Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de

México

Práctica no. 1 de laboratorio de Termodinámica “Presiones”


Angel Osvaldo Perez Miguel, Kandy Guadalupe Flores Solís, Edgar Julián Pineda Malvaez,
Gabriel Viesca Zmatlo.
Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad
Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México, Boulevard Juriquilla 3001, Querétaro, 76230, México

Palabras clave Resumen

Presión Se realizó por medio de la experimentación el análisis de la presión en sus 3 tipos:


Manométrica Absoluta, atmosférica y manométrica con 2 formas de experimentación una
Absoluta realizando presión de aire con ayuda de un dispositivo y la otra calculando la presión
Atmosférica de acuerdo con la profundidad en un garrafón con 𝐻2 𝑂, se realizaron los cálculos
Densidad con ayuda de las fórmulas.

1. INTRODUCCIÓN Presión absoluta (𝑃𝑎𝑏𝑠 ): Es la presión en un


El término presión hidrostática se refiere al punto determinado del sistema ya que se
estudio de la presión a diferentes mide con respecto a una presión igual a cero
profundidades en los fluidos sin movimiento. (Figura 1).
Un fluido es una sustancia que puede fluir
fácilmente y que puede cambiar de forma
debido a la aplicación de pequeñas fuerzas. Presión manométrica (𝑃𝑚𝑎𝑛 ):): Es la
Por lo tanto, el término fluido incluye tanto a diferencia entre la presión absoluta de un
los líquidos y gases. sistema y la presión atmosférica. La lectura
de un manómetro es un ejemplo de presión
Presión (P) relativa y ésta puede ser positiva o negativa
La presión en cualquier punto de la frontera (Figura 1).
de un sistema es la razón de la fuerza normal, Presión manométrica positiva (𝑃𝑚𝑎𝑛 ): Es la
F, ejercida sobre un área, A. Es una propiedad diferencia entre la presión absoluta de un
intensiva. En el SI se utiliza el Pascal [Pa], sistema y la presión atmosférica, siendo la
definido como [N/m2]. presión del sistema mayor que la presión
atmosférica. En este caso la presión absoluta
del sistema se calcula como, (figura 1).
Matemáticamente: 𝑃 = 𝐹/𝐴

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛


Manómetro
Presión manométrica negativa (𝑃𝑣𝑎𝑐 ):): Es la Un manómetro es un instrumento que
presión que se presenta cuando la presión permite obtener el valor de la presión de un
atmosférica es mayor que la presión absoluta sistema. Puede consistir en un tubo en forma
de un sistema (comúnmente se conoce como de U que contiene un líquido. Un extremo del
presión vacuométrica). La presión absoluta tubo está a una presión P que se desea medir
de un sistema cuyo valor de presión (la del sistema) y el otro, en contacto con la
manométrica es negativo y se calcula como: atmósfera, está a una presión Pa. Medir esta
diferencia de presión en términos de la altura
de una columna de líquido
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣𝑎𝑐

Presión barométrica o atmosférica (𝑃𝑎𝑡𝑚


𝑃𝑏𝑎𝑟 ): Es la presión que ejerce la atmósfera,
es decir, el peso de la atmósfera que hay por
encima de un área. Normalmente se conoce
como presión barométrica debido a que
puede ser determinada utilizando un
barómetro de Torricelli. Su valor depende de
la ubicación geográfica y el clima local. La
atmósfera estándar se utiliza como valor de
Figura 1. Tipos de presión.
referencia y se define en función de la altura
de una columna de mercurio que es soportada
a nivel del mar en un barómetro de Torricelli,
Esta práctica se hizo con el fin de demostrar
definiéndose así, como la presión ejercida por
la aplicación de presión relativa y absoluta
una columna de mercurio, cuya longitud es
para un fluido estático y además establecer el
precisamente de 760 [mm]Hg a una
modelo matemático que relaciona la presión
temperatura correspondiente al punto de
absoluta con la profundidad en distintos
fusión del agua sometido a una aceleración
fluidos estáticos.
gravitacional estándar.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
Equivalencia de la Presión atmosférica en
2.1 Mediciones con dispositivo
otras unidades:
29.92 1 1.013 101325 14.7 10.33 1.043 En la primer parte de la practica con un
[in]Hg [atm] [bar] [Pa] [psi] [m]H2O [kgf/cm2] manómetro en U (Figura 2) que previamente
se calibró a 0 y se le colocó colorante (Figura
3) para facilitar la visibilidad del cambio de
presión y así una mejor captura de los datos,
se le coloco un dispositivo que constó de un
recipiente de plástico vacío con una tapa de 2.2 Mediciones dentro de un fluido
tipo gotero la cual fungió la función de una Para esta segunda parte de la practica se
bomba de aire, una manguera y un pivoté realizo la calibración del manómetro
(Figura 4 ) que se colocó dentro de una de las exactamente igual al procedimiento anterior,
bocas del manómetro, con este dispositivo se posteriormente se lleno con agua del grifo un
le aplicaron 3 presiones que arrojaron 3 datos garrafón de aproximadamente 20 L.
diferentes.
Posteriormente con una manguera y el mismo
pivote usado anteriormente se colocó de la
misma manera en la boca del manómetro,
pero en este caso el otro lado de la manguera
se introdujo dentro del garrafón y se midió la
presión dentro de un fluido y para comprobar
el aumento de la presión en función de la
profundidad (z).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Resultados de la primer parte
Figura 2. Manómetro calibrado a cero y con
colorante En la primer parte de la practica realizamos
la captura de dos medidas que dieron como
resultado de 2 presiones distintas y dieron los
siguientes resultados. (Tabla 1)
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 𝜌𝑔ℎ
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛
1er medición
𝑘𝑔 81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛1 = (1000 ) (9. ) (0.3𝑚)
𝑚3 𝑠2
Figura 3. Manometro y colorante

𝑃𝑚𝑎𝑛1 = 2943 𝑃𝑎

𝑃𝑎𝑏𝑠1 = 101400 𝑃𝑎 + 2943 𝑃𝑎


𝑃𝑎𝑏𝑠1 = 104,343 𝑃𝑎 = 104.3 𝑘𝑃𝑎

Figura 4. Dispositivo Utilizado


2da medición 1er medición
𝑘𝑔 81𝑚 𝑘𝑔 81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛2 = (1000 ) (9. ) (0.25𝑚) 𝑃𝑚𝑎𝑛1 = (1000 ) (9. ) (0.0152𝑚)
𝑚3 𝑠2 𝑚3 𝑠2
𝑃𝑚𝑎𝑛2 = 2452 𝑃𝑎
𝑃𝑚𝑎𝑛1 = 148.96 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠2 = 101400 𝑃𝑎 + 2452 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠1 = 102601.69 𝑃𝑎 + 148.96𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠2 = 103, 852.5 𝑃 𝑎 𝑃𝑎𝑏𝑠1 =102750.65 Pa
ℎ (In) ℎ (m) 𝑃𝑚𝑎𝑛 𝑃𝑎𝑏𝑠 2da medición
12 0.3 2943 Pa 104343 𝑘𝑔 81𝑚
Pa 𝑃𝑚𝑎𝑛2 = (1000 3
) (9. 2 ) (0.076𝑚)
10 0.25 2452.5 103852.5 𝑚 𝑠
Pa Pa 𝑃𝑚𝑎𝑛2 = 744.8 𝑃𝑎
Tabla 1. Resultados de los cálculos realizados en la
primer parte de la práctica.
𝑃𝑎𝑏𝑠2 = 102601.69 + 744.8 𝑃𝑎

𝑃𝑎𝑏𝑠2 = 103, 346.49 𝑃𝑎

ℎ (In) ℎ (m) 𝑃𝑚𝑎𝑛 𝑃𝑎𝑏𝑠


.6 0.0152 148.96 102750.65Pa
Pa
3 0.076 744.8 103346.49Pa
Pa
Tabla 2. Resultados de la segunda parte de la práctica
Figura 5. Evidencia de las medidas capturadas de la
primer parte de la practica

3.2 Resultados de la segunda parte


Al igual que la primer parte en esta se
tomaron en cuenta dos medidas con dos
diferentes profundidades a las cuales se
colocó a la manguera y se realizaron los
cálculos

Figura 6. Evidencia de mediciones de la segunda


parte de la practica
4. CONCLUSIONES Determinando el modelo matemático
mediante mínimos cuadrados:
Se realizaron los cálculos
correspondientes para poder determinar
las presiones manométricas y absolutas
con ayuda de las fórmulas ya establecidas
y se comprobaron algunos conceptos
como el que mayor sea lo profundidad en
un fluido la presión aumenta.

5. EJERCICIOS
Realizar y analizar el modelo gráfico:
𝑚 = −0.000689
Relación de Pabs con la Altura 𝑏 = 297.92
para un fluido con densidad
constante Modelo matemático final: 𝑃𝑎𝑏𝑠[𝑃𝑎] =
𝑃𝑎
103.4 −0.000689[ ]ℎ[𝑚] + 297.92
𝑚
Presion Absoluta

103.2
103
102.8
102.6 Determinar el valor y significado físico de la
0 0.02 0.04 0.06 0.08
pendiente, y la ordenada al origen en la gráfica
Altura (H)
Pabs vs h (profundidad).

Grafica 1. Relación de la presión absoluta con la Significado físico de la pendiente: Recordando que
𝑁 𝑃𝑎
altura con un fluido a una velocidad constante. 𝑃𝑎 = 𝑚2 y la pendiente tiene unidades= 𝑚
𝑁
𝑚2 𝑁
Determinar el modelo matemático que tendríamos que nuestra pendiente 𝑚 = 𝑚
= 𝑚3 lo
relaciona la presión absoluta con la cual representa el peso específico.
profundidad para fluidos estáticos. Para
Significado físico de la ordenada al origen: La razón
ello se propone utilizar un modelo del porqué existe esta ordenada al origen, es debido
matemático lineal según 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑚ℎ + a la presión que ejerce la atmosfera, por lo que,
𝑃0 Siendo “m” la pendiente y P0, la aunque tomemos la presión fuera de nuestro fluido,
ordenada al origen. la presión absoluta no sería cero a menos de que se
desprecie la presión atmosférica y únicamente se
Evento h(m)=x Pabs=y x2 x*y tome la presión relativa.
1 0 0 102601.6Pa 0
2 0.0152 148.96 102750.65Pa 2.2641 Para obtener la densidad del modelo matemático
Pa
3 0.076 744.8 103346.49Pa 56.604
obtenido, volvemos a la interpretación física de la
Pa pendiente, donde se mencionó que el valor de la
Suma .0912 893.76 308698.34Pa 58.86 pendiente obtenida es el valor del peso especifico del
Tabla 3. Modelo matemático relación 𝑃𝑎𝑏𝑠 = agua por lo que para obtener la densidad lo único
𝑚ℎ + 𝑃0. que requerimos es recordar la relación que tienen
𝑃𝑒
𝜌=
𝑔
Determine la presión atmosférica𝑃𝑎𝑡𝑚 en las https://www.vascak.cz/data/android/physics
ciudades de nuestro país que se muestran en atschool/template.php?s=mf_tep
la tabla siguiente. Indique también la lota_varu_vyska&l=es
temperatura de ebullición 𝑇𝑒𝑏 para el agua a
las altitudes correspondientes. Recordando
que: para convertir una temperatura empírica
de la escala de Celsius a este valor se le
suman 273.15, y se obtiene el valor de la
temperatura en la escala de Kelvin de
temperaturas absolutas, es decir: TK = TC +
273.15.
Ciudad Altit 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑇𝑒𝑏 𝑇𝑒𝑏
ud [Pa agua agua
[m] ] [°C] [K]
Guadalaj 1547 849 94.5° 367.65
ara C K
CDMX 2238 102 92 °C 365.15
6 K
Toluca 2651 103 93°C 366.15
1 K
Tabla 4. Presión atmosférica en distintas ciudades
del país.

REFERENCIAS
• Kenneth, W. (2001). Termodinámica.
España. Mc Graw Hill.
• Tipler, P. A. (2010). Física Para la
Ciencia y Tecnología. España. Reverté.
• University of Colorado Boulder.
(2019). Simulador: Bajo presión. Retrieved
from PhET Interactive Simulations:
Recuperado el 25 de agosto de
https://phet.colorado.edu/sims/html/under-
pressure/latest/under- pressure_es.html
• Vaščák, V. (n.d.). Punto de ebullición
- Altitud. Retrieved from Física en la escuela
- HTML5 (Física
Animaciones/Simulaciones): Recuperado el
25 de agosto de

También podría gustarte