Está en la página 1de 68
Capitulo | Petrdleo INTROBUCCION El petrdleo, también llamado aceite de piedra, esti com- puesto por hidrézeno (H)} y carbone (C), por lo cual se llama, hidrocartwiro, es una sustancia de apariencia semiliquida, extraida de la tierra. El estade tisica de los derivades del petréleo depende del tamaio de las moléculas; es asi como: las mas grandes corresponden a los compuestos s6lidos, las medianas a los liquidos y las pequetias a los gaseosos: esta composicién del hidrocarburo determina cual es el procese- de refinacién al que se debe someter el petrdleo. Un anilisis elemental del petréleo exento de agua dulee © salada puede ser: - Hidrégena: 11 - 15% = Carbor 83-87% + Amufre: 01 = 6% - Oxigeno: — 0- 0,05% - Niégeno: 0-0,7% - Metales: 0-01 % ibolag 9 Toma | Edicion 5 1.1 ORIGEN DEL PETROLEO Conrespecto al petréleo yal gas, se han formulado diversas teorias para expli- carsu origen, pera hasta el mamentosdlo se han aceptado académicamente dos: la inorganica y la organica. 1.1.1 Teoria inorganica Esta tcoria supone que para formar el petréleo y el gas, el carbono y cl hidrége- no se mezelaron a grandes profundidades, en un medio donde imperaban presiones muy clevadas, los cuales posteriormente sc filtraron a través de estructuras de rocas porosas, para quedar atrapados en formaciones apropiadas del subsuelo, Entre los diferentes procesos sugeridos como posibles causas de la formacién inorganica del petréleo, se tienen - Teoria de los carburos: parte del hecho de que los carburos de hierro y cal- cio en contacto con el agua producen hidrocarburos, se supone entonces la existencia de grandes cantidades de carburos bajo la superficie de la tierra, Jos cuales en contacto con las aguas subterraneas a alta temperatura generan hidocarburos liquidos y gascosos que aseienden a través de fisuras y se con- densan y acumulan en los estratos sedimentarios y superiores. - Teoria de la caliza-yeso: esta teoria sostiene que la accién del agua a altas temperaturas sobre las calizas y ¢l yeso prescntes cn la naturaleza, da como resultado Ia produecion de hidrocarburos, Los sulfates y carbonatos de calcio (yeso y caleita) y el agua, contienen en si todos los elementos necesarios para la formacion de hidrocarburos porque dentro de determinadas condiciones de temperatura y presidn, no seria posible la generacién del petrdleo. 1.1.2 Teoria organica Segiin esta teoria, el carbono y el hidrégeno que constituyen el pettéleo, taseen- dieron de grandes organismos, tanto animales como vegetales, que vivieron en el mar o en regiones pantanosas. Durante millones de afios los rios que desembocaban en esos mates transportaron grandes volimenes de lodo y arena, que fueron luego disipados por las corrientes y las mareas a lo largo de costas que cambiaban progre~ sivamente, Dia a dia, a través de los milenios se conformaron nuevos depésitos sobre ef fondo del mar. Bajo el peso creciente de las nuevas capas, el fondo del ocgano se hundié lentamente y fue asi como se formaron espesos mantos de lodo y arena, Estos materiales del fondo se compactaron mediante el peso de nuevos depésitos y mas tar- de vinieron a constituir las llamadas rocas sedimentarias (areniseas. esquistos, calizas y dolomitas), En estas rocas se encuentra actualmente el petréleo que se extrac por medio de la perforacién de pozos. Ver Figura 1.1 Capitula |. Petroieo Figuta 11 Formacién organica del petréleo a partirde grandes animales prehistéricos, Las formaciones sedimentarias permeables, porosas 0 con grietas, generalmente son depésitos de grandes yacimientos de hidreearburos, Come lo indica la Figura 1.2 en el petréleo se encuentran diferentes tipos de fluidos que de acuerdo con su peso especifico, se disponen en diferentes capas. Es asi como se encuentra el gas en la parte amas elevada de la formacién, hidrocarburo en la intermedia y agua en la inferior. Pedro Albarracin Aquillon n Tomo | Edicion 5 oredr) Belli} Kore tire) Figura 1.2 El petréleo o hidrocarburo se encuentra entre una-capa de gas y otra de agua, Es evidente, per consiguiente, que tanto los campos petroliferos como de gas natural deben ser investigades exclusivamente en terrenos sedimentarios, tanto continentales como de la plataforma marina continental, Los restos de las antiguas civilizaciones revelan que el hombre uti el petréleo y sus derivados en tiempos prehistéricas. En el afio 3800.A.C, los. ‘Sumerios utilizaron el asfalto en el valle del Eufrates para embalsamar cadaveres, calafatear barcos y construir edificios y carreteras. Basta recordar que el templo de Nabucodonosor permanece hoy intacto y sus piedras estin unidas por asfalto, El petrélco intervino en la construccion de las murallas de Babilonia y Ninive, en el aio 2000 A.C y el hidrocarburo- procedente de las filtraciones ha sido extraido y utilizado por las ewipeios, pueblos mesopo- tamicos, hindiics y chinos durante siglos, Los accites mas ligcros fucron utilizados para co~ -cinar, en el alumbrado y en el tratamiento de las enfermedades cutaneas, Durante cientos de alos se excavaron pozos para recager el petrdleo. Es muy posible que el moderne método de sondeo por pereusién, hoy empleado comiinmente en los enmpos petroliferos fuera ideado por los chines, quienes en el afio 220 A.C, perforaban el suelo en busea de petréleo, después de haberlo deseubierto cuando realizaban sondeos para extraer salmuera. Alin consta his~ téricamente que en el siglo X ya se comercializaba con el petréteo en Bakii (Rusia). La in- dustria moderna data en realidad de agosto de I859, afio en que fue perforado el pozo Drake, cerca de Titusville (Pensilvania, USA). Este pozo tenia sélo 21 metros de profundidad frente a los 5800 metros que aleanzan y ebasan algunos pazos medernos Capitulo It , Tribologia INTRODUCCION “El hombre a lo large de toda su historia ha sido impo- tente para controlar cl desgaste de todo lo que le rodea, aim el de su propio envejccimiento como resultado del proceso biolégico de degradacién de sus células, sin ‘embargo, a pesar de esta impotencia ante las cuestio- nes del universo Hegara cl dia cn que cl desgaste ya ho sera un preblema y su propia supervivencia estara asegurada por periodos de tiempo mas prolongados, porque habra desarrollado las tecnologias adecuadas para controlarlo eficientemente y alin mas, para que desaparezea como una de sus grandes amenazas. Ler Uribalogia en ese momento habra evolucionada has- ta niveles tales que hard parte del diario convivir del hombre y serd una de sus herramicntas fundamentales para cnfrentar los nuevos retos que en ese momento tendra”. Pedro Albarracin Aguilln ricacton. Tome | Edickin 5 La Tribologia es quiziis la ciencia de mayor trascendencia en la actualidad y Io sera aiin mas en ¢! futuro en la medida en que ¢l hombre necesite ser mas produc~ tivo, ya que sin su aplicabilidad resultaria casi imposible la supervivencia de los seres vivos en la tierra, El movimiento generade por fuentes energéticas cualquiera que sea su origen (viento, rios, olas del mar, tempestades, descargas el¢etricas, te- rremotos, ete}, fe ha permitido al hombre cvolucionar desde periodos tan antiguos como la Edad de Piedra hasta la era de ta conquista del espacio. Una tempestad con deseargas eléetricas fue precisamente el comienzo del desarrollo del hombre pri- mitivo, porque fue ese fendmeno fisico de la naturaleza el que le permitié conocer el fuego al prenderse de manera accidental unas ramas secas, quizas una pila de carbon, y de ahi en adelante, a pesar de los miles de alos que atin transcurrieron, hasta que él aprendiera a generarlo, le permiticron encontrar su verdadero camino que lo han conducide hasta los tiempos modernos y hacia niveles que hoy en son insespechados para quienes hemos tenido la fortuna de habitar nuestro plancta La Tribologia se considera una ciencia interdisciplinaria que conjuga toda una serie de elementos importantes en el disefio, fabricacién y operacién de las maqui- nas como la Fricciti, naturaleza de los materiales, rugosidad, desgaste, lubricacion, consume de energia y medio ambiente, La Tribofogia no ¢s una ciencia nueva, si se considera como punte de partida los aftos 1950, sin embargo parece que lo fuera, a pesar de que la mayoria de los aspectos relacionados con ella se utilizan a diario y surgieron desde el momento en que el hombre empezé a tener conciencia de que tenia la capacidad de pensar y de seguir evolucionando por sus propios medios. La Tribologia en la actualidad en la tematica de las maquinas, tiene como ob- jetivo lograr la Vide disponible = (V7, de los diferentes mecanismos sometidos a Friccién, lo que conlleva a que existe una correlacién muy estrecha entre Tribolo~ gia y Confiabilidad, ya que ambas propenden mediante el estudio, desarrollo ¢ im- plementacion de procesos a que la Vida disponible especificada por los fabricantes de las miquinas se logre en la prictica. 2.1 RECUENTO HISTORICO DE LA TRIBOLOGIA Alestudiar el tema de La Fribologia es imposible dejar de lado Las diferentes etapas por las que pasé el hombre primitivo, ya que éstas seftalan el momento preciso en que La Fribologie influyé en su evolucidn, con la utilizaeién del fuego. como y posteriormente cuando aprendié a gencrarlo y desarrollé la “maquina para hacer fuego” hasta niveles insospechades que en el futuro lo pueden llevar a su propia destruccién si la sigue utilizando para disefiar y fabricar cada dia nuevas y sofisticadas armas y no para cl desarrollo de tcenologias que le mejo~ ren su nivel de vida, controlen 6 reduzcan el calentamiento global 6 le permitan resolver el grave problema de las enfermedades de hoy y de los sighos venideros. La Tribologia en su esencia ha sido una herramienta muy importante en todos los procesos relacionadas con el desarrollo historico de las miquinas. Capitulo Il Tribelogi 2.1.1 El Hombre Prehistérico- Con base en estudios arqueologicos (teoria de la evolucién del hombre) recientes se ‘eree que la tierra se origind hace unos ¢inco mil millones de aitos y que la vida se inicio hace unos tres mil millones de aiios en forma de baeterias y de microorganismos los cuales evolucionaron dando lugar a las plantas de las cuales surgicron las lombrices que finalmente se transformaron en peces vertebrados y reptiles. de este ultima grupo, los mas importantes fueron los dinosaurios que dominaren a Ios otros seres vivos durante mas de cincuenta millones de afios. Posteriormente vinicran los mamiferos de variadas especies de una de las cuales descendié el hombre prehistérico La evolucién de los hominidos se considera que comenzd hace doce millones y media de afios pero para los propésitos del anélisis tribolégico que se pretende hacer, ‘el desarrollo del hombre se analizara desde el afio un millon AC (Antes de Cristo) ya ‘que a partir de este periodo aparece el Homo Sapiens come consecuencia de un proceso evolutivo que se inicié a partir del Remapishecus, Australopithecus, Homo Erectus, Hombre de Neardenthal y el Hombre de Cromagnon. La caracteristica relevante del hombre prehistérico sobre los dems animales fue ef tamafio del cerebro que pasé de 450 cm? en cl Australopitecus hace tes millones de afios a 900 eur’ en cl Homo Erectus hace un millon y medio de aiios; la evolucion del cerebro le permitié al hombre prebi torico desarrollar la habilidad para hacer utensilios de picdra y cazar, lo cual a su vez ‘condujo a que cl cerebro siguicra cvolucionando hasta Iegar a 1400 cm! cn cl Homo Sapiens, tamaiio que sigue siendo igual en el hombre actual. 2.1.2 Cronolagia de La Tribologia en el desarrollo del hombre Seria imposible y probablemente iniitil tratar de especificar con alguna precision la fecha exacta en que ocurrieron los mis importantes desarrollos triboldgicos en tiem- 'pos prehistérices porque la mayoria de ellos requirieron de miles de afios para que se presentaran, por lo tanto se va a hacer una cronologia de La Tribolagia con base en los hallazgos de famosos arquedlogos teniendo en cuenta los diferentes perfodos de la Edad de Piedra como el Paleolitico, Mesolitico y Neolitico. Términos como la Edad de Pie- da, Bronce, Hierro, Vapor, Petréleo y Nuclear se usan para denotar periodos significati- vos del desarrollo del hombre a través desu historia, reflejan su esfuerzo y progreso por utilizar y controlar el medio aunque en un buen nimero de casos ne le ha sido posible. 2.1.3 Edad de Piedra (1'000.000 — 3.500 AC} Se llama Edad de Piedra porque ¢l material que més utilizé el hombre primitive fue Ia piedra aunque Ja madera también ecupaba un lugar de privilegio. Se considera que la Edad de Piedra se inicid en el afio 1°000.000 AC y termind en el 3500 AC y se divide en los periodos Paleolitico, Mesolitico y Neolitico, En el periodo Paleolitico y Mesolitico el hombre se desarrollé muy poco si se consideran los aos transcurridos, pero usd el fuego y aprendié a generarlo, siendo este hecho el mas importante en toda isa Tribologia y lubtieacion , Tome | Edicion 5 su historia, ya que fue la base fundamental que le permitié seguir avanzando ripida- menie hasta llegar al productivo periodo Neolitico y de alli a las ticmpos modemos. ~ _ Perfodo Paleolitico 6 Antiqua Edad de Piedra (1'000,000 - 11.000 afios AC) Se caracteriz6 por la ocurrencia del Pleistaceno 6 gran era glacial: las bajas temperaturas que se presentaron hicieron que las eapas de hielo del Artico se extendieran sobre Europa, Canada y los Estados Unidos. Los periodas de gla- ciacién mas importantes en el perfado Paleolitico datan de 10s aos 600.000, 400.000, 200-000 y 50.000 AC. Al final del ultimo periodo de glaciacién al derretirse la capa de hielo se clevé el nivel del agua en los océanos y se forma- ron los lagos y los rios en Europa y en Norteamérica, En la era glacial de los aijos 200,000 el Home Sapiens estaba disperso sobre las partes habitables de la tierra, encontrindose el Pitecantropos en Java, e! Sinantropus en China, el At lantropus en Atgelia, el Heilderbur Swascombe en Inglaterra, ef Fontechevade en Francia y el Neardenthal en Alemania. Estas eriaturas de la era glaeial deseu- bricron el fuego, aio 600.000 AC, se familiarizaron con él y luego de cientos de afios de estarlo utilizando lo aprendicron a generar, ato 200.000 AC. lo cual les permitié aleanzar un importante nivel de desarrollo. Durante el periodo Paleo- litico el hombre primitive tuvo una vida némada y su nica preocupacién era la consecueidn de los eran frutas silvestres y restos de animales medio devorados por otros animales salvajes muy superiores a él en destreza y fortaleza como los leones, tigres, rinocerontes, ete. La falta de herramientas, armas, utensilios, ete. hicieron del hombre primitive una eriatura cuya nica diferencia con los animales cra su capacidad de pensar pero sin la posibilidad de un futuro ya que su iinico presente era sobrevivir. imentos, los cuales en su mayori Hacia tos aitos 500.000 AC ef Homo Sapiens sc protegia del frio utilizando el fuego que provenia de la lava de las erupeiones voleanicas, de los ineendios causados al cacrun rayo sobre la hicrba scea 6 cuando un filén de carbon 6 un resumadero (chareo) de petrdleo se inflamaba por combustién espontinea; sin ‘el calor del fuego al hombre del Paleolitico le hubiera sido imposible sobrew vir en las regiones nérdicas. El Homo Sapiens wtilizé el fuege para expulsar de las cavernas a los animales salvajes como los osos, los tigres dientes de sable y las hienas gigantes con el fin de empezarlas a habitar, representando asi el fuego un clemento esencial de superviveneia. Causa impresién imaginarse al Home Sapiens llevandose el fuego en sus desplazamientos (antes de aprender agencrarlo) y manteni¢ndolo de manera permanente, quizas lo hacia transpor= tando brazas encendidas 6 mediante antorchas de combustion lenta a base de petréleo crudo. Les hallazgos recientes de grandes cantidades de ceniza cuya altura puede llegar hasta los 7 metros, en cavernas como la de Choukoutien en China, hace pensar que el Home Sapiens, no dejaba apagar el fuego que con- seguia con gran esfucrzo, 6 como resultado de grandes y feroces batallas con ‘otras grupos de hombres némadas. Facilmente una hoguera podia durar 100 6 mas afios sin dejarla apagar, y eran cientos de hombres y mujeres quienes Capitulo, Tribolegia tenian esta responsabilidad. A pesar de los grandes adelantos en la utilizacién del fuego, el Homo Sapiens tardé mucho en aprender a encender el fuego a voluntad, como resultado de un proceso analitico 6 experimental; todo apunta aque fue mas bien fruto del azar al ebservar las chispas que surgian al golpear un piedra con otra. Segiin los arquedlogos, el Homo Sapiens aprendié el arte de generar el fuego hacta los aos 200.000 AC. al hacer girar entre sus manos, de manera vertical, una vara entre unas ramas secas, las cuales al cabo de un determinado tiempo se prendian. Es por esta época cuando el Home Sapiens descubre el arte de la coccién (al comerse Ia carne de un animal muerto por él fuego) y empieza a “cocinar’” la came de los animales que eazaba, la cual no s6lo era mas apetitosa y blanda sino que también le proporcionaba otros nutrientes como grasas y pro= teinas que le daban un mayor nivel de energia. Entre los animales que mataban los primitives cazadores figuran los clefantes, rinocerontes, caballos y vena- dos; los arpones hechos de hueso hacian que la pesca fuera muy abundante. La coccién de los alimentos influyé en el cambio de la apariencia fisica del Homo Sapiens, destacdndose la disminucién del tamaiio de sus dientes, el acortamien- to de su mandibula y Ia disminueién de la estructura maciza de los huesos del erineo, Otros usos importantes que el Home Sapiens le dio al fuego fue el de endurecer-con él los huesos y la omamenta de los ciervos para utilizarlos como arias y heramientas mus eficientes, el de quemar las puntas de las lanzas he- chas dé madera para mejorar su nivel de penetracién y el de cazar los animales prendiéndole fuego alos bosques 6 al lugar donde se encontraban con el fin de darles muerte mediante la utilizacién de lanzas, garrotes y hachas de piedra una vez que estos salian espantados por el fuego. El fuego para el Homo Sapiens del period Paleolitico fue definitivamente el elemento vital que Jo condujo a vivir en comunidades y a conformar el niicleo familiar, le permitié prolongar su jornada diaria una vez que caia la noche ya que junto al calor de la hoguera podia fabricar sus armas, herramientas, cocer los alimentos, comerlos, protegerse de las fleras, dormir y quiziis el aspecto mds importante y definitivo cn su evolucién fue cl de desarrollar el lenguaje al tener tiempo de ocio disponible al final de su jomada diaria de caza. Juan Bautista Vicon, un filésofo del siglo XVIII describe al hombre del Periode Pale jéspota, salvaje, violento, feroz, capaz de sobrevivir solo mediante la imposicion de una obedieneia absoluia”. itico como: * Periodo Mesolitico (11.000 - 5.500 afios AC): En este periodo debido a la utilizacién cada vez més eficiente del fuego comenzé un proceso de asenta- miento humano mas estable lo cual le permitié al hombre empezar a intercam- biar conocimientos que conllevaron entre atras cosas al mejoramiento de los ‘materiales que utilizaba en la fabricacién de herramientas y armas, El avanee tribolégico mas importante en este periode fue cl surgimiento del arte de hacer Capttuls Il. Tr El periodo Neolitico termina como resultado de los grandes avances cientificos en el campo experimental que alcanzé el hombre primitive que lo dejaron en. una posicién tal que las maquinas que empezaria a fabricar de ahi en adelante le permitirian disponer de mas tiempo de ocie facilitandole el crecimiento en Jos campos espiritual, social, intelectual y tecnolégico. 2.1.4 Civilizaciones primitivas El periodo Neolitico termina como resultado de la organizacién del hombre en di- verses grupos con clases politicas, sociales y teenolégicas muy bien definidas, a estos grupos se les conoce como eivilizaciones primitivas y su periodo de formacién se dio entre los afios 3.500 al 1.500 AC. Las civilizaciones primitivas desaparecieron al ser reemplazadas por otras superiores a cllas pero fueron el pilar del hombre modemo, de un gran ingenio, con capacidades cientificas y de destriccién asombrosas, que dejan atris a aquel Homo Erectus de poco razonamiento y de manera de comportarse muy parecida al de su inmediato antepasado cl gorila. Durante el periodo de las civiliza- ciones primitivas se presenté la Edad de Bronce (aleaciones de cobre y estaito) en et ho 2500 AC y Ia Edad de Hierro en el 1400 AC. La agricultura propicis el surgimiento de las primeras eivilizaciones debido a que el hombre comenzé a agruparse y a vivir en los sitios cereanos a los grandes centros de pro- duceién de alimentos, los cuales a su vez estaban localizados junto a rios eaudalosos y de ffeil navegabilidad que aseguraban el suministro de agua y el wansporte de los alimentos a otras poblaciones. Las efvilizaciones primitivas mas importantes fueron la Sumeria al sur de Mesopotamia entre los rios Tigris y Eufrates, la de Egipto en el rio Nilo, lade Harappa 3 Mahenja cn cl rio Indo de la India, y la de China en las riberas del rio Huang Ho 6 rio ‘Amarillo. Posteriormente surgieron otras civilizaciones como las de Parkistdn, Guatemala, Honduras y México en América Central y Peri en Sur América; ciertas sirnilitudes entre las culturas de Sumeria, Egipte y fa India hacen presumir que hubo intereambio de cono= cimientos y por el contratio, las diferencias tan marcadas entre las civilizaciones del viejo mundo y América permiten asegurar que su desarrollo fue independiente y demasiade len- to en lo que toca a América, - Sumeria: En la civilicacién Sumeria las clases sociales estaban constituidas por el rey-y los sacerdotes que eran los duefios absolutes de la tierra y por los artesanos, campesinos y esclaves que no peseian nada. Sumeria fue conquistada por los acadios en el ato 2380 AC formindose asi el primer imperio entre el Galfo Pérsieo y el Mar Mediterraneo; este intperio cayé en poder de los Guti en el afio 2270 AC yen el aio 1750 AC. Hammurabi reconquisté-e! imperio y colocé a Babilonia como su capital: mis tarde hacia el afio 750 ACC. los sitios se tomaron cl poder y cambiaron la capital por Ninive. Los sirios fiimdamentaron su poder con base en el terror, asi, si una cit dad les oponia resistencia, después de que era capturada, sus habitantes, hombres, mujeres y niitos eran degollados y sus jefes torturados, desollados vivos y clavados cn estacas y luego de que la ciudad era saqucada, la quemaban, Postcriormente cn Capitulo Ill Viscosidad y consistencia INTRODUCCION La viscosidad de loa aceites industriales ISO y automotri- ces SAE, y la consistencia de las grasas NEGI, son uno de los pardmetros mds importantes a tener en cuenta, ya que de ellos, junto con la temperatura de operacion, depende el espesor de la pelicula Iubricanie h., cl cual debe estar den- tra del rango normal de trabajo, con el fin de garantizar las cinco funciones basicas de un lubricante como son; 1) Lubricar, 2) Reducir la friccién, 3) Refrigerar, 4) Amorti- guar; 5) Evacuar impurezas; garantizando ast la Vida Dis- ponible, (V,), de cada wna de los mecanismos ttubricados. 3.1, TIPOS DE LIQUIDOS cacion Tomo I Edicion § Los liquids se dividen en liquidos Newtonianos y no Newtonianos dependiendo de como los afecte la velocidad de deslizamiento entre las capas del fluido, Constante Viscosidad (absoluta) 3 (n), Velocidad de deslizamiento Esfuerzo de cizalladura SIn x h ‘Velocidad de deslizamiento Figura 3.1 (a) Para cualquier valor de v/h, la viscosidad absoluta na varia, (b) el esfuerze de cizallamiento es directamente proporcianal a la velocidad de deslizamiento. Lig los Newtonianos Newton dedujo que el esfuerzo de corte @ de cizallamiento es directamente proporcional ala velocidad de deslizamiento, lo cual hace que la viscosidad permanezca constante a cualquier temperatura y presién en particular ¢ independientemente de la velocidad de deslizamiento. La mayor parte de los aceites mincrales por encima del valor absoluto del punto de enturbiamiento son fluidos newtonianos. Ver Figura 3.1. Liquidos no Newtonianos Cuando a un aceite o a una grasa lubricante se le adicionan ciertos materiales espesantes, como los polimeros. la viscosidad de estos se ve afectada y depende de la velocidad de deslizamiento a lacual sea medida, Estos fluidos reeiben el nombre de no newtonianos. Como el valor de la viscosidad depende de la velocidad de deslizamiento, se utiliza el término de viscosidad aparente en unidades absolutas. Los materiales no newtonianos se dividen en cinco grupos, dependiendo del tipo de aglomerante empleado en la reaccisn. Asi, plasticos, seudoplasticos, dilatantes, Uxotrépicos y reopécticos, Las grasas lubricantes estan constituidas con una base Jubricante y un espesador, el cual aumenta la yiseosidad final de la grasa con respeeto al aceite basa, por lo que en las grasas se tiene en cuenta la viseosidad transparente cuando se va a calcular Ia pelicula lubricante h, y no la viscosidad del aceite base Ver Figura 3.2 Capitulo il. Viscosidad y consistenct t VELOGIDAD DE DESLZAMIENTO TxcrsegeICOS ESFUERZO DE CIZALLAMENT: Figura 3.2 Materiales newtonianos y no newtonianos. 3.2. VISCOSIDAD La viscosidad de un fluido tan complejo como un aceite lubriecante, puede verse afectada, de una parte, por su composicion y estructura molecular, de acuerdo al tipo de base lubricante y-al paquete deaditivos que contenga, y por otra, por kas condiciones externas, tales como la temperatura y la presin que pueden iniluir sobre las fuerzas moleculares, La temperatura es ¢l factor que mas afecta la viscosidad, asi, cuando la temperatura aumenta, la viseosidad disminuye y el aceite presenta un mejor estado de fluidez. Por el contrario, si la temperatura disminuye, la viscosidad aumenta y el accite fluye menos rapido. 3.2.1 Viscosidad absoluta o dinamica La viscosidad del aceite da lugar a la formacién de una pelicula lubricante h,, que se puede considerar conformada por un niimero especifico de capas o laminillas en el caso de los accites minerales, que se desplazan las unas con respecto a las otras. Por las caracteristicas de untuosidad del lubrieante que conforman la capa limite de untuasidad 2 de la pelicula lubricante, una de cllas se adhiere a la capa limite metaliea | de la superficie mévil y Ia otra a la capa limite metilica | de la superficie fija.o movil, seguin el easo. Las demas capas se cizallan, moviendose entre si en forma similar a como se desplazan los naipes de una baraja cuando se extienden sobre una superficie. La friccién que se presenta en la capa fluida 3 de Ta pelicula lubricante se conoce como friceién fluida f., y es la sumatoria de la friecién Hulda individual que se presenta entre las laminillas, si el niimero de laminillas aumenta o disminuye cambia la friceién fluida también, Cuando un ageite se interpone entre dos superficies, una de las cuales se-desplaza con velocidad constante v, y la otra permanece fija, presenta las siguientes earacteristicas 203] Tribolagia y lubricacién . Toma | Edicién 5 - Alla parte fia se adhiere una delgada capa del fluido y la siguiemte se desplaza con una velocidad ¥ con respecto a la otra y asi sucesivamente, hasta llegar a In que esta adherida a la superficie mévil B. - Una capa de lubricante separada de otra, a una distavicia dh, se desplaza con una velocidad v + dv, de tal forma que la diferencia dle velocidades es dv. Wer Fura 33. Superficle de fricoién 4 Diferentes capas de ta Superfcie M6vil Pelicula lubricante hy, ‘Superticie de ticcién 2 ‘Superticle Mévil o estacionaria. Figura 3.3 Un lubricante ihterpuesto entre das superfities, las separa y permite un facil destizamiento, Para que se produzca cl desplazamicnto de uma capa del lubricante con respecto a otra, es necesario aplicar una fuerza tangencial F. Newton puso de manifiesto que esta fuerza constituia una medida del frotamiento interne del fluido o desu resistencia al cizallamiento y era proporcional a la superficie A y al gradiente de velocidad dv/dh, expresado de la siguiente como: Fd a dvith, La constante dle proporcionatidad a ¢s la viscosidad del fluido que se expresa como viscasideu aksolura 7, porque dependiendo del valor de la viscosidad, el esfuerzo cortante seri mayor e menor. Por lo tanto, se tiene que: FA = dwidh, 0 sea: Fy A dvidh, La viscosidad absoluta 9 representa la viscosidad real de un liquido y se mide por el tiempo que demora en fluir, a una temperatura dada, por una serie de tubos eapilares estrechos. Los parimetros dy y dh se presentan cuando se considera un diferencial del espesor de la pelicula lubricenieh,. Se tiene también que: F dh = 9 A dv. Si se integra para un espesor entre 0 y h, y para un valor de velocidad entre 0 y v., se tiene que ff Fah = Jy nAdv> F(h) Jf = nAdv Jo F (h-0)=nA(v. —0) Fh > qAweF o> nAve/h Por lo tanto se tiene que: a ~ (FAN ¢h) ~ (Esfiuerzo cortante/Veloctdad de deslizamiento), Poise (Reyn), Ecuacién 3.1 Donde: - — F fuerza de corte, dinas (lbp). = Ar dreade pelicula lubricame so metida a cizalladura, em (pute?) velocidad lineal del elemento, em-ss (pug?) ; espesor de ta pelicula iubricante, cm (pugs La viscosidad absoluta 9 se puede expresar en: Sistema métrico (cm, gr, seg) q > dina x seg/en’, Ecuaci6n 3.2(a) Esta unidad se conoce como Poise, en honor al doctor Poiseuille, fisico franeés quien experimentd con fiujo en tubos capilares, O sea que: | Poise = | dinaxseg/cm?, Una unidad mas pequefia es el Centipoise (Cps), cl cual se mplea con mayor frecuencia, yes igual a: 1 Centipoisc = 1,019x10"kgfeseg/em* Sistema inglés (pulg, Ibf, seg) 4 = lbfeseg/pulg’, Ecuacion 3.2(b) Esta unidad se conoce con el nombre de Reyn, en honor a Sir Osborne Reynold. Q sea que: J Reyn = { lbfeseg(pulg’, Para pasar del sistema métrico (Poise) al inglés (Reyn) se utiliza la siguiente ecuaci6n I Poise ~ J (dinaxseg)iem? ~ (2, 248xi0-6ibfeseg)x = 14, 510-6 Ibfeseg/pulg? ‘cm? ipulg? ene J Poise = 14,5010" Reyms, Ecuasion 3.31) IReyn = 6'895.031 Centipoise, Ecuacion 3.3tb) Mediante el Gréfico 3.1, es posible pasar de Reyns a Centipoises o viceversa. Se busca el valor conocido de la viscosidad absoluta en la eseala vertical respectiva (de la derecha © de la izquierda) y se lee el valor equivalente en a otra, Los valores hallados por la Ecuacién 3.3(a) 0 fa Ecuacién 3.3(b), 0 por el Grafico 3.1, son aproximadamente iguales. Los resultados obtenidos son a Ia misma temperatura de referencia. El Grifico3.1, permite ballar directamente el Grado ISO del aceite industrial, Es muy importante tener en cuenta que al buscarel grado ISO equivalente a una determinada viscosidad del aceiteen Reyns a Centipoises, la condicidn de libricacién (HD o EHL) para la cual se va arecomendar dicho accite ya que esto conlleva a scleccianar correctamente el paquete de aditivos antidesgaste (AW) 0 de Extrema Presion (EP,, EP,, EP,). De tener en cuenta en este procedimiento slo el grado ISO del aceite se pucden presentar problemas de desgaste por fatiga superficial o adhesivo anormales 0 una falla catastrofica del mecanismo lubricado. Capitulo IV Sistemas de clasificacion de los lubricantes INTRODUCCION Los lubricantes (aceites y grasas) se clasifican de acuerdo con el tipo de servicio que van a descmpeftar y se dividen en industriales y automotores. Con mucha frecuencia el personal de mantenimiento utiliza indiscriminadamente accites de tipo industrial y automotor en la lubricacién de equipos industriales, Por lo regular no hay un concepto bien definide del porqué de estas dos clasificaciones. Es necesario tener en cuenta utilizarlas siempre en su respective campo porque. aunque un lubricame automotor se puede milizar en lubricacién industrial a un mayor costo, y con algunas problemas que potencialmente se pueden presentar, no asi ocurre lo mismo, cuando se emplean lubricantes industriales en aplicaciones autamottices, debido a que las condiciones de operacisn a lascuales van a estar expuesios estos lubricantes y sus caracteristicas son completamente diferentes. en. Tame | Edicion 5 4.1 MAQUINAS INDUSTRIALES ¥ AUROMOTRICES Es muy importante para garantizar la correcta aplicacién de los lubricantes industriales ISO y automotrices SAE, tener un concepto claro de qué es una maquina industrial y una automotriz, = Maquina industrial: se puede definir como aquelta maguina en la cual ninguno de sus componentes esti expuesto @ un proceso de combusiién interna con un combustible, como es el caso de reductores de veloctdiad, compresores, motores eléctricos, ete., por le tanta los aveites a wilizar deben ser de especificaciin ISO, - Maquina automotriz: se puede definir como aquella maquina en fa cul algunas de sus Componentes estén sometides a un proceso de combustion interna con un combustible, come ex el caso de los cilindros, pistones, anillos yveilvulas de las motores Diesel, gasoline y gas, o estan relacionadas con este proceso como es ¢t caso del diferencial y transmision de un camién, bus, etc, por io tanto los aceites a utilizar deben ser de especificacion SAE. 4.2 SISTEMAS DE CLASIFICACION DE LOS ACEITES INDUSTRIALES 4.2.1 Sistema ISO Los aceites industriales se clasifican segiin las Normas Internacionales para la Estandarizacién IS. vigentes desde 1975, pero puestas en prictica a partir de 1979, ‘Antes de implementarlas, los fabricantes de aceites especificaban sus productos con ‘un nombre y un mimero, el cual no daba ninguna informacién acerca de su viscosidad. Por lo tanto, era frecuente encontrar accites especificados de la siguiente manera: Tells 41, Teresso 72, Macoma 45, Turbina St, DTE Light, etc. El sistema ISO clasifica los aceites industriales en Cenrisokes (eS) a 40°C. Este sistema permite ademas una mayor facilidad en cuanto al manejo de los lubricantes porque ‘evita la posibilidad de una mala utilizacién de los aceites por parte del usuario, en lo que tiene que ver con la viscosidad requerida. Ademés, facilita hallar el equivalente easi que inmediatamente, puesto que el nombre del aceite debe ir acompafiado de un niimero que indica la viscosidad en el sistema ISO. Asi, par ejemplo, si se tiene el aceite Tells 68 (de Ja Shell) y se sabe que este fabricante ya adapto el sistema ISO. el nimero 68 indica que se trata de un aceite con una viscosidad de 68 cSt, a 40°C, En la Tabla 41 se especifican Jos diferentes grados de viscosidad en el sistema ISO, y su viscosidad en eSta 40°C y en SSU a 100°F, que son las temperaturas de referencia cn estos dos sistemas de medida de Ja viscosidad, siendo el estinear el cSv40°C, Todo envase que contenge aceite indusivial debe venir, marcaclo con el nombre y el grado de viscosidad ISO del aceite. Esto permite que el personal de mantenimiente en un momento determinado diferencie con exactitud Ja diferencia de un aceite industrial con respecto a otros, evitando asi cometer errores. Capitulo IV. Sistemas de ¢ acion de los lubricant t En la clasificacién ISO, después del grado ISO 68, las demas se obtienen ahadiendo unoa das ceros a partir del grade ISO 10. Ei limite meixima y minima de un Grado ISO esel 10% de dicho grado. Actualmente, todas las compaiias fabricantes de lubricantes, han adoptado Io clasificacién ISO junto al nombre de sus aceites. SSU/00°F 198 320 238 460 u14 680, 612 1000 900 1100 1500 1350 1650 Caractertsticas del Sistema ISO Algunos aspeetos importantes que es necesario tener en cuenta con Ia clasificacién ISO son: - Unicamente clasifiea los aceites industriales y lo hace en eSt a 40°C. - Solamente se relaciona con la viscosidad del aceite y no tiene nada que ver con su calidad, + Elgrado ISO aparece al final del nombre del aceite, cualquiera que sea su marea Curvas caracteristicas de los aceites industriales El crafico 33 permite obtener la curva caracteristica viscosidad-temperatura para cualquier accite industrial o automotriz, ya sea derivado del petréleo, sintético o vegetal, conociendo la viscosidad del aceite en cS1/40°C y en eSi/100°C. En el Grafica 4,1, se han ubieado las curvas de los aceites comprendidos entre un grado ISO 10 y 1300, con un IV entre 80 y 95. Las curvas graficadas se pueden profongar dentra de un rango 1 Tribologla y lubricacién . Tomo | Edicidn 5 comprendide desde cerea del punto de fluidez hasta el punto de inflamacién del aceite. En lacscala vertical de la izquierda aparece la viscosidad del aceite en cSt (o en mm?/sez) -y cn la escala horizontal inferior, la temperatura en °C y en °F respectivamente, Este atifico se puede utilizar, para hallar el grado ISO correspondiente a un aceite, cuando solamente se conoce un solo valor de la viscosidad, y para ello se ubica la viscosidad dada en la escala respectiva y por este punto se traza una horizontal hasta que corte la vertical correspondiente a la temperatura dada. El punto de interseccién puede coineidir con algunas de las curvas que aparecen en el Grafico 4.1, en cuyo caso, el ntimero que la identifica seria el grado [SO correspondiente, En caso contrario, se selecciona la curva mas cereana al punto, Si éste da exactamente en Ja mitad de das curvas, se tendrian dos alternativas de seleccién: - La curva de menor viscosidad. En este caso se utilizaria un aceite de menor viscasidad que la requerida, la que podria dar jugar a contacto metal-metal (desgaste adkesivo) y a elevacién de la temperatura de aperacién, como resullado de uncr comdicién de friccidn mets critica, = La curva de mayor viscosidad. Aumeniaria un poco ta fricetén fluida, por ct exceso de viscosidad, pera se estaria garantizande en tad momento fa formacién de la pelicula kubricanie, La elevacién de temperatura en esie caso no es critica y no representa ningiin problema. Por consiguiente, siempre que se presente esta situacién se sclecciona la curva correspondiente al aceite de mayor viscosidad, Ver Grafico 4.1) En maquinas industriales al emplear aceites de tipo automotor SAE, no quiere decir que se vaya a producir una falla catastréfica de los mismos, pero si puede dar lugar a una disminucién considerable de su Vide Disponible, V,. Los.aceites automotrices SAE para motores de combustién interna como el SAE 40 y 50, se utilizan con frecuencia en la lubricacidn de compresores de piston, y otros aceites como el SAE 90 y 140, en la lubricacién de redluctores de velocidad. Estas aplicaciones, no son recomendables debido ‘a que por ejemplo, en el caso del aceite SAE 40 0 50, debido a los aditivos detergentes- dispersantes que contiene, en presencia de humedad se emulsiona y puede dar lugaral datio delos componentes lubricados del compresor: y enle casodel SAE 90y 140, puede conducir a la utilizacion de aceites mas viscosos en los reductores de velocidad, y por lo tanto a exceso de friccién fluida, que ocasiona un aumento considerable en la temperatura de operacién, haciendo que las tolerancias entre los dientes de los engranajes y elementos rodantes y pistas de los rodamientos, disminuyan, al dilatarse las superficies metalicas, y se presente, por lo tanto, desgaste adhesive, Por otro lado, el aceite inerementa su rata de oxidacién y los retenedores se dilatan, ocasionande fugas de aceite. Adicionalmente, se tiene el problema del sobrecosto en la lubricacion de las maquinas, porque los aceites de tipo amomoror SAE son entre 1,5 y2 veces mas costosos que los deespecificacion industrial 1S. Por consiguiente, si una maquina industrial se esta lubricando, o se especifica en su lubricacion la utilizacién de aceites de clasificacion SAE, es reeomendable hallar su. equivalente en el sistema [SO ¢ implementar su utilizacion, Capitulo V Propiedades fisico-quimicas de los lubricantes INTRODUCCION Las propiedades fisico-quimicas de los aceites se especifican de acuerdo: con las pruebas ASTM (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales) y han sido desarrolladas para seleccionar adecuadamente el Iubricante para que cumpla eficientemente con sus funciones de proicger y Iubricar los diferentes elementos de una miquina, controlar su ealidad y evaluar su comportamiento en servicio para una aplicacidn especifica, 254] Tiibologia y lubvicacién ,Toma | Edicién 5 5.1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS ACEITES Las propicdades fisico-quimicas de los aceites se especifican de acuerdo con las pruebas ASTM (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales) y han sido desarrolladas para seleccionar adecuadamente el lubricante para que cumpla eficientemente con sus funciones de proteger y lubricar los diferentes elementos de una miquina, controlar su calidad y evaluar su comportamiento en servicio para una aplicacién especifica, 5.1.1 Gravedad especifica Método ASTM D287 Se define como la relacién entre el peso de un volumen dado de un aceite ¥ el peso de un volumen idéntico de agua, a una temperatura de 13,6°C (60°F), La gravedad especifica de'los aceites derivados del petraleo esti comprendida entre 0,89 y 0:93; por lo regular se toma un valor intermedio de (),91. Este es un valor adimensional: sin cmbargo, cuando se efecttian calculos mateméticos, la gravedad especifica se relaciona con la densidad del aceite y se le asignan las unidades grict’. Let gravedad espeeifioa se relactona con ka grawedac! en *API, mediante la Ecuacion 5.1. 5.1.2 Color o fluerescencia Método ASTM D1500 Es un indicative del accite nuevo, pero no tiene nada que ver con su calidad. Es caracteristico de cada fabricante, por lo que éste solo sirve para comparar el aceite en servicio com respecte al aceite nuevo, 5.1.3 Viscosidad Método ASTM D88 y ASTM D445 Se define como Ia resistencia imerna a fluir que presemtan las molculas de un aceite cuando pasan una al lado de Ja otra, en su movimiento, a una temperatura determinada. Se manifiesta por un aumento en la friccién fluida, que trae como consecuencia Ja elevacién de la temperatura. Los accites de alta viscosidad ofrecen mis resistencia a fluir que los de baja viscosidad. La viseosidad se ve afectada por la temperatura ambiente y por la presencia de aditivos modificadores de la misma, como en el caso de los mejeradores de indice de viscosidad. Una caracteristica muy importante de la viscosidad es Ia “bombeabilidad”, que es la capacidad de un aceite a fluir impulsado por una bomba en condiciones de baja temperatura. Igualmente cl término “lubricidad” que es la capacidad de un accite de formar una pelicula lubricante limite de un cierto espesor, también se asocia con la viscosidad, y es mayor en Ia medida que Ia viscosidad también lo sea. 5.1.4 Indice de fiscosidad Método ASTM D567 Después dela viscasidad, esla caraeteristica mas importante que se debe tener en cuenta y se define como la mayor o menor estabilidad de la viseosidad de un aceite lubricante Capitulo v. dacies Fisico-quimicas de los lubrican [255 con los cambios de temperatura, Esta es una medida arbitraria que fue introducida en 1929 por Dean y Davis. A altas temperaturas la viscosidad del aceite puede reducirse tanto que la pelicula Iubricante puede Hegar a romperse y, por el contrario, a bajas femperaturas, puede inetementarse hasta tal punto que impida la normal cireulacién del aceite a través de todos los conductos o que el salpique sea el adecuado, originando en ambos casos el contacto metal-metal. Bajo estas condiciones de funcionamiento, es necesario que el aceite tenga un elevado LV, para que la viscosidad ofrezea gran estabilidad aloscambios de temperatura, Entre mayor sea el IV, masestable es la viscosidad del aceite; por consiguiente, en lubricacién se deben utilizar, hasta donde sca posible, aceites eon alto TV, ELTV de un aceite es un indicativo de su calidad, En la Tabla 5.1 se especifican valores del LV para diferentes clases de accites. TABLAS. Valores de indice de Viscosidad para ier ene eee No Tipo de Tipo de base Valor det indice de Categoria aceite Jubricante viseasidad IV OL Mineral Nafiénico > 40 hasta = 75 Mediano > 0 hasia = 40 Bajo <0 Muy bajo Parafinico > 110 hasta < 120 Muy alto > 85 hasta < 110 Alto. 0 hasia = 85 Mediano 02 Sintético PAO >160 hasta = 220 Muy alto PAG +120 hasta = 160 Alto Diésteres >80 hasta < 120 Mediano 03 Vegetal Soya 3230 hasta < 280 Muy alto Higuerilla >150 hasta Alto 5.1.5 Rigidez dieléctrica Método ASTM D877 y ASTM D1816 Esa capacidad deaislamiento elctrice de los ace ites expresada en kv/em y se determina por la tensin que produce un arco eléetrico permanente entre dos electrodes sumergidos en el aceite, separados 2,5 mm a 20°C. La rigidez dieléetriea se utiliza para determinar la presencia de impurezas en el aceite como agua, lodos, polvo, gases, ete. La presencia de impurezas disminuye la rigidez dieléctrica de un aceite. Las impurezas facilitan el paso de la corriente a través del aceite, especialmente cuando tienen agua diluida. 5.2 PROPIEDADES TERMICAS DE LOS ACEITES 5.2.1 Punto de inflamacién Método ASTM D92 y ASTM D93 Es la temperatura minima a la cual los gases formados se inflaman por un instante al aproximarles una chispao llama, El Punto de Inflamacién (P1) de los aceites industriales Capitulo V, Propiedades Fisico-quimicas punto de congelacién se alcanza siempre a una temperatura inferior a la del punto de enturbiamiento. Al igual que éste, es una caracteristica importante en aquellos aceites que operan a muy bajas temperaturas ambientales, 5.3 PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ACEITES 5.3.1. Residuos de carbén Conradson Método ASTM D189 y ASTM D524 Es la cantidad de carbén en porcentaje por peso, que queda después de que una muestra de aceite es sometida.a un proceso de evaporacion y pirdlisis. Esta caracteristica determina la tendencia que tienen los aceites lubricantes de formar particulas de carbon cuando estin sometidos a elevadas temperaturas de funcionamiento. Los aceites de base nafignica presentan un menor contenido de residuos de carbon que los de base parafinica, Este porcentaje de carbon se puede disminuir si la base se somete a un tratamiento severo de refinacién, ya sea con solventes, hidrotratamiento, filtracién 0 tratamiento con acidos, 5.3.2 Contenido de cenizas sulfatadas Método ASTM D482 y ASTM D874 Esta relacionado con la cantidad de materiales no combustibles que pueden estar presentes.en el accite, como polvo, algunos aditivos y particulas metilicas provenientes del desgaste adhesive de las superficies lubricadas. En los aceites nuevos indica el contenido, de aditivos érgano-metilicos y en los usados el nivel de deteriora de los aditives o la contaminacién del aceite con particulas no combustibles. Los aceites minerales puros no contienen materiales que forman cenizas. El contenido de cenizas sulfatadas de un aceite es la relacién entre el peso de los residues que quedan de una muestra del accite cuando se quema, y se trata con acide sulfiirico, y el peso inicial de la muestra. En el caso de los aceites de tipo automotriz SAE para MCI, algunos fabricantes, especifican el porcentaje maximo permisible de cenizas sulfatadas que pueden generar los accites utilizados en la lubricacién de sus motores, ya que si se excede el valor especificado, se presentari un elevado porcentaje de depésitos en la camara de combustion y dara lugar al desyaste abrasivo entre los anillos del piston y el cilindro, ensuciamiento de los inyectores, y canalizacién de las vilvulas de descarga. Por otro lado los accites SAE para MCI que presentan poca formacién de cenizas, cumplen con las normas de emisiones de los motores Diesel de trabajo pesado. 5.3.3 Numero de Neutralizacién (NN) o TAN Método ASTM D664 y ASTM D974 El niimero de neutralizacién (NN) 0 TAN (niimero Acido total) de un aceite nuevo 0 usado es Ia cantidad en miligramos de una base estndar (KOH), que es necesario aiiadirle a un gramo del aceite nuevo o usado para neutralizarle los cides que tenga En los procesos de tratamiento con acido de la base lubricante cs esencial que todo el dcido sulfiirico se neutralice y se lave para que cl accite nuevo presente un bajo TAN. Capitulo VI Lubricantes minerales INTRODUCCION Los lubricantes minerales fueron los primeros utilizados por el hombre de una manera tecnificada y quimicamente desarrollados y tuvieron su origen hacia los afios 1882 debidoa la refinacién del petréleo. Se definen como una sustancia liquida que permite separar dos superficies en movimiento relative, reduciendo la friccién, el desgaste, refrigerandolas, evacuando contaminantes y protegiéndolas del medio circundante. Los lubricantes minerales se clasifican cn accites y grasas. 268 y lubricacién , Tome | Edickan 5 6.1 ACEITES MINERALES Los accites minerales tienen una estructura molecular compleja que contiene entre 20 y 70 atemos de carbono por molécula y estan constituides por una base o mezela de bases lubricantes del mismo tipo (maximo dos) para obtencr las viscosidades y calidades requeridas, y un paquete de aditivos quimicos que le confieren nuevas propiedades o le mejora otras que ya tenga. Con relativa frecuencia, los fabricantes de maquinas utilizan el término “aceite mineral” para referirse a un aceite sin aditivos, Los aceites estén constituidos por un 80-90% por volumen de base lubricante y un 10-20% por volumen de aditivos. Son las funciones de la base lubricante, formar una pelicula lubricante (h,), redueir la friceién ff), refrigerar (C,), evacuar las impurezas que se generan 0 se introducen a la maquina y amortiguar el efecto de Ia carga dimémiea (W,) entre las dos superficies de friceién. Las funciones de los aditivos € garantizar que la base lubricante cumpla eficientemente con sus funciones, darle propiedades fisico-quimicas que no tenga, y garantizar su desempefio eficientemente durante largos periodos de tiempo. En cuanto al cumplimiento de las funciones requeridas para que un mecanismo trabaje eficientemente durante largos periodes de tiempo, los aditivos son los responsables del 80% y la base lubricante del 20%, Ver Figuraé.1 Tanque con bases lubricantes Tanque con aditivos: +Parafinica “Antioxidante *Maftenica SAntigarrosive *Sintética aaah . sExtrema presion eons caniideegante = ‘Detergente -Dispersante *Antiemulsicnante ‘Tanque para mezela de base lubricant y aditives Base lubricants Aditivas Figura 6.1 Produccién de aceites lubricantes Capitulo VI. Lubricantes mine 6.1.1 Bases Lubricantes Son las que determinan la mayor parte de las caracteristicas del aceite, tales come: viscosidad, indice de viscosidad, resistencia a la oxidacién, punto de inflamacién y de fluidez, ete. De acuerdo con el tipo de erudo. la base lubricante puede ser: parafinica, nafténica o aromitica. Bases Parafinicas. Contienen porcentajes de hidrocarburos parafinicos del 75% o mayores. $e caracterizan por la cadena C,H... Son relativameate ¢stables a altas temperaturas, pero por el alto contenide de parafina que poseen, no funcionan satisfactoriamente a bajas temperaturas. Cuando la disposician es lineal, se habla de parafinas de cadena recta, que poscen excelentes propiedades de combustion y un elevado indice de ectano, por lo que se les prefiere en la claboracién de gas ‘ail, keroseno y fuel oil. Cuando existen ramificaciones, se habla de isoparafinas, las cuales presentan indices elevades de ectano y son preferidas en las gasolinas, particularmente en las de aviacién. Sus caracteristicas mas importantes son: = Alto indice de viscosidad (IV). Las hace particularmente indicadas en situacioncs donde hay cambios de temperatura, debide a que varia muy poco su viscosidad, ~ Baja rata de oxidacién. Cuando se encuentra sometida a altas temperaturas permanece sin deteriorarse apreciablementc durante largos periodos de tiempo = Baja volatilidad, - Bajo poder disolvente. - Forma earbones duros cuando se deseompone. = Bajo punto de congelacién, debido al elevado poreentaje de parafinas que posec. Este tipo de bases lubrieantes son las mis empleadas en la fabrieacién de aceites, Lanto de tipo industrial como automotriz, por las excelentes propicdades que poscen in embargo, son muy escasas y cada vez es mas dificil obtenerlas. Bases Nafténicas: Contienen porcentajes de hidrocarburos nafiénicos del 70% 0 mayores, Se caracterizan por la formula CH, ¥ frecuentemente poseen una elevada proporcién de asfalto. A altas temperaturas son menos estables que las parafinas, conticnen una minima cantidad de parafina; por lo tanto, no forman eeras a bajas temperaturas y permanecen en estado liquido, Las moléculas forman ciclos de cinco y de seis dtomos. Sus caraeteristicas mas importantes son: - Bajo indice de viscosidad (IV). ~ Alto poder disolvente natural. Contienen un elevado porcentaje de compuestos aromiticos, lo cual permite que puedan disolver ciertos tipos de cauchos. - — Reducida tendencia a la formacién de carbon, Cuando se queman, el carbén residual es blando y escaso - Bajo punto de fluidez, Como prieticamente eareeen de ceras, las hace particularmente indicadas para condiciones de bajas temperaruras - Alta volatilidad. Las bases nafténicas con un I'V mediano (40-75) se emplean en la fabricacion de aecites minerales blancos (USP) y de transformadores, luego de un tratamiento final con dcido, hidréyeno y arcilla, Debido a su mayor poder de solvatacién, son mas compatibles con ciertos aditivos, como los emulsificantes, lo cual las hace ideales en la formulacién de los accites para maquinado de metales. Los erudos netamente parafinicos son escasos, por lo tanto, los aceites de bases parafinicas se obticnen a partir de crudos de base mixta (parafiniea y nafténica), pero en donde predomina el componente parafinico sobre cl nafténico, en proporcién superior de 2 a 1. Los erudos de base nafténica son mas abundantes, por lo cual su uso tiende a incrementarse. Las bases parafinicas y nafténieas a su vez se clasifican internamente, de acuerdo con su IV, cl cual las hace aptas para un determinado tipo de servicio, Ver Tabla 6.1 TABLA 6.1 SRO MOO ee ORM nm mE Oe nies Tee Rms No Tipo de base Rango del Indice de Clasificactin lubrieante Viseosidad (IV) 1 Parafinica > 100 hasta 120 Alto > BO hasta 100° Normal -60 hasta 80 Baja 02 Nafténica > 40 hasta 75 Normal > 210 hasta 40 Bajo <20 Muy bajo Bases Aromaticas. Estas bases no se utilizan en la fabrieaci6n de aceites lubricantes, debido a que no presentan précticamente ninguna caracteristica que amerite su implementacion. Su viscosidad disminuye rapidamente con la temperatura y-presentan tendencia a la formacién de gomas a altas temperaturas, Su estructura molecular esta constituida por ciclos de doble ligadura, parccidas a las del benceno. Sus caracicristicas mas importantes son: = indice de viscosidad muy bajo. - Alta volatilidad. - — Se oxidan facilmente. - Tendeneia a formar gomas y resinas. - Se emulsionan ficilmente con agua. En la Figura 6.2 se muestra la estructura molecular de los diferentes tipos de bases Parafina de See rere Nahéniea con ciclas de cince atomos Isoparatina Nafténica con cictos de ‘Aromatica cen cielos sais atornos de doble ligadura Figura 6.2 Estructuras moleculares de la base parafinicas, natténicas y aramaticas Las bases lubricantes para los accites minerales scgun el Instituto Americano del Petraleo (API), sc clasifican en cuatro grupos, y como parametros de evaluacién, se tienen en cuenta el contenido de azufre en % por peso, la cantidad de nitrégeno en partes por millon, el contenido de compuestos aromaticos en % por peso, la cantidad de productos saturados en % por peso, y el indice de viscosidad. Las bases lubricantes de la mayoria de los Iubricantes minerales son del tipo Ty II, preferiblemente de éste ultimo, Ver Tabla 6.2, pee Clasificacién det indice de Viseosidad de las bases lubricantes parafinicas y nafténicas No Clasifieacidin Caracteristicas 2 API Acute © Arométicos Saturados Indice de Ya peso % peso "a peso viscosidad 01 Grupo =0030 250 215 <9 — 280 02 Grupo Il 20,480 zo =90 110 03 Grupo HL 50,010 21 2os 2120 Od Grupo IV <= 0,001

También podría gustarte