellea digna y atraccidm:digntas la dignidad era belleea,senutas—, la atraccén lo era tambien, ‘ero cade una representaba un tipo’ de bellera diferente. Cleron ‘eribe de modo conciso en su obra De otc 1. 36130) wExisen dos tipos de belleza una ela atraccion, otra, la dignidad; debemos ‘onsiderar femenina la atraccda, y la dignidad, masculina» Esta distincionsiguid observandose durante le Edad Medi, prc on alguna modiicacion. Por decilo as, la antigua gran construc y wdecaderan (de acuerdo con I dfncion de Edmund Burke) ‘Los recordatorioshisticos que han sido meacionados anterior rene indian aqullo que no ek Beleza sro ses, pero no ‘guelo que toh Existen algunas pitas accra de To Que © In Sallza, yas se tratan mjoren und contovesa que es postenar 1m qu ‘ene lug entre los romantics y los casos Simpieando, pat ene te roma pos es lr nds To psigicoy to poetic, los cliscos, en a Torma fegule Ysa cx Ia etsciba més snc In bole, estictamente hblando ela bella (lisia) de i forma. En los oigncs do larson etc, Se ttataba precpamente de esta bella de Ia forma en la qu Pensaban los angus. Su atractvo, combinado con la era det train, hizo qe la blleza se mantuviers durante mucho tempo como el centr de lettin gue, dante gion, redowinar ‘gan tcoria que interprtaba is belles como forma, 0 como la Aispostcion adecuada de las partes Exa teria se corrspondia con {abate src sensu sin embargo, exsten das sobre la cola smisma cs extensiva toda ia gama de la bllez, ue sensu largo inclye tambien la ptt, la rai, lasers a sublmidad fo Pintoreso y la poesia. Defniiones tals como por gemplo sa Eclna cla formtan, yon ellen ex la proporiooy no Se justan estas mas eaeporias dela belle. Los escolnico, ays teminologia er ms ris, pion evtar la ambigdedad de a blaze Ulich de Estrasbango (De airy. So aloe roan samiento podria expresare aa ely en sentido tmp Sinn caracternicncomtn dela blleca en seni limited dln Aptud. Los exctas del pasado han ssgrado sls blleca dierent ‘mbiton Cuando Petrare alabat labeler porgue clara ext» (De ‘emedis 2) pensaba eh beleza sito Ses Igual pensaben tos squetos gus partir de Leon Batista Alber (De aed tora iV. 3) han repent dtnion sgn la cual ead pore adie o quitare (a un objeto bello) si arunar el toon’? Por ‘otra pane, quienes a pate de Dante (Conn IV. 25) Petar, “WER de Zaha en Art Balen, vl 39,1957. 208 w-TaTARKiEWICZ ‘han repetido constantemente otra definicin de bellezs, la de que es algo indefnible (enesio quid ll non so chen). quis pensaran mas bien en la beliza sensu large. La belleza en sentido amplio, que ineluia también la sublimidad, es en lo que deben haber estado pensando los estetas ingleses del siglo Xvi que expresaron una Peculiar teoria que trataba de la naturaleza etclusivamente psiquica 4e Ia belleza; coneretamente asi pensaba A. Alison (Erays on the Nature and Principles of Mind, 1990, p.4li: eLa materia es bella ‘cuando expresantcamente las cualidades del espirt),asi pensaba ‘también Thomas Reid (en una carta a Alison, con fecha de febrero 3, 1790: Las ‘cosas intelectusles que slo Genen una. bella original)" 9. ORDENES Y ESTILOS {Los antiguos opusieron en todas las artes que cultivaron, excepto en unas poeas,cettasvariedades,categorias, modos u drdenes, al ¥ como ellos las denominaban. En misica distinguicron los ordenes sdonco, jnico y fripio, basindose en que cada uno de ellos gece un efecto diferente en la gente. siendo uno austero, otro suave, y al feroero emocionante. En elocuencia, dilereneiaron 10s tipos grave, intermedio, simple, grande, agudo ‘lorido, En arquitectura distin: tuieron los Srdenes dono, jonico y corintio, En teatro diferencia. fon entre tragedia y comedia. Estas dferenciaciones inlemporales ‘uvieron un caricter permanente, persstiendo a través de generaco nes y silos, y en épocas posteriores se intent ampliariss mis, pasarlas de un campo del afte a otr0'*. Se conoce especialmente bin Ja idea del gran Nicolas Poussin (1594-1668), de aplcar los modos musicales ala pintura; esta idea fue aoeplada por los teoricos de los siglos XVII y_XVIM, pero las distinciones que hicieron no fueron aceptadss universalmente ni lograron mantenerse como sucedis con las distinciones que se hicieron en la antigiedad Estas variedades, modos y drdenes de las ares fueron transmit- das de generaciin en generacin y eran independicates de las €pocas, los artitas tenian que hacer una selection constante eatre elas aplicando una w otra segin sus intencionesartistcas. Aparte de la constancia de ls érdenes,categorias y yaridades en la historia de ares se da ain otro tipo de multplicidad mas: la multipcidad ‘ilo, No se trata en este caso de formas permanentes entre es an HE, Monk «A Grace beyond the Resco Ars Joa of he Hin of 1 ae Biowoct 1 mds w setaach psych, seh, R 18, amen HISTORIA DE SEIS IDEAS 209 yl eS =| ee eee 18, £1 mio de Pama: Gaara creda, aad dC. Bloom inpirado ex Aen Ge ae oe pabedos i Unter de Vane 210. Ww. TATARKIEWICZ {que el artista pueda clegir,y tengan un caricterinvoluntario respec- {o a ék constituyen uns necesdad, pues corresponden all modo de ver, imaginar y pensar dela epoca y medio ambiente de su tempo, El artista no es conscente de la mayoria de ells, siendo el rite, ‘xpecialmente el historiador, mis consciente de ella que el artist ‘No se transmiten tampoco de generacion en generacion, cambian con la vide y la cultura, bajo la in fluencia de or factores sociales, econbmicos y psicoldgcos, y expresa aquela époce en la que ban Surgide. A menudo cambian de un modo radical, desplazindose de tun extemo a otto. El término estilo comenzé a utilizarse tarde, Lomazzo fue quizis

También podría gustarte