Está en la página 1de 3

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o


rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede
ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o
bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado


puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita
a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente 2
en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte
en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad


de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la
oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos
mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia
en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en
los debates, coloquios o mesas redondas.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:


introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada


“introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención
del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le
sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar
constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo


se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis
o refutarla.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de


razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la


conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir,


la tesis se expone al final, después de los argumentos.

El ENCUADRE si se mezclan ambas: la tesis aparece al principio, se aducen


pruebas y se termina con una tesis o conclusión.
LOS ARGUMENTOS

TEXTOS ARGUMENTATIVOS. 2.º BACHILLERATO 2020-2021


Argumentos racionales: se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas
por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: se basan en la opinión de una persona de


reconocido prestigio.
2
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se
pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

Argumento mediante generalización. Se utiliza una idea de carácter general


para confirmar una tesis sobre un hecho concreto. Un valor similar tiene el
llamado argumento sentir general o del sentido común y el uso de refranes
o máximas.

Otros procedimientos que no son exclusivos de la argumentación pero que son


compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición, son:

La definición. En la argumentación se emplea para explicar el significado de


conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.

La comparación (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo


explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

Las citas son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el


objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de
autoridad.

La enumeración acumulativa consiste en aportar varios argumentos en serie.


Cumple una función intensificadora.

La ejemplificación se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los


ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La interrogación se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un


argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
 
 En el nivel textual, la característica fundamental es la coherencia del
texto porque de ella depende en buena medida la fuerza persuasiva de
los argumentos que se utilicen. Estos deben ser convincentes. El orden
en la presentación de las ideas refuerza la credibilidad. Para convencer
al destinatario es fundamental que éste no encuentre dificultades en la

TEXTOS ARGUMENTATIVOS. 2.º BACHILLERATO 2020-2021


comprensión de la tesis y del proceso argumentativo. Un texto que no se
entiende no convence. En el nivel textual, también es importante el
empleo de los adecuados mecanismos de cohesión que hagan explícitas
las relaciones lógicas entre las distintas ideas que constituyen el texto
(adición, concesión-adversación, causa-consecuencia, condición ...)
 Plano morfosintáctico:
- La persona gramatical puede ser primera persona del singular, primera
del plural o impersonal.
- El receptor o destinatario es el verdadero protagonista, pues la finalidad
es influir en su forma de pensar y de actuar.
- Presencia de conectores textuales que expresan contraste u oposición.
- La sintaxis suele ser compleja, con aparición de largos periodos 2
oracionales. Predomina la subordinación, acorde con la expresión del
razonamiento: comparativas, condicionales, consecutivas... Abundan los
incisos explicativos.
- La modalidad oracional suele ser enunciativa, dando una impresión de
objetividad. En los textos donde se acentúa la actitud personal del autor,
por el contrario, son frecuentes las modalidades exclamativas,
interrogativas y dubitativas.

 En el nivel léxico, hay tendencia a la especialización y a los


tecnicismos, según temas. Se observa a veces un equilibrio entre un
vocabulario denotativo, que tendería a la objetividad, y un vocabulario
connotativo que deja ver la subjetividad del autor.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS. 2.º BACHILLERATO 2020-2021

También podría gustarte