Está en la página 1de 11

Colores

Azul
¿Cuál es su significado?
El significado del azul varía de acuerdo al ámbito y, además, de acuerdo a sus
tonalidades. En términos generales, el azul representa estabilidad.
Confianza y estabilidad
Desde el punto de vista de la psicología del color, el azul transmite confianza y
estabilidad como significados dominantes. Estos significados derivan de la
percepción del color de la bóveda celeste y el mar, que ocupan la mayor parte de
la superficie visible. Por eso, en la actualidad el color azul se usa en muchos
ámbitos de interés colectivo.
 Los uniformes de los cuerpos de seguridad o policiales;
 La elección de vestimenta de políticos y de ejecutivos;
 La imagen corporativa de aseguradoras (Liberty Seguros), bancos
(BBVA), industria automovilística (Ford), farmacéuticas (Pfaizer) y
medios de comunicación (Disney, Warner, HBO), entre otras.

Verde
El Color Verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla
sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente relacionado con todo lo
natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud. Vamos a
descubrir todas sus cualidades con más detalle.
Teóricamente el verde no es un color primario, ya que se obtiene mezclando azul
y amarillo, pero en las teorías antiguas sí se le consideraba como tal porque no
clasificaban los colores por su origen, sino por su efecto psicológico; y como en
nuestras experiencias y en nuestro simbolismo el verde es un color elemental, en
el sentido psicológico sí que se le considera como color primario.

Es también un color muy variable porque tan solo una pizca de azul convierte el
amarillo en verde, en cambio puede contener varios colores como blanco, negro,
marrón o rojo, sin dejar de ser nunca verde. Con el paso de la luz natural a la
artificial también cambia más que los demás colores.
Intermedio, Tranquilizante, Equilibrado y Funcional
La Naturaleza y Lo Natural, La Vida y La Salud
Logo de Greenpeace
Primavera, Fertilidad y Amor Incipiente
Inmadurez, Juventud, Esperanza y Renovación
Venenoso y Horripilante

Violeta
El violeta es el color del poder y la violencia. En italiano violeta es viola, “violencia”,
violenza y violare, violar. Históricamente el púrpura violado era el color de los
poderosos, de los que gobernaban. Antiguamente el color para honrar a Dios, era
el mismo color que el de los soberanos. La preparación de una vestimenta violeta
o púrpura duraba años, y llevar algo de color púrpura si no se pertenecía a la clase
social autorizada para hacerlo, era castigado con la pena de muerte. En Roma, el
púrpura era por ley el color imperial. Goethe afirma que este color causa una
impresión de seria dignidad.
En contraposición con el poder, el violeta es también el color de la penitencia y la
sobriedad, y uno de los colores de la devoción y la fe. Como color litúrgico de la
Iglesia Católica, es el color del tiempo de recogimiento, del ayuno en adviento y
del tiempo de cuaresma; en estos días todos los sacerdotes católicos visten de
violeta cuando dicen la misa. Según Escudero al violeta se le ha asignado un
simbolismo de resignación; ha significado amor, pasión, verdad y penitencia.
El violeta está también presente en las misas de difuntos. En el simbolismo
cristiano, es el color de la humildad contraria al poder, ya que los soberanos
gobiernan mediante la fuerza, mientras que los cardenales y la Iglesia lo hacen
mediante la humildad. Es el color de la eternidad y la justicia. En la Iglesia
evangélica, el violeta es hasta hoy el color eclesiástico. El violeta es el color de lo
divino.

El violeta es el color más singular y extravagante de los colores.


Las cosas que existen de color violeta, también existen en otros colores, ya que
nada de lo que nos rodea, tiene al violeta como su color natural. El lila y el violeta
son los colores que más raramente se ven en la naturaleza. Ambos reciben el
nombre de escasas flores o frutas de estos colores. La flor de la violeta da incluso
su nombre al elemento químico yodo: en griego clásico, violeta es ion, de donde
se deriva yodo (iodes = de color violeta). Cuando el yodo se calienta, desprende
vapores de color violeta. Pero el violeta es el menos natural de los colores.

El violeta es el color de la magia, lo oculto, la fantasía, la trasmigración de las


almas y lo esotérico.
Es el color de la superstición. Combina el sentimiento y el entendimiento, el amor y
la abstinencia. En él se funden todos los opuestos. Marca el límite entre lo visible y
lo invisible. De noche es el último color antes de la oscuridad total. Simboliza el
lado inquietante de la fantasía, el anhelo de hacer posible lo imposible. En el
esoterismo, el violeta corresponde al color del cerebro, donde se unen los
sentimientos con el entendimiento. Le Heard lo asocia a la época en la cual las
experiencias del individuo se transforman en sabiduría, la etapa del buen juicio y la
benevolencia.

Es además el color de la vanidad y uno de los colores de lo femenino.


Quien viste de violeta quiere llamar la atención. El violeta y el lila han sido siempre
los colores preferidos para empaquetar chocolates. Es el color de los pecados
“bonitos”, de los pecados “dulces”. Es el color del feminismo, uno de los tres
colores del movimiento feminista: violeta, blanco y verde. El violeta, color de los
soberanos, simbolizaba la sangre real que corría por las venas de cada luchadora
por el derecho al voto femenino, su conciencia de libertad y dignidad.

El violeta es también el color de la sexualidad pecaminosa, del sexo prohibido, del


sexo desinhibido.
Es también el color de la homosexualidad. En él se unen lo masculino con lo
femenino, ningún otro color podría simbolizar mejor la homosexualidad. En los
tiempos en que se discriminaba y castigaba la sexualidad, las camisas de color lila
y los pañuelos violeta, eran signos discretos entre aquellos que se “entendían”.
Lüscher dice que el violeta es elegido por los homosexuales y las lesbianas como
una compensación de su inseguridad emocional; también lo identifica para
representar una unión íntima y erótica. ((LÜSCHER, Max, Test de los colores,
Editorial Paidós, 1999, Barcelona – ESPAÑA.))

Es el color de la ambigüedad, lo inadecuado y lo subjetivo.


Es también el color de lo original y la moda. Estéticamente es considerado
demasiado atrevido para vestir. El violeta era el color favorito del art nouveau. En
aquella época la naturaleza parecía tan estilizada que parecía creada por
diseñadores, y el violeta ocupó un puesto de honor. Las demoníacas figuras
femeninas de los artistas del art nouveau, como Gustav Klimt, visten a menudo de
violeta, casi siempre combinado con plata y oro. En los cuadros de la época
apenas había colores primarios, pues lo no artificial, lo natural, no podía ser arte.

Rosa
El color rosa es un color relajante que influye en los sentimientos invitándolos a
ser amables, suaves y profundos, e induciéndonos de esta forma a sentir cariño,
amor y protección. Las palabras claves que se asocian con el rosa son inocencia,
amor, entrega y generosidad.
Hoy te invito a ver el mundo de color de rosa.
El color rosa nace de la combinación entre rojo y blanco, que son colores opuestos
y psicológicamente contrarios, y por tanto el rosa, como color intermedio, adquiere
cualidades de ambos, aunque también goza de un carácter propio: hay conceptos
y sentimientos que sólo pueden describirse mediante el rosa, y además todos los
sentimientos asociados a este color son siempre positivos. El rosa es el color del
que nadie puede decir nada malo.
Como colores opuestos, rojo y blanco enfrentan fuerza a debilidad, actividad a
pasividad, fuego frente a hielo. El rosa es el punto medio ideal entre ambos
extremos: fuerza mansa, energía sin agitación y temperatura agradable. El rosa es
como un bebé: el verde es el color de la vida vegetal, el rojo el de la vida animal y
el rosa el de la vida joven.
El contrario psicológico del rosa es el negro, y las mujeres y los hombres jóvenes
suelen preferir el negro y despreciar el rosa, porque lo consideran un color infantil.
Sin embargo, a las mujeres mayores les gusta el rosa como color joven, y cuanto
mayores sean, más predilección tienen por él.
Vamos a entrar en detalle en cuanto a las características e influencias más
representativas del color rosa.
Encanto, Amabilidad, Delicadeza Y Sentimentalismo
La Flor rosa
Sensible, Romántico, Erótico y Desnudo
Dulce Y Chocante
Sueños, Ilusión Y Milagros
Creativo

Amarillo
El significado de los colores depende de la cultura y las circunstancias. El color es
una forma de comunicación no verbal. El color amarillo puede ser brillante e
intenso, y por eso puede invocar sentimientos fuertes. El amarillo puede llamar
nuestra atención rápidamente, pero también puede ser abrasivo cuando se usa en
exceso. Puede parecer cálido y brillante, pero también puede dar lugar a fatiga
visual. La psicología del color sugiere que ciertos colores son capaces de evocar
ciertos estados de ánimo e incluso pueden tener una influencia sobre el
comportamiento y el bienestar.
Significado del color amarillo: rasgos positivos y negativos
¿Qué significa el color amarillo en la psicología?
Este color puede estar asociado con determinados rasgos positivos y negativos:
 Algunos aspectos positivos son: optimismo, alegría, entusiasmo, diversión,
buen humor, confianza, originalidad, creatividad, desafiante, ser académico
y analítico, sabiduría y lógica.
 Aspectos negativos: ser crítico, excesivamente analítico, impaciente e
impulsivo, egoísta, pesimista, complejo de inferioridad, rencoroso, cobarde,
engañoso, no emocional y sin compasión.
Significado espiritual del color amarillo
El significado de los colores en psicología no solamente tiene una explicación
sensorial. En muchas ocasiones, las sensaciones que nos provocan ciertos
colores están relacionadas con el significado cultural y espiritual que le atribuye la
sociedad. Por ejemplo, en el caso del color amarillo, este está asociado al sol y la
energía. Por lo que, lo relacionamos mayormente con sensaciones positivas.
Qué significa el color amarillo en la psicología - Significado espiritual del color
amarillo
Efectos del color amarillo en la mente
Según la psicología de los colores, los efectos del color amarillo son muy variados
y complejos. Algunas personas pueden asociar este color con un día soleado de
verano, mientras otras pueden asociarlo con malos recuerdos.
 Creatividad: se trata del color de las nuevas ideas, nos ayuda a encontrar
nuevas formas de hacer las cosas.
 Decisiones rápidas: el color amarillo ayuda a pensar con claridad y a tomar
decisiones rápidamente, pero también puede estar asociado con
impulsividad.
 Producción de ansiedad: a pesar de que es un color muy energético, esta
intensidad también tiene su lado malo. Algunas veces el amarillo puede
llegar a ser agresivo, y una exposición continua puede producir irritabilidad,
agitación y nerviosismo e inestabilidad emocional.
 Crítico: el amarillo hace que las personas sean más analíticas y autocríticas
tanto de sí mismas como de los demás.
 No emocional: el amarillo está relacionado con lo racional y no con el
corazón.

Naranja
El naranja significa entusiasmo y exaltación, y cuando es muy encendido o más
bien rojizo, denota ardor y pasión. Kandinsky afirma que el anaranjado suscita
sentimientos de fuerza, energía, ambición, determinación, alegría y triunfo. El
naranjo es un árbol extraordinario, puede tener a la vez flores y frutos, lo que lo
convirtió en símbolo de fertilidad. Es el color de la diversión, la sociabilidad y uno
de los colores de la alegría, une y armoniza, sin él no hay entretención. Dionisio, el
que los romanos llamaban Baco, es el dios de la fertilidad, de la embriaguez y el
vino, dios de las diversiones mundanas, en sus representaciones vestía de
naranja.
Es además un color lleno de sabor, es el color de lo gustoso y lo aromático, es el
color con más aromas: el rojo es dulce, el amarillo es ácido por lo que lo agridulce
es de color naranja. Comemos muchas cosas de color naranja: damascos,
duraznos, mangos, zanahorias, salmón, langosta, refrescos, salchichas; además
de todo lo rebozado o asado, es naranja.
Cuando bebemos líquidos de color naranja, esperamos que estos tengan gusto a
la fruta naranja.
Pero nuestras experiencias con el naranja son variadas, ya que no esperamos que
el salmón tenga gusto a naranja. Siempre esperamos que las cosas de color
naranja tengan buen sabor. No se aconseja comer en una habitación con luz
anaranjada, pero los invitados situados en una decoración anaranjada después de
comer, se sentirán muy bien.
Es el color de lo llamativo y de la publicidad no deseada, cuando es omnipresente.
Usado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilísimo, pero en
grandes áreas es un color demasiado atrevido y puede crear una impresión
agresiva. Para Goethe el naranja o “rojo amarillento” provoca choque, disturbio y
produce la sensación de calor. Es para él, el color en su máxima energía, el que le
gusta a los niños, los primitivos y los bárbaros.

Es además el color del peligro, una calavera sobre fondo naranja, o las luces
naranja intermitentes de los autos son ejemplo de esto. Es además el color que
más contrasta con el mar, por lo que los chalecos salvavidas y los flotadores
comúnmente son naranja. Son naranja también los chalecos de seguridad de los
trabajadores en la carretera. A pesar de esto, nadie elige un auto de color naranja,
color visible en la oscuridad y la niebla.
El naranja también es el color de lo inadecuado, lo subjetivo y lo original.
Es el color que menos se toma en serio. Es el color menos adecuado de todos los
colores, ya que durante años ha sido el color del plástico, de lo artificial. Le Heard,
por otro lado, relaciona al naranja con el amor apasionado que origina reacciones
emocionales negativas, además de una pasión incontrolable y agresión
deliberada; es el mal, aunque también lo considera excitante.
El naranja, es, además, resultado de la luz (amarillo) y el calor (rojo). Crea un
clima agradable en los espacios habitados. Su claridad no es tan hiriente como la
del amarillo y su temperatura no es tan sofocante como la del rojo. El naranja
ilumina y calienta: la mezcla ideal para alegrar cuerpo y espíritu. El naranja es un
color femenino, pero aspira al rojo masculino. Déribère señala que el color
anaranjado es muy cálido, íntimo, acogedor, sobresaliente, evoca al fuego, al sol,
a la luz y al color; es un color fisiológicamente activo y capaz, incluso, de afectar la
digestión.

Blanco
Es además el color de los dioses: Zeus se aparece como un toro blanco, el
Espíritu Santo como una paloma blanca. Cristo como el cordero blanco. Los
ángeles son representados casi siempre vestidos y con alas blancas. El color de
los dioses además se convirtió en el color de los sacerdotes. El blanco es el color
litúrgico de las festividades católicas mayores. Cuanto mayor es el cargo
eclesiástico, más clara es la vestimenta. El blanco es el color del rango supremo,
es decir, del Papa.
El blanco es, además, el color de la exactitud y lo inequívoco, estos son los lados
fuertes de la verdad. Pero también simboliza los atributos físicos de la debilidad y
con ello la delicadeza, la feminidad. Simbólicamente sus colores contrarios son el
negro y el rojo, colores del poder y la fuerza. El blanco es el color de la voz baja.
En el simbolismo chino, el blanco pertenece al femenino yin. Relacionado con su
simbolismo de la debilidad, también significa enfermedad o achaques, ya que las
personas pálidas se encuentran carentes de vigor.
Para Escudero el blanco es vivencia de muerte. El blanco, por su ausencia de
matiz predominante, posee el significado de color del luto, junto con el negro. Los
trajes de luto blanco no son de un blanco radiante ni de tejidos brillantes. Expresa
la renuncia a la representación personal de quien viste el luto blanco. Según
Arnheim, el blanco tiene una doble cualidad: por un lado, representa el absoluto, la
integración de toda riqueza obtenida mediante la suma de todos los colores, y por
otro lado, es también ausencia del color, de vida. Tiene la pureza de los inocentes
que no han vivido y el vacío de los muertos.
El blanco también correspondió a una moda en el siglo XIX, como una manera de
renunciar a los valores externos para subrayar los valores internos de las
personas, buscando volver al aspecto natural, y llamando la atención por la
esencia de la persona y no por su forma de vestir. En esta misma época, los
arquitectos intentaron resucitar los edificios al estilo griego, donde todo era blanco.
Entusiasmado por esta blanca antigüedad, Goethe escribió: “los hombres cultivan
cierta aversión a los colores”, pero esto se contraponía a los descubrimientos
arqueológicos de la época, que publicaban que, en la antigua Grecia, hasta las
estatuas eran pintadas.
Lo blanco por otro lado simboliza lo limpio, lo higiénico. Las personas que
manipulan alimentos, y quienes cuidan enfermos, deben vestir de blanco, como
símbolo de pureza, de esterilidad. Es además signo de virginidad: las novias
vestían de blanco. El inmobiliario de los hospitales también es blanco, aunque
para hacer más agradable la atmósfera dentro de éstos, actualmente se prefieren
colores como amarillo claro, verde agua o rosa pálido.

Negro
El negro como color del fin, es también el color del duelo. La muerte es a veces
representada como una figura que porta una daga, viste una túnica negra. El
negro, además, invierte todo significado positivo de cualquier color vivo. El negro
establece la diferencia entre el bien y el mal, porque a su vez, establece la
diferencia entre el día y la noche.
El negro también es el color de lo misterioso, la magia y la introversión. Negro y
violeta es el acorde menos negativo de todos aquellos que llevan negro, porque es
un acorde natural: el violeta se combina con el negro en el cielo nocturno. Juntos,
son los colores de lo misterioso, de la magia. La magia negra conjura los poderes
del diablo. Pero la magia no es esencialmente negativa, ya que negro y violeta,
simbolizan además las fuerzas ocultas de la naturaleza. Es además el color de las
cualidades principalmente masculinas, como la fuerza y la autoafirmación.
El negro es el color de lo sucio y lo malo. Toda maldad es negra, quien habla mal
del otro, lo “denigra”, lo pone negro, ensucia su fama. En las familias hay “ovejas
negras”. Cuando decimos que algo se ve negro, queremos decir que presentimos
que ocurrirá algo muy malo con eso. Quien lo “ve todo negro”, es un pesimista. Y
quien es muy malo, tiene el “corazón negro”. En un “día negro” suceden cosas
desafortunadas. El negro es el color de la mala suerte: los supersticiosos les
temen a los gatos negros. Para Graves, el color negro es indicador de depresión,
solemnidad y profundidad. Para los niños el negro significa secreto, temor y mal.
El negro hace referencia a lo prohibido, el “mercado negro” y lo ilegal. Las “listas
negras” son las que elaboran las dictaduras con los nombres de personas
indeseables o de adversarios políticos. El negro es el color de las organizaciones
secretas que van contra la ley. Las banderas y estrellas negras son símbolo de los
anarquistas. La bandera negra con la calavera, es legendaria de los piratas.
El negro se hizo popular como color diferenciador entre todos los grupos que no
se sentían como parte integrante de la masa y que no participaban de los valores
de la adaptación. El negro es el color de la protesta y la negación. Escudero dice
que el negro es típico de individuos con clara conciencia de enfermedad, estados
de angustia y amenaza vital.
El negro además representa la violencia y la brutalidad. Apareció como color de un
movimiento fascista en 1919, en Italia, y su distintivo era una camisa negra. En
Italia, Inglaterra e Irlanda, un “negro” es un fascista. Los fascistas solían vestir de
traje negro con la camisa negra del trabajo, usando el elemento igualador del
negro, según el cual, cada miembro de la organización aparecía como igual de
importante que el resto.
Cualquier grupo que se vista de un mismo color destaca y parece mayor de lo que
en realidad es. Los uniformes negros dieron inmediatamente la impresión de que
los que los vestían pertenecían a una gran organización. Toda organización
política cuyos miembros se consideran dueños de las vidas ajenas suelen adoptar
el color simbólico de la muerte, manifestando su predisposición a sacrificar las
vidas de otros en favor de sus convicciones.
El negro aparece como estrecho y anguloso, duro y pesado. Los espacios negros
aparecen como mucho más pequeños que los blancos. Los muebles negros
dominan un espacio, parecen más pesados y macizos. Debido a un gran contraste
con el entorno, el negro aparece como anguloso y duro. Un sofá negro parece
más incómodo y duro que otro más claro. Aunque los objetos parecen más
pequeños que los más claros, el negro es el color de lo grande. El negro siempre
nos impresiona más.
En los objetos de lujo, la renuncia al color permite que el lujo se evidencie por sí
mismo. El negro es la renuncia más notoria al color y también la renuncia más
notoria a toda exhibición, por esto el negro es el color más respetable. Todo lo que
aparecía como producto de la técnica más moderna era negro: televisores,
equipos de música, cámaras fotográficas o relojes de pulsera.
El color debía desaparecer y la técnica aparecer en primer plano. Durante
bastante tiempo, los diseñadores estilizaban objetos corrientes como productos de
diseño, pintándolos de negro. Una fotografía en blanco y negro, parece tener
mayor valor documental que otra en color. El negro y el blanco juntos, son los
colores de los hechos objetivos.

Rojo
El color rojo ha sido signo de poder y nobleza, ira, agresividad, amor, pasión e
incluso, en algunas culturas orientales, felicidad.
Desde los estudios de la psicología del color, se ha demostrado que el rojo capta
nuestra atención de una manera muy notable y estimula mucho el sentido de la
vista.
Qué transmite el color rojo: significado psicológico
Como hemos mencionado inicialmente, el significado psicológico del color rojo es
uno de los más amplios. Tiene muchas connotaciones y algunas de ellas varían
según la cultura. Para muchos, no solo se trata de un efecto mental, sino de un
significado espiritual. A continuación, explicaremos con detalle qué significado
tiene el color rojo en psicología.
 Pasión
El rojo es un color muy estridente y llamativo a nivel visual, tiene incluso efectos
en nuestra frecuencia cardíaca y suele producirnos una notable activación
neuronal. Por esa misma razón, suele relacionarse con sentimientos pasionales y
enérgicos, ya sean pasiones positivas (amor) como negativas (ira).
 Peligro
Desde los inicios de la historia, el ser humano ha observado este color brotar del
interior de su cuerpo y salir de las llamas que devastaban sus tierras, el rojo ha
significado para nuestra especie una señal de que ocurría algo alarmante. Por esa
razón, nuestro cuerpo activa las reacciones fisiológicas del estrés cuando vemos
ese color. Además, se ha aprovechado este efecto psicológico para utilizar el rojo
en señales de prohibición, peligro y alarma.
 Calidez
El mismo color que nos produce excitación activación y alarma, también puede
hacernos sentir acogidos/as. Las influencias psicológicas del rojo son muy
numerosas y, en este caso, sentimos calidez cuando el tono de este color no es
demasiado estridente. En la cultura occidental, también se asocia al amor y a la
sensualidad, es por ello que ciertas prendas rojas suelen tener connotaciones
sexuales.
Resulta curioso comentar que en ciertas culturas el rojo simboliza alegría. En
China, por ejemplo, se utiliza el rojo como adjetivo para definir un negocio está
prosperando o una persona que tiene buena fortuna. El color rojo en las culturas
orientales significa buena suerte y felicidad, también se dice que conecta con la
naturaleza al estar asociado al chakra más terrenal.
El color rojo en la publicidad
A pesar de que puede cansar bastante la vista, en la publicidad utilizan mucho
este color para transmitir calidez, utilizando tonos de rojo poco saturados, o
dinamismo mediante rojos más estridentes. Si nos ponemos a pensar,
seguramente nos vendrán a la cabeza más de una marca que utiliza ese color en
su logotipo. El rojo también se utiliza para denotar urgencia y alarma, muchas
veces nos crean la necesidad de comprar o utilizar un producto mediante el uso de
este color en sus anuncios.
A nivel físico, aumenta nuestra frecuencia cardíaca, aumenta el apetito y evoca
emociones fuertes, es por ello que en el mundo del marketing también utilizan el
rojo para atraer a compradores compulsivos.
También asociamos el rojo a las tendencias políticas socialistas, esta asociación
viene dada por una tradición de estos partidos a utilizar el mismo color, rindiendo
homenaje a la lucha y al origen del socialismo.
Qué significado tiene el color rojo en la psicología
El color rojo en la publicidad
Significado espiritual del color rojo
Los colores también están asociados a diversos simbolismos y espiritualidad, se
dice que dicha asociación es debida al efecto de la energía vibratoria de los
colores en nuestra alma, sin embargo, no existen demasiadas confirmaciones de
ello.
En este caso, el significado espiritual del color rojo está relacionado con los
rituales de sanación de hace cientos de años y con la representación del fuego en
nuestra cultura.
Por ejemplo:
Para los alquimistas de la edad media, el color rojo simbolizaba prosperidad e
implicaba que sus experimentos estaban progresando adecuadamente.
Siglos atrás, los médicos utilizaban mantas y cortinas rojas para ayudar a sanar a
los enfermos de sarampión, creían que de ese modo se curarían antes.
Los emperadores y grandes nobles se vestían con complementos rojos para
demostrar que tenían mucho dinero, esto se debía a que el tinte de ese color era
el más caro de conseguir.
Por estas razones, bajo una interpretación más mística, se dice que el rojo es un
símbolo de vida, salud, fuerza, atracción y poder.

Dorado

Plateado

Café

También podría gustarte